You are on page 1of 6
ap Fouotieds | 2p odwon sowiid oso “seaqeyed senio uy sedesve o aste9ia38 equaitt anb e fear 198 un ap e| owio> odions 6 ap uatlews e[ exaiqrosad outu jo 1s owlod $9 “O7U3IUI0D [Y odiana ns ap uatfew e] ap eaisouSoid sinbuo> e] weazeut anb soyeiuauiepuny soduion san e 35eq 19 ‘nie$10 28 oladsa j3p asey vj a1uesnp oyse fap eisuauiadxs ey PEpHEIOV nS ap eaIp9do1s0 sowaseey anb euNs04 Eun oD odisaa waouustesy ual sordoud odsano jap peprun £ 9p sox ua odsano jap atuensnBue ugsszodsip e| sezipesinau 59 ugiouny ekns ‘ofadso jop 1p ¥[ u> eqanad v auod 2s ‘e192 sd uotaninsap ap sosz201d $0] ua ou109 ¢2:Souans 5011919 9p uo an Sokn9 ‘opojuatuosf od einBlju09 e] ua one? uss9ede sor 4an2 [ap eayrpuuseruey e1susizadxo easy ‘ossadstp of owt0> ou! “epeoyiun pr tun owos odiano ns suse: adxo ou our (2 ‘ofedso jap oxperso fap soiue “01>9}9 S01f od1an2 jap osojuof :eurusousp uedey anb seinBus e>inbisd Erpupaa B59 ® outusig1 opuatuod (af) of jap uor>eim>% owiod e en afew ers9 uoD Oulu [ap joxpzo} ® 1 ‘odiono ordoad ns ap uafeun & ap [2 osinasuent ofn> up jeruaurepuny uotse>xriuap: ap eyouatiad “x9 eun a1qos aruauiTe!suase euapso 3s ofadso jap o1pers9 [I ofaasa.taq oravisd uy “Suaye 9p ugizejos ein “sipeu e uod eoigydads> ugpepp: eu 82 opeseq uoreaynuspy ap odin ous} un ‘ouru jp ezed "220989 2 anb [2 U9 gq1‘oledsa ap oxporse [2p oauysodussyuoo so oru2wIOU 31s “eombysd eysuaata ns ap se/oned oruswou: un e21s9W anb our jop- uoiseinpeu 2 UM 2p jantu |e odipa ap olajdiu BP > Uprusaiorut ns 2p onusp auped eotun e] “erusquins so oxped fy DYIUSs 0210 9p sn} Jo us aoo1ede anb aiueoyiutis um s3 (—-) soyeiou Pun $9.9? (7) 689 amb? “ss0u01ue “peo orafqe Sourutins soso u> eusated worsuin; P59 © 1280101 sirweor] e duwzad anb [99 opnuss aq “votgjeiow wonercde Toone td pond Danoqus upioun/ 9 owso> “nied eine tog Feoyoquis ouauresiessoou uoisuaup wun else 1 228n| ans anb sesiuoiut se8nj un ap uoideuruidiap e ap sporcid tugrouny 2189 ueDe] exediey, “euiared . e1oua, [21109 tumuindos anb seiaspad pop 1 odipa jap pep odipy ya 4 ofadsa PP orpeasa py “BL - -tog ]20f NVOVI id VuO.Loat Vv ¥ NOIDDNGOWLNT “Esta captacién por medio de la smago de la forma hua (...) domina, entre los seis meses y los dos attos y medio, tods dialéctica del comportamiento del nifio en presencia de su ao Jarte. Durante todo este periodo se registraran las reatciones Cionales y los testimonios articulados de un transitivisme nose KEI nifio que golpea dice que lo han golpeado; el que ve cag Nora}"13" Asi como este primer momento de la fase del espejo pond claramente en evidencia el vineulo del nifio con el registro imagid nario, el segundo momento, por su parte, constituye una etapaige decisiva en el proceso identificatorio. En efecto, el nifo llega 228] descubrir subrepticiamente que el otro del espejo no es un sera real sino una imagen, Ademas de ‘que ya no intenta atraparla, 1d © totalidad de su comportamiento indica que desde ahora sabe dis. Uinguir la imagen del otro de la realidad del otro El tercer momento dialectiza las dos et solo porque el nifio se asegura de que el reflejo del espejo es una imagen, sino. y por sobre todo, porque adquiere la conviccion de. que sdlo es una imagen que es la suya. Al re-conocerse a traves