You are on page 1of 298
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO oun Resolucién Ministerial N°0313-2018-MINAGRI Lima,...28... de ....} 1 de 20.18 visTOs: El Oficio N° 0133-2018-MINAGRI-DVPA/DGPA de la Direccién General de Politicas Agrarias; el Memorando N° 1065-2018-MINAGRI-SG/OGPP-OPLA de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto; el Memorando N° 268-2018-MINAGRI- DVPA/DGPA-DEEIA de la Direccién General de Politicas Agrarias y el Informe Legal N° 676-2018-MINAGRI-SG/OGAJ de la Oficina General de Asesoria Juridica; y, CONSIDERANDO: Que, de conformidad con el articulo 88 de la Constitucién Politica del Perd el Estado apoya preferentemente el desarrollo agrario; Que, en el marco de la Vigésima Tercera Politica del Estado de! Acuerdo Nacional; "Politica de Desarrollo Agrario y Rural’ el Estado Peruano se compromete a impulsar el desarrollo agrario y rural del pals, que incluya a la agricultura, ganaderia, acuicultura, agroindustria y a la explotacién forestal sostenible, para fomentar el desarrollo econémico y social del sector; asimismo, dentro del rol subsidiario y regulador (Genwi del Estado sefialado en la Constitucion, se compromete a promover la rentabilidad y Ia oa pen del mercado de las actividades agrarias, impulsando su competitividad con Bypeacin exportadora y buscando la mejora social de la poblacién rural; Que, de conformidad con el articulo 4 de la Ley N° 29158, Ley Organica del Poder Ejecutivo, es competencia exclusiva de! Poder Ejecutive disefiar y supervisar politicas nacionales y sectoriales, las cuales son de cumpiimiento obligatorio por todas las entidades del Estado en todos los niveles de gobierno; Que, el articulo 3 del Decreto Legislative N° 997, Decreto Legislative que 3] aprueba la Ley de Organizacién y Funciones de! Ministerio de Agricultura y Riego, modificado por la Ley N° 30048, establece que este Ministerio disefia, establece, ejecuta y supervisa las politicas nacionales y sectoriales en materia agraria; ejerce la rectoria én relacién con ella y vigila su obligatorio cumplimiento por los tres niveles de gobiemo: asimismo, el Sector Agricultura y Riego comprende a todas las entidades de los tres niveles de gobierno vinculadas al ambito de competencia sefialado en la referida Ley: Que, de conformidad con el articulo 4 del mencionado Decreto Legislative, el "Ministerio de Agricultura y Riego tiene como ambito de competencia las tierras de Uso agricola y de pastoreo, tierras forestales y tierras eriazas con aptitud agraria; recursos forestales y su aprovechamiento; flora y fauna; recursos hidricos; infraestructura agraria; riego y utilizacion de agua para uso agrario; cultivos y crianzas; y, sanidad, investigacién, extensién, transferencia de tecnologia y otros servicios vinculados a la actividad agraria, asimismo, de acuerdo con los subnumerales 6.2.1 y 6.2.8 del numeral 6.2 del articulo 6 del referido Decreto el Ministerio de Agricultura y Riego, para el cumplimiento de sus Competencias Compartidas, tiene por funciones, entre otras, promover la produccién agraria nacional, la oferta agraria exportable y el acceso de los productos agrarios nacionales a nuevos mercados, en coordinacién con el Sector Comercio Exterior y Turismo y los demas sectores ¢ instituciones que corresponda; asi como promover él desarrollo productivo y sostenible de los agentes agrarios de las zonas rurales, fomentando la insercién de los pequetios y medianos productores agrarios en la economia del pais, en coordinacién con los sectores y entidades que corresponda; Que, bajo dicho contexto, ia Politica Nacional Agraria, aprobada por Decrelo Supremo N* 002-2016-MINAGRI de cumplimiento obiigatorio por el Gobierno Nacional, por los Gobiernos Regionales y por los Gobiernos Locales, tiene como objetivo general lograr el incremento sostenido de los ingresos y medios de vida de los productores y roductoras agrarios, priorizando la agricultura familiar; sobre la base de mayores capacidades y activos mas productivos y con un uso sostenible de los recursos agrarios en el marco de procesos de creciente inclusion social y econdmica de la poblacion rural, contribuyendo a la seguridad alimentaria y nutricional; Que, de conformidad con los literales a), g), j) y m) del articulo 51 de Ley N° 27867, Ley Organica de Gobiernos Regionales y sus modificatorias, son funciones en materia agraria que ejercen los Gobiernos Regionales: d) Promover la transformacion, comercializacion, exportacién y consumo de productos naturales y agroindustriales de la region; g) Supervisar y administrar el servicio de informacién agraria en la region, la cual podré coniar con una red de informacién provincial y distrital, la que operaré en armonia con el sistema nacional de informacién agraria; j) Planear, supervisar y controlar, en coordinacién con el gobierno nacional la mejora de los servicios de comercializacién agropecuaria, del desarrollo de cultivos y de crianzas y ganaderia; y, m) Fomentar la investigacién y transferencia de tecnolégica y extensién agropecuaria; Que, el articulo 8 de la Ley N* 29738, Ley de Reconversién Productiva ua \gropecuaria establece que el Ministerio de Agricultura y Riego formula y aprueba el A Plan Nacional de Cultivos sobre la base de las potencialidades y prioridades productivas ,Macionales y regionales, que sirve de referente obiigatorio para la aplicaci6n y ejecucion © de los programas y proyectos de reconversién productiva agropecuaria en sus diferentes OF MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO. Resolucién Ministerial N°0313-2018-MINAGRI niveles; precisando que en tanto se aplique dicho plan, los gobiemos regionales y locales ejecutaran programas o proyectos de acuerdo a las prioridades productivas de cada regién 0 localidad; Que, mediante Informe Técnico N? 001-2018-MINAGRI-DVPA/DGPA-DGESEP- DGA las Direcciones Generales Agricola, de Seguimiento y Evaluacién de Politicas y de Politicas Agrarias han elevado la propuesta del “Plan Nacional de Cuttivos - Campafia Agricola 2018-2018"; el mismo que segtin se sefiala, tiene por objeto, implementar una estrategia nacional de intervencién destinada a generar informacién y orientacién a los productores sobre la oferta agraria nacional, que facilite y contribuya al empleo y articulacién racional y sostenible de los recursos productivos que intervienen en los procesos presents, a lo largo de toda la cadena de valor de la produccién agricola Que, asimismo, se sefiala que el “Plan Nacional de Cultivos - Campafia Agricola 2018-2019" es un instrumento orientador de la oferta de cultivos a partir de la distribucion Optima del pian de siembras entre los departamentos que permitira al MINAGRI y alas Direcciones Regionales de Agricultura de los Gobiemos Regionales orientar decuadamente, en especial al pequetio y mediano productor agricola, respecto a la ‘anda nacional y seguridad alimentaria, con e! propésito de que cuente con formacién suficiente para tomar decisiones adecuadas en relacién a las variaciones los mercados y precios competitives para su oferta agricola, de igual forma, dicho instrumento busca promover y articular la participacién de agentes econémicos, para propiciar racionalidad y equidad en el proceso de transacciones, alianzas y contratos, entre otros, en el marco de sus competencias; Que, sustentado en el Informe N° 119-2018-MINAGRI-SG/OGPP-OPLA de fecha 23 de julio de 2018, la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto remite el Memorandum N° 1085-2018-MINAGRI-SG/OGPP-OPLA de fecha 23 de julio de 2018, mediante el cual opina en forma favorable respecto a la propuesta del "Plan Nacional de Cultivos - Campafia Agricola 2018-2019" considerando que dicho documento se alinea con los objativos de [a Polltica Nacional Agraria vigente, el Plan Estratégico Sectorial Multianual 2015-2021 actualizado y el Plan Estratégico institucional de! Ministerio de Agricultura y Riego; Que, segtin dicho Informe, el “Plan Nacional de Cultivos — Campafia Agricola 2018-2019" se encuentra alineado a la Politica Nacional Agraria, en el Eje de Politica 10: Acceso a Mercades, en el marco de los lineamientos estratégicos: (1) desarrollar un sistema de informacién accesible, oportuno y confiable sobre los precios, servicios agrarics y mercados para productores rurales a nivel nacional; y, (6) promover el desarrollo de mercados de productores agropecuarios y la infraestructura agraria; al Plan Estratégico Sectorial Multianual Actualizado - PESEM 2015-2021 (Diciembre 2016) del Sector Agricultura y Riego, en el Odjetivo Estratégico OE! 2: “Incrementar la competitividad agraria y la insercién a los mercados, con énfasis en el pequefio productor agrario” en ei que esta prevista la Accién Estratégica AEI: "Desarrollar un sistema integrado de informacién sectorial agraria’; y, al Plan Estratégico Institucional Actualizado (PE!) 2076-2018 del Pliego 013 Ministerio de Agricultura y Riego, en el Objetivo Estratégico Institucional OE! 4: ‘Mejora de los servicios para la articulacion de los productores agrarios al mercado’, a través de la Accién Estratégica institucional AEI 4.3: "“Mejora de las estrategias de articulacién al mercado, bajo el enfoque de cadenas de valor de los productores agrarios; y, el Objetivo Estratégico institucional OEI 8.1 “Promocién de la informacion agraria a través del uso intensive de diferentes Plataformas medics y tecnologias de informacién y comunicacién (ITC) a los usuarios". Gene. Que, estando a lo expuesto, corresponde aprobar la propuesta del “Plan res." Nacional de Cultivos - Campafia Agricola 2018-2019" en base al sustento técnico of @sbozado en el Informe Técnico N° 001-2018-MINAGRI-DVPA/DGPA-DGESEP-DGA atemitido por las Direcciones Generales Agricola, de Seguimiento y Evaluacién de oliticas y de Politicas Agrarias e Informe N° 119-2018-MINAGRI-SG/OGPP-OPLA de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto; Con los respectivos visados del Despacho Viceministerial de Politicas Agrarias, | Be la Direccion General Agricola; de la Direccién General de Seguimiento y Evaluacién is ze Pollticas; de la Direccién General de Politicas Agrarias; de la Oficina General de laneamiento y Presupuesto y de la Oficina General de Asesoria Juridica: y, De conformidad con lo dispuesto en la Ley N* 29158, Ley Organica del Poder Ejecutivo; la Ley N° 27867, Ley Organica de Gobiernos Regionales y sts modificatorias; sith, la Ley N° 29736, Ley de Reconversién Productiva Agropecuaria; el Decreto Legislativo yer @ N° 997, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Organizacién y Funciones del 5 Ministerio de Agricultura y Riego, modificado por la Ley N® 30048; y su Reglamento de i , ° Organizacion y Funciones, aprobado por Decreto Supremo N° 008-2014-MINAGRI, y “Jie sus modificatorias; MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO uke, See Resolucién Ministerial. osoesnsox Lima, 28... d0 JMO. re dO 20.18 SE RESUELVE: Articulo 1.- Aprobacién del “Plan Nacional de Cultivos - Campafia Agricola 2018 - 2019” Aprobar el documento denominado “Plan Nacional de Cultivos - Campatia Agricola 2018 — 2019’, el mismo que consta de cinco (5) Capitulos, que como Anexo forma parte integrante de la presente Resolucién Ministerial. Articulo 2.- Monitoreo del “Plan Nacional de Cultivos — Campafia Agricola 2018 - 2019” La Direccién General de Seguimiento y Evaluacién de Politicas, realiza el monitoreo de los cultives contenides en el “Plan Nacional de Cultivos — Campafia Agricola 2018 — 2019", a través del médulo denominado “Sistema de Informacion de Articulo 3.