You are on page 1of 130
1. CONCEPTOS PREVIOS 1, {QUE ENTENDEMOS POR CONTROL NUMERICO? Se considera control numérico (CN) todo dispositive capex de dirigir posicionamieato s de un érgano mecinica mévil, donde las Srdenesrelativas a los desplazamientos del mbvil son elaboradas de foema totalmente automatica a partir de informaciones numéricas definides, bien manuelmente (foncionamiento semiautomitico), bien por medio de un programa (funcionamiento automitico) ‘Tiende a optimizar, adaptado a una méquina herramienta la funcién de cinco variables: productvidsd, precisién, rapidez, Dexibilidad y viabilidad. re a Ia formulaci6n, almacenaje y en La palabra PROGRAMA de la anterior definicién se refie ficacién de acasiones codificacién en forma digital de todas los pasos del proceso de febricacion y ver la pieza en la maquina heramienta, Para terminar esta introducci6n, afiadir que ef control numérico, més que'un sistema de gobernar una maquina herramienta 0 un medio de produccién, es toda una filosofia de concebis la fabricacién. 1.2. AMBITO DE APLICACION DEL CONTROL NUMERICO. El contre! numérico, como cualquier otra tecnologia, tiene determinada su implantacién sobre todo por las wentajas que aporte técnica @ financieramente, las cuales pueden ser deducibles de ta ‘comparacién con otros tipos de maquitas berramienta, amente hablando sus posibilidades van desde la aplicacién a taladradoras hasta fresadoras v ‘cma de gobierno para resolver problemas de fresado, pero €l extendiéndolo a todo tipo Técnic oxiconte. En principio aparecid este sist abaratamiento del componente eleetrdnico ha: multipticado las aplicaciones, de maquinaria. , En cuanto a la cantidad de piezas a fabricar, para producciones unitarias y si Ja pieza es sencilla resulta rads barato 1a aplicacién de una MH universal, Pero a medida que aumenta ta peoduccién el costo de Ia maquina CN ¢s menor, siendo de aplicacion en as series medias, de 5 1.000 piezas. Sin embargo, para las series elevadas resulta ms econdmico In.ulliaaciéa de un sistema automético convencional (por ejemplo, tipo transferencia). Efectivaments, para grandes series es posible emplear automatismos mecdnicos, ncumaticos o clectromecdnicos, que Thcluso puedea aetivar varias eabezas de trabajo: este conjunto de aetomatismos dan lugar a la miquina de trans erencia, cuye inconveniente son los clevados ticmpos de preparacién. tra aspecto a teaer en considerzci6n es Ia complejidad de Is picza; a piezas mids eomplicadas serd nas ventajosa a aplicacién del CN. Tal es asi que actualmente, com las fecilidades de programasién, llege a resutar econémica la aplicaciSn del CN parn piezas unitarias, un simple cambio del programa, con la gran estandarizacion de las berramientas, sera suficiente, La precisiéa de un mecanizade coatrotado numéricamente hace que Se reduzcan los costos asociades con el disefio de dispositivos (levas, herrumientas, plaatillas, ct.) LECCE TITTLE LVVVAT ATLA TTT TT TTT ATT ATE TTT Podemos concluir afirmando que una maquin herramienta provista de CN tene st aplicacin en piezas unitarias y scries pequetias 0 medias, pero, eso sl, la méguina ha de estar funcionando tun mayor nimere de horas efectivas al dia que la convencional 1.3. VENTAJAS DEL CONTROL NUMERICO. Podriamos citar, entre otras muchas, las siguientes: -Posibilidad de fabricacién de piezas imposibles 0 muy dificiles, Piezas con formas geométricas que éxijan gran precision, como empalmes de arcos o tangencias de todo tipo, serian imposibles de producir en maquinaria universal y las miquinas dotadas de automatis~ mos antiguos, copiadores, levas, etc.. no darian la precisién requerida, “Seguridad, ya que una ver verificade el programa se descartan las manipulaciones del operario. “Unilizacin continua de la maquina, al no intervenir la fatiga del operario. No se necesiln grandes series del mismo tipo de pieza, pues un simple cambio de programa, gracias a | normalizaciin de herramientas y uiillaje, permite pasar al instante a un nucvo lote de pieze -Aumento de la productividad. Debido sobre todo a ta disminucidn del tiempe tomal de mecanizacién. chos. Practicamente no existen juegos en las maquinas ervenirel operario durante la mecanjzacion, s¢ evit -Reduecién de ¢: herramienia destinadas al CN y, al noi errores humanos. --Flexibilidad. El paso de un lote de piezas a otro sé reduce casi exclusivamente a un cambio de los programas, -Reduccién del tiempo de cambio de piezas, herramientas, cic. Ello esta claro al ser el proceso automético en cuanto al cambio de picza. Las herramientas estén muy estandarizadas, de forma que facilitan una colocaciéa y reglaje incluso con un solo golpe dé llave Como inconvenientes figuran -El tener que planificar la produccién para automatizar el proceso, aunque de elle se deriva una raejor utilizacién dé la maquina, Slevada inversion ini¢ial, para cuya amortizacion se necesitara aumentar el niimero de hora de trabajo anuales, sobre piezas complejas y/o con menor incidencia de la mana de obra, -Necesidad de personal adiestrado en la programacién y utilizacion de las maquinas CN. “Es imprescindible contratar un seguro de mantenimiento, en especial para Ie paris electronica del equipo. Es fundamental el servicio postventa En el esquema puede obscrvarse cl procedimiento general para la mecanizacién en v maquina controlada numéricamente. Detengémonos en la parte superior. sev oF meCANTZACION svraana Of 04S rEcLA00 (Gone pera el 7 Por diseo eniendemos datos y condiciones de la operacién referentes directa o indirecta~ mente a la geometria de a picza y de la herramienta; es fo que llamamos fa informacion geometrica (dimensiones de la pieza, scabado, tolerancia, dimensiones dé la herremicnta, ete), Los datos teenolégieas son los relacionados con tas condiciones de mecanizado, los materiales, mode de operacién de Ja maquina, Para nosotros, todos los que no guard: relacidn directa con el disefio (velocidades, avance, profundidad, refrigeracion y un largo etcétera) El plan de mecanizacién consiste cn definir el orden cronolégico de las fases de cada operacion, asi como la situacién de éstas en la pieza. Determinar las herramientas y utillajes necesarios, a la vez que sus condiciones de trabajo anterior, Hasta aqui el plan de mecaniza- cidn puede ser sindnimo de la hoja de proceso, la diferencia con ésta estriba en la necesidad de calcular las coordenadas de los puntos que definen las trayectorias de la herramienta semin las referencias que posteriormente veremos. La programacidn consiste en la elaboracién de toda esta informacién y su traduecién aun lenguaje maquina, escribiendolo en hojas preparadas para este propasito. La impartancia de |i programacién se pone de manifiesto en el hecho de que los errores cometidos se reflejan en la maquina, la que obliga a detener la operacién de mecanizedo, ¢ incluso estropear la pieza, con las consiguientes pérdidas de tiempo y perturbaciones en la organizacién de la fabricacion, o producirse una grave colisién que puede tomper la herramienta y dafiar gravemente la maquina. PROCEDIMIENTOS PARA LA PROGRAMACION Plan de Proqueci6n en el Mecanizado — Cuando se planeen y ejecuten las operaciones de mecanizado se tienen que tenet en cuenta un numero de factores. El punto inicial de un plan de trabajo es el disefio del taller (dibujos) Esto proporciona informaciGn de la forma geométrica de Is pieza y de sus dimensiones. El fondo de la operacion de mecanizado est determinada por la forma de la piezay del material del cual se realiza, . La disponibilidad de [a miquina es, naturalmente, una primera eonsideracién cuando s¢ seleecions ura operacién de mecanizado. Una vez