You are on page 1of 26
2.1. Texto legal La Ley de Penalizacién de la Violenci zi ncia en contra de las mujeres, No. 8589, publicada en la Gaceta No, 103 del 30 de mayo de 2007, en ae 21 dice: Articulo 21.- Femicidio Sele impondr pena de prisién de veinte a treinta y cinco afios a quien dé muerte a una mujer con la que mantenga una relacién de matrimonio, en unién de hecho declarada o no. 2.2. Bien juridico protegido El delito de femicidio protege la vida humana independiente de la mujer. 2.3. La obligacién de proteccién de la vida de la mujer en la Convencién Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer “Convencién de Belém do Para” Debe tenerse en cuenta la obligacién estatal de proteccién de la mujer frente a la violencia, la que se extrae de la aprobacién de la Convencién Inte- ramericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer “Convencién de Belem do Para’. Esta convencién dispuso en sus articulos 1a 3, de derecho de la mujer a ser protegida frente a todo tipo Ja violencia, lo que implica la realizacién de una politica preventiva y represiva por parte del Estado, Se dice: Articulo 1 efectos de esta Convencién debe entenderse por violencia tos mujer cualquier accion o conducta, basada en su género, que cause muerte, dafio o sufrimiento fisico, sexual 0 psicolégico a la mujer, tanto en ‘el Ambito piblico como en el privado. Escaneado con CamScanner avier Llobet Rodrig Articulo 2 Se entenderd que violencia contra I sexual y psicolégica: a. que tenga lugar dentro dela familia o unidad doméstica o en quier otra relaci6n interpersonal, ya sea que el agresor haya compartido el mismo domicilio que la mujer, y que entre otros, violacién, maltrato y abuso sexual; b. que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cua persona y que comprende, entre otros, violacién, abuso sexual, tor- tura, trata de personas, prostitucién forzada, secuestro y acoso se- xual en el lugar de trabajo, as{ como en instituciones educativas, es- tablecimientos de salud o cualquier otro lugar, y i c. que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, donde — quiera que ocurra. Articulo 3 Toda mujer tiene derecho a una vida libre de violencia, tanto en el ambito publico como en el privado __ hare de la Convencion menciona el derecho de la mujer de 4 Be nn) te sevespel: suiiniegridad El articul " q hiss poll és Sakscaaee, establece la obligacién de los Estados de fasedice! Prevenir y sancionar la violencia en contra de la mt Articulo 7 ia mujer incluye la violencia fj a. abstenerse de cualquie jery velar por que las Escaneado con CamScanner emai ss c. incluir en su legisla: nistrativas, asi como ae an interna normas penales, civiles y admi- prevenit, sancionar rid Naturaleza que sean necesarias para las medidas adminivean icar la violencia contra la mujer y adoptar a eabait ae tivas apropiadas que sean del caso; dehosiges take juridicas para conminar al agresor a abstenerse far, amenazar, dafiar o poner en peligro la vida de Ja mujer de cualquier fc aigheereen oh ‘s forma que atente contra su integridad o perju- : ae todas las medidas apropiadas, incluyendo medidas de tipo er aes modificar 0 abolir leyes y reglamentos vigentes, 0 is Se Practicas juridicas o consuetudinarias que respalden ja persistencia o la tolerancia de la violencia contra la mujer; f, establecer procedimientos legales justos y eficaces para la mujer que haya sido sometida a violencia, que incluyan, entre otros, me- didas de proteccién, un juicio oportuno y el acceso efectivo a tales procedimientos; g. establecer los mecanismos judiciales y administrativos necesarios para asegurar que la mujer objeto de violencia tenga acceso efectivo a resarcimiento, reparacién del dafio u otros medios de compensa- cién justos y eficaces, y h. adoptar las disposiciones legislativas o de otra indole que sean necesarias para hacer efectiva esta Convencién. i Interamericana de 2.4, La adopcién del término feminicidio por la Corte Derechos yeaa en el caso Gonzalez y otras (“Campo Algodonero”) vs. México. Sentencia de 16 de noviembre de 2009 i Derechos Humanos en la sentencia del caso eee Interact can Gone) ‘Vs. México, sentencia de 16 de no- Sonzlee 7 ote t 2 inicidio”, lo que retine una gran é {6 el término “femi ‘ ma de erie Ja importancia de que partiera de ese término, importancia. iar al de genocidio, y no propiamente tratado de asociar que usualmente s¢ ha canect e do a utilizar en las legislaciones lati- del término “femicidio> Z dé eramericana utiliza el concep- rtante es 4 noamericanas. Imp© ‘di i ‘ io de ici efiniéndolo como dio de mujer por razone: de te feminicidio, d género”. ha tendi Ja Corte Int “homie Escaneado con CamScanner 370 conclusiones de la Corte Interamericana d rechos Humanos en relacién con los homicidios por ee ih q se dieron en el caso concreto. Lo anterior para que se pueda identificar quebrantos a los que hace referencia, con el concepto de femicidio. Dijo; 1.8, Conclusiones de la Corte 164, De todo lo expuesto anteriormente, la Corte concluye que desd 1993 existe en Ciudad Judrez un aumento de homicidios de muj habiendo por lo menos 264 victimas hasta el afio 2001 y 379 h 1 2005, Sin embargo, mas allé de las cifras, sobre las cuales la Co observa no existe firmeza, es preocupante