- Promocién de la Campafia Agricola 2018-2019. La Direccién General Agricola es el 6rgano encargado de la promocién de la ‘Camparia Agricola 2018-2019 @ nivel nacional; siendo responsable de realizar las coordinaciones necesarias para su promocién a nivel regional con las Direcciones Regionales de Agricultura o las que hagan sus veces en los Gobiernos Regionales. Asimismo, la citada Direccién General realizar las acciones necesarias que permitan a los actores de la sociedad civil coadyuvar en la difusién del “Plan Nacional de Cultivos - Campafia Agricola 2018 ~ 2019". Articulo 4.- La presente Resolucién Ministerial y su Anexo son publicados en el Portal institucional del Ministerio de Agricultura y Riego (www.minagri.gob,pe) y en los Portales Institucionales de los programas, proyectos especiales y organismos ptiblicos ‘\ adseritos, en la misma fecha de la publicacién de la presente Resolucién en el Diario Registrese, comuniquese y publiquese sia ——___ (ng. GUSTAVO EDUARDO WOSTAYO OCOLA MINISTRO DE AGRICULTURA Y RiEGO. iam DE CULTIVOS Campajia Agricola Pert Primero | PLAN NACIONAL DE CULTIVOS (Campafia Agricola 2018-2019) INDICE PLAN NACIONAL DE CULTIVOS... PRESENTACION. ANTECEDENTES.... ee Capitulo 1. LA AGRICULTURA EN EL PERU...... 1.1 Principales caracteristicas..... 1.2 Estructura y dinamica del valor bruto de produccién agricola 2... wise TS 1.3 Situacién actual y tendencia climatica..... 1.3.1. Situacion y perspectivas agroclimaticas, o 1.3.2. Pronéstico para el periodo: Junio-Setiembre 2018 1.3.3 Perspectivas de las temperaturas maximas y minimas ..... : 1.3.4 Pronéstico Agrometeorolégico @ corto plazo de los principales cultivo: 1.3.5 Perspectiva de ocurrencia del fenémeno del Nifio. 1.4 Disponibilidad hidrica oe 1.5 Zonificacion y estacionalidad de cultivos priorizados 1.6 Principales insumos agrarios 164 Semila, 1.6.1.1 Semillas de maiz amarillo duro 1.6.1.2 Semillas de arroz 1.6.1.3 Semillas de papa. 1.6.1.4 Semillas de algodén 1.6.1.5 Semillas de maiz amilaceo... 1.6.2 Fertlizantes 1.6.3 Financiamiento.. so “ Capitulo 2, LA POLITICA NACIONAL AGRARIA. Capitulo 3. El plan Nacional de Cultivos Campafia Agricola 2018-2019. 3.1. Objetivo General. 3.2 Objetivos especiticos. cc 3.3 Criterios para identificacion de cultivos..... 3.4 Cuttivos seleccionados. 3.41 Algodon i, Marco general... ji, Indicadores econémicos 1 li, Indicadores productivos... 94 iv. Innovaciones tecnolégicas: 105 v. Mercado 106 34.2 © Arroz.. AIT Marco general. 17 i. Indicadores Econémicos... ji, Indicadores Productivos......- Innovaciones Tecnologicas. iv. Mereados 3.4.3 Cebolla i, Marco general, i, _ Indicadores Econdmicos. ji, Indicadores productivos iil, Innovaciones tecnoldgicas iv. Mereados ... 3.4.4 Maiz Amarillo Duro... i. Indicadores Econ6micos.....0.r-ssiseieesen Innovaciones tecnologicas. Mercados. 3.4.5 Maiz Choclo. i. Marco general... i. Indicadores Econémicos ji, _Indicadores productivo: ili, Innovaciones tecnologicas .. iv. Mereados.... 346 Papa i. Marco general. i, Indicadores Economicos.. il, Indicadores produetivos... iv, Innovaciones tecnolégicas ... v. Mercados.... 3.5 Resultados de la ENIS Campana agricola 2018-2019... 3.4.1 Marco general. 3.5.2 Resultados...... 3.5.3 Resultados por regiones.. 3.5.1 Comparacién y andlisis de los resultados de la ENIS VS promedios 5 campafias. : . . i. Algodén ji. Arroz. iii, Cebolla iv. Maiz Amarillo Duro.. vy. Maiz Choclo, vii Papa en £ ge 3.6 _ Estimacién de los vollmenes de Produccién de la campafia 2018- 2019 en base a la ENIS. 253 3.6.1. Algodén 1 254 3.6.2 Arroz. 254 363 Cebolla 255 256 257 364 — Maiz Amarillo Duro 365 Maiz Choclo... 3.66 Papa... ar os 258 3.7 Programacién de siembras campafia agricola 2018 - 2019... 259 3.8 Analisis del comportamiento de precios en chacra de ultimos 10 afios y perspectvas para las campafias agricolas 2018-19 al 2020........ 263 Capitulo 4, RECOMENDACIONES DE POLITICA... 276 1. Recomendaciones de politica 277 2. _Difusion del plan nacional de cultivos 2018 - 2019. 290 Capitulo 5. SEGUIMIENTO Y EVALUACION.. . ve 201 1, Acciones del Sector........ Hs . 292 2. Acciones compartidas con los gobiernos regionales y lOcaleS. nce 293 PRESENTACION EI Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGR)), a través de la Direccién General Agricola, Direccion General de Seguimiento y Evaluacién de Politicas y la Direccién General de Politicas Agrarias, organos de linea encargados de promover el desarrollo productivo y comercial sostenible de los productos agricolas y su acceso a los mercados nacionales e internacionales, asi como, conducir, coordinar y consolidar la recopilacién y acopio de informacion estadistica agraria; elaborar los estudios econdmicos y difundir informacion, respectivamente; en cumplimiento del articulo 8 de la Ley N° 29736, Ley de Reconversién Productiva Agropecuaria corresponde al MINAGRI formular y aprobar el Plan Nacional de Cultivos sobre la base de las potencialidades y prioridades productivas nacionales y regionales. Asi mismo, en concordancia con el articulo 8 de su Reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo N° 019-2014- MINAGRI, dicho Plan debe contener informacion de la programacién de los cultivos de mayor relevancia nacional, estimaciones de produccion y precios; asi como, proyecciones para las siguientes tres (03) campafias agricolas, comprendiendo los supuestos que lo sustentan. En ese marco, el Ministerio de Agricultura y Riego presenta el Pian Nacional de Cultives para la campafia agricola que se avecina, 2018-2019, en el que se han priorizado los siguientes seis cultivos; algodén, arroz, cebolla, choclo, maiz amarillo duro y papa, que en conjunto representan tun poco mas de! 30.0% del Vator Bruto de la Produccién Agricola, con la finalidad de programar la superficie sembrada en las distintas zonas productoras del pais, en base principalmente a un ‘enfoque de demanda, tratando de evitar con ello los desequilibrios que pudieran provenir de inesperados excesos de produccién, por falta de una programacién de siembras acertada y monitoreo durante la campana, La base estadistica para la programacion de la campafia 2018-2019, ha sido la Encuesta Nacional de Intenciones de Siembra (ENIS), la misma que fue levantada por la DGESEP con el apoyo de las Direcciones de Estadistica Regionales, en el mes de mayo del presente afo, y cuyos resultados definitivos fueron puestos en conocimiento de todos los directores ylo gerentes de las distintas Direcciones Regionales de Agricultura del pals; as{ como, de los funcionarios de los GORE asistentes al Taller realizado el 3 de julio del presente afio en la capttal, organizado por la DGPA con la finalidad de definir la programacion de siembras de la camparia 2018-2019. El presente instrumento de politica agraria se ha organizado en 5 capitulos; en el capitulo primero, se presentan algunos indicadores macroeconomics del sector, mostrando su importancia dentro de la economia nacional, igualmente se destaca la participacion de los cultivos dentro del VAP Agricola, se muestra ademas aspectos importantes de la agricultura en el pais, tales como: tendencia climatica, disponibilidad hidrica, zonificacién, estacionalidad rendimientos por hectarea de los cultivos priorizados En el capitulo 2, se presenta un resumen de la actual politica agraria, destacando su articulacion con la politica nacional y, sobre todo, con los objetivos a lograr hacia el 2021 En el capitulo 3, se plantean los objetivos del Pian y los criterios para la priorizacién de los cultivos; asi como, se precisan una serie de importantes indicadores econémico, productivos, tecnolégicos y de mercado, de cada uno de los cultivos priorizados para esta campafia, se cierra 1 capitulo mostrando los resultados de la ENIS por cultivo y a nivel de region productora, destacando mediante el uso de un "seméforo” los casos en los que las intenciones de siembra superan a su respectivo promedio hist6rico, Enel capitulo 4, Estrategias; se plantea las principales estrategias 0 alternativas a desarrollar en situaciones de exceso de siembras que, en su momento, se reflejarian en la produccién jcional y por consiguiente tendri principaimente a los pequefios y medianos productores. En el capitulo 5, Seguimiento y Evaluacién: se lista las acciones que realizaran las direcciones de linea del ministerio comprometidas; asi como las que desarrollaran las direcciones regionales de agricultura a lo largo de la campafia agricola 2018-2019, Finalmente, consideramos que el presente Plan Nacional de Cultivos, refleja el compromiso de la actual gestién para que el productor agrario, siga trabajando y vea recompensado su estuerzo GUSTAVO MOSTAJO OCOLA ANTECEDENTES La Vigésima Tercera Politica de Estado del Acuerdo Nacional, denominada “Politica de Desarrollo Agrario y Rural’, el Estado Peruano se compromete a impulsar el desarrollo agrario y rural del pais, que incluya ala agricultura, ganaderia, acuicultura, agroindustria y a la explotacién forestal sostenible, para fomentar el desarrollo econémico, ambiental y social del sector La institucionalidad agraria tiene importantes antecedentes que se remontan al afio 2002, con los “Lineamientos de Politica Agraria’, las “Bases para una Politica de Estado en la Agricultura’ en el afio 2004: asi como los ’Lineamientos de Politicas de Estado para el desarrollo de la Agricultura y Ia Vida Rural en el Pert, Asimismo, en el 2013, el Gobierno Peruano dispone cambios en la estructura del Ministerio y pasa a denominarse Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), reconociendo al riego como elemento fundamental para el desarrollo de la agricultura. Al afio siguiente el MINAGRI lidera un proceso participativo y especializado de construccién de la Politica Nacional Agraria (PNA), que Se inicia con la aprobacion de diez Lineamientos de Politica Agraria, en diciembre del 2014. En el 2016, el MINAGRI aprobé mediante Decreto Supremo N° 002-2016-MINAGRI la Politica Nacional Agraria, en base a 12 ejes de politica, siendo el principal instrumento de orientacion estratégica de mediano y largo plazo en materia agraria, y de cumpiimiento obligatorio por el Gobierno Nacional, Gobierno Regional y Gobierno Local; siendo su objetivo general lograr el incremento sostenido de los ingresos y medios de vida de los productores y productores agrarios, priorizando la agricultura familiar, sobre la base de mayores capacidades y activos productivos, ¥ con el uso sostenible de los recursos agrarios en el marco de pracesos de creciente inclusién social y econémica de la poblacién rural, contribuyendo a la seguridad alimentaria y nutricional EIMINAGRI también aprobé la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013- 2021 mediante Decreto Supremo N° 021-2013-MINAGRI, cuyo objetivo es garantizar que la pobiacién logre satisfacer, en todo momento, sus requerimientos nutricionales, y teniendo entre sus estrategias; |) disefiar e implementar politicas de investigacion, innovacién y transferencia cientifica / tecnologica orientada al incremento de productividad y calidad de los alimentos; y ii) ‘Aumentar y diversificar la oferta de alimentos de origen agrario, En el 2014, con la dacién de la Ley N° 29736, Ley de Reconversién Productiva Agropecuaria y su. Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 019-2014-MINAGRI, se establecio que corresponde al MINAGRI formulary aprobar el Plan Nacional de Cultivos, el mismo que tendra como base las potencialidades y prioridades productivas, la conservacion de suelos y la utiizacion eficiente del agua; asimismo, contendra informacion de la programacion de cultivos de mayor relevancia nacional, estimaciones de produccion y precios: asi como las proyecciones para la siguientes tres (03) campafias agricolas. Asi, también el MINAGRI impulsé la aprobacién de la Estrategia de Agricultura Familiar 2015- 2021, mediante Decreto Supremo N° 009-2015-MINAGRI, cuyo objetivo es orientar y organizar la intervencién integral del Estado a favor del logro de resultados favorables para los agricultores y agricultoras familiares, sobre la base del uso sostenible de los recursos naturales y en el marco de los procesos de desarrollo ¢ inclusién social en beneficio de la poblacién rural EI Plan Nacional de Cultivos para campafia agricola 2018-2019, si bien tiene relacién directa con los ejes de politica 09 (Reconversin Productiva y Diversificacion), 10 (Acceso a mercados) y 12 (Desarrollo institucional), de la Politica Nacional Agria vigente, al impulsar procesos de cambio y diversificacién de cultivos, que generen impactos sociales, econémicos y ambientales favorables; asi como, fortalecer y ampliar el acceso de los productos de los pequefios y medianos agricultores a los distintos mercados del interior de! pais, como del exterior; y, fundamentalmente, al desarrollar instrumentos para l2 implementacion del sistema de Planeamiento Agrario, articulado a los Gobiemos Regionales y Locales de la produccién agricola nacional. Es conveniente sefialar que el Plan Nacional de Cultivos, también se vincula indirectamente con otros ejes de la Politica Nacional, que tiene que ver con el manejo sostenible de agua, la tecnificaci6n del riego parcelario, principalmente en la pequefia y mediana agricultura; la innovacién y tecnificacién agraria para elevar los niveles de productividad y rentabilidad. Capitulo 1. LA AGRICULTURA EN EL PERU 10 ee of 4.1 Principales caracteristicas Evolucién de la superficie agropecuaria Del total de la superficie del territorio nacional, segtin el IV Censo Nacional Agropecuario 2012 (IV Cenagro 2012), el 30,1% esta dedicado al desarrollo de la actividad agropecuaria, que ‘comparado con el Censo de 1994, se ha incrementado en 3 360,7 miles de hectareas, es decir, la superficie agropecuaria se amplié en 9.5%, en los ultimos 18 afos. Los resultados del IV Cenagro 2012, nos muestran que la region natural de la Sierra pose e! 57,5% de la superficie agropecuaria total. En tanto, la region de la selva y la costa poseen el 31.1% y 11,5% de la superficie agropecuaria, respectivamente. Colocar cuadro N'1 del documento Resultados definitives IV Censo Nacional Agropecuario 2012 Guadro N“1 ‘SUPERFICIE AGROPECUARIA POR REGION NATURAL (hectareas) ‘SUPERFICIE AGROPECUARIA 38 742 465 100% Costa 4441154 11 Sierra 22269271 57 Selva 12032040 _31 Foon” insta Nacional de Esladatce © PYornaiea -1V Ganso Nacional Agropesver® 2012 Del total de la superficie agropecuaria registrada el 2012, la superficie agricola representa el 18,5% (7 125 miles de has). En tanto la superficie agricola bajo cultivos alcanza los 4 156 miles de has, que es el 58% del drea productiva, el restante 42% es area que se encuentra en barbecho, descanso 0 no trabajada. ‘Cuadro N'2 SUPERFICIE AGRICOLA Y NO AGRICOLA (hectareas) ‘SUPERFICIE AGRICOLA 7425007 100% | Con cuitivo 4155678 58 En barbecho 1431640 20 En descanso 762807 11 _No trabajada _ 77488211 ‘SUPERFICIE NO AGRICOLA 31.617 457 100% | Pastos naturales 18018795 57 Montes y bosques 10939274 35 Otros usos 2659388 _8 Fenie: Fsituto Neciona de Eataainicae Tafomnaica -IV Cone Nacional AgropenuarTo 2012 ‘Superficie agricola con cultivos Dentro de los principales cuttivos transitorios, destaca la papa, con 8,8% de le superficie agricola (367,7 miles de ha); seguido del maiz amarillo duro, con 6,3% (261,6 miles de ha), maiz amilaceo, con 5,8% (240.8 miles de ha); y arroz, con 4% (167,1 miles de ha). Y dentro de los principales cultives permanentes destacan el café con 10,2% de la superficie agricola (425,2 miles de ha) y del cacao con 3,6% (14,2 miles de ha). a Cuadro N°3 ‘SUPERFICIE DE PRINCIPALES CULTIVOS TRANSITORIOS Y PERMANENTES (hectareas) T Cuitivos Cultivos transitorios | Superficle | sermanentes _| SuPerficle Papa 367 692 Cafe 425 416 Maiz amarillo duro 261 577 |Cacao 144 232 Maiz amilaceo 240 809 | Palto 65 658 Arroz 187 093 | Vid 43 820 | Cafia de azuicar 141 306 | Esparrago 39.629 Cebada grano 45 367 | Mango 39 036 | Trigo 45 249| Naranjo 22.481 Frio! 44 288 | Chirimoya 18119 Arveja grano 31 214| Limon 17 182 Algodén 27 141| Papaya 8417 Quinua 23971 Catia de azticar para etanol 10.502 Fuente: instuto Nacional de Estacisica e Informatica - IV Geneo Nacional Agropecuario 2012 ‘Superficie agricola con riego o secano El 36,2% de la superficie agricola (2 580 miles de ha) esta bajo riego, destacando la regién natural de la Costa, la cual representa el 57,0% bajo este sistema. Por otro lado, e! 63.8% de la superficie agricola esta bajo secano, destacando la region natural de la Sierra con 50, 7% de la superficie total bajo secano. ‘Cuadro N°4 SUPERFICIE AGRICOLA, SEGUN RIEGO Y SECANO. (heetéreas) BAJO RIEGO 2579900 100% Costa 1469423. «57 Sierra 989482 38 Selva 120996 5. BAJO SECANO 4545 108 100% Costa 217355 «5 Sierra 2306526 51 Seva 2021226 44 Fuente: insituto Nacional de Estadlaica& Inomatca TV Genso Nacional Aaropeavio 2012 Productores agropecuarios En el afio 2012, el ntimero de productores agropecuarios en el Perii ascendié a 2 260 973, incrementandose en 496 mil productores respecto al afio 1994. A nivel departamental, el mayor numero de productores agropecuarios se encuentran en Cajamarca, Puno y Cusco. En tanto, los que tienen menor numero de productores agropecuarios se encuentran en el Callao y los departamentos de Madre de Dios y Tumbes. Conviene sefialar también que el mayor porcentaje de productores agropecuarios se concentré en la Sierra con 63,9%, sequido de la Selva y la Costa con 20,3% y 15.8% de participacién, respectivamente. Geeta. / ve ®) 12 ‘Cuadro N°S NUMERO DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS, POR REGION NATURAL (unidades) Productores agropecuarios 2260 973] 100,0% [Costa 357561 15.8 Sierra 1.444 530° 63,9 Selva 458 882_ 20.3 Fuente rato Nacional de Estaslaea @ Tformalca 1V Canso Nacional Agiopcustion 2012, ‘Seguin regién natural, los productores agricolas de la Costa en promedio manejan §,1 ha, seguida de la Selva con 4,8 ha y los de la Sierra con 2,4 ha. Cabe mencionar que en la Costa se concentran las grandes empresas agroexportadoras, mientras que en la Sierra, las pequefias unidades agropecuarias. Cuadro N°6 ‘SUPERFICIE AGRICOLA POR UNIDAD AGROPECUARIA, SEGUN REGION NATURAL Regién natural | Numero U.A. | Superficie (ha) TOTAL 2-128 087, 7 125 008) Costa 331 591 1686 778 Sierra 4.347 192 3.296 008 Selva 449 304 2142 222 Fuente natuto Nacional de Ealadiaticae informaiica ~1V Cano Nacional ‘Agropecvaro 2012, 4.2 Estructura y dindmica del valor bruto de produccién agricola Un paso previo al andlisis del comportamiento de la actividad agricola consiste en agrupar los productos agricolas en distintas categorias, las mismas que consideran las propiedades fisicas y la naturaleza intrinseca de los productos. El criterio de agrupacién responde a la Clasificacién Nacional de Productos Agrarios, el cual presenta distintos niveles de detalle y proporciona un marco para clasificaciones de datos comparables a distintos niveles de detalle, En ese sentido, los ciento cincuenta y ocho cultives producidos por la actividad econémica agricola se reagruparon en nueve categorias que se detallan en e! cuadro adjunto, | Cuadro N'7 | CLASIFICACION DE PRODUCTOS AGRICOLAS Categorias de productos | Niimero Cereales - 1 Forrajes 4 Frutas 59 Hortalizas 28 Industriales 7 Legumbres frescas 5 Menestras 2 | Pastos cultivados mW |Tubérculosyraces | 10 (| TOTAL 158 Fuente: WINAGAT B Entre el afio 2001 y el afio 2017 la composicién del valor bruto de produccién agricola, a precios constantes de 2007, ha mostrado una sighificativa variacion, la misma que responde a la dinamica del mercado intemo y a la creciente demanda por exportaciones, En efecto, mientras en el afio 2001, la produccién de cereales representaba poco mas de la cuarta parte del VBP agricola; para el afio 2017, no obstante, los productos agrupados en dicha categoria perdieron participacién, disminuyendo su cuota a 20,1%. Por el contrario, en el periodo 2001 - 2017, la produccién de frutas aumento su participacién en la generacién del VBP agricola, pasando de 14,7% (afio 2001) a 21,4% (afio 2017). El aumento de la participacién de las frutas es consistente con el mayor dinamismo de su crecimiento. En efecto, para el mismo periodo, la produccién de frutas, a precios constantes de 2007, acumulé un crecimiento de 154,1%, lo cual es equivalente a una tasa de crecimiento promedio de 6,0% Por affo, siendo esta ultima superior a la tasa de crecimiento de! VBP agricola, que fue de 3,5% Por afio, El desempefio de la produccién de frutas esta determinado, principalmente, por la produccion de uva, platano, palta, arandano y mandarina, que en conjunto aportan el 67,4% del VBP de las frutas. En este grupo, la uva es uno de los productos que muestra mayor dinamismo en su produccién, con una tasa de crecimiento promedio de 10,7% por afio. Grafico Nt COMPOSICION DEL VBP AGRICOLA ‘ANO 2001 ote VAP Agricola = §/11 $37 millones Fania: WNAGRLOGESEP.OEA lspoacn: MNAGRLDGPA.DEEIA 14 Grafico N°2 COMPOSICION DEL VBP AGRICOLA ANO 2017 Toaencaasy mas [_VoP Agricola = 5/20 147 mitones | Fuerte: MINAGRIOGESEP-DEA [Eaborasion MINAGROGPA.SEEIA Durante el periodo 2001-2017, el patron de largo plazo de! VBP agricola, a precios constantes de 2007, muestra un comportamiento ascendente, con una tasa de crecimiento promedio de 3,5% por afio; no obstante, el ritmo de crecimiento muestra un dinamismo diferente entre los periodos 2001-2012 y 2013-2017. :ola se observan en el periodo 2001- idad econémica se anota en 4.4% En efecto, las mayores tasas de crecimiento del VBP a 2012, donde la tasa de crecimiento promedio de dicha acti por afto, En tanto, a pattir del afio 2013 se da inicio a un nuevo ciclo donde se registra un crecimiento promedio inferior al periodo anterior (2001-2012), el mismo que se anotd en 1,9% por afio. El menor dinamismo de la actividad agricola para el periodo 2013-2017 es resultado de la menor produccién de cereales (-0,8% por afio) y hortalizas (-0,5% por afio), asi como el estancamiento en la produccién de tubérculos y raices (0.7% por afio). No obstante, este panorama adverso es compensado por la mayor produccion de frutas (6,9% por afio) que son enviadas al exterior, donde destaca el crecimiento de ta produccion de uva (10,1% por afio), palta (12,7% por afio) y arandano (133,9% por afio). Grafico N°3 PERU: VALOR BRUTO DE PRODUCCION AGRICOLA (A precios constantes de 2007) 21000 bo 3 % 00 ; 7 oe } som “t 2 hice : 9.000 2 3 sto ste : FERRER EGER ZL RE 228 wemvarasen emi nota pve NAGROESERDEA anor: MRUR-ODPADEEA 15 Cuadro N°8. ‘TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO, SEGUN GRUPOS DE PRODUCTOS [categoria de producto 2001 - 2017 | 2001-2012 | 2013 -2017 [CEREALES 20 3A 08 FORRES 7A] 83 565 FRUTAS 6.0 5.0 6s) HORTALIZAS 42] 65] 05] INDUSTRIALES. 