que se ha decidido la operacién se pasa a) Siguiente paso que es averiguar que berremientas y dispositivos de sujecién se necesitarén, Ta cleceion de la maquina, herramientas, y material de trabajo, proporeiona los datos tecnolégi- cos, PROCESO DEL TALLER nizado,esto incluird 1a veloci- dad de avance, la velocidad de conte, [a profundidad de corte y mniqua 2 daa ae mages : material —S datos de herramientas Lapp de raliigernatss accesarios —> velocidad de corte | En una operacién de meca~ datos Una vez que estén a mano geométricos los datos geométricos y tecno- légicos se puede diseftar el plan de trabajo, En un plan de tra- bajo, la secuencia completa del trabajo est dividida en opera- ciones individuales, teniendo en cuenta el orden en el que se desarrollan tecnolégicos -forma + velocidad de corte =tamano = velocidad de avance PLAN DE TRABAJO plantillas y elementos fijos), estan asignados a las operaciones dadas y decumentades en el plan de abajo. Las herramientas necesarias y otros dispositives (¢), Cuando se traza un plan de trabajo, se deberia tener en cuenta los requisites del mecani- vada, Una secuencia de trabajo bien planeada puede tener ut mayor impacio en el tiempo de a canjaado Elepir bien los datos de mecanizado (profundidad de corte, velocidad de avanc®, aaeedad de corte), y eliminar las pérdidas de tiempo innecesarias (muchos cambios de herramienta, tiempos de espera, ete.), pueden ayudar & teducir el tiempo de mecanizada, y de esa forma economizar las operaciones de fabricacién. datos ' PROGRAMA, El programa es una secuencia de operaciones realizadas por un ordenador, utilizendo un lenguaje alfamumérice (letras, niimeros y signos), accesible al hombre ¢ interpretable por la maquina, con el fin de resolver un problema, o secuencia de operaciones que ha de realizar una maquina controlada numéricamente, con el fin de completar una operacidn ¢ mesanizado, La informacién necesaria para la ejecucién de una pieza, puede ser de dos tipos: @).-Informacién geométrica. Es Ia la que contiene los datos referentes a las superficies de referencia, onigen de los movimientos, dimensiones de la pieza, acabado superficial, tolerancias, dimensiones de la herramienta, longitud de las carreras etc. b).-Informactén tecnoldgica Es Ie que describe los datos referentes a las condiciones de mecanizado, los materiales, el modo de funcionamiento de la m&quina,ctc, En definitiva, todos aquellos que no tienen que ver con la geometria de Ia pieza: Velocidad de avance, velocidad de rotaciéa, Caracteristicas del material de la pieza, clase de refrigerante, etc.. La preparacién de esta informacién de forma inteligible para el control numérico se denomins programacién, ‘Asi, para la realizacién del programa, ¢s necesario conocer o establecer: La capacidad y caracteristieas de la miquina-herramienta; potencia, velocidades, etc. ‘Las caracteristicas del control numérico: tipo de cantral, niimero de ejes, formato de blogue, lista de funciones codificadas, etc. El plano de la pieza. El dimensionado de la pieza antes de su montajc en la maquina de control numérico “Los mecanizados a realizar con MHCN : tipos, situaciones, dimensiones, etc. “Las situaciones de los puntos y superficies de referencia de la pieza. ““Los tipos de herramientas disponibles, asl como sus condiciones de utilizacién y dimen- siones, A partir de toda esta informaciéa, se deben seguir los siguientes pasos. 1°. Definir el orden cronolégico de las fases de la operacién, elaborando un croquis con la situacidn de los puntos y superficies de trabajo. En general y con objeto de reducir el tlempo de ta operacion, forma sproximada : 2) el nitmero de trayectorias de la herramienta. b).- la longitud de estas trayectorias. c)- los cambios de herramientas ),- las pasadas de la maquina, ete, se tntenta minimizar de 22. Determinar las herramientas y el utillaje necesarios, asi como sus condiciones de trabajo. 3°.- Realizar los céleulos necesarios para la definicion de las trayectorias de las herramien tas,calculando las coordenadas de los puntos de trabajo. n las earacteristices del control numérico y de la 4° Escritura del programa, De acuerdo eo bie, seetin un convenio de signos y codigos miquina-herramienta, se procede a eseril determinado, las operaciones a realizar por la maquina. Es frecuente que, con objeto de evitar erores en fa programacién, ésta se realice sobre uns hoja impresa especial, llamada Hoja de Programacién ‘ ‘ ‘ ‘ iD 4 4 4 « 4 4 4 “ 4 4 « « ‘ C C C C C C C C ‘ “ CONSTRUE CION DE UN PROGRAMA El programa de mecanizado debe ser inveducido al control numérico en ur aceptable para éste. El programa debe contener todos los datos geomeétricds y necesarios para que la maquina herramienta ejecute las funciones y movimientos &: Cada bioque de programacion consiste en: Niimeto de Bloque Funeiones preparatorias Colas de ejes Velocidad de avance Velocidad de cabezal Nimero de herramienia Funciones auxiliares gaenK.8Z nN da Dentro de cada bloque hay que mantener este orden, aungue no és nece bloque contenga todas las informaciones. Como generalmente la ejecucién del programa se realiza de forma secuencial, el orden de éste coincide con el de las operaciones de mecanizado, NUMERACION DE PROGRAMAS: Todos los programas deben estar numerados con un mimero comprendido entre @ y 4444 La numeracion de! programa debe de introducirse al comien20 del mismo, antes del primer bloque Si el programa se introduce desde un periférico exterior, se emplea el simbolo % y a continuacion el niimero deseado. BLOQUES DEL PROGRAMA NUMERACION DE BLOQUES. El némero del bloque sirve para identificar cada uno de los bloques de qué consta un programa EI niimero de bloque consiste en la letra N seguida de un ntimero comprendido entre 0.y El niimero debe estar escrito al eomienzo de cada bloque. ‘A las bloques se les puede asignar cualquier nimero comprendido entre 0 y 9999 con.la nica salveded de que nunca a un bloque se le puede asignar un cimero inferior al de los bloques que le preeeden en el programa. Ge recomienda no asignar rimeros correlatives alos bloques para poder interealar bloques nuevas en caso de necesidad Si s¢ programa desde el panel bloques de 10-en 10, frontal del control, éste numera automat Ta EJES Y SISTEMAS DE COORDENADAS PROGRAMACION DE COTAS Para fijar Jos puntos en un plano © dentro de un area, se requiere un sistema de coordenadas, Los programas dependen de los siste- mas de coordenadas como sistema de re- ferencia para el movimiento de las herra- mienias o de las piezas. En la programa- ciém, es esencial que cada punto de una pieza esié abierto a la descripcién por un sistema de coordenadas en el programa. Enel CNC se pueden programar las catas mediante 1.