de esa imagen, el nifio reane Ia dispersion del cuerpo fra, en una totalidad unificada que es la representacion del cacrpo propio. La imagen del cuerpo es, entonces, estructurante para la identidad del sujeto que realiza en ella su identificacién primor- dial. & Hay que agregar que la dimension de lo imaginario subya- ce, del principio al fin, en esta conquista de la identidad, desde = ¢l momento en que el nif se identifica con algo virtual (ia ima gen 6ptica) que no es él como tal, pero.en la que, sin embargo, se Fe-conoce. Se trata, entonces, de un reconocimionto imaginario Justificado, por otra parte. por hechos objetivos. En efecto, la maduracién del nifio a esa edad no le permite tener un conoci. miento especifico de su cuerpo propio. De hecho, el estadio del & espejo ¢s una experiencia que se organiza con anterioridad a la, aparicién del esquema corporal." Por otra parte, al simbolizar Ja “preformacion” del yo (Je), la fase del espejo presupone en su = Principio constitutivo su destino de alienacién en lo imaginario. = El re-conocimiento de si mismo a partir de la imagen del espejo “ se efectiia —por razones épticas— a partir de indicios exteriores © 38 anb ey us eanafans uossnit Bj searasu0) k spaposdor we Binsisuo> —enisnBue ns epor upiquier {— oonpuron, Be a ghee “uvssinaid s1weiseq woo erouapiou ns spats opond EBanb opow jer ay iB oveinfuss ns eanina tones o1seurSeut of ap ene $6 61012190 J9p vyyof 2p wor ou BI 21qos wede"] eriode anb esta ap sorund soy “ugteuaidunce Zofour ns ezed “sewioras nn yaeiinsa: ‘odipg 2p ofsiduto> jap Oluguiows opundos 2189 ap wowuipuip e] seulureXa ap souy : . 013/40 Taa-VrTVa y1- sopviise2 aiped 2p [eusurepuny uorsuny ns avzyeies & apuan ‘ond & vasenef ‘oqryoud arusuteoupyinus anb “asp "pedin{uo2 wo}a0e 8] anb eisuapiaa as opuend seu une ue 95 ses09 se] “upizonud 2 & uprzvaysns/ vp ‘upiaigiyesd 0} ‘saves P supuinusiede somsior ua exsaurueur 2s o[ej-olty-aspeer vopeas | ua euimed uotsnnuy 2 ‘seiqujed Seno. u sdUNY OUDID uN deIPIUIWID Uypand foroejenes e2yf201 25 fesuous > anb ua epipous ty ig, as anb sss0p sowapod eprsed ap on > opusyuos “uaig x gaiped ja aqiyoud gnb? :auped [ep vaqOquas uorsunf 19 taded j9 a1qos o>oainbo afesuatis un us ekode a es vy ps0 eun enradiod anb aauedasiont go 2P wossuadsns wy up sessoaad souomeaynuap! se] © o{qrioney pofeieue ap owund un opou ao ap ejeuas were “o[e} [2 19s ou 0 noe g ftwun¥ord e1 okmansuo> anb epefionsoua e| ap sopapaiye a1qe nour bo 2p ound un uo srusuyemuana asiely apond odipa FP solu sol uw ours [9p upionjoaa wy “eused uprsuauLip 1p uorsnsiuy e, sod uopense> ef 9p onsifos 12 ua aruauiniqer POU oppnponu 2 ouu anb i> uo odipa ap ofaidwoo jp ff euowou opundos 2 ysunue upistporo jsp mies ©) onndus ap “por aus “aqiyorg (") gaqiyaud pnb A? “aqryeed n#9[0Uu So anb ous uswInjon ne 40d epowioou OWe OV 2nb ensojour eun owios be eB} ‘sopow sope) ap aiped upiz0.ysnuf eun & uorargryoud eun owo> eus>1 ed ejouasoid e] ap ugisnsiut vj aata outu fo ‘ansed esto 104 cia s9]euz0U 4 sousey seut sosea soy ua une ‘odipg ap ofsjduios jsp osinoeuent 1 (") 2 jesuasa jaded un enuasasdas ‘oasap ns ap “oottey o1atqo [pp sruswjedadss ‘orafqo as9 ap axpeus e| © amtad anb ojfanbe out ©? epssapision aiped 19 anb exonuap sou