33 43 3.9] LEGUMBRES FRESCAS, 16 al oa IMeNesTRAS 15] 33) 28 lpastos cuvrivapos 3, aa 03 [ruBeRcuLos y Ralces 3, 3 7 [VaP AGRICOLA 35) [13] Fuemie: MINAGR-OGESEP-DEA labora MIUAGRLOGPADEE En el grupo de los cereales, conviene destacar para el periodo 2013-2017 la caida en la produccién de arroz (-0,1% por afio) y del maiz amarillo duro (-2,2% por afio). En el caso del arroz, la produccién recibié el impacto negativo del déficit de precipitaciones que tuvo lugar en el cuarto trimestre de 2016, afectando negativamente la produccién de arroz del afto 2017. EI periode donde {a actividad agricola muestra menor dinamismo es consistente con la desaceleracion de la demanda interna que, para el periodo 2013 — 2017, acusé una tasa de crecimiento promedio de 2,3% por afio, inferior a la registrada en el periodo 2001 — 2012 (7,2% Por afi), como resultado de la contraccién de la formacién bruta de capital fijo, que se reduce en promedio en 3,2% por afio, asi como el menor crecimiento del gasto de consumo final privado (3.4% por afio). En el cuadro N°3 se aprecia el cambio en fa contribucién de las categorias de productos al crecimiento del valor bruto de produccién agricola. En efecto, cuando se considera todo el periodo 2001-2017, se observa que la produccién de frutas es el segmento que mas ha contribuido al crecimiento del VBP agricola, con un aporte de 28,5%. ‘Sin embargo, cuando se desagrega el periodo en los sub periodos 2001-2012 y 2013-2017 se aprecia un cambio en la contribucién de las distintas categorias de productos. Asi entre 2001 y 2012, la agrupacion que mas contribuia al crecimiento econémico era el de las hortalizas, con 23,6%, seguido de los cereales, con 19,0%. En el periodo 2013-2017, la composicién del crecimiento del VBP agricola cambi6 respecto al periodo 2001-2012, siendo la agrupacién de las frutas la que mas ha contribuido al crecimiento, con un aporte de 84,5%. En tanto, las categorias de cereales y hortalizas incidieron negativamente en el crecimiento de la actividad agricola. 16 Cuadro N°9 APORTE AL CRECIMIENTO DE LA ACTIVIDAD AGRICOLA, POR SEGMENTOS [Categoria de producto 2001-2017 | 2003-2012 | 2013 - 2017 ICEREALES 0,51) 0,76 0,08) FORRAIES 02 0.12 0,10 IFRUTAS 2.36 0.74 148} HORTALIZAS 064 0,95: 0,10} INDUSTRIALES 087 0,721 o,19 LEGUMBRES FRESCAS 0.02 0,02 0,02| MENESTRAS 0.03 0.07 -0,09] PASTOS CULTIVADOS 0.22 028 0.08 lTusERCULOS ¥ RAICES 0.29 035 0.16 |VBP AGRICOLA 40) | ESTRUCTURA PORCENTUAL (Categoria de producto 2001-2017 | 2001-2012 | 2013-2017 [CEREALES 15,3] 19,0] 49) FORRAIES 3,5| 3.0 5a] |FRUTAS 285 18.4 845 HORTALIZAS 19,1 23,6 “5.8 | NDUSTRIALES 16,8] 17.9) 1109] ILEGUMBRES FRESCAS 06 os 1 MENESTRAS. 08 19| -49| PASTOS CULTIVADOS 6s 7.0) aa TUBERCULOS ¥ RAICES a 36 39 VBP AGRICOLA T 100,0] 10,0} 10,0) Fverl: MINAGRLOGESE DEA Elatoecion MINAGRDGPA.DEEIA 1.3 Situacién actual y tendencia climatica 4.3.1. Situacion y perspectivas agroclimaticas EI Pera pose 27 de los 32 climas existentes en el mundo! y es considerado uno de los doce paises mega diversos en el mundo, segun la Deciaracién de Canctin (2002), reconocido por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, debido a la compleja geogratia existente, en la cual se pueden destacar las elevaciones de las Cordilleras de los Andes y las corrientes del Pacifico, las cuales determinan la conformacion de climas y paisajes generosamente diversos que se reflejan a lo largo de la costa desértica, la puna o la selva tropical de la cuenca amazénica, confluyendo en un territorio de gran variedad de recursos naturales, EI mar peruano se caracteriza por ser heterogéneo debido a la confluencia de dos corrientes marinas de caracteristicas distintas: la Corriente Peruana o de Humboldt, de aguas frias y que se desplaza de sur a norte, lo cual establece que la costa sea de clima templado y no tropical; y la Corriente de El Nifio, de aguas célidas y que ejerce su influencia permanentemente en la costa norte del pals, y temporalmente mas hacia el sur. Se resalta que estas corrientes determinan hasta cuatro zonas marinas frente a las costas: a) El mar frio o templado de la Corriente Peruana, hasta el centro de Chile, con temperaturas relativamente bajas. b) El mar tropical, con temperaturas célidas. c) La zona ocednica, al oeste de la Corriente Peruana, con temperaturas Alidas y d) La zona de transici6n, entre el mar frio y el mar tropical, donde se mezclan las aguas S y las calidas, frente a las costas de Piura y Lambayeque. v En virtud de ello, desde la perspectiva de la variacién multianual de las temperaturas extremas, las mayores temperaturas se presentan en la costa norte y selva baja, y las menores temperaturas se registran en las zonas alto andinas, principaimente en el Altiplano. En el marco del convenio especifice firmado por el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) y el Servicio Nacional de Meteorologia e Hidrologia (SENAMHI); el compromiso fuerte es desarrollar informes técnicos del monitoreo y tendencias agroclimaticas (Riesgos) de los cultivos priorizados (Papa, Maiz Amiléceo, Quinua, Arroz, Cebolla, Café y Cacao) en las regiones donde mayor instrumentos y capacidad logistica presenta el SENAMHI Durante el periode de los meses de enero — mayo del presente afio se observe una intensificacién y acercamiento al continente de! Anticiclén de Pacifico Sur, lo que incentivé el incremento de vientos del sur, permitiendo mayor frecuencia de dias despejados sobre la franja costera. En tanto, la alta concentracion de humedad sobre el Altiplano y la vertiente oriental de la cordillera, generé precipitaciones aisladas. Respecto a las anomalias de precipitacion, se encontraron dentro de los rangos normales a superiores con superavits de 15% a 100% destacando las estaciones ubicadas en la sierra central (Ancash, Lima, Junin y Huancavelica) y sur (Cusco y Puno). Por otro lado, se observaron deficiencias en la vertiente occidental de la sierra norte, ‘centro y sur se evidenciaron deficiencias de lluvia con anomalias porcentuales de -15% a -60% principalmente en las regiones del norte (Piura, Tumbes, Lambayeque, La Libertad y Cajamarca) y sur (Tacna, Moquegua y Arequipa). Cabe sefialar que durante el mes de marzo las lluvias disminuyeron paulatinamente en la region andina. Los riesgos agrocliméticos para el cultivo de cebolla, se presentaron como muy bajo, involucrando las zonas agricolas de la irrigacion de La Joya Antigua, La Joya Nueva, Alto Siguas, ‘Siguas, Pampa de Majes, Santa Rita de Siguas, Vitor, Yuramayo y la parte media de la cuenca Seguin el mapa N* 01, se muestra el riesgo de manera porcentual de 2% on la parte baja y de 4% en la parte media de la cuenca Las condiciones de precipitacién y temperatura minima estuvieron entre sus valores normales y temperatura maxima superior a lo normal, tuvieron leve efecto positivo en el desarrollo normal de la cebolla en etapa de aparicion de hojas debido a que el regimen de precipitacion normal estimulé de la brotacién de hojas y aumento la superficie de fotosintesis del cultivo. Mapa N° 01 RIESGO DEL CULTIVO DE CEBOLLA (%) El riesgo agrociimatico esperado para el cultivo de arroz fueron de 11% a 35%, estos valores se encontraron dentro de las categorias de riesgo muy bajo, bajo y moderado (Mapa N’02), sangoncentrandose los mayores porcentajes de riesgo en la cuenca del rio Piura especificamente ‘oc, @8Na parte este de las cuencas Chira y Piura, acentuandose en esta ultima especificamente el ot 18 valle del bajo Piura. Durante este periodo el cultivo de arroz_se encontré iniciando la presente ‘campajia agricola 2017-2018 (campafia chica), por lo que el cultivo en casi la totalidad del rea de estudio se encuentra en fase de maduracién, y algunas areas finalizando proximas a ser cosechadas. El cultivo presenté irregular maduracion la que se debe a siembras tardias y a las bajas tempereturas. Mapa N° 02 RIESGO DEL CULTIVO DE ARROZ (%) Concerniente al monitoreo del comportamiento de la disponibilidad hidrica para los cultivos de Maiz, Papa y Quinua por provincia, en la Sierra Sur, basado en el indice de satisfaccion de requerimiento hidrico (Water Requirements Satisfaction Index - WRSI). Para esta temporada, en la region sierra sur, el indice WRSI para el cultivo de maiz muestra que las condiciones fueron adecuadas, presentandose condiciones buenas en casi toda la regién; asi mismo, al igual que el cultivo anterior, las areas sembradas con quinua presentaron disponibilidad hidrica promedio casi para toda la regién, sin embargo para la papa existieron areas con condiciones de disponibilidad escasa especialmente en la zona sur de las regiones de Tacna y Moquegua. En el Mapa N* 03 Se aprecia que durante este periodo practicamente el total de las areas de cultivo de maiz, se encontré en condiciones de disponibilidad hidrica promedio (86%). En la region sierra sur se pueden apreciar areas con escasa disponibilidad hidrica, donde prevalecen hasta un 18%; sin embargo las areas de cultivo de Papa con disponibilidad promedio se incrementaron hasta un 64% en el sector norte y centro de la regién sur (Mapa N° 04) Asi como también se aprecia que un 83% de las areas de cultivo de Quinua presentaron condiciones de disponibilidad hidrica promedio. Las areas de cultivo con disponibilidad hidrica iscasa disminuyeron de un 21% hasta un 6%. (Mapa N° 05) 19 Mapa N° 03. Mapa N° 04 RIESGO DEL CULTIVO DE maiz (%) RIESGO DEL CULTIVO DE PAPA (%) ke ke Phen secon MAPA N° 05. RIESGO DEL CULTIVO DE QUINUA En definitiva estas condiciones no afectaron significativamente los estadios fenolégicos (crecimiento y desarrollo) de los cultivos, En el marco del Pian muttisectorial ante heladas y frigje 2018, EI CENEPRED, en cumplimiento de las funciones otorgadas por la Ley N° 29664 y su Reglamento, elabord los escenarios de riesgos por heladas y triaje en el marco del Plan Mullisectorial ante Heladas y Friaje 2018, cuyo resultado permitié la identificacion de los distritos priorizar en dicho Plan, para Ia intervencion sectoral, segiin el nivel de riesgo obtenido. Los escenarios de riesgos fueron elaborados para los sectores salud, vivienda, agrario y educacion, contando con la participacion entidades como: SENAMHI, Ministerio de Salud, Ministerio de Vivienda Construccién y Seneamiento, Ministerio de Educacién, Ministerio de ‘Agricultura y Riego, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, y el Instituto Nacional de Estadistica e Informatica — INEI, quienes en el marco de sus competencias, proporcionaron informacion disponible que sirvid para establecer los indicadores de evaluacién de los factores de peligro y vulnerabilidad, Este informe presenta como objetivo especifico: © Identificacién de zonas susceplibles a heladas y friaje en base a la informacion climatologica. = Identificacién de los parémetros de evaluacién para el andlisis de vulnerabilidad de los sectores: salud, agrario, vivienda y educacién. * Zonificacién del riesgo por heladas y friajes por distrito, a nivel nacional Mapa N° 07 Mapa N° 06. ESCENARIO DE RIESGO POR HELADAS Y ESCENARIO DE RIESGO POR HELADAS FRIAJES PARA EL SECTOR AGRICOLA Y FRIAJES PARA EL SECTOR PECUARIO En base a la informacion climatologica correspondiente al mes de junio, se identificd que, las zonas de muy alta susceptibilidad a heladas, se ubican principalmente en los departamentos de 2 Puno, Cusco, Arequipa y de manera focalizada en Moquegua, Apurimac, Ayacucho, Huancavelica, Junin, Lima y Pasco, Mientras que, las zonas de muy alta susceptibilidad a friaje