- Coordenadas cartesianas. Coordenadas palares Dos ingulos 4. Angulo y una coordenada cartesiana 1- COORDENADAS CARTESIANAS. ‘Las cotas de los ejes se programan mediante las letras X, Z, seguidas del valor de la cata. La programacion dé las coordenadas de un punto, se puede realizar, bien en coordenadas absolutas G90 4 bien en coordenadas incrementales GPL Yr A ABSOLUTO Programacién absoluta, (G90 | Una programacién absoluta significa que cada punta de la pieza es definido a partir de un punto fijo, al que hemos llamado origen pieza, Cuando se trabaja en programacién absoluta (G90), |as coordenadas det punto programado, Lg | tstin referides at punto de origen de eoordenadas iF o origen pieza sa Programacién incremental (G91) Se reflere 2 que cada cota es programada a partic de la anterior sin utilizar un origea fijo. Si la informacién del desplazamiento se intra- duce con signa +, quiere decir que la herramienta, se mueve en la dirsceidn positive del eje cores- pondiente, si s¢ introduce signo - sera en la i ] - ‘negativa, siempre a partir del dltimo punto acu- Guinrdet anoee |. Guardar origen coordenadas wi30 G92 Xo za Traslado del origen. N40 GI XO Z-10 Mecanizado NISOG2 XO 2-20 RS Mecanizado N160 G25 N130.150.3 . Mecanizado NIT0 G32 A teangerer — Recuperar origen inicial NI80 GO X120 2120 cerdexd Vuelta al punto de pantida a7 Peer eR. VUPRCUPUPUCUNUB EBS PPR eee G53- G59 TRASLADOS DE ORIGEN Mediate las funciones G53,G54,C: 57,458 y G59, se puede trabajar con 7 traslados de origen diferentes. Los valores de estos traslados de ongen se almacenan en le memoria del CNC a continuacion de la tabla de correctores de herramienta y estén referidos al cero-maquina Estos valores se pueden introdudir an fa memoria del control por medio del panel ftontal del CNC en el mado de operacién 8, 0 bien se pueden cargar por programa mediante las funciones G53-G59. Las funclones 053-G59 se pueden programar en dos formatos diferentes Formato A}. * Para cargar fa tabla donde se almacena los valores de traslados de origen Carga absoluta de valores. Formata; N4 GS3-G39. XZ N4 Nie: que Codigo del irasiado de onven x Valor del traslado de orig Z Valor del iraslado de origen referido al eera-maquina del eje 2 Carga incremental de valores. Formato; N4 G53-G59 TH/- KH- Nd Nimera de bloque G5? Cédigo del waslado de origen (G53,G54,G55,G56,657,G 58,659) al valor de X almacenado previamente en IT Camtidad que se surta 0 3¢ rest latabla K Cantidad que se suma e se resta al valor de 2 almacenado peeviamente en latabla 38 Formato b).- Para aplicar un traslado de origen al programa ea curso Mediante el bloque N4 GS? se realiza un traslado de origen de coordenadas del programa en curso, de acuerdo con los valores almacenadas en la tabla en la direceién GS? (GS3-G59) Nd G5? (G53,G54,G55,G56,G57,658,659) : Direceién de la tabla en la que estén almacenados los valores del traslado de origen. Ejemplo: Supongamos qué la he- rramienta se encuentra enel punto X200 2530; que el eje X se programa en radios y que el punto cero-maquina, es el punta X0Z0. En la tabla de G53/G59, intreduciremos: G53 XO 2340 G54 XO Z170 -xy Gss X0 20 La programacién de !a trayectoria tedrica sera: x10 G90GI F250 N20 G53 N30 X140 2170 N4O 2150 N50 X160 2130 N6O G3 X160 290 10 K-20 a N70 G2X160 Z50 10 K-20 Xo wen N80 JI XI 80 Z30 im N90 Z0 ' N100 X140 ate oe" NL10 G34 ‘N120 G25 N30.100.1 — NI30 GSS L— N140 G25 N30.90.1 N1S0 GO X200 Z530 NI60 M30 39 G74. BUSQUEDA DE REFERENCIA-MAQUINA Al programar en un bloque G74, ¢l CNC desplazs los ejes hasta el punto referencin- méquina, Pueden existir varios casos: a) - Bisqueda de referencia-maquina en tadas los ejes. Si se programa solo G74, el CNC desplaza primero el eje X y despuss el eje Z b)- Basqueda de referencia-maquina de uno o mas ejes en un orden determinado Si se desea efectuar la busqueda de cero-maquina en un orden diferente al anterior, se programa G74 y a continuacién los ejes deseadas en orden. N10 G22 NI -& Depatinia ce gebretiine sHinelee, N20 G74. X Z (Este podria ser el orden deseado por el usuario) N30 G24 > finel de obauline En un bloque en que s¢ ha programado G74 no se puede programar ninguna otra funcisn. En-ambos casos a) ¥ b), cuando fos ejes que se han movido aleanzan el punto refereacia- mnquina,en [a pantalla aparece la distancia desde dicho punto al ultimo cera-piezs prozrs- mado, & ORIGEN DE LA MAQUINA. Esic punto marea el origen de coordenadas para la maquina Suele estar situado, en el caso de los tomos, etras del plato-y representa el cero maquina. Por tanto a partir de él habria que posicionar y we St | acotar Ja pieza, oz Como esta Iabor es incémoda se introducen ‘otros puntos para facilitar tales operaciones. CERO PIEZA O CERO FLOTANTE. Es un punto de referencia que se asigna a un punto de Ia pieza a libre eleccién, sobre ¢l cual se v2 a posicionar el origen de coordenadas para progra- mara pieea Se tomard de la forma que mas simplifique Ja programacién de la misma. Generalmente se eneon- irard en el eje de giro de In pieza, Fi) G92- . PRESELECCION DE COTAS. LIMITACION DEL VALOR DE EN VELOCIDAD DE CORTE CONSTANTE G96 Por medio de la funcién G92 se puede preseleccionar cualquier valor en los ejes del CNC, esto supone poder realizar traslados del origen de coordenadas. También se puede limitar la méxima velocidad del cabezal cuando sé trabaja en G96 (velocidad de corte constante) Aw PRESELECCION DE COTAS El formato del bloque es :N10 G92. XZ Cuando se programa la funcidn G92, no se efeetia ningiin movimiento de los ees ¥ el CNC acepia los valores de los ejes programados @ continuacion de G92, como nuevas rotas de dichos ejes 5 xd Ejemplo : ala : ” Programacién del eje X en Seat EOs siendo el punto Tnicial el PO (X20 280) Para describir la trayectoria dibujada, el programa set N100 Gt G90 X40 250 N1O Z10 e Si se utiliza Ja funeién G92, la programacién sera : N90 G92 X20 ZO (El punto PO pasa a ser el punto X20 Z0) N100 G90 X40 2-30 N110 Z-70 Enel bloque en que se programa G92, no se puede programar ninguna otra informacion a preveleceién de cota mediante G92 sc refiere siempre ala posici6n tedrica en que estan los ejes. B. LIMITACION DE LA VELOCIDAD DEL CABEZAL Mediante el blaque N4 G92 S4 se limita 1a velocidad del cabezal al valor fijado por S4 (en rev/min.) Tr CNC calcula en todo momento la velocidad de giro, en rpm, @ la que debe giret el cabezal para obtener la velocidad de corte constante programada, n./min. ‘Si la velocidad de gira celculada es superior a la maxima fijada mediante la funcién G92 S4, el CNC lo limita, girando el cabezal ala velocidad maxima fijada aL eee ee eee eee eee ee eee UU UUUUUEUEEEEOEEE EERE EL EE ERED G93.- PRESELECCION DE ORIGEN POLAR Por medio de Ja funcién G93 se puede preseleccionar cualquier punto cpordenadas polares. Hay dos formas de preseleccionar un origen de coordenadas polares A~ G93 I Ken mm, (siempre coordenadas en valor absolute}. I ~ Indica el valor de la abscisa del origen de coordenadas polares, es decir el valor de X. K = Indica el valor de [a ordenada det origen de coordenadas polares, es decir el valor de Z Si se programa de esta forma la preseleecién de origen polar, el CNC no admite m informacién én é] mismo blogue, B. Si en un Bloque cualquiera se programa una G93, ésta implicaré que; antes de efectuaise e] movimiento que el bloque conlleva, el origen polar pasard a ser el punto que ¢n ese momento se halle la maquina, Al conectarse 0 después de M2,M30, EMERGENCIA 9 RESET, el CNC asume origen polor e| punto (XO, 20) ome 2 cll ie alk i i ee ee ee ee ee eB ABAIOS CON SUBRU SUBRUTINAS ESTANDAR Y SUBRUTINA PARAMETRICAS. Se llama subrutina a una parte de programa que, convenientemente identificada Mamada desde cualquier posicién de un programa para su ejecucién. Una subrutina puede ser llamada varias veces desde diferente’ posiciones de un ps. o desde diferentes programas, Con una sola llamada puede repetirse Ja ejecucién de una subrutina hasta 255 ve 8 ‘Una subrutina puede estar almacenada en la memoria del CNC como un procra independiente o como parte de un programa Las subrutinas paramétricas y esténdares son bésicamente iguales, la unica dife entre ambas es que en el bloque de !lamada en e caso de subrutinas paramétricas (G21 N pueden definirse hasta 10 pardmetros, aritméticos. En el caso dé subrutinas estindar Ja definicidn de los pardmetros no puede hacerse @ bloque de flamada (G20 N22). GUb- dapat acs El mdximo ndimero de parimetros de una subruting (esténdar o paramétrica) es de 255 G24.