eisustisdxe eT, 010/12 425 ou 0 425 :axiua eana9re1p uoizeli250 eu ap ous1101 i EIpaus ewistur €] us e>oauOD e] uOPeELIS=9 e] ap UpLOEIpaus ZMI2 anb ootiry oral go fo uo> upr>eayriuapi e] ‘sisoIUts ry “ou Geeta ef ek uoroejox esa u> oui jap eaityy uor>e2ystiusp! e| 9p Bap | ‘ofty-21peur ugroejan e] © uate own (axped fo) es gPripaut eoueisu e| e sourasapisue> anb spui iod anb opoui fer fp raynsps 25 anb [> uoo o2yey olalgo fap B23feineu ‘uorseatad owso> 1149s “s9iUE [e Of 8j-ofty-a1pew UoLDeT—4 Bf ap UO!EIMZyUOD F] UD a1UeL -2puodaid jaded un seiuasaidas e ea-etcaared-ugieTpau F1 OdIGa 13d OLNAWOW OANNDS “odipa 2p ofajdwo>"yap suresnsonzi> orey epundloe ej ua oforf we auod 9s anb oanafqnssoiur onmorduioa ja aquautestoaid 3 BP Sa “oralgo je2 uo? upPeognuspr ns ap our jap ugioesedas ef & PHF) O181go tis ap ewneurugrsentid e 2p *ugnsano exrepyos 01d Jangulos las siguientes Tanto en el niflo como en el adulto, la falta del obj Busde manifestarse de tres modos especificos: Ia frustracion’ 4 privaci6n y la castraci6n. Aunque en los tres casos se trate de falta dei objeto, la naturaleza de esa falta es cualitativamente ferente para cada uno. Lo mismo ocurre en lo que se refiere po de objeto. : La frustracion es el campo por excelencia de la reivindi cién. con la dnica diferencia de que no existe ninguna post dad de encontrar satisfaccién. Efectivamente, en Ja falta es un dato émaginarip, Por el contrario, el frustracion es absolutamente real. El pene constituye el proisi pode un objero de esa indole y la nifia vive su ausencia juscamer fe como una frustracién, Habitualmente el nifio vive como u frustracién la ausencia de pene en la madre oo En cambio, en la privacién, lo real es la falta. Lacan desig na a gta fata del objeto como un agujero en lo real Pero el ob jeto de Ia privacion es un objeto simbélico En cuanto a la castracién, la falta ala que se refiere es bolica, puesto que se remite a ia prohibicidn del incesto ques relerencia simbélica por excelencia, Gracias a esto la funcion pag tera ¢s eficaz porque rige el acceso del nifo a lo simbolico. ‘Li falta que representa la castraci6n es ante todo, como lo formula Lacan, una deuda simbdtica, Pero en la castracion el objet f inte es absolutamente imaginario y en ningun caso puede rac tarse de un objeto real ; cesivamente en los vértices de los dos siglas — PGF (Privacion-Castracion-Frusiracién). ~ SIR (Simbélico-Imaginario Real) La distribucién de las faltas con respecto @ los objetos que les corresponden se decodifica en giros tetrogrados sucesivos. viendo las flechas (ver figura): Suis La castraci6n es la falta simbolica de un objeto imagina ~ Ia frustracién es la falta imaginaria de un objeto real la privacion es la falta real de un objeto simbal Volvamos ahora a la segunda etapa del complejo de Ei que se inicia con la intrusién paterna en la relaci jo. Esta intrusion se mani Séla ta ley Manu, segan Lacan, dice que aque! que se hate acostado con su madre debe cortarse los genitales y tomandolos eng las_manos dirigirse hacia el Oeste, hasta que la muene sobrevenga,"140 3 Este objeto imaginario de la castracién cs, evidentemente, el fato. La articulacion de estas diferentes categorias de la falta y de los distintos objetos que les corresponden se distribuyen =a ; lemtificacién falica y, al mismo tiempo. 