se localizan en los departamentos de Madre de Dios, Ucayali, asi como en la selva de Cusco, Puno, Huanuco, Pasco y Junin, 1 2 Pronéstico para el periodo: Junio-Setiembre 2018 E\ pronéstico de las temperaturas diurnas 0 maximas' (Mapa 8a) para el periodo julio-septiembre 2018, prevé un escenario entre normal a frio en gran parte del territorio nacional a excepcién de los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, norte de Cajamarca, Ayacucho, sierra de Arequipa, Mequegua y Tacna, donde las temperaturas diurnas oscilaran por encima de los rangos normales. Las temperaturas minimas* (Mapa 8b) a lo largo de costa fluctuaran entre préximos al valor habitual de la época a frias; sin embargo en la costa norte existe una alta probabilidad de presentar temperaturas sobre lo normal. En tanto, se prevé que alo largo de la region andina y amazénica se registren valores entre normales a superiores a lo normal, exceptuando los departamentos de Lambayeque, Cajamarca, La Libertad y Puno. El pronéstico de lluvias* (Mapa 9) indica condiciones de lluvia propias de la estacionalidad en sierra central y selva norte. Cabe mencionar que dichos acumulados de lluvia no son altamente significativos en este periodo. Mapa 82 Mapa 6b PRONOSTICO DE TEMPERATURAS DEL AIRE, (A) PRONOSTICO DE TEMPERATURAS DEL AIRE, (B) MAXIMA, TRIMESTRE JULIO-SETIEMBRE 2018 MINIMA, TRIMESTRE JULIO-SETIEMBRE 2018 Mapa N° PRONOSTICO DE LLUVIAS PARA EL TRIMESTRE JULIO-SETIEMBRE 2018 HE ie vances vanttcaneste ‘Nota: Climaticamente, en el trimestre julio-setiembre 2018 no se esperan lluvis importantes en los cuencas de! Posifco. (Puntos de coloracién rosada) 7B TB ia mayor temperature del ate reqistada en un, generalmeate se da srededor del mediosa sla men temparalura del aie regisada en un dia, generalmerte se da en horas de la macrugada | pronto estacional del SENANH se basa en al anaes (consenso) de erremierias estadscas asi como enlos prondstcos os modelos gabales, con la paripacion de especiaisas del SENAMM (Dieccien de Meteorlogia y Evaluacion Ambiental ‘atmostéra yias Drecciones Zerales) 23. EI pronéstico probabilistico estacional para el trimestre julio-septiembre 2018, prevé temperaturas diurnas entre normales a frias en gran parte del territorio nacional exceptuando la costa norte, sierra nor-occidental y sierra sur-occidental. Las temperaturas nocturnas a lo largo de la zona andina y amazénica registraran valores entre ormales a superiores a lo normal en gran parte de la region andina y amazénica; no obstante, en las regiones de Lambayeque, Cajamarca, La Libertad y Puno predominarian condiciones mas frias. La costa continuaria presentando condiciones propias de la estacion a ligeramente mas frias. 3, El pronéstico de lluvias prevé condiciones normales con acumulados cercanos a lo habitual en el lado occidental de la zona andina; en tanto, hacia el lado oriental asi como en la regién amazénica, se podrian manifestar liuvias sobre lo normal. Cabe sefialar que dichos acumulados de lluvia, no son altamente significativos al encontrarnos en época seca. 1.3.3, Perspectivas de las temperaturas maximas y minimas COSTA: Desde el nivel del mar hasta los 1000 msnm Costa norte: Tumbes, Piura, Lambayeque y La libertad En esta region, se preven temperaturas diumas mas calidas de lo habitual (61% de probabilidad) y normales (23% de probabilidad). Durante las noches, se espera que las temperaturas fluctuen alrededor de lo normal (40% probable); sin embargo, existe una probabiidad de 36% de que éstas incrementen respecto al valor normal. Costa centro: Ancash y Lima Existe una alta probabilidad (58%) de que se registren temperaturas maximas mas frias de lo normal, no obstante, se mantiene un 24% de probabilidad de que oscilen alrededor del valor habitual. En tanto, las temperaturas nocturnas reportaran valores proximos a lo normal con un 45% de probabilidad, aunque 8€ espera con 33% de probabilidad que disminuyan respecto al valor normal de la temporada, Costa sur: lea, Arequipa, Moquegua y Tacna En ésta regién, se espera que las temiperaturas del aire (maximas y minimas) oscilen alrededor de los rangos normales (44% probable); sin embargo, existe una probabilidad de 42% que se encuentren por debajo del promedio limatico. 24 SIERRA: Desde 1000 msnm en la vertiente occidental y desde los 2000 msnm en la vertiente oriental Sierra norte; Sierra de Piura, Cajamarca, Lambayeque y La Libertad En el lado occidental de la Cordillera de los Andes, se presentaran temperaturas del aire (maxima y minima) sobre lo normal con un 50% de probabilidad, seguido un segundo escenario que prevé temperaturas . cercanas a lo habitual con 30% de probabilidad. Hacia el lado oriental de la cadena montanosa, se espera que se registren temperaturas propias de la estacion con un 39% de probabilidad, no obstante, podria presentarse un escenario mas calido durante el dia y mas frio durante la noche (32% de probabilidad). Sierra central: Sierra de Ancash, Lima, Huanuco, Pasco, Junin y Huancavelica Los pronésticos sostienen que el escenario mas probable (45%) para las temperaturas maximas es que se encuentren dentro de los rangos normales en la zona occidental de la Cordillera, mientras que en la parte oriental, se prevé condiciones mas frias con un 42% de probabilidad. Por otro lado, las temperaturas minimas predominaran sobre lo normal en la seccién occidental (53% probable) y dentro de lo habitual en la zona oriental (43% probable). Sierra sur: Ayacucho, Apurimac, Cusco, Arequipa, Moquegua, Tacna y Puno En el extromo occidental de la Cordillera de los Andes, se prevén temperaturas del aire (diumas y nocturnas) de célidas (54%) 2 normales (24%), Por otro lado, en el lado oriental, las temperaturas fluctuaran de normales a frias, siendo mas probable un escenario normal durante el dia (43%) y uno frio durante la noche (42%). SELVA: Desde Ios limites internacionales hasta la cota de 2000 msnm de la vertiente oriental Selva norte: Selva de Amazonas, San Martin y Loreto Las temperaturas diurnas se encontraran més frias de lo normal (40% de probabilidad), sin embargo existe un 30% de probabilidad de que éstas se mantengan dentro del valor habitual. De otra lado, se pronostican temperaturas nocturas de calidas (50% de probabilidad) a normales (33% de probabilidad). 2 Selva centro: Selva de Huanuco, Pasco, Junin y Ucayali En Ia selva central, se prevén temperaturas diuras por debajo de los valores normales (48% de probabilidad), no obstante un segundo escenario prevé condiciones normales con un 33% de probabilidad. Las temperaturas noctumas continuaran sobre los rangos normales (61% de probabilidad) seguido de temperaturas propias de la temporada (29%) Selva sur: Selva de Cusco, Puno y selva de Madre de Dios En este sector se mantiene la probabilidad de registrar temperaturas del aire entre inferiores a lo normal (47%) a normales (31%). En tanto, se esperan temperaturas minimas de calidas (50% de probabilidad) a normales (30%). 1.3.4 Pronéstico Agrometeorolégico a corto plazo de los principales cultivo: Papa: Para los proximos dias, se espera que continile Ia presencia de temperaturas nocturnas de ligera a extremadamente frias en gran parte de la zona andina, especialmente en la sierra sur; al mismo tiempo, en la sierra norte se espera lluvias ligeras y aisladas. Estas precipitaciones previstas aportaran las reservas hidricas para las plantaciones de papa; sin embargo, las bajas temperaturas serian menos propicias para el crecimiento optimo y la acumulacién de materia seca de las plantaciones de papa. En tanto que en la franja costera, Gisminuyeran las neblinas y las lloviznas en mayor parte del territorio por lo que habré menor prevalencia de enfermedades de la papa como la alternaria y la rancha En las zonas altas de la sierra central y sur y el altiplano no se descarta los eventos meteorolégicos adversos como las helades, nevadas, entre otros. (Anexo N‘01: Eoletin mentoreo agrometeoroiogco de la Papa, 2da década (11 al 20) de! mes ce Junio 2018) ‘tpn minaer gob paipartalmonitoree-acracimatico/gapa-2018 Maiz Amilaceo: En la sierra norte, se prevé lluvias ligeras y aisladas en los departamentos de ‘Amazonas y Cajamarca (sector oriental) para los siguientes dos dias, asi mismo en la sierra central, sur occidental y sur oriental se esperaria un descenso de las temperaturas maximas desde el 29 junio al 3 de juli. Estas condiciones previstas continuarian sin impactos significativos para los periodos finales de maduracion y cosecha en los cullivos de maiz amiléceo y terrenos en descanso; sin embargo, estas condiciones afectarian los pastos naturales y cultivados; y ganado auquénido de la zona. (Anexo N°02: boletin monitoree agrometeorolégico de la Maz, 2da década (11 al 20) del mes de Junio 2018) itpu/vwy mingar gob pefportalmontorea-aaroclmatico!maiz:2018 4.3.5. Perspectiva de ocurrencia del fendmeno del Nifio. EI Comité encargado del Estudio Nacional del Fenmeno El Nifio (ENFEN), en su Comunicado Oficial N*007-2018 al mes de junio nos informa que en las regiones Pacifico ecuatorial occidental y central se vienen presentando condiciones normales, mientras que en la regién oriental atin se ‘mantienen condiciones ligeramente frias. En el Pacifico central (Nitto 3,4) y en el extremo oriental (Nifilo 142) la anomalia de mayo de la temperatura superficial del mar (TSM) desminuy6 de - 0,41°C a -0.13°C, y de -1,02°C a -0,83°C, . Asi mismo, en la region ecuatorial, se mantiene la propagacion de ondas Kelvin calidas hacia la costa de Sudamérica 26 Grafico N°4 TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR MENSUAL: REGION NINO 3.4 (5°N- 5°S) / (170°W - 120°W) ENERO 2017 - MAYO 2018 TSM Mensual de la Region Nifio 3.4 (°C) Fuente: Datos: OISST.V2/NCEPINOAA, Gréfico DHN El Indice Costero El Nifio (ICEN) en abril presenta el valor -0,78°C (fuente NCEP OI SST v2), y el valor temporal (ICENtmp) de mayo de -0,63°C; éste ultimo dentro del rango normal. (Figura 2). Grafico N's SERIE DEL INDICE COSTERO EL NINO (ICEN) JUNIO 2016 HASTA MAYO 2018. Indice Costero El Nine (CEN 3) RericeN 6H ries Ss — Fuente: Datos: OISST V2/NCEP/NOAA, Grafico IGP. El Anticicl6n del Pacifico Sur (APS) mantuvo una configuracién meridional con valores anémalos de presién, ubicado hacia el noreste y sureste de su posicién habitual. El acercamiento del APS frente a la costa sur de Pert (desde quincena de mayo) contribuyé al incremento anémalo del viento costero (>4 mis), y éstas al incremento de las anomalias negativas de la TSM (junio), por ra de las 50 millas de costa mayo, la anomalia media mensual de las temperaturas maximas y minimas del aire se rementaron ligeramente en las regiones centro y sur de la costa peruana, En la costa norte se Mmantuvieron condiciones ligeramente frias; mientras que, en la costa sur continuaron las anomalias positivas del orden de +0,7°C (maxima) y de +0,5°C (minima), en promedio. 