- FINALIZACION DE SUBRUTINA Une subrutina ( estandar 6 parameétrica) debe finalizar siempre con un bloque de la forma N4 G24, NA: Miniero del blogue Gla: Final de ta subrutina En este bloque no se puede programar ninguna otra informacién, 46 SUBRUTINA ESTANDAR G22,- DENTIFICACION DE UNA SUBRUTINA ESTANDAR Una subrutina estindar (no paramétrica) comienza siempre een un bloque que contenga la funcién G22. La estructura del bloque de comienzo de subrutina es: N4 G22 N2 Nd Mimero de bloque G22 Define el comienzo de una subrutina N2 — Identifica a la subrutina. (Puede ser un numero comprendido entre NO y N99) Este bloque no puede contener informacién adicional. NOTA: En la memoria del CNC no pueden existir a la vez dos subrutinas estandar con el mismo niimero de identificacién, aunque pertenezcan a programas diferentes, Sin embargo es posible {dentificar con el mismo nimezo una subrutina estindar y otra paramétrica. "A continuacién del bloque de comienzo de subrutina se programan los bloques que se desean. Entre los bloques programados dentro de una subrutina estindar puede haber bloques parametricos Ejempio N10 G22 N25 N20 X20 N30 PO=PO Fi Pl N40 G24 G20,- LLAMADA A UNA SUBRUTINA ESTANDAR Se puede Hamar a una subrutina esténdar desde cualquier programa u otra subrutina (estindar o paramétrica). La llamada a una subrutina estindar se realiza mediante 1a funcién G20. Laestructura de un bloque de llamadaes :N4 G20 N22 Nd Nimero de bloque G20 Lamada a subratina N22 Los dos nimeros ala izquieeda del punto identifican el mimero de subrusina a la que se llama (00-99). Los dos nitmeros a la derecha del punto indican el niimero de veces que se va.a repetir fa subsutina (00-92). ‘Slen vec de un minvero entre 0y 99, se programa un pardmetro, éste puede tener un valor comprendido entre 0 y 255. ‘Ahora bien, en el supuesto de no programar el mimero de veces que se desea repetir la subrutina, ¢! CNC [a ejecutard una sola vez En ef blogie de llamada a una subrutina estindar no se puede pragramer ninguna otra informacién adicional. a7 SOPSPSPRE DS ERE REDD DY Peer PePeeeee ee eee eee 7 ee SUBRUTINA PARAM G23.- IDENTIFICACION DE UNA SUBRUTINA PARAMETRICA. Une subrutina paramétrica comienza siempre mediante la funcién G23. La estructura del primer bloque de una subrutina parameétrica es: Nd G23. N2 N4_— Niimero del bloque G23__Define el comienzo de una subrutina paramétrica N2_ Identifica la subrutina peramétrica, (Puede ser un alimero compren entre NOO y N99) NOTA- En la memoria del CNC no pueden existir a la vex dos subrutinas paramétricas con -Nimero de bloque G25 -Cédigo de salto incondicional N4 -Numero del bloque al que se salta Cuando el CNC lee este bloque, salta al bloque indicade y el programa continua normalmente, a partir de este ultimo bloque. Fjemple: N10 GO X100 N20 230 630 G25 N60 N40 X50 N50 270 N60 G1 X20 ‘Al llegar el bloque N30, el CNC salta al bloque N60, para continuar ‘desde éste hasta el final del programa. FORMATO B).- N4 G25 N4.4.2 N4 —- Nmero de blaque GIS _Cadigo de salto incondicional N. Niimero de repeticiones Niimero del iiltimo bloque a ejecutar . Numero del bloque al que se dirige el salto. ‘Cuando et CNC lee un blaque de este tipo, salta al bloque definido entre la Ny el prt- mer punto decimal. Ejecuta después la seccidn del programa comprendida entre este bloque y el definido entre les des puntos decimales tantas veces como indica el tiltima nimero. _Este ultimo numero puede tener un valor comprendido entre Oy 99, sin embargo, si se programa con un pardmetro, éste puede tener un valor comprendide enire 0 y 253. Si se esoribe solamente Nad el CNC asumird N4.4.1. “Al terminar la ejecucién de esta seccién el CNC vuelve al bloque siguiente en que se programd G25 N4.4.2 Ejemplo: : Al llegar a N60, el CNC saltard al Bloque 0 y ejecutard 8 veces N10 GO X10 la seccién NO-NS0. A! terminar esto, volverd al bloque N70. N20 Z20 N30 GLXSM3 N40 GOZO N50 XO N6O G25 N0.20.8 N70 M30 49 reer eet es EI CNC dispone de dos indicadores internos (flags), que se ectivan 0 no resultado de las siguientes operaciones FL,F2,F3,F4,F3,F6,F7,F8,F9,F10,F11,F12,F13,F14,F15,F16,F30,.F3 1,532. Las asignaciones no alteran el estado de dichos indicadores, INDICADOR 1.- (Cero, igualdad) Siel resultado de una operacion es igual a cero, queda activado el indicador | Si el resultado de una operacién no es igual a cero, no se activa el indicador 1 Siel resultado de una comparacién es igual, queda activado el indicader 1 Siel resultado de una comparacién es distinto, no se activa el indicador L INDICADOR 2. (Negativo, menor) - Sj el resultado de una operacién es menor que cero, queda activado ef indicadar 2 Si el resultado de una operacion es igual o mayor que cera, no se activa el indicador 2 Si cn cl resultado de una comparacién, el primer operando es menor que el segundo, se activa el indicador 2. Si en el resultado de une comperacién, el primer operando es igual o mayar que cl segunda, no se activa el indicadar 2, ~ Las condiciones para que una vez leidas las funciones G26,G27,G28 y, G29 salie el programa al bloque indicado san Con G26 saltara si el indicador 1 esté activado, Con G27 saltara si el indicador 1 no esta activado. Con G28 saltaré si el indicador 2 esta activada. Con G29 saltard si el indicadar 2 no esta activado. 50 G26.- SALTO / LLAMADA CONDICIONAL=0 Cuando el control lee un bleque con el eédigo G26, si se cumple la condicién = 0 salta al bloque indieado mediante N4 o N4.4.2; si no se cumple ha condicién ~ 0 no se tiene en cucnta dicho bloque: Programaciéa: N4 G26 N4 o biea N4 G26 N4.4.2 En un bloque en que se programe G26 no se puede programar nada més. Ejemplos: a) NLOGO X10 N20P2 K3 N30P1 P2 FI KS NAOGI Z5 N50 G26 NSO Neo N9OGI Z10 En este caso, como la ultima operacién con parametros ¢s Pl =P2+K5=3+5=8 y su resultado no es igual a cero, el indicador de igual a cero esta desactivado y el CNC no tiene en cuenta el bloque N90. ‘ b) N10 GO XIO N20 P2 K3 3 N30 PL F2 FI KS 140 GL 25 N50 P3 = K7 NGO P4 = P3 F2KT N70G26 NSO 100. M30 En este caso, como la éltima operacién con parimetras es P4=P3 F2 K7=7-741 el indicador de’igual a cero esta activado y el CNC al leer el bloque 70 salta hasta el blogue 100. st « « “ 4 “ “ G27.- SALTO / LLAMADA CONDICIONAL SINO ESIGUAL AO Cuando él control. lee’ un bloque con el cédigo G27, si se cumple én no igual a 0, salta al bloque indicado mediante N4 6 N4.4.2; si no se cumple la condicién de no igual a0 no se tiene en cuenta el bloque. Programacion: N4 G27 N40 N4 G27 N44.2 En un bloque en que se programe G27, no se puede programar nada més, (G28,- SALTO / LLAMADA CONDICIONAL SI ES MENOR: Cuando el conirol lee un bloque con el eddigo G28, si se cumple fa condicién menor, salta al bloque indicado mediante N4 0 N4.4.2; si no se cumple la condicién menor, no s¢ tiene en cuenta el bloque. Programacigu: N4 G28 N46 bien N4 G28 N44.2 En un bloque en-que se programe G23, no se puede programar nada mas, G29.- SALTO/ LLAMADA CONDICIONAL SI ES IGUAL 0 MAYOR Cuando el control lee un bloque con el eédigo G29, si se cumple fa condicidn igual o mayor, salia al bloque indicado mediante N4 6 N442, si no se cuinple ta condicién igual o nlayor, no se tiene en cuenta el bloque. Programacidn: N4 G29 N40 bien N4 G29 N4.4.2 En un bloque en que se programe G29 no se puede programar nada més. 22 (M) FUNCIONES AUXILIARES (GENERALIDADES.