You are on page 1of 15
1-1 TEMA N& ELEMENTOS CIRCUITALES PASIVOS a ~INTRODUCCION™ ‘t Para poder tener una comprensién més clara al estudiar el funciona miento de cualquier circuito eléctrico se hace necesarfo tener pre viamente un conocimiento de las caracteristicas y limitaciones de los elementos que constituyen dicho circuito. A continuacién se - esbozarén las principales caracterfsticas de los siguientes elemen tos: a) RESISTORES b) INDUCTORES c) CAPACITORES Con estos conocimientos, estaremos en capacidad de hacer una adecua da seleccién de los mismos en una aplicacién particular, teniendo en cuenta las limitaciones que rigen el] buen comportamiento de di- chos elementos. RESISTORES 1-2-1 GENERALIDADES Ahora estudiaremos los aspectos m&s interesantes de los elementos - de circuttes conocidos con el nombre de "RESISTORES" Es bien conocido que no todos los materiales conducen la corriente con la misma eficacia;- entre los materiales que interesan-~ - en materia de electricidad sedistinguen los CONDUCTORES y los AISLADORES. Los primeros facilitan el flujo de la corrien te mientras que los segundos se oponen a este flujo. £1 término -- "CONDUCTANCIA" se usa para describir el grado de eficacia con -- que un material permite el flujo de la corriente. Los mreriales de baja "CONDUCTANCIA" se oponen o "RESISTEN" el flujo de le corriente eléctrica. Algunos materiales, pues, ofrecen mayor - - “RESISTENCIA" al flujo de los electrones que otros. La forma mis sencilla de construir un resistor es utilizando la -- geonetrfa de la Figura 1-1. Z al Fig. 1-1, ESTRUCTURA SASICA DE UNA RESISTENCIA. Puntos de Conexidn. zeot Reog qa) A= Area de la seccién transversal Le Longitud del cilindro p= Resistividad de) material En 1a expresién (1) es conveniente sefialar que 1a resistencta del resistor depende de dos factores: a) Un factor geométrico (L/A) b) Un factor caracterfstico del material utilizado en la construccién de) resistor (°). zB a) FACTOR GEOMETRICO: (L/A) Podemos notar que la resistencia puede controlarse por 1a longi. tud y la secci6n transversal del cilindro utilizado. Mientras el cilindro sea més largo, mayor seré la resistencia - que se tenga entre los conductores met&licos, de igual forma si se aumenta e] drea o seccién transversal del cilindro estaremos reduciendo e! valor de nuestra resistencia. Estas variaciones de la resistencia con la longitud y el Srea se pueden observar en las Figuras 1-2 y 1-3. Fig. 1-2 Variaci6n de la Fig. 1-3 Variaci6n de la resistencia con resistencia con el Area. Ja Longitud. b FACTOR CARACTERISTICO: (P) La resistividad (P) en una propiedad intrinseca del material utili. zado en Ja construccién del resistor que depende Gnicamente de su compos icién y estado fisico. La Resistividad es una propiedad del material en un punto. En un material homogéneo como es el Cobre, Ta resistividad es 1a misma en todos los puntos, pero si la natura- leza del material varfa de punto a punto, la resistividad variaré también de punto a punto. "La resistividad es la resistencia de un cubo unitario si el material resistivo del cubo es homogéneo", a> ‘TABLA 1-1 RESISTIVIDAD DE METALES MAS COMUNES Material Resistividad a 20°-C (ohm=m) ALUMINIO 2,8 x 10° COBRE 1,7 x 1078 CAREONO 3,5 % 107° HIERRO 1,0 x 107 MANGANITA 4,4% 1077 NIQUEL 7,8 x 10° PLATA 1,6 x 107° ACERO 1,8 x 1077 TUNGSTENO 5,6 x 10° 1-2-2. CLASIFICACIO! Los resistores pueden clasificarse en diversas catego rias. Por ejemplo, podemos clasificarlos en: A) RESISTORES DE VALOR EIJO B) RESISTORES VARIABLES. A) RESISTORES DE VALOR FIUO De momento dividiremos nuestros resistores en dos tipos