2 ‘Segtin lo manifestado, se espera que continle el arribo de ondas Kelvin calidas en la costa norte del Per hasta el mes de agosto, que podrian generar anomalias positivas débiles de la temperatura del mar, del aire y del nivel del mar. Para el Pacifico central (Nifo 3.4), los resultados de los modelos de las agencias intemacionales indican en promedio condiciones Célidas Débiles de julio a octubre, y condiciones Calidas Moderadas de noviembre a diciembre, Para el Pacifico oriental (Nino 1+2) estos mismos modelos sefialan en promedio condiciones Neutras de julio a setiembre de 2018 y condiciones Calidas Débiles entre octubre y diciembre, Tomando en consideracién el monitoreo y el andlisis de la Comision Multisectorial ENFEN, asi ‘como los pronésticos de las agencias internacionales, se espera que para lo que resta del afio se presenten condiciones calidas en el Pacifico central, sin descartar el desarrollo de un evento EINifio, Mientras que en la regién Nifo 1+2, frente a la costa norte de Pent y la costa de Ecuador, se esperarian condiciones normales hasta fin de afo. 1.4 Disponibilidad hidrica. Situacién de los reservorios Los reservorios cuentan con un volumen total de almacenamiento, sin embargo existe un nivel no utilizado 6 de merma , restando para uso efectivo el denominado volumen iti En el caso de los reservorios de a costa norte, al dia 05 de julio de 2018, éstos cuentan con un almacenamiento del 84,1%, mientras que los reservorios de la costa centro tienen un almacenamiento de 91,7%, seguido por los reservorios de la costa sur con almacenamiento de 78,3,0% , Sierra Centro y Sierra Sur con almacenamientos de 62,2% y 93,3% respactivamente. . Cuadro N° 10 VOLUMENES ALMACENADOS EN LOS RESERVORIOS DE LA COSTA AL 05 DE JULIO DEL 2018 {en millones de metros cuibicos) Cepaciad Tan o1 5 de Jao Ea aw eR Zona__| Nombre dot Reservorio | OH Tetual | Pav Resoworio | — Promedio Zonal POECHOS W050 3658 ea SAN LORENZO 201.0 “60-1 Tar ae Ccosta- None [TINATONES 000 Ba ert [eALtiTO GEO 3070 305 8 27 Tosi Cans VIGONGA 309 ars a7 ar CHOCLOCOCHR, ight ar wo CONGOROWA 258 Zs gz ELPaNe we 34 we IQUE LOS, ESPAROLES a 5, us BILTONES: 75H Tem 00 ELFRAVLE ar tie wr 783 Cost-sur [GUADA LANGA B04 6a 255 CRALHUANCA 22 We 00 BANPUTANE a 73 a9 PASTO GRANDE, 7s Toe 239 PAUCARANI ios 37 te [ARICOTA 260 a2 708 Sea Game [ACO JUN ra Zaz 27 az TAGUNILLAS S00 ars ces is Siora-su__[S1BINACOGHE ia ws os Fuente: SENARHIAvLeridad NASOTa BO Agu Elaboractons DEEIA GPA MIRAGRT + Zona Costa Norte Los reservorios de la Costa Norte, que irrigan los principales valles de esta zona (Piura, Lambayeque y La Libertad), totalizan un volumen almacenado de 1 303,0 28 millones m3, representando el 84,1% en promedio del volumen til de almacenamiento de todos los reservorios de esa zona. Por su parte, el reservorio de Poechos ha alcanzado un almacenamiento del 89,8%, mientras que el reservorio de ‘San Lorenzo cuenta con un almacenamiento de 160,1 millones m3, representando el 79,7% de su volumen util. Por su parte, Tinajones cuenta con 221,4 millones m3, lo que representa el 67,1% de su capacidad maxima util, por otro lado, Gallito Ciego cuenta con 385,9 millones m3, que significa el 99,7% de su capacidad maxima Util de almacenamiento. De esta forma, el volumen de agua almacenado en estos reservorios, al inicio de la campatia 2018-2019 permitira cumplir con los requerimientos hidricos de los cultivos {que se instalaran entre los meses agosto y noviembre del 2018, principalmente de las primeras siembras de arroz. + Zona Costa Sur Los reservorios de la Costa Sur totalizaron un volumen almacenado de 1 027,0 millones m3, lo que representa el 78,3% del volumen util, el cual es de 1 244.0 millones de m3 de agua por segundo. Analizando cada uno de los reservorios, tenemos que el de Condoroma se encuentra a un 98,9% de su capacidad maxima Util, el reservorio de Aguada Blanca cuenta con un volumen de agua de 16,4 millones m3, lo que representa el 53,9% de su capacidad uti. El reservorio del Frayle cuenta con 111,6 millones m3, representando el 87,7% de su capacidad util; por su parte, el Pafie cuenta con un volumen de 98.1 millones m3, es decir, 98,5% de su capacidad Uti; el reservorio Pillones cuenta con el 100% de su capacidad util maxima; Pasto Grande y Aricotas cuentan con el 63,4% y 70,3% de su capacidad util de almacenamiento, respectivamente. Finalmente, Paucarani cuenta con 9,70 millones m3, lo que representa el 92,4% de su volumen util Los voltimenes de agua almacenada en los principales Sistemas Regulados de Arequipa (Aguada Blanca y Condoroma), que irrigan la Campifia Arequipefia y el Valle de Camana, permitiran cumplir con la demanda del recurso hidrico de los cultives programados en el inicio de la campafia agricola 2018-2019 como arroz, cebolla, ajos y maiz amarillo duro, En sintesis, se puede afirmar que los reservorios de la Costa Norte, rebasan el 84,1% de su capacidad util, mientras que los reservorios de Costa Sur cuentan con un volumen almacenado de 78,3%. Con esta informacién se puede concluir que se cuenta con suficiente recurso agua para abastecer el riego de la campatia agricola 2018-2019 en la Costa Norte y Sur. 29 1.5 Zonificacién y estacionalidad de cultivos priorizados Esta seccién tiene como propésito mostrar a los productores y agentes econémicos vinculados al agro, la diversidad de cuttivos que registra cada region politica del pais como un referente para diversificar la produccién en casos que se previera un desajuste entre la oferta y demanda de los cultivos tradicionales, 0 para el aprovechamiento de la diversidad agroecolégica con cultivos promisorios con nichos de mercado interno o externo. La informacion se presenta en cuadros estadisticos en el que aparecen datos de superficie cosechada, produccién, rendimientos y precio en chacra correspondientes al aio 2017, Proporcionados por la Direccién de Estadistica Agraria (DEA), de la Direccion General de Seguimiento y Evaluacién de Politicas (DGESEP) de! Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), encargada de la generacién de la estadistica oficial del sector agrario. La canasta de cultivos que monitorea la Direccién de estadistica ha ido creciendo a través de los afios y hoy en dia suman un total de 143 cuttivos entre transitorios y permanentes y especiales. El analisis que sigue se realiza en funcién de la superficie cosechada porque la idea es mostrar el uso del espacio agricola. Para efectos practicos, consideraremos como cultivos importantes a aquellos que ocupen del 1% a mas ha de la superficie total con cultivos del mismo tipo (transitorio/ permanente y especial) en cada regién. 1.5.1 Amazonas En esta region se cultivan alrededor de 60 cultivos, de los cuales 39 son transitorios y el resto permanentes y especiales, La superficie cosechada con cultivos transitorios en esta region fue de 92 291 ha, que representaron el 4,4% de la superficie ccupada con este tipo de cultivos a nivel nacional; y, en el caso del area cosechada correspondiente a cultivos permanentes y especiales se llegé a 80 254 ha instaladas, que representaron el 5,7% del total nacional. Cultivos Transitorios Los principales cultivos de esta regién son 7: atroz céscara (44 474 ha), maiz amarillo duro (11 793 ha), yuca (10 379 ha), maiz amiléceo (8 249 ha), fijol grano seco (8 228 ha), papa (3.475 ha) y maiz checlo (981 ha), que en conjunto suman un superficie cosechada de 87 579 ha, que tepresentan el 92,3% del area cosechada de la regidn. No obstante, existen otros 32 diferentes cultivos que también se manejan y cuyas reas cosechadas en el 2017 oscilaron entre 722 ha (arveja verde) a 2 ha (cebolla de cabeza), los mismos que pueden observarse en el cuadro N° 1 Cultivos Permanentes En este caso los principales cultivos de la region son 6: café (55 174 ha), banano y platano (11 440 ha), cacao (7 864 ha), Pacae 0 guaba (1 299 ha), Pifia (1 088 ha) y papaya (818 ha), que en conjunto suman un superficie cosechada de 77 672 ha, que representan el 96,8% del area cosechada de la regién. No obstante, existen otros 28 diferentes cultivos que también se tiene instalados y cuyas areas cosechadas en el 2017 oscilaron entre 625 ha (limon) y 1 ha (manzana), los mismos que se pueden apreciar en la cuadro N° 11 30 Cuadro N‘14 AMAZONAS: SUPERFICIE COSECHADA, PRODUCCION, RENDIMIENTO Y PRECIO EN CHACRA DE CULTIVOS MONITOREADOS POR LA DGESEP, 2017 {Ordenado en base a la superficie cosechada) 3 RTOREE RT = ‘Sup. Rendimi| Precio ‘Sup. Precio Ors) cueve leanne POM" | omen | 2 Jean mo | Cc aha) (eeMva)| (5) daha) (s/he) Tfrermaa [aa aaa Teel poe [salar Ta 2 |waica duro | 21793[ 2753) 2335] _115]Bananoy plat 11440] 129740) tiga] 7 3 Yuce 30379] 164101] issio| 9.94)Caca0_ Fasal 6352] soe S.8: 4 [Maz amilaceo | 8249[ 6940) ati] 2.19}Pacae_ 1299 728i] $605] 0.87 5 [Frijol grano se 8228) 5858 7i2|—«4.4iipina 1083] 19276| 17717] 0.77) & [Papa 3475] 52517] 15113] 092) Papaya eis|_15.019] 18372] 0,97] + fissoae [sl 579] se] sein eT + fisemene—| yal —i7 pea —enhioaia | ssi! sea] zal a frases [use| 291 —ochngs See) sl an tail Set —eetenes —[ au alae 0 [is ssl fens | 1 sl esl 26 12 [evens tee — an] — ntl sat zis] ee] fons ies] Tae — at sig ise end a5 i fesaiois —| a, Fa a) ta eer 35 [Haba verde 234 538|_ 2 1.53ftima 4] 76, 10596] 0.86) we fea dass] Fed ore St els aol fs ‘53 tan] ena — salad Saal 35 i fotengme [ig 36] tel Lote ‘jal Sen 1 3 [sda teal feel alone | of asl 7s) us a or Ve CT {el ss a atfeoms taal ta) —aslinenaa | asl rl — fans Sat eal sidan [ssa asd fea a) sa] gall {| ral — = fan SSS thats [a a aod Soe S{— sl es] —Lapte {san 3 fone Sant salto zeae ad Shiai — [3g — sr] sl — alo | hs at les — gyms Bas — aa em Fis Fost asdesansas [oust 30 [Culento 27139] $16i 0,79] Manzana yl al 4000| 31 [eaoallo zal so] 13023) oso 2 fai 5] sa sal — and 3 fonts [aise] — aa 3 fas oe fuss [algae — a 36 [Espinaca 20) 7a|__ 7773] 0,79) aha al 2 [oa ot 33 |Cobolis cabeza 2 34] 7000) 2,794 her a er ree SEACH IAA! Cimon SEEN O54 AR La superficie cosechada con cultivos transitorios en esta regién fue de 68 819 ha, que representaron el 3,3% de la superficie ocupada con este tipo de cultivos a nivel nacional y en el 31 caso del area cosechada correspondiente a cultivos permanentes y especiales se llegd a 24 774 ha instaladas, que representaron el 1,7% del total nacional, Cultivos Transitorios Los cultivos que registraron las mayores superficies cosechadas en esta regi6n son 11: Maiz amarillo duro (18 605 ha), Trigo (12 102 174 ha), papa (7 282 ha), cebada grano (6 566 ha), Maiz amilceo (5 782 ha), arroz céscara (5 432 ha), maiz choclo (4 450 ha), camote (968 ha), arveja grano seco (800 ha), haba grano seco (723 ha) y frjol grano seco (681 ha). La superficie cosechada acumulada por estos 11 cultivos representé el 92.1% de la superficie con cultivos de este tipo en la region. No obstante, se registraron cosechas también en 34 cullivos mas, que se pueden observar en el cuadro N° 12. Cultivos Permanentes En este caso los principales cultivos de la regién son 12: Alfalfa (7 47 tha), cafia de azicar (7 321 hha), palta (2 697 ha), esparrago (2 316 ha), alcachofa (945 ha), Maracuya (887 ha), mango (567 ha), manzana (488 ha), melocotén (445 ha), uva (355), Naranja (323 ha) y tuna (255 ha) que en Conjunto suman un superficie cosechada de 23 970 ha, que representan el 96.8% del area cosechada de la regién. No obstante, existen otros 20 diferentes cultivos que también se tiene Instalados, los mismos que se pueden apreciar en el cuadro N° 12 32 Cuadro N12 ANCASH: SUPERFICIE COSECHADA, PRODUCCION, RENDIMIENTO Y PRECIO EN CHACRA DE. ‘CULTIVOS MONITOREADOS POR LA DGESEP, 2017 (Ordenado en base a la superficie cosechada) ele perro MC sl er ico ‘sz 02] 12009 [cata pra anicar] 7 asf 90879] azas7o[ on fetoga ane 566) — 6333 feparegs | asis| 22370] sai{ 3.0] a avulécg | 5 70a] 2a] [icacnots sas] ozo] e686] a] lav prance | ool #3 asiaconsr ass] — 305] 7652] 15] [este ranoseeo | 7aal 72 faye sis[_2321| ssa] 207] [Fi Jrrictarano seco | ost 229 bares ara] 2274] —ro%0] 335] [Fis Tena erte ser] — 2323 = 25s] 27a] a0 802] 03] [Fis atgocorsindermor! 