- Las funciones auxiliares se programan mediante el cédigo M. No se pueden programar las funciones auxiliares M41,]M42,M43,M44 implicitas con la S. El CNC dispone también de 15 salidas decodificadas para funciones auxiliares, Estas salidas se asignanin a las funciones deseadas en la puesta a punto del CNC en maquina. Las funciones auxiliares a las que no se ha asignado ninguna salida decodificada, se ejecutan siempre al comienzo del bloque en que estén programadas, En un bloque se pueden programar hasta un maximo de 7 funciones auxiliares. Citando en un bloque se haya programado mas de una funcién auxiliar, el CNC las ejecuta correlativamente al orden en que se hayan programado, Algunas de las funciones auxiliares tienen asignadas un significado interno en el CNC. M0.-PARADA DE PROGRAMA Cuando cf CNC lee en un bloque el eSdigo MO interrumpe el programa. Pars reanuear ef mismo hay que dar nuevamente la orden de MARCHA. Se recomienda personalizar esta funcién en la tabla de funciones M decodtifcadas, de forma que se ejecute al final del bloque en que este programada. MI.- PARADA CONDICIONAL DEL PROGRAMA, Idéntica a MO, salve que el CNC solo la tiene en cuenta si esta activada le entrada “Parada opcional” M2.- FINAL DE PROGRAMA. Este cédigo indica final de programa y realiza una funcién de “Reset general” del CNC (Puesta en condiciones iniciales). Tambien ejerce la funcién de M5. Al igual que en el caso de MO, se recomienda personalizarla para que.se ejecute al final del bloque en que este programada. M3.- ARRANQUE DEL CABEZAL A DERECHAS (SENTIDO HORARIO) Este cédigo significa arranque del cabezal a derechas ELCNC ejecuta automaticamente este cddigo en los cielos fijos de mecanizado, Se recomienda personalizar esta funcin de forma que se ejecute al comienzo del bloque en que esta programads, M4.» ARRANQUE DEL CABEZAL A IZQUIERDAS (SENTIDO ANTIHORARIO) Idéntica a M3 salvo que el cabezal arranca en sentido contrario de giro MS.- PARADA DEL CABEZAL Se recomienda personalizar el CNC de forma que esta funcién se ejecute al final del Bloque en que esté programada. M30.- FINAL DE PROGRAMA CON VUELTA Al, COMIENZO Idéntica a M2 salvo que el CNC vuelve al primer bloque del comienzo del program: También ejerce la funcién de MS. 53 CICLOS FIJOS DE MECANIZADO La funcion de los efclos fijas es el evitar al programador la definicién de las oper de mecanizado que son tipicas del tomo (cilindrado, refrentado, roscado,,ete..) para au realice de forma automatica el equipo de control. Cuando ef programador emplec estos ciclos fijos utilizard unas instrucciones més senc Ilas que las vistas con anterioridad, debiendo guardar unas reglas de programacisn esp: de cada operacién en concreto, El CNC dispone de los siguientes ciclos fijos de mecanizado, G66.- Ciclo fijo de seguimiento de perfil. GOB Cicto fijo de desbastado en el eje X. G69.- Ciclo fijo de desbastado en el eje Z. GB81.- Ciclo fijo de torneado de tramos rectas. G82,- Cislo fijo de refrentada de tramos rectos. G83.- Cielo fijo de taladrado. G84. Ciclo fijo de torneada de tramos curvos. G85.- Ciclo fijo de refrentado de tramos curvos. G86,- Ciclo Hijo de roseado longitudinal. G87.- Ciclo fijo de roseado frontal. * G88.- Ciclo fijo de ranurado en el eje X_ e G89,- Ciclo fijo de ranurado en el eje Z. NOTA: Los ciclos fijos no alteran los pardmetros de llamada, que pueden utilizarse para ciclos postenares, ‘Al programar los eiclos fijos, si el valor de cualquier pasdmetro es una constante, es necesario pulsar la tecla K despuss del simbolo =. 54 La funcién G66 se utiliza para el desbastado 0 acabado de una pieza con seguimiento de perfil Primero se va a mecanizar la pieza y se dejara sobreespesor, como si Fuese una pieza preformada (forja) y a continuacién se aplicara la funcidn G66, En Ia industria, si fuese una picza preformada, se pasaria a aplicar direc- C66.- CICLO FLIO DE SEGUIMIENTO DE PERFIL, tamente la funcién G66. Formato Nd G66 P0=K PI-K Pd=K P5=K PI=K P8=K P9=K P12=K PI3-K P14=K Significado de los pardmetros: PO PL P4 P7 P8 P9 PI2 P13 PIs Cota X del punto inicial (A) del perfil (en radios 0 didmetros) Cota 2. del punto inicial (A) del perfil Sobfante de material, es decir, la cantidad (segiin unidades de medida) a eliminar de Ja pieza origen, Debe ser mayor e igual que cero y mayor 0 igual que la demasis para el acabado. Segin el valor de P12, se interpretara como sobrante en X 0 Z. Paso maximo. Debe ser mayor que cero. Segiin el valor de P12, se interpretard como paso en Xo en Z. = Demasia para el acabado en el eje X. Debe ser mayor o igual que cero Demasta para el acabado en el eje Z. Debe ser mayor o igual que cero. Velocidad de avance de la pasada de acabado. Si es cero, no hay paseda de acabado Sis negativo se produce error 3. * Angulo de Ia cuchilla. Debe ser mayor o igual que cere y menor 0 igual que nove: grados, de lo contrario, se produce error. Si es menor o igual que 43°, P4 se to: como sobrante en Xy PS como paso maximo en X. Si es mayor que 45°, P4 se como sobrante en Z y PS como paso maximo en 2. Numero det primer bleque de definicion det perf Namere del ultimo bloque de definici6n del perfil 55 _ - - - ~ “= - ~ - = = - = ~ P, - - - - = 4 = = _ = = = = = ~ ~ - - = _ » NOTAS.- En el momento de programar este ciclo fijo, hay que tener en cuzata lo siguiente, 1 .- En la definicién del perfil, no hay que programar el punto inicial A que ya est d por lo8 pardmetros PO y P 1. 2% Las condiciones de mecanizado (velocidad de avance, giro del cabezal, ets.) deben programarse antes de la Hamatla al ciclo. 3*- Los parimetros pueden programarse en el bloque de liamada ai ciclo o anteriores. Las condiciones de salida del cicla son GO y G90. El perfil puede estar formado por rectas, arcos, redondeos, entradas ta: salidas tangenciales y chaflanes, 6°. La programacién puede realizarse en absoluto o en'incremental. Dentro de la definicién del perfil no puede ir ninguna funcién T 8%- Los movimientos de aproximacidn y alejamiento se hacen en rapido y los demas a la velocidad programada 98 El ciclo finaliza en el punto en que estaba posicionada la herramienia inicialmente 10”. - Se puede trabajar con compensacidn de radio de herramienta (G41, G42) 11" La coordenada X del punto desde el que se Hama al cicto fijo, debe ser diferente a PO: de lo-contrario el CNC dard error. La coordenada Z del punto desde el que se llama al ciclo fijo, debe ser diferente a Pl de lo contrario El CNC dard error. 12%.- Los movimientos de mecanizado se efectiian a la velocidad de avance programada. ido Ejemplo G66. Programacién del eje X en didmetros, NLOO seoene N1i0 G90 Go G42 X150 2115 N120 G66 PO=KO P1=K85 P4=K20 PS=K5 P7=K1 PS=K1 P! PI3=K200 PI4=K290 100 P12=K40 N130 G40 X160 Z135 J 140 M30 B N200 G36 RS X50 285 N20 X80 Z70 N220 X40 Z60 N230 G36 R2 X40 Z50 ‘N240 G39 R2 X60 250 N2S0 X60 Z40 N260 G36 R2 X80 Z30 N270 G36 R10 X80 Z10 N280 G36 R2 X120 Z10 N290 X120 20 56 G68.- CICLO FIJO DE DESBASTADO EN EL EJE x \ Formato. N4 G68 PO=K P1=K PS=K P7=K P8=K P9=K PI3=-K Pl4-K Sigificado de los pardmetros PO PL PB Py PLO P13 Pid Cota absoluta X del punto inicial (A) del perfil (en radios 0 diametros), Cota absoluta Z de! punto inicial del perfil (A), Paso maximo (cn radios), Debe ser mayor que cero- El paso real calculado por el control sera menor 0 igual que el maximo Demasia para el acabado en el cje X (en radios), Debe ser mayer o igual que cero Demasia para el acabado en el eje 2, Debe ser mayor 0 igual que cero, Velocidad de avance de fa pasada de acabado. Sia este parametto se le asigna cl valor POO no se efectita Ja pasada de acabado ps realiza una pasada final de desbaste conservando las demasias indieadas en P7 y PS Si se le asigna un valor negativo no se efectia Ia pasada de acabado ni le pasads de desbaste. Aveste parimetro se Ic debe asignar un valor distinto de cero cuando se Gesea que = CNC efectie una pasada final de desbaste antes de efectuar la pasada dé scabs Niimero del primer bloque de definicién del perfil, Numero del titimo blaque de definici6n del perfil. Debe ser mayor 57 NOTA. En el momento de programareste ciclo fijo, hay que tener en cuenta lo 1° La distancia entre el punto de parida 0 y el punto final (B), segtin el ej igual o mayor que PW Para evitar que dé el error 31 cuando se trabaja con 1 cién de radio, se recomienda dar a esta distancia, un valor igual a P?, mas un nim entern de veces P5 (paso). 