2 1 iat a ser ol objeto del desco dela madre. Simultneamen « el punto de vista de la madre, el padre la priva del falo que puestamente posee en el hijo identifieado con el objeto ie deseo: — e. des el esquema mnemotécnico de Jean Oury, que reproducimes #3 continuacién. ipio de su construccién es totalmente rudimentario: azar una estrella de David: 2) girando en el sentido de las agujas del reloj, inscribir su PR tsa 96 “OLS 2P o1tensodap Cui? saoarede spond os anb ja ua zeny une oped ye exonus cord ure 9 anb aoeq “Xo; et a3e4 91 anb jonbe none 220U0394 Sjnb “septa ¥| ® o19odsa1 uo9 aspad jo 10d eprowpenar uo1erp peat, PEW E] 2p ossap (3 “seus uD esoue on ‘2puadap anb e} Spe ae OaEP #1 ap sexes & eiuasaid oF amb upioninen, ey Deg apld te operuosjus ax 28 ped tap hoe] wad onuonnry 21 31-421 #1 384 91 anb fanbe ouwto> eruosaid of ue tof eorets SP Omron} sod ounsnesmapens ate 01% {431 | eutodos uainb s9 j9 “exopeaud epusord ne 2a. 2") oaped tap esqey _pubed [2 woo ou uo1epes owid> uae anb oped ft esidaid weoey 4 “Grty’2U9N Ot 0 aut ono (3 anb (0389 5 9p orafqo Jo susuia{duns 39 ou ek and or2fgo un ous ‘onstqo un ap 2upew ey ap Bpuspuadap ef ap euros 2} ofeq Aa} 2 Tap les nutid #1 © oduon oussiu fe oun of uotoesdil soe alte te eaedas anb ofte, anb ja ua oxpensy se wees aed Shee, 3usH ou o auan amped jo aiuauewondne spb ccd “SEN 1289 ou #4 anb o12fg0 un ap ausn er anb oon peep staan salonbe £21 89 us a20u0003 azpeut ef nb inneolond coey Bug 2nb oaped 19 anb.us epypow ef ua —supeus ep ole OPE lan mas 5 Mo a coe - “o2tap oidosd ns 2p {2°90 ou 0 auzn (asped [3) ono 9P 2puiadap oasap ns 294 ns YT opnatios Free nil 2P O>89P 12 anb ap oysay ry “orslno 04 “] t2 anb ecoye ersey omdns fp onb 0} © o1sadso4 uc O29P [9p operyruBis jo ours je antuisuen ooh auany oduian 21 38 nl 25g 4 guisdns 2109 eun eopeiauo s9 epuewiap oor one be anb of anb 1129p = aspews ex ead anb pate M1 2uouau 2uped j2“osreuseus owed yu PL 9p Sen ® O19 sap f (0889p [ap uorsoas de la ley paterna al reconocer la palabra del_padre!4? comé ‘anica susceptible de movilizar su deseo, atribuye tambiés funcién del padre_un lugar simbélico con respecto al nifia. Er te punto, el nifio se ve Ilevado a determinarse con respect6 a'@ funci6n significante del Padre que es, precisamente, el signi cante simbélico-Nombre del Padre: En otros términos, Ia relacién en Ia que la madre por padre como mediador de algo que esté mis ala de su prop Ge su capricho y que ex pura y simplemente la ley come padre como Nombre del Padre, coma lo ancincia Aesarrollo de la doctrina freudiana, es decir, to es aceptado 0 no por el nino que priva 6 no a Ia made del obj de su deseo."I48 La determinacién del nifio al término de este segundo mi mento del Edipo es crucial puesto que sobre todas las cosas con: tituye una determinacién con respecto al objeto falico. Dé su certeza de ser el objeto félico deseado por la madre, el nifio se ve ahora obligado por la funcién paterna, no sélo a aceptar qui no es el falo sino también a aceptar que no lo tiene, a semejanzal de la madre que lo desea alli donde se supone que debe estar ¥\ posible tenerlo. Esta es precisamente la in: cia del complejo de castracién que segin Lacan no se Ham “si en cierto modo no pusiera en primer plano lo sigui para tenerio, primero tiene que haberse, planteado la impo: iad de tenerlo, que esta posibilidad de ser castrado es eseri“ cial para asumir ei hecho de tener falo. Este es el paso que hay que dar, es aqui donde debe intervenir, en algan momento, efi: cazmente, realmente, efectivamente, el padre."