235] +20 fsvenoy sata] 123] 1257] 134] ase] — zea sui] 158 235] ate] 0227 asl ee asi 24 frowns [162] 22 fenemmoya [ash 404 2a 27 [asa wrt oa] 3 forons sof is] isa fais aT] pec [3 103} a7 rata. 2a] 242 (eee = a (oho wes Foran zal Font: SIEADSESEP-AINAGAI Elatoracién OEEIA-OGPA -MINAGR 3. Apurimac fr esta region se cultivan alrededor de 68 cultivos, de los cuales 41 son transitorios y el resto permanentes y especiales. La superficie cosechada con cultivos transitorios en esta region fue de 83 175 ha, que representaron el 4.0% de la superficie ocupada con este tipo de cultivos a nivel nacional y en el ae : caso del érea cosechada correspondiente a cultivos permanentes y especiales se llego a 5 687 ha instaladas, que representaron apenas ol 0,4% del total nacional Cultives Transitorios Los cultivos que registraron las mayores superficies cosechadas en esta regién son 16: Maiz amilaceo (22 642 ha), papa (22 199), cebada grano (5 083 ha), trigo (4 776 ha), haba grano seco (4.073 ha), frjol granos eco (3 976 ha), quinua (3 828 ha), olluco (2 394 ha), maiz choclo (2 338 ha), maiz amarillo duro (1 916 ha), haba verde (1 56 ha), oca (1 476 ha), arveja grano seco (1 241 ha), arveja grano verde (982 ha), mashua (839 ha) y tanwi (810 ha). La superficie cosechada acumulada por estos 16 cultivos represent el 96,3% de la superficie con cultivos de este tipo en la region. No obstante, se registraron cosechas también en 25 cultivos mas, que se pueden observar en el cuadro N° 13 Cultivos Permanentes En este caso los principales cultivos de la region son 9: Alfalfa (2 511 ha), tuna (1 531 ha), palta (554 ha), esparrago (2 316 ha), alcachofa (945 ha), Maracuya (887 ha), mango (587 ha), manzana (488 ha), melocotén (445 ha), uva (355), Naranja (323 ha) y tuna (255 ha) que en Conjunto suman un superficie cosechada de 5 235 ha, que representan el 92,1% del area cosechada de la regién. No obstante, existen otros 20 diferentes cultivos que también se tiene instalados, los mismos que pueden apreciarse en el cuadro N°13. 4 Cuadro N"13 APURIMAC: SUPERFICIE COSECHADA, PRODUCCION, RENDIMIENTO Y PRECIO EN CHACRA DE ‘CULTIVOS MONITOREADOS POR LA DGESEP, 2017 Furnie: SEADGESEP-MINAGAL TRANSITORIOS pre [sae PERMANENTES i Jratucién|randmin| PS | cutive: |, én |rendimien] eee Pol ais olin oat | rane [Ometal [oman] Se isa) | Ira) SP) 1 [sis aratdeeo areas] 16a] z52/arate 2st] 12869] S260] 0.37 2 [Para 22199) a1 956) 6558] _ o.7ahTuno. isai} sais] 3530) ose 3 [cevada erana | seal _s0002] 1970 1.25fpatta ssa] 3945] 710] 2.34 4 [rig ‘a776| 8673) 1815] _ 148)netocoten zu] 765] 3729) 2.02 3 Jaabagranosero] 07a) 7a93] 1928] 2.19)vanana 4a] eer] 5714] ol 6 |raijol wanosecol 3976] 7235] _18as| 3.safcnrimmya ‘35 __a74|_ 977] _ 1.07 7 fosinus 3826] 7335] 1916] _3.24[sauco ex] ?a0] 073] 052 5 fotuce 23e4] 23678) 9.90] _099)rapaya of 305] ssa] 1.29 9 |wvaizehosio 2336] 28130] i203¢] —096Jsananoypiat| sol 302] 5355| 065 70 |atra duro tare] 2709] 1936) 133)caput 49 aso] 3064] 05 11 [Haba verde 1555 618) __3956] _236)narania as __205] 6a] ora 32 Joa 4476] 32849] 8 702] _070)cirolero a[__a19] 2768) 2.39] 13 [vga granosee] 12a] 2367] 1907] 2,5|rera ai] 280] 6024] 036] 14 [pve verde 62] 9502] 657] 162[racoe 3a{__as7] _aa07] 2.9] 35, |washua 35] 7136] 8508] 06a/mango 37] 286] 7730) 0.5] 36 [rar 10] 1807] 2232] _329)orepana. 37] 72] 1950) 262] a7 [powiens ‘63 _1249] 183) _353[craradiva aaa] 2603] 2g 18 favena gana) 496] 986] 1979] aime 39) 200] 703i] a7] 39 |estabaza 224] 2365| 5074] 038) spero as[ a6] 4632] 040] 20” [zananoria pia] 1883] 6852] 088) wembrile sz] 98] S656] _ 074 21 [Pazailo 335| 3260] 17567] 067] wcachota 3[___75] soso] a0 22 |waiemorade 357] 6m] 0338) 251fwer lei] 4709] os 23 [eebollacabea | 154) 2056] _6n37| _o.85|tucuma ala] san5)_2.67 24 lcamore sal _z7s| 9 sis] 088) igo [ei] 79x] aaa 25 [tomate rie] 2526] 15212] 2.13] pquaymanto ef xe[sa7] 03 25 [techugs oe] 388] 3590] _ 0,64]rocoro 3[___27|_soaol 2.95 27 [wea 7al__985| 13208[ — 132]Gcanade af _18[ 18000] 057] 28 [vaiita za|___23] 3870] 2.0] 29 Joo. 7] eal 62a] 0.66 30 [Ao sa] 276] 5298] 3.3] 31 [eaior 51307] 5085] 0.7] 32 fiers ‘4386 2008] 3.23] 33 [oeterrase 32{ 282] 5759] _ 02] 34 [orccol zef 280] 9827] 1.09] 35 [Fess a]___207] i275] ase] 36 [a sa] 3a]_2 773] 229] 37 |pepinio sof 88] #800) 0.7] 38 [a bahace sf «ef 5.333] 249] 39 [cvgua a] a3} 767) _ 027] 40 [Pater giana se 2| 2500] 3.9] 41 [Maco 1 {4.000} 3.00] TOTAL wi75) Trova 567] aborncn OEEIA--OGPA -NINAGRI 35 1.5.4 Arequipa En esta region se cultivan alrededor de 80 cultivos, de los cuales 50 son transitorios y el resto permanentes y especiales. La superficie cosechada con cultivés transitorios en esta region fue de 65 859 ha, qué representaron el 3,1% de la superficie ocupada con este tipo de cultivos a nivel nacional y en el caso del area cosechada correspondiente a cultivos permanentes y especiales se llegé a 50 230 ha instaladas, que representaron el 3,5% del total nacional Cultivos Transitorios Los cultivos que registraron las mayores superficies cosechadas en esta regin son 18: Arroz céscara (20 225 ha), cebolla de cabeza (10 410 ha), papa (9 708 ha), Maiz amikaceo (22 642 ha), Papa (22 199 ha ), ajo (5 164 ha), trol grano seco (2 911 ha), maiz amilaceo (2 186 ha), maiz choclo (1 918 ha), zanahoria (1 597 ha), arveja verde (1 352 ha), trigo (1 328 ha), haba verde (1 012 ha), quinua (956 ha), tomate (921 ha), zapallo (853 ha) y paprika (799 ha). La superficie cosechada acumulada por estos 15 cultivos representé el 93,2% de la superficie con cultivos de este tipo en la regién. No obstante, se registraron cosechas también en 36 cultivos mas, que se pueden observar en el cuadro N° 14. Cultivos Permanentes En este caso los principales cultivos de la region son 8: Alfalfa (37 310 ha), olivo (3 790 ha), aleachofa (3 035 ha), tuna (1 853 ha), uva (1 336 ha), palta (883 ha), orégano (631 ha) y cafia de azticar (588 ha), que en conjunto suman una superficie cosechada de 49 406 ha, que representan el 98,4% del area cosechada de la region. No obstante, existen otros 22 diferentes Cultivos que también se tiene instalados, los mismos que pueden apreciarse en el cuadro N°14 ‘Cuadro N°14 AREQUIPA: SUPERFICIE COSECHADA, PRODUCCION, RENDIMIENTO Y PRECIO EN CHACRA DE ‘CULTIVOS MONITOREADOS POR LA DGESEP, 2017 (Ordenado en base a la superficie cosechada) Tess rere cron | came Jeastma]%=| re | Care | cameras [emntme| Mt | owe sod) | ogi | ef so} "age | on 7 frrercoecrs | 20325] 201383 Fen ITA Sratafresa] esas] on 2 [esos caper | 100] «49737 po[ovacorona | 3720) 2077] ves] a9 3 Jross pres) ssa Safaescbets | —40as] _s5027] teat] a9 a [ne sical 710 ath insal seco] 2679] 209 5 |rnstenoseco] a9 4azy fara ‘aae]_29579] 2209] 95 Juss srataceo | 2406] 6307 airs a saan] are] a3 7 |wescroclo | 91a _35731 9) rena ai] a5 say a [eacaona rae7] a7 7 cafe xr aia] seal 5220] o1 a 3 [weg verde | 1352] 1200 fcr a[ 00a] —r7] 20M 10 frio se) 9183 sail voi] — eas} oa] aay ii fisteweae | 1012] 773 if as ocaae ioi] os] sone] — 2 = foun ee] 3104 387] score sel sea] suis] 229 3 rons sas] 330 Pr Coes Sy] —aria| 3a723] 3a] ia feat asa 5 iiahrecs e207] 385] 0 15 frais zea] S20 5 ol sins) asso] a5 15 Ia soa 760 ess sal —s57] 29924] oo] 27 fos aie] ee a ae] —tssf 3586] — 2a] 12 fibomads |] —9ra] —1 905 ‘efor 3] aio 7 veol 20 ‘5a gano—[ sol — 3 fe — alsa 20_[agossn sn eesnd 270] 1503 efron fail si] a 2 Jrats garesns | ae) 65 zeif i] aeef sees] 207 feo [aisle tosfausat sof $5] 5506] ae a fo iil zee re a9] ace] ar 2 Jesus asa] 2524 ecm ea] 507] a. 25 Yunirs. doco [ase] 4109 fics aso] 50a] 235 2 Yuen iss 259 me aa ros] sa 2 [rain ganoneol asa] 324 5 eofsananspaniad a 7] sto] — 2a 25 |rore sl 3199 235foonsace sia] sso] — aay 3 loses a] 97a 2.) soee i] sco) 20] 20 fooler aaa] 214 179) 3] soso. 21 pewers sf = 3.9 m2 Jones a3e[ 15 ia = phate ae] 137 cd oreo roa] 27] sees0] af 3 fens ‘| aves] esr] — a7 36 avant ea] ios] toes] a7 resi ss[_ #27] ace] oe 36 [or aa] tea 37] a9 Joie sel 239] 5524] ay a frei [nal ar 309] os az Jestotcnna | so] — 00 33.89] — os a Joes 23] isa sossf 1a fee 3] Teal e790] a Tove prerc] —7] —1o| ss] 2 frorat wo] [rear a) Fue: SEAOGESEP-MINAGRI anor DEEIA--OGPA - NASR! 37 4.5.5 Ayacucho En esta regién se cultivan alrededor de 81 cultivos, de los cuales 45 son transitarias y el resto permanentes y especiales. La superficie cosechada con cultivos transitorios en esta regién fue de 100 670 ha, ‘que representaron el 4,8% de la superficie ocupada con este tipo de cultivos a nivel nacional y en el caso del area cosechada correspondiente a cultivos permanentes y especiales se llego a 30 775 ha instaladas, que representaron el 2,2% del total nacional, Cultivos Transitorios Los cultivos que registraron las mayores superficies cosechadas en esta regién son 14: Papa (21 199 ha), Maiz amitaceo (17 825 ha), cebada grano (12 984 ha ), quinua (12 050 ha), trigo (9 006 ha), haba grano seco (6 199 ha), arveja grano seco (4 242 ha), olluco (2 718 ha), frijol gran 0 seco (1 926 ha), haba verde (1 633 ha) , maiz choclo (1 565 ha), arveja verde (1 468 ha), ca (1 396 ha) y mashua (1 156 ha). La superficie cosechada acumulada por estos 14 cultivos Tepresenté el 94,7% de la superficie con cultivos de este tipo en la region. No obstante, se registraron cosechas también en 31 cultivos mas, que se pueden observar en el cuadro N° 15. Cultivos Permanentes En este caso los principales cultivos de la region son 8: Alfalfa (8 435 ha), cacao (37 652 ha), café (7 476 ha), tuna (3.425 ha), palta (1 074 ha), melocotén (627 ha), naranja (464 ha) y banana y pldtano (336 ha), que en conjunto suman una superficie cosechada de 29 389 ha, que Tepresentan el 95,5% del area cosechada de la regién. No obstante, existen otros 28 diferentes Cultivos que tambien se tiene instalados, los mismos que pueden apreciarse en el cuadro N°15, 38 Cuadro N15 AYACUCHO: SUPERFICIE COSECHADA, PRODUCCION, RENDIMIENTO Y PRECIO EN CHACRA DE CULTIVOS MONITOREADOS POR LA DGESEP, 2017 (Ordenado en base a la superficie cosechada) es 5 resece ae peti icne] meat sat [oar | © fags [aso so Tas| Rama] Fon] on aoeinees ares oars rasa| sexe] ea] aa fesear poe ipeea| Tae Fatal sei] soe] a0 aars| 22737) e639 03 tore) 777al 7236) 209 ez] ose] 6456] 2.2] see] 37a] 7927] 0.5] z 2 3 oun a20so] 15613 [rise 006) 103851 6 [Mabaanosacd 6180] 7210] 7 3 3 [area granosee] 4252] 1300 otic zne| 297] 336|_ 290i) e213] o.al Foi ranaveed 1226] > 191 136) 2050] is 0] oad 10" [hata verse 1623] 4570] 16) _e0e| S912] a5 11 Iuarenocin | 1565| 8560 152] ec6] 6209] 00] 12 forveia verde | 1 60] 3603 nis 626) 6052] 1s 13 Joes 1386] 6676] 113] 3260) a3 150] 0.9 ie fasta ase] 9599] 412, 7a) 6280] 2.5] 15 [Matsmorado | o26| 2960 7s] 226] se67] a. 16 Justa ure Tae] 1668 79] 399] 5 700] 131] 17 [ruenn ereno sea] | es) ora] 9 932] 1.05 18 fuucs ass| 520] eo] 379] 6317] 3.30) 19 [cstols apes | _as7| 407 sa] 393] 7259] 1.0) ["0"Twe se] _se1a| 4672] 3.35]varaarina ee 21 [eater 252] 2520] 10000] 08s] speo ac) __27x] sa0i] —o.sl 2 [eatabazs ass 1451] 7479] _o50}tangso ao] a57] in azs] oa] ul 385] 229] 118s] — 333m aa] 273] 8273] 070] 2a foot 365] 189] 9630) —o7ifarorwo aa] 176] 7333] 205] 25 fw we7|_a73 77] 3.7) pehicte aL] 1273] 299) 26 fuer rig] 322] 1052] —a.90)riit ce sale s7|_1s] 82] 204] 27 [romete 300] —aaes| sr 850] —1.25fcoeo va ts7] 9785) 1.25) 7 [ootrrage sol 624] 6953] 095rrs sa] s3] 6365] 139] 29° [ures sr] oa] 760] 067] ebro xa] 65] S000] 1.25] 30 poio eo] 36a] 10667] 05s na]__55] 5000] 1.51 31 rorenncara eof 73] 2ar3] aster o| a3] 4300] 32 fespalo us|] 5688] ost ovegpne sof 33] _ 3.500 33 Jeoinor zal 43e] 9002) 058] maracurd | __ sa] e750] 34 [vain zs| 235] 5109] 1.02{torona 2[__a6] 800] 35 Joatiar gravosec] 5] 62] 1378] 3 5efovayata a6 6000] 35 Jrebo 36] sao] 000] —0.74fmaranon a[ 55000] 37 Jose as] 24a] 07a] 0. 