2° La distancia entre } punto de partida 0 y el punto inicial (A),"segiin el eje-Z, tie: ser mayor que P8 3° Enja definicién del perfil, no hay que programar el punto inicial (A) que ya esta devinido por los parémetros PO y P 1. Las condiciones de mecanizado {avance, giro del cabezal, eto.) deben programarse an de la llamada al ciclo. Los parémetros pueden programarse en el bloque de llama ciclo o en bloques anteriores.Las condiciones de salida son GO y G90, S*.- Et perfil puede estar formado por tramos rectos y tramos curves, Todas los bloques d= definicién del perfil se pragramarin en coordenadas cartesianas debiendo programarse siempre las cotas de los 2 ejes y ademas en absoluto, en caso contrario el control dard crror 21. Si el perfil dispone de tramos curvos, éstos deberin progtamarse con las coordenadas IJK del centro, con respecte al punto inicial del arco y con el signo correspondiente, Si en la definicién del perfil se programan funciones F,S,T 4M, serin ignoradas salvo en Ia pasada de acabado, El ciclo finaliza en cl punto en que estaba posicionada [a herramienta inicialmente (0), Se puede trabajar con compensacién de radio de herramienta ( G41,G42 ) siempre que el ditimo movinviento antes de Ja llamada del ciclo fijo haya sido en GO. Si naves asi, el CNE dara error 35, a NOTA. Los desplazamientos del punto | al 2 y del 2.al 3 se efectian-a la velocidad de-avance programada, mientias que del @ al 1 y del 3 al 0 s¢ efectian en rapide Ejemplo G68,- Programacion del eje X en didmetros NIO0.. N110 G42 G0 Xi20 20 N120 G68 PO=KO PI=K-10 P3-K2 P7=K0O.8 P8=K0.8 P9=K100 P1I-K200 Pi4=K250 N130 G40 X130 Z10 N40 M50 N200 G3 X40 Z-30 1-6 K-26 N210 G1 X40 Z-40 £ N220 Gi X80 Z-60 125 K5 eo N230 G1 X80 Z-70 N240 X100 Z-80 N250 X100 Z-90 G69.- CICLO FIJO DE DESBASTADO EN ELEJEZ 2P7 Formato: N4 G69 PO=K Pl=K PSK P7=K p8=K P9-K P13=K Pl4-K Significado de los parametros: PO PL PT P8 Po P10 P13 Pa Cota X del punto inieial (A) del perfil (en radios 0 didmetros) Cota Z del punto inicial del perfil (A). paso maximo. Debe ser mayor que cero, en case contrario, se produce error 3. El paso real ealculado por el control serd menor 0 igual que el maximo, Demasia para el acabado en cl efe X. Debe ser mayor 0 igual que cero- Demasia para el acabado en el eje Z. Dobe ser mayor o igual que cero. ‘Velocidad de avance de Ia pasada de acabado. Sia ede parimetso sc le asigna el valor P9=0 no se efectia la pasada de scabado pero realiza una pasada final de desbaste conservande las demasias indicadas en P7 y PB. Si see asigna un valor negativo no se efeetla la pasada de acabado ni la pasada de final de desbaste. Aceste parimetro se le debe asignar un valor distinto de eero cuando se deses ae et Cue efeette una pasada final de desbaste antes de efectuar In pasada de acabade Numero del primer bloque de definicién del perfil, Numero del tltimo bloque de definicién del perfil. Debe ser mayor que P13 59 PELE UEULELELUEL EPROP EREE EDL EDA PRESET EER ERE REED ERE REEDED OD En cl momento de programar este ciclo fijo hay que tener en cuenta lo ¢ 1% La distancia entre el punto de partida 0 y el punto (B) segin el eje Z, tiene g mayor que P8, Cuando se trabaja con compensacién de radio, se recomienda distancia un valor igual a P8 mas un numero entero de veces PS (paso). La distancia entre el punto de partida 0 y el punto inicial (A) segin el eje > mayor que P?, 3*~ Ema definicién del perfil no hay que programar el punto inieial (A), que ya esta de por los pardmetros PO y PI Las condiciones de mecanizade (velocidad de avance, velocidad de giro dei cabezal deben programarse antes de |a llamada al ciclo, Los parametros pueden programarse en ©! bloque de llamada al ciclo o en bloques anteriores, Las condiciones de salida son GO G90, . 5° El perfil puede estar formado por tramos rectos, y tramos curvas, Todos los blaques de definicién del perfil se programarén en coordenadas cartesianas debiendo program siempre las cotas de los 2 ejes y ademas en absoluto; en caso cantzario, ef control di error 21. Si el perfil dispone’de tramos curvos, estos deberan programarse con las coordensdas I,K del centro, con respecte al punto inicial del arco y con el si correspondiente, Si en la definicidn del perfil se programan funciones F\S,T 6 M, set igmoradas saiva en la pasada de acabado. "= El-cicto finaliza en el punto en que estabe posicionada fa herramiente i ente (0), - Se puede trabajar con compensacion de radio de herramienta (G41,G42) siempre que ef ‘Utimo movimiento antes de Ja !lamada del ciclo fijo haya sido en GO, Sino ¢s asi, el CNC dard ervor 3 5. tiene NOTA. Los desplazamientos del punto 1 al 2 y del 2 af 3 se efectian a la velocidad de avanes peogramada, mientras que del 0 al 1 y del 3 al 0 se efectiian en répide, N190- 200 G41 GO X90 Z-5 N210 G69 PO=K80 P1=K-80 P5-K2 P7-K0.8 P8=K0.8 P9=K100 P13=K300 PI4=K340 N220 G40 X100 Z0 230 M30 N300 GI X80 Z-60 N310 G3 X60 Z-50 15 K1S N320 GI X40 Z-40 N330 G3 X10 Z-25 15 K20 N340.GI X10 Z-10 60 N90 GO XI34Z47 NLO0 G81 PO-KO PI=KO P2 PO PL P2: P3 PS PT Ps Po G81.- CICLO FILJO DE TORNEADO DE TRAMOS RECTOS a . ra A 2e7 Ejemplo : Supongamos que las coordenadas de los puntos de Ia figura son A (KO ZO) B(X90Z-45) 0 (K134 ZA7) la programacién del eje X es en didmetros. (Posicionamiento de la herramienta en el punto 0). K90 P3=K-45 PS=KS P7=K3 P8=K¢ | P' Significado de los parametros : Cota K del punto A (en radios o didmetros) Cota Z del punto A Cota X del punto B (en radios o diémetros) Cota Z del punto B Paso maximo. Debe ser mayor que cero; en caso contrario, se produce error 3. Bl paso teal calculado por el control seré menor o igual que el maximo. Demasia para el acabado en el eje X, Debe ser mayor o igual que cero. Demasia para el acabado en eleje 2. Debe ser mayor o igual que cero. Velocidad de avance de 1a pasada de acabado. Si es cero, no hay pasada de acet Sies negativo, se produce error 33, 61 NOT; En el momento de programar este ciclo fijo, hay que tener en cuenta lo siguiente 1° La distancia entre el punto de partida 0 y el punio (B), segin el eje X, tiene que serdgual 9 mayor que P7. Para evitar pasadas muy pequefas 0 que de el error 31, cuando se con compensacién de radio, se recomienda dar a esta distancia un valor igual 2 P7 m niimero entero de veces P5 (paso). La distancia entre el punto de partida 0 y el punto (A), segun el eje Z, tiene que ser mayor que P8. 3% Las condiciones de mecanizado (velocidad de avance, velocidad de giro del cabezal, e1<,) deben programarse antes de la llamada al ciclo. Los parimetos pueden programarse en el blogue de llamada al ciclo o en bloques anteriores. Las condiciones de salids son GO y G90, 4°.- Si la posicién de la herramienta ne es correcta para ejecutar el ciclo, se produce error Si 25 correcta, se realizard un torneado horizontal previo, si 25 necesario. Si hay pasada de acabado, el ciclo finaliza en el punto en que estaba posicionada la herramienta inicialmente (0), Si no hay pasada de acabado, el ciclo finaliza en ef punto F 6°.- Se puede trabajar con compensacién de radio de herramiemta (G41,Gd2) siempre que et tiltime movimiento amtes de Ia llamada del ciclo fijo haya sido en GO Los desplazamientos del punto 1 al? y del 7 al 3 se efectian mientras que del O al 1 y del 3 al Ose efectuan en rapido. ala velocidad programada, 62 G82.