prin- cipales, a) RESISTORES DE COMPOSICION (también denomina-- dos como "de mezcla" o de "carbén") b) RESISTORES DE ALAMBRE. a) RESISTORES DE COMPOSICION: El material resistivo est& constitufdo basicamente por Carbon 0 Grafito. Dentro de esta categoria tenemos: 1) Resistencias con pelfcu- Jas_de_carb6n. Estén constitufdas por un soporte aislante, un mango o tubito de material cer&mico sobre e] que se deposita la capa resistente constitufda por carbono puro. 2) Resisten- cias_ de Barra de Mezcla. Estén constitufdas por una mezcla de grafito o negro humo finamente pulverizados y un medio aislante y aglomerante. Los componentes son finamente molidos, con una cantidad determinada de este material pulverizado,se prensa la correspondiente barrita. 3) Resistencias con capa de mezcla. Al igual que las resistencias de barra de mezcla, la mezcla se aplica sobre un tubo de cerdmica o vidrio formando una capa més © menos delgada. 4) Resistencias de pelfcula Met&lica. Estfn - constitufdas por una finisima pelfcula de metal depositada so-- bre un soporte aislante como vidrio o mica. C= Pelicula de Carbén. F= Conductor. R= Barniz de Proteccién. P= Porcelana. $* Soldadura, = Terminal en forma de cépsula. il Fig. 1.4. Resistencias de Pelicula de Sarhdn. Fig. 1.5.- Resistencia de mezcla proteqida mediante baque lita. Fig. 1.6.- Resistencia con capa de mezcla sobre soporte de vidrio, protegido mediante baquelita. s a T E | = pao mies I P 4 E = CAPERUZA N= PELICULA METALICA P = PORCELANA R= BARNIZ 5 = RECUBRIMIENTO DE RESINA PRENSADA T = TERMINAL METALIZAD0. Fig. 1.7.- Resistencia de Pelicula Metalica. b) RESISTORES DE ALAMBRE: Sobre tubos o piezas de porcelana se efectéa un arrollamiento de hilo desnudo, de resistencia, que puede protegerse con una capa de barniz. El diémetro del hilo depende de la resistencia a conseguir, - de las dimensiones de 1a parte arrollable del soporte y del - tipo de aleacién de resistencia empleado. Terminal Recubrimiento de g Estafiado Esmalte Vitreo Arrollamient Tubo de Material Cerémico. Soldadura Eléctrica del extremo de hilo de resistencia. Fig.1-8. Resistencia Esmaltada. B) RESISTENCIAS VARIABLES. Existen varios modos de construir resistencias variables, aqui 1{- mitaremos e] estudio a dos tipos bésicos: a) REOSTATOS b) DECADAS DE RESISTENCIA a) REOSTATOS Los redéstatos estin constitufdos por una pieza de material cerémi_ co de forma cilfndrica sobre el cual se arrolla el elemento que es un hilo resistente, El alambre puede cubrirse con una capa protectora, que evita el des Plazamiento de las espiras al mover el Cursor, al mismo tiempo que aisla eléctricamente una espira de otra. La variacién de la resistencia entre el terminal fijo y el cursor se hace en una forma continua, que va desde cero ohmios hasta el méximo - valor especificado. b) DECADAS DE_RESISTENCIAS: Fig. 1-9. DECADA DE RESISTENCIA. Como podemos observar en la figura anterior las décadas estan cons- titufdas por un conjunto de resistencias de valores fijos conecta-- das en serie, cada una de ellas provista de un terminal y un selec- tor que permite ajustar el valor deseado de resistencia entre los - terminales A-B. Es de hacer notar,que las décadas se diferencian de los reéstatos,- en que ta variacién de resistencia en las primeras se hace por pasos en forma discreta,y 1a variacién obtenida corresponde al valor fijo de la resistencia conectada, a diferencia de los redstatos en donde Ja variaci6n es continua y no se conoce en cuénto ha variado la re- sistencia entre los terminales de entrada al variar 1a posicién del cursor. Generalmente se usa conectar varias de estas décadas en serie y ence rrarlas en un panel provisto con los terminales de conexién y las -- diales de variacién tal como muestra la figura, para proveer una re- sistencia variable dentro de cierto margen. Fig. 1-10 : PANEL FRONTAL DE DECADA GENERAL RADIO MODELO 1433 La exactitud de este tipo de resistencias variables es usualmente ma, yor que la de los reéstatos pudiendo conseguirse décadas cuya exacti tud para cada incremento de resistencia sea de un 0,02%. 