!49 1 paso a dar para asumir la conquista del falo sera de: sarrollado en un tercer momento que dialectizara los dos qué prececen donde se vuel ‘TERCER MOMENTO DEL EDIPO Este tercer momento, que es més precisamente el de la “declinacién del complejo de Edipo”, pone término a la ri dad falica frente a la madre en la que se ha ubicado el nifio, y en que imaginariamente también ha instalado al padre. A partix’ del momento en que el padre ha sido investido con el atributo fa: 100 & obligacién “de démostrarlo",' como precisa'La- can, y2 que “al intervenir en el tercer momento no como aquel que es el falo sino como aquel que lo tiene, puede producirse al- go que restablezca la instancia del falo como objeto deseado por Ia madre y no solamente como el objeto del cual el padre la puede privar. oe El momento esencial de esta etapa est marcado por la sim. bolizacién de la ley que demuestra claramente que ¢l nifto ha comprendido plenamente su significado. El valor estructurante de esta simbolizacién reside, para él, en la localizacion exacta del deseo de la madre. La funcién paterna s6lo es representativa de la ley bajo esa condicién. El enfrentamiento del nifio con la relacién félica se modifica de manera decisiva al dejar de lado la problematica del ser y aceptar una negociacién, por su cuenta, de la problemética del tener. Eso sucede sélo en la medida en 1¢ cl padre no se le presente como un falo rival ante la madre Datlo que tiene el falo, el padre deja de ser el que priva a la del objeto de su deseo. Por el contrario, al ser el supuesto ;positario del falo, lo restablece en el nico lugar donde puede ser descado por la madre. El nifio, al igual que la madre, se en cuentra inscrito en la dialéctica del tener: la madre que no | falo puede desearlo de parte de quie lico, se ve en se encuentra, La dialéctica del tener convoca inevitablemente al juego de las identificaciones. Segin ¢l sexo del nifio la instancia f cidira de diferente manera en la légica identificatoria que renuncia a ser el falo materno toma el camino de la dialécti ca del tener al identificarse con el padre que supuestamente tiene el falo, La nifia, asimismo, puede abandonar la posicién de objeto de deseo de la madre y encontrar la dialéctica det tener en la modalidad del no tener. Puede encontrar asi una posible iden cacién con la madre ya que, al igual que ella, “sabe donde es (4, sabe adénde debe ir a tomarlo, es por el lado del padre, hacia aquél que lo tiene. La ubicacién del falo es estructurante para ¢l nifio, cual quiera sea su sexo, ya que el padre, el supuesto poseedor, se hace Preferir por la madre. Esta preferencia, que demuestra el pasaje Gel registro del ser al del tener, es la prueba mas clara de la insta lacién del proceso de la metdfora paterna y del mecanismo intrapsiquico correlativo: la represién originaria 101 FI

You might also like