- CICLO FIJO DE REFRENTADO DE TRAMOS RECTOS Ejemplo: Supongamos que las coordensdas de los puntos de la figura son A (X90 Z-45) B (XO ZO) 0 (X136 239) la programacién del eje X es-en didmetros N90 GO X136 739 ............(Posicionamiento de la herramienta en el punto 0) N100 G82 PO=K90 PI-K-45 P2=K0 P3=KO P5=K5 P7-K3 P8-K4 BI-K100 PO Pl ayy P3 PS m7 PS Po Significado de los parametros: Cota X del punto A (en radios o didmetros). Cota Z del punto A Cota X del punto B (en radios o diémetras) Cota Z del punto B Paso maximo, Debe ser mayor que cero; en caso contrario, se produce error 3. El paso real calculado por el control, ser4 menor a igual que el maximo, Demasia para el acabado en el eje X, Debe ser mayor 0 igual que cero. Demasia para el acabado én el eje Z. Debe ser mayor o igual que cero. Velocidad de avance de la pasada de acabado. Si es cero, no hay pasada de acabado. Si es negativo, se preduce error 3 6 PUSS SUS ES Vee Oey eee G83.- CICLO FIIO DE TALADRADO ei Formato: Nd G83 PO=-K PI=K P4=K PS=K Pé=K PlS-K P16-K Pi7=K P6 PIS Pie PIT Significade de los parimetros Cots X absoluita de! punto donde se de cero). (En radios 0 didmetros) Cots Z absoluta del punto donde se desea hacer el agujero Profusididad total del agujero. Tendra valor positivo si se mecaniza hacia el sensido negativo del eje Z y viceversa. Si es igual acevo, se produce error 3 Pasada maxima, El control realizar el minimo de pasadas iguales, de valor menor o igual al PS, hasta slcanzar 'a profundidad total definida por Pa Si es menor 0 igual a cero, se produce error 3, Distancia de seguridad. Indica a qué distancia de! comienza del agujero se posiciona la herramienta en el movimiento de acercamienta. Si es negative, se produce error 3 Temporizacién.indica el valor en seguodos de la temporizacién en el fondo del agujero. $i es negativo, se produce error 3. indica el valor incremental del desplazamiento en GO que tiene lugar después de cada pasada, Si es cero, dicho movimicnte se cfectia hasta ¢l punto de posicionamienta A Siesnegativo, se produce error 3, Indica hasta qué distancia de la profundidad aleanzada en la anterior pasada debe efectuarse el movimiento rpide de acercamiento, para efectuar una nueva profundiza- cién. Si es negativo, se produce error 33, canal tireular (si no #5 a hacer el aguje Las condiciones de mecanizado (velocidad de avance, velocidad de giro del cabeza! cic), deben programarse antes de la llamada af ciclo fijo. Los parimetros pue programarse en el bloque de Jlamada al ciclo en bloques anteriores. Las condiciones de salida son GO,G7,G40 y G90. E| ciclo comienz con tn acercamienta en GO al punto A’ y termina tam Ga G84.- CICLO FIO DE TORNEADO DE TRAMOS CURVOS c 3 o . re per NW 1000 Ve “3.1416 . D La velocidad mutxima de corte admisible esté en funcién de : 1. EL material de Ja pieza a trabajar: Cuanto mayor sea su resistencia, tanto menér sera la velocidad de corte. 2°- El material de la dresat Las herramientas de metal duro permiten mayores velocidades de corte que las FESS, 3°.- Magnitud del avance-Cuanto mayor sea el avance, tamo menor sera la velocidad de corte, 4°, La profundidad de arranque de vinuta: Cuanto mayor sea la profundidad de arranque de vituta, tanto meaor es la velocidad de corte. (S) - VELOCIDAD DE GIRO DEL CABEZAL. Mediante el cadigo S se programa directamente la velocidad de giro del cabezal en revoluciones par rainuto. La velocidad de cabezal programada puede ser variada emtre el 50% y el 120%, mediante las teclas de manejo del cabezal (+) {-} qué se hallan ubicadas ea el panel de Mando. ir (1) PROGRAMACION DE BERRAMIENTA Bajo la direccién T se programan independientemente entre si el niimero de la herramienta y ol nimero de la correccién de Ia herramieata, La palabra T esta compuesta de la siguiente forma Tx X Pook Representa la correccién de la herramienta. Representa el ntimero de herramienta, Niimero de herramienta, : El niimero de herramienta indica la posicién que ocupa ésta en la torreta portaherramien- tas, es decir, si se encuentra en la posicién 1, sera la herramienta nim. T1.1 si esta en la 5, sera la otim., T5.5, eteétera, Las dos ciftas a la izquierda del punto decimal (T01.0 1), pueden tener un velor compren- dido entre 0 y 99. Correecién de la berramienta. Cuando Ia berramienta suffe un desgaste por efecto propio del mecanizado, hay que introducir una "correccién de herramienta” para que las sucesives piezas sigan saliendo buenas. Para activar los correctores ea el programa de mecanizado, es sulicieate indicar la instruccion T1.1 (berramienta 1, corrector I), entonces el control toma los valores guardados en este-corrector, tanto en la direccién X como ea la Z, y los emplea para ir corrigiendo ta ‘trayectoria que-se-encuentra programada a partir de ese blaque en adelante: = Borrado de correcciones -sE\-borrado de la-correceion de la herramienta.se realiza conta programacian de 11.0 , ‘cuafde-se ordena @ ésta marchar al punto de cambloN35 GO X.Y... Sic THO Las'coordénadas X'y Y del bioque N35 indican el punto donde debe ir la hertamiema para sealizar el cambio, y se aflade ademis que alcance esa posicion con el valor 0 en los comectores: TLO {IMPORTANTE! z A fin de evitar movimientos de maquinas incontiGlables, no debe ser modificads uns correcci6n de herramienta ya seleccionada durante el transcurso de la operacian. De la la misma manera, deben ser tenidas en cuenta las eventuales posibilidades de colisién, al retirar la hecramienta de la pieza con borrado simultane de la comeccion de herramienta. G96. VELOCIDAD DE AVANCE SUPERFICIAL CONSTANTE Cuando programamos G96 el control entiende que el avance F programade corresponde al def punto de corte de la herramienta con ta pieza, Con esta fincién se consigue que la superficie de acabado en curvas interiores, uniforme. La funciéa G96 es modil y se anula mediante G97, M2 6 M30. Trabajando-con la funcién G96, la velocidad del centro de la herramienta en las curvas interiores disminuira para que se mantenga constante la del punto de corte. 15 ‘ ‘ ‘ ‘ j ‘ ‘ ‘ ‘ ‘ ‘ “ ‘ ‘ ‘ ‘ « ‘ « « ‘ - & € « « « & « « « « u « « « « e « « « « 4 & os + os es 4 4 - CONTROL DE TRAYECTORIA FORMAS DE DESPLAZAMIENTO - 1 G0. POSICIONAMIENTO RAPIDO La instruccida GO permite al programador desplazar la herramienta en cualquiera de las ditecciones Xo ¥ ala velocidad mixima de la maquina . La trayectoria resultante es siempre una linea recta entre el punto inicial y el punto final El avance estar determinado por el del eje mas lento, En general, se emplea esta instruccién para movimientos en que la herramienta no est arrancada material y se necesita un posicionamiento en un punto determinado, come son acercamiento al punto de trabajo, paso de una operacion a otra, retroceso de la herramienta para giro de torreta, etc... Cuando se emplee esta instrucci6n hay que prever un margen de seguridad antes de-que la herramienta tome contacto con la pieza para evitar colisiones. Asimismo, hay que conbcer la trayectoria que va a realizar, de tal manera que no encuentre obstdelllas en ef camino: ~~ - ima F programada, es decir, cuando se La programar la funcién G0, no se anula la ule programa de nuevorGl, G26 G3.se recupesa dicha F- 5 Cunndo’se entietide ef CNC, despues de cjecutarse Mi/MI0, después deiuna EMERGEN- CIA 6 después de un Reset, el CNC asume ef eddiga GO. - El cédigo GO es modal ¢ incompatible con G1, G? y G3 2. GL- INTERPOLACION LINEAL Los desplazamieatos programados después de G1 se ejecuran sein una linea reeta al avance F programada Cuanda se mueven dos o