1-2-3. IDENTIFICACTON: Es précticamente imposible colocar mucha informacién en una resisten cia que en general es de pequefio tamafio. En general es suficiente - indicar e] valor de la resistencia y la tolerancia. Para ello se u- tiliza el conocido cédigo de colores. Este cOdigo consiste en imprimir sobre el cuerpo del resistor bandas cuyos colores nos permiten determinar la resistencia caracterfstica del mismo. —C oo — Fig. 1-11 IDENTIFICACION DE RESISTENCIAS. El valor 6hmico se expresa utilizando las tres primeras ban das usando la codificaci6n indicada. TABLA 1-2 CODIGO DE COLORES PARA RESISTENCIAS COLOR VALOR Negro oO 1 Rojo 2 Naranja YY. 3 Amarillo a Verde Azul Violeta Gris “ Blanco oN Plateado Dorado - Sin 4ta. banda = TOLERANCIA 28 10% 58 208 La resistencia se determina formando un nGmero de 2 digi tos con las 2 primeras bandas, multiplicado por una poten cia de 10 que corresponde al color de la tercera banda. R= 5600 ohmios * 10% Fig. 1-12 Ejemplo del uso del C6digo de Colores. 1-2-4 TOLERANCIA La tolerancja es la precisién en el valor al fabricar o seleccio. nar el resistor, a fin de explicar este concepto consideremos el - Siguiente ejemplo. Supongamos que se fabrican un millar de resis- tencias de 502,para ello el fabricante determina unas ciertas di- mensiones de longitud y drea yutiiza, como elemento resistivo el carbén de resistividad p=. 20-50x10" a 20 °C (ohms-metro) Al terminar el proceso de fabricacién encuentra que no todas las - resistencias tienen el mismo valor: sino que oscilan entre 52,50 y 47,5n, esto porque los cilindros cortados no tienen Ja misma lon gitud ni la misma seccién yla resistividad de todo el carbon utili zado no es 1a misma. Entonces este lote de resistencias se ofrece al piiblico como resistencias de 50 + 5%, a este 5% se le Ilama to- Jerancia. A medida que disminuye el valor de la tolerancia las resistencias se hacen més costosas ya que son mas seleccionadas. "TOLERANCIA" nos indica que sobre el valor nominal(es Entonces ede desviarse por encimao por debajo en pecificado) el valor real p el valor de la tolerancia. CARACTERISTICAS ELECTRICAS. LIMITACION DE POTENCIA: Cuando se vaya a utilizar un resistor en un circuito eléctrico, se debe tener en cuenta la maxima potencia que éste pueda consumir del sistema sin dafiarse. Cuando a través de cualquier resistor se hace circular una corriente se genera calor de acuerdo con el efecto - - Joule. Este calor generado determina un gradiente de temperatura - en el cuerpo del resistor tal como se muestra en la figura. E1 ATméximo por encima de la temperatura anbiente determina (basén dose en las caracterfsticas del material) la mixima corriente o Po. tencia aplicable al resistor paracada Tamb. En el caso de resisto res comerciales se especifica la mAxima potencia aplicable asumien_ do Tamb.