el hecho de que algunos — de estos crimenes parecen presentar altos grados de violencia, inclu- yendo sexual, y que en general han sido influenciados, tal como lo _ acepta el Estado, por una cultura de discriminacién contra la mujer, i la cual, segiin diversas fuentes probatorias, ha incidido tanto en los _ motivos como en la modalidad de los crimenes, asi como en la res- — puesta de las autoridades frente a éstos. En este sentido, cabe desta- car las respuestas ineficientes y las actitudes indiferentes documen- tadas en cuanto a la investigacién de dichos crimenes, que parecen _ haber permitido que se haya perpetuado la violencia contra la mujer — en Ciudad Juarez. La Corte constata que hasta el afio 2005 la mayoria_ de los crimenes seguian sin ser esclarecidos, siendo los homicidios | que presentan caracteristicas de violencia sexual los que presentan mayores niveles de impunidad. f Con respecto al feminicidio indicé: 1.6. Sobre el alegado feminicidio 137, La Comisién no calificé , aera los hechos acaecidos en Ciudad 138. Los representantes expresaron que “[I]os homicidios y de . P yeas nen y mujeres en Ciudad Juarez, son la oie ex] sk a ancl miségina’ razén porla que alegaron qu est 3 Deben mencionarse las Escaneado con CamScanner es Ss esta razén, argument mujer es un Satan ue “para determinar si un homicidio de lo hace yen qué ciate conocer quién lo comete, como tiene toda la ia +Indicaron que aun cuando no siempre se existen indicadores ae PAs fopotble €n los crimenes de este tipo, cuerpo, como la ausencia de atmo range? 139. Por su parte, el Estado feminicidio al hacer refer Juarez”. No obstante, sentados por los rep: en a audiencia pablica utilizé el término rencia al “fenémeno [...] que prevalece en el Estado, en sus observaciones a peritajes pre- Sindee resentantes, objeté el hecho de que pretendieran aciuir el término feminicidio como un tipo penal, cuando éste no existe ni en la legislacién nacional, ni en Jos instrumentos vinculan- tes del sistema interamericano de derechos humanos’, 140, En México, la Ley General del Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, vigente desde 2007, define en su articulo 21 la violencia feminicida como “la forma extrema de violencia de género contra las mujeres, producto de la violacién de sus derechos humanos, en los ambitos publico y privado, conformada por el conjunto de con- ductas misdginas que pueden conllevar impunidad social y del Estado y puede culminar en homicidio y otras formas de muerte violenta de mujeres”. A su vez, algunas instancias gubernamentales han propor- cionado definiciones para el término feminicidio en sus informes. 141. Los peritos Monérrez Fragoso, Pineda Jaimes, Lagarde y de los Rios y Jusidman Rapoport calificaron lo ocurrido en Ciudad Juarez como feminicidio. 142. Adicionalmente, el informe de la Comisién Especial para Co- eguimiento a las Investigaciones Relacionadas con los phe en la Republica Mexicana de la Camara de Diputados (en adelante la “Comisién de la Camara de Diputados”) y,los de la a Ciudad Juarez, se refieren al “feminicidio” que su- Comisién para -re en Ciudad Juarez. Asimismo, lo hacen el Obser- pose Jas ONGs Centro para el Desarrollo Integral de vatorio Ciudadan®Cjudadana de NO violencia y Dignidad Huma- Ja Mujer y AC ie ana de Defensa y Promocion de los Derechos na, la Cott ‘como también diferentes amici curiaiallegados a Humanos A.G, la Corte. Escaneado con CamScanner Javier Llobet Rode 143. En el presente caso, la Corte, a Ja luz de lo indicado en los fos anteriores, utilizar la expresién “homicidio de mujer por nes de género’, también conocido como feminicidio, 144. Para efectos de este caso, la Corte considera que, teniendo en cuenta la prueba y argumentacién sobre prueba obrante en el expe- diente, no es necesario ni posible pronunciarse de manera definitiva — sobre cules homicidios de mujeres en Ciudad Juarez homicidios de mujeres por razones de género, més alla de los homi- cidios de las tres victimas del presente caso. Por esta raz6n, se referi- rdalos casos de Ciudad Juarez como homicidios de mujeres, aunque entienda que algunos o muchos de éstos puedan haber sido cometi- dos por razones de género y que la mayorfa han ocurrido dentro de: un contexto de violencia contra la mujer. 145. En cuanto a las muertes producidas en el presente caso, la Corte analizara en secciones posteriores, conforme a la prueba aportada por las partes, si constituyen homicidios de mujeres por razones de género. 2.5. La violencia en contra de las mujeres en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Sobre la violencia tradicional que ha existido en contra de las mujeres en los paises latinoamericanos, como un problema histérico, social y cultural, que ha favorecido la peyealtad, se sefialé por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Veliz Fran itinjensonis co y otros Vs, Guatemala, sentencia 23, Aunado a lo anterior, este ‘Tribunal resalta que la violencia con- tra la mujer, en raz6n de su género, es un problema histérico, social Y cultural que se encuentra arraigado en la sociedad guatemaltect jerce cater g Aue durante y después del conflicto armado las mie je sufrieron formas especificas de violencia de género, quedando perpetradores

You might also like