tres ejes simulléneamente la trayectoria resultante es una linea recta entre el punto inicial y el punto final ‘La maquina se desplaza segun dicha trayectoria al avance F programado. El CNC calcula los avances de cada eje para que el avance de la trayectoria resultante sea la F programada, Mediante el coumutador del panel fontal del CNC (MLE.O) se puede variar el avance F programado entre el 0% y el 120%. Se emplea esta insteuectén para todas Tes operaciones de arranque de material siempre que sean en linea recta = cilindrar, refrentar, conos, chaflanes. operaciones de taladrado, etc. 16 CONTROL DE TRAYECTORIA G2/G3 -INTERPOLACION CIRCULAR Los movimientos programadios a continuacién de G2/G3 se ejecutan ea forma de trayectoria circular al avance F programado. La interpolacién circular da al programador la posibilidad de desplazar la herramienta ea arcos circulares. Los puntos necesarios para generar la trayectoria circular se encarge de caleularlos el interpotador que lleva el equipa de control, Los datos que necesita el control para realizar la interpolacion son el punto inicial y final del arco, su centro y el sentido en que se debe mover la herramienta para deseribir la circunferencia 9 sentido de la interpolacién, Este iltimo dato se indica mediante le instruccién G2 6 G3 Las definiciones de sentido horario (G2) y sentido anti-horario (G3) se han fijado de acuerdo con el sistema de coordenadas que a comiauacién se representan Este sistema de coordenadas esta referido al movimiento de la herramienta sobre la pieza, yd +Z1 4Z4 Nees iNew NN se Neer wea wen 4X +X 4y Si se cambia el signo de los ejes, las direcciones de G2 y G3 se invierten La interpolacién circular sélo se puede ejecutar en el plano. La forma de definir la interpolacion circular es la siguiente ; a). Coordenadas cartesianas Plano XY G17 G2 (G3) X YIIF Plano XZ Gis G2 (G3) X YIIF Plano YZ GI9 G2 (G3) X YTIF b).-Coordenadas polares Plano XY GI7 G2 (G3) A IIF Plano XZ Gis G2 (G3) A LIF Plano YZ Gi9 G2 (G3) A LIF 7 eee eee eee edebsbededeeesae dblnaabheaacc nomen ee ee... MELEE LEE REELED EE ELLE DULLER ER PLEELEe INTERPOLACION CIRCULAR-2 ‘Una vez programado cualquiera de fos cédigos G17, G18, G19 el CNC desplazara los ejes que se programen 4 continuacion El formato dé un bloque para programar una interpolacién circular en coordenadas cartesianas es el siguiente : fe Numero de blogue 2/G3 Céidigo que define Ia interpolacién cireular. Cota X del punto final del arco Cota Y del punto final det arco Distancia desde el punto de partida al centro, segiin el eje X Distancia desde ¢l punto de partida al ceatro, segun el eje Y HHH Oz Cuando se sealice una interpolacién circular G2/G3, el CNC asume el centro del arco como nuevo origen polar. Mediante el conmutador del panel frontal del CNC (M.F.O.) se puede variar el avance F programado entre el 0% y el 120%. COGRDENADAS CARTESIANAS Punto de partida (X32 32) Punto de partida (X22 ¥S8) N... G17 G2 G91 X26 ¥26 118 J8 New GLI G2 GOL X26 Y-26 18 J-18 COORDENADAS POLARES Punto de partida (X32 ¥32) Punto de part’da (X22. YS8) N.. G17 G2 G31 A-138 118 J8 Ne GITG2G91 A138 18 J-18 18 +¥4 INTERPOLACION CIRCULAR:3 Se puede programar cualquier arco de cir- cunferencia hasta um va- lor de 360° Las furnciones G2 G3 son modales ¢ in- compatibles entre si y tambign con GO y GI. so io i ay Punto de partida (X60 Y40) Coordenadas cartesianas NLO G90 G17 G3 X110 Y90 10 J50 FISO ‘N20 X160 Y40 150 JO ‘Coordenadas polares 10°G90 G17 G3 AO 10 J50 F150 N10 G91 G17 G3 490 10 550 FL5O N20-A-90 150 JO N20 490 150 JO o bien = N10. G93 160 390 N10 G93 160. 390 ~N20 G90 GIT G3. AO F150 N20.G91-G17_G3.A90 FIS0 N20.G93 1160 190 N30.G93 160 J90 N30.A-90 N40 A90 - Ejemplo: Programacién de una circunferencia (completa) eo un solo Bloque Punto de partida : (X170 Y80) | Coordenadas cartesianas NLO G90 G17 G2 X170 Y80 1-50 JO F150 Coordenadas polares N10. G90 G17 A360 1-50 JO F150 @ bien NLO G93 1120580 (centro polar) N20 G17 G2 A360 (So 19 na hd an ak eh ec ie ee ee ee ee et INTERPOLACION CIRCUL, INTERPOLACION CIRCULAR EN COORDENADAS CARTESIANAS CON PROGRAMACION DE RADIO El formato de programacién es el siguiente: G17 G2G3 XY R Esto significa que se puede programar la interpolacién circular mediante el punto final det arco y cl radio, en lugar de las coordenadas ([,J) del centro, Si se programa un circulo completo, con fa programacidn del radio, et CNC visualizaria un error debido ¢ que existen infnitas soluciones. Si ol arco de la circunfereacia es menor que 180°, el radio se programari con signo positive ¥ sis mayor que 180° el signo del radio serd negative. Siendo el PO el punto inicial del arco y PI ef punto final, con un mismo valor de radio existen 4 arcos. que f \ pasan por ambos puntos. Dependiendo del sentido de la interpolacion circu- Bon \ 2 Pha f : lar G2.0 G3, y del signo del radio definiremos el arco nr \ que interes! teas sce De esta foumacel formato de programaciéa de los AC 27+ _arcos de fa figura sera el siguiente: Arta}: G2 G6. INTERPOLACION CIRCULAR EN COORDENADAS CARTESIANAS CON ~_ PROGRAMACION DE RADIO ‘Afiadienda ta funciéa Gé en un bloque de interpolacién circular, se puede programar las cotas del centro del arco (1J), en coordenadas absolutas, es decir, con respecto al cere de otigen y no al comienzo del arco. La funciéa G6 no es modal, por tanto debera programarse siempre que se desee indiear las cotas del centco del arco, ea coordenadas absolutas. Punto inicial X60 ¥40 Interpotaciéu circular con programacién del radfo N10 G90 G17 G3 X10 ¥90 R50 F150 Interpotacién circular con peogramacicn del ceutra de coordenadas absolutas N10 G90 G17 GE G3 X110 ‘¥90 160 390 F150 N20 G6 X160 Y40 [160 190 G36.- REDONDEO CONTROLADO DE ARISTAS En trabajos de tomeado es posible, mediante la funcidn G36, redondear una arista con un radio determinado sin necesidad de calcular el centro ni los puntos inicial y final del arco. La funcién G36 no es modal, es decir, debe de programarse cada vez que se desee el redondeo de una arista, Esta funcién debe programarse ea el bloque en que se programe el desplazamiento cuyo final se desea redondear. El radio de redondeo se programa mediante R, siempre can valor positive EJEMPLOS: Punto de partida X20 ¥20 N50 G90 G1 G36 RS X35 Y60 F100 N60 X50 YO = z Punto de partida X20 y20 N50 G90 G3 G36 RS X50 Y50 [0 J30 F100 N60 Gl X50 YO eeee 2 e e = * G37. ENTRADA TANGENCIAL AL COMIENZO DE MECANIZADO Mediante ta funcién preparatoria G37 se pueden enlazar tangen sin necesidad de calcular los puntos de interseccion jalmente dos trayectorias La funcién G37 no es modal, esto es, debe programarse cada vez que se desée comenzar un mecanizado con entrada tangencial Fig2 Punto de partida XO 30 NiO G90 G1 X40 F100 = 10 G96 G1G37 RS X40 Fio0 N20G2 Xeo 120 Jo N20 G2-X60 Y10 120 Jo ‘COmta:sepueds spreciarse en la fig 2, el CNC modifica Ia trayectoria del bloque NIO-de forma que la herranventa comienga a mecanizar con entrada tangencial a la pieza. Lai trayectoria que se cin G37 junta con el valor R hay que programaslos en el bloque que incarpara la modificar. 4 continuacién de G37 e indica el radio del arco de i rada taagencial a la pieza La funei (GO 6 G1), Caso de CNC mostrard error, El G37 se programa con el radio de entrada, de programarse en un bloque que incorpara mavimiento rectilines én. un bloque que incorpore movimiento circula (G2 6 G3), ef Condiciones a tener eu cuenta a)-La di \acia D debe ser mayar 6 iguala dos veces el valor del Radio de entrada b),- Radio r dela fresa debe ser menor 6 igual al Radio R de entrada. c).- Eltramo de entrada debe ser lineal, No puede ser circular 22

You might also like