=252 a 272C. Como hemos visto anteriormente, el resistor Soporta una temperatura: Tamb + ATmax sin dafiarse, por consiguien- te es de esperar que cuando trabajamos a una temperatura por enci- ma de la Tamb debemos reducir 1a potencia nominal especificada. En general, los fabricantes suministran curvas donde especifican la mixima potencia que puede disipar e] resistor para una temperatura dada. Pot nag, Tam °C 30 50 70 90 110 amb Fig. 1-14 Potencia disipable en una resistencia en funcién de la temperatura ambiente. Las caracterfsticas A y B de la figura se refjere a dos tipos de - resistencias que pueden soportar una determinada carga nominal ex- Presada envatioshasta 1a temperatura de 702 C, que se reduce prac- ticamente a cero para una temperatura méxima de 115°C. £1 tipo A experimenta una reduccjén de carga del 50% aproximadamente si su - temperatura alcanza Tos 90°C. Otros tipos de resistencias pueden trabajar a plena carga tan s6lo a 1a temperatura de 25°C y experi- mentan una desclasificacién proporcional al aumento de su tempera- tura segiin las caracterfsticas C, D, EL Las dimensiones de una resistencia dependen de la potencia mixima que puede disipar sin que su temperatura rebase e] valor méximo - admisible para un funcionamiento continuo. Aumentando las dimen- siones de una resistencia, aumenta su superficie externa de radia ci6n de calor. En las resistencias de uso general las potencias comunes son 2h, IW, 1/4, 1/8W. Las primeras son de mayor tamafio que las ditimas. En el caso de los Rebstatos,el fabricante especifica la mixima co- rriente o potencia que puede soportar el resistor. Cuando el reéstato varia 1a resistencia por pasos, es decir esté -- constituida por décadas, cada una de ellas tiene la especificacién de mixima corriente que puede circular, por lo que al utilizar este tipo de resistencia,debemos ser cuidadosos de no exceder 1a minima corriente especificada en las décadas utilizadas. Por ejemplo, en el caso de las décadas utilizadas en el Laboratorio, cada una de ellas dispone de cinco diales para variar la resistencia en pasos de 1, 10, 100, 1000 y 100008. y el fabricante especifica -- como méxima corriente para cada una de ellas las siguientes: DIAL PASO MAXIMA CORRIENTE A 40°C. 1 12 800 ma 2 109 250 ma 3 100 2 80 ma 4 1000 2 23 ma 5 10000 © _ 7 ma Si ajustamos los diales para un valor de resistencia de 1425 % estare mos usando las cuatro primeras, y segin la tabla anterior podemos ob- servar que la mixima corriente que puede soportar el cuarto dial es - de 23 ma; asf que, aun cuando los otros tres diales utilizados sopor- tan corrientes mayores, 1a mixima corriente que podemos hacer circ 1-2-6 lar al ajustar esta resistencia de manera de no dafiar 1a década serd de 23 ma. Esta especificaci6n se debe tener siempre presente antes de conectar la década a cualquier circuito eléctrico para asi evitar dajios en la misma. EFECTO DE LA TEMPERATURA. La resistencia eléctrica varfa con la temperatura. En algunas aplica ciones, e} cambio por temperatura ambiente puede ser grande. En otros, se puede producir un importante aumento de temperatura en - la resistencia como consecuencia de la potencia disipada en el mismo elemento. Este autocalentamiento puede alcanzar proporciones grandes, Timitando fundamentalmente e1 uso del elemento. Para especificar la variacién de la resistencia con la temperatura se utiliza el "coeficiente de temperatura". Este parémetro se expresa - por la variacién en tantos por ciento de la resistencia por grado cen tigrado respecto del valor nominal a 25°C. Por tanto, una resistencia de 1000 © con un coeficiente de temperatura de + 0,1%/°C tiene un va- Jor a 75°C de: 1000 x 0,1 = 1 100 T=.(75 = 25) = 50°C Re 50% 1 = 500 R = Rg + R= 1000 + 50 = 1050.2 Entonces 1a resistencia tiene un valor de 10502 a 75°C. Esta forma de expresar la modificacién de la resistencia con la tempe ratura {mplica que dicha variacién es linealSin embargo,1a citada re Jacién es s6lo aproximada.

You might also like