38 flame sof 25| az] 2) 39. Jeane zal €a3] 2907] 0.0 0 fa nif 9s] as73] a7 a fous ie]_ee| 175] 0. a [aseanits uu] ee] 6000] — 0 33 [esroanso vol 8] 900] 3.5 24 [reointo |__ ao] 0000] — 05a 35 [reoino zz] s000] 275 ‘frora [006 — [tora m7 vorscibn DEEIA--OGPA -MNAGRI Funni: SEROGESEP-MINAGRI 4.56 Cajamarca En esta region se cultivan alrededor de 58 cultivos, de los cuales 35 son transitorios y el resto permanentes y especiales. La superficie cosechada con cultivos transitorios en esta region fue de 198 399 ha, que representaron el 9,5% de la superficie ocupada con este tipo de cultivos a nivel nacional y en el caso del drea cosechada correspondiente a cultivos permanentes y especiales se llegé a 73 937 ha instaladas, que representaron el 5,2% del total nacional. Cultivos Transitorios Los cultivos que registraron las mayores superficies cosechadas en esta region son 13: trigo (27 558 ha), Maiz amilaceo (25 076 ha), Papa (24 831 ha), arroz céscara (23 681 ha), arveja grano seco (16 402 ha), maiz amarillo duro (15 860 ha), frjol gran 0 seco (12 964 ha}, arveja verde (10 389 ha), cebada grano (10 233 ha), yuca (7 333 ha), maiz choclo (6 112 ha), haba grano seco (3 411 ha) y olluco (2 990 ha). La superficie cosechada acumulada por estos 13 cultivos fepresenté el 94,2% de la superficie con cultivos de este tipo en la regién. No obstante, se fegistraron cosechas también en 22 cultivos mas, que se pueden observar en el cuadro N° 16. Cultivos Permanentes En este caso los principales cultives de la regi6n son 6: Café (60 087 ha), banana y platano (5 444 ha), alfalfa (1 622ha), cacao (1 217 ha), naranja (936 ha) y pacae o guaba (867 ha), que en conjunto suman una superficie cosechada de 70 171 ha, que representan el $4,9% del drea cosechada de la regién. No obstante, existen otros 17 diferentes cultivos que también se tiene instalados, los mismos que pueden apreciarse en el cuadro N° 16, 40 Cuadro N°16, CAJAMARCA: SUPERFICIE COSECHADA, PRODUCCION, RENDIMIENTO Y PRECIO EN CHACRA DE CULTIVOS MONITOREADOS POR LA DGESEP, 2017 (Ordenado en base a la superficie cosechada) sons renner e i ecmne] mann] PS Fe ramen SR] Pee Orn] came Jemcrat] Pam nen] ae | casemate fone "|| race i ‘Sal ca ech | ha Tae esa] nal soa] 1H] sous] eran tol 65 3 fe pemice [eral 5 ir] 2] aarfnenayiae sen] 35300] case] cad 3 foe as] abso] “Teel oA] seca] Trou oad tearercra | asesil ees] rose] —sndlace sa] sf — aie] 5 Sai getonel 0a] 177 — so] —2sdhrana eae[_Sano] soa] — oa Estes ro | asec stom] ass] osopase ser] eras] 50] 0 $Fasipone sna szseq|store] ese! — anor if ses] sil a Se aoseo| ise] as] —vselownnoa | es 350i] seo] a SS ass sis] satleaneie [et] a0] 15 irs Fal] 00] isha sor 33] a09ee] — a ites [enna] aro] — 2765] ato ssi a7 oes] a 2 oarneszad sani] 2005] 97] 2b 25s] sae] roa] ose 1 foes 2a be] Sa] 103s rif al asa a i lear [tase —s0ee] ese] orgs i] Fas tose] 10 15 foe aur] Fae ear ‘ail sa ioe esters | —azuo[ 2536] — 207] sauna BL sa ei] ie 77 Tene Hisar] eel ase uepo Sp re 3 leant asst Sas] 6s] asdfunan ance —[ col ol ras] — on 12 fae baal ee] a8] Seifert | es[ 0] ao] 20 lous a zal aus nal 21a e]_aoacs] Tes3i] — soifeno Las —aae] 2a sana [sala 73] roa sail ro 5 [une erase sei[ sara] sso] — oo sel 3 2 fistoia [a 3559] 35] 25 353i] — a7] a4 25 [ese sei s2el Foal oa t 21 feoinsaion | sao] Toor] —rrra| 2 fens re a 25 Ti sal asa 20 pesrae ssf sol 500] and 31 fate fof tsa] a 22 smn zp [ae —09 23g [malta ool — 25 3 ow ssl aaa 35 foram] af — 0] sa Fora | 30353 fom | Fan SEADOESEP ANAC! Ente: OEE. -0GPA NAG 1.5.7 Cusco En esta regién se cultivan alrededor de 61 cultivos, de los cuales 36 son transitorios y el resto permanentes y especiales. La superficie cosechada con cultivos transitorios en esta region fue de 121 387 ha, que representaron el 5,8% de la superficie ocupada con este tipo de cultivos & nivel nacional y en el caso del area cosechada correspondiente a cultivos permanentes y especiales se llegd a 98 713 ha instaladas, que representaron el 7,0% del total nacional. Cultivos Transitorios Los cultivos que registraron las mayores superficies cosechadas en esta region son 13: Papa (0 367 ha), maiz amilaceo (24 469 ha), cebada grano (13 572 ha), haba grano seco (10 594 a ha), trigo (9 800 ha), olluco (4 593 ha), avena grano (4 169 ha) yuca (2 844 ha), quinua (2 827 ha), arveja grano seco (2 780 ha), tarhui (2 557 ha), maiz choclo (2 226 ha), maiz amarillo duro (1871 ha), oca (1 798 ha), y fro! grano seco (1 218 ha). La superficie cosechada acumulada por estos 13 cultivos representé el 95,3% de la superficie con cultivos de este tipo en la region. No obstante, se registraron cosechas también en 21 cultivos mas, que se pueden observar en el ‘cuadro N° 17, Cultivos Permanentes En este caso los principales cultivos de la regién son 10: Café (43 591 ha),cacao (21 142 ha), achiote (6 074 ha), banana y platano (3 785 ha), alfalfa (2 62tha), naranja (1 999 ha), tuna (1 643 ha), te (1 400 ha), Frijol de palo (1 217 ha) y pia (953 ha), que en conjunto suman un superficie cosechada de 94 424 ha, que representan el 95,7% del drea cosechada de la regién, No ‘obstante, existen otros 17 diferentes cultivos que también se tiene instalados, los mismos que pueden apreciarse en el cuadro N? 17. Cuadro N17 CUSCO: SUPERFICIE COSECHADA, PRODUCCION, RENDIMIENTO Y PRECIO EN CHACRA DE CULTIVOS MONITOREADOS POR LA DGESEP, 2017 On| came ears ne Pmt ois] oo 2 hap (0 | igen ha) be 2 |wais amidceo | 24465] 62050] 2536] 21162] 8707] 412] 5.23] 18 [ras verde sea] 4733] 7131] —a2ilvango 150] #4] 4003 rabies coo] 8297] 23359] 09a]iimin | 1a] 2 €a0| 7 660] 5] 23 fsope ma{ ane] — see] — [rorat 121 387| [Fora “| 38713] 42 4.5.8 Huancavelica En esta region se cultivan alrededor de 52 cultivos, de los cuales 36 son transitorios y el resto permanentes y especiales. La superficie cosechada con cultivos transitorios en esta region fue de 84 093 ha, que representaron el 4,0% de la superficie ocupada con este tipo de cultivos a nivel nacional y en el caso del area cosechada correspondiente a cultivos permanentes y especiales se llego a 12 639 ha instaladas, que representaron el 0,9% del total nacional. Cultivos Transitorios Los cultivos que registraron las mayores superficies cosechadas en esta region son 11: Papa (21 529 ha), maiz amiléceo (15 527 ha), cebada grano (14 406 ha), haba grano seco (5 886 ha), arveja verde (5 663 ha), trigo (4 679 ha), frijol grano seco (4 293 ha), frjol grano seco (4 293 ha), arveja grano seco (3 403 ha), olluco (2 393 ha), haba verde (1 987 ha) y quinua {1 540 ha). Le superficie cosechada acumulada por estos 11 cultivos representé el 96,6% de la superficie con cultivos de este tipo en la region. No obstante, se registraron cosechas también en 15 cultivos mas, que se pueden observar en el cuadro N° 18, Cultivos Permanentes En este caso los principales cultivos de la regién son 3: Alfalfa (10 214 ha), tuna (1752 ha) y banana y plétano (101 ha), que en conjunto suman un superficie cosechada de 12 639 ha, que representan el 95,5% del area cosechada de la regién, No obstante, existen otros 23 diferentes cultivos que también se tiene instalados, los mismnos que pueden apreciarse en el cuadro N° 18. Cuadra N18 HUANCAVELICA: SUPERFICIE COSECHADA, PRODUCCION, RENDINIENTO Y PRECIO EN CHACRA DE CULTIVOS MONITOREADOS POR LA DGESEP, 2017 crn] cama eattan | imcn|tenanne] Gaon | catvereaune Jeeceee| S| ne eee talc es | oe ee | ach Si enamel areal 6] safer ET a CY BE Se Sel ose] ata —aslvioct S| eel ess “Jains 1el ta] ton sacra SAL se 13-fushae rr aya 2 fae Seats] eae sal SS fe ases [tal aloo] thea {aL a “Trova a lsborelén, DEELA-OGPA = AMMAR! 43 1.5.9 Hudnuco En esta regidn se cultivan alrededor de 82 cultivos, de los cuales 43 son transitorios y el resto permanentes y especiales. La superficie cosechada con cultivos transitorios en esta regién fue de 115 756 ha, que Tepresentaron el 5,5% de la superficie ocupada con este tipo de cultivos a nivel nacional y en el caso del area cosechada correspondiente a cultivos permanentes y especiales se lleg6 a 58 976 ha instaladas, que representaron el 4,2% del total nacional. Cultivos Trans rios Los cultivos que registraron las mayores superficies cosechadas en esta region son 12: Papa (42 506 ha), maiz amiléceo (12 303 ha), maiz amarillo duro (11 326 ha), arroz cascara (10 980 ha), trigo (8 267 ha), cebada grano (5 977 ha), yuca (4 621 ha), frjol grano seco (3 596 ha), arveja verde (3.078 ha), haba grano seco (2 961 ha), olluco (1 837 ha), arveja grano seco (1 195 ha). La superficie cosechada acumulada por estos 12 cultivos representé el 93,9% de la superficie con cultivos de este tipo en la region. No obstante, se registraron cosechas también en 31 cultivos mas, que se pueden observar en el cuadro N? 19, Cultivos Permanentes En este caso los principales cultivos de la regién son 8: Café (18 326 ha), banana y plétano (18 186 ha), cacao (13 943 ha), palma aceitera (2 475 ha), naranja (924 ha), alfalfa (815 ha), granadilla (774 ha) y pita (593 ha), que en conjunto suman un superficie cosechada de 56 036 ha, que representan el 95,0% del 4rea cosechada de la regién, No obstante, existen otros 31 diferentes cultivos que también se tiene instalados, los mismos que pueden apreciarse en el cuadro N19. Cuadro N°19 HUANUCO: SUPERFICIE COSECHADA, PRODUCTION, RENDIMIENTO Y PRECIO EN CHACRA DE ‘CULTIVOS MONITOREADOS POR LA DGESEP, 2017 (Ordenado en base a la superficie cosechada) TrasOne PAE 7 se ee a cee ee eee im | °° | gree | smash toy | |e 5 fesse ems [is anal tose] tana] —2scleononoygiael ae ses] 230623] 3067 SE ies| aan san] —oneeaso ieon[ss[ 0 3 fai ts eal ees] 7s] oselrine cares | 205] sol 017 Serge [oer roma] sae) asta Sis| is ses| 2a a 2 [eitecsosadssse| —e20] 376] — 0s falas rere Se sara) saa] eres] — raat Seo[ | _ae feat anced a set] Pose] a a0i] 2A) econ Fal ia] asa fovea amore] sos] 1280] tate] — sath Bila] 355 Se onl ta] ass) — nie oT Sef aarctoas [tos] anol one] —133hrocat aos Tease] a] 8 0] anes aaa Poa seal sone] sa] nef rrr 3 essnnaze [aan] 19a) — 6519] — osha nas er [ea Saf 3079] 13 6] —oasfearonnote ela se eat eal 37] smal —a3efonnnene laa 50 sn S| ela ate — aaron [00 3 fom Soins —eaalecmte tse 32 fossa Sel seal an 307] 087] canara if 35 fain SeL a] o3¢@] —tfaonaann ‘s[ ee 36 fur Sa] aol ae eer] —238fivcume ‘| ie 35 rere Sel sae a sal cal conve Isa tachogs So] tora] —orelumrac vos sic io| aoa a2 ioe S[al 200] ae “roman asset Hora wal ert SIOMOCESEP INAGRY teaon DEEA--DCPA - MAGA! 45 1.5.10 loa En esta regién se cultivan alrededor de 77 cultivos, de los cuales 43 son transitorios y el resto Permanentes y especiales. La superficie cosechada con cultivos transitorios en esta regién fue de 48 915 ha, que representaron el 2,3% de la superficie ocupada con este tipo de cultivos a nivel nacional y en el caso del area cosechada correspondiente a cultivos permanentes y especiales se llegé a 48 401 ha instaladas, que representaron el 3.4% del total nacional. Cultivos Transitorios Los cultivos que registraron las mayores superficies cosechadas en esta region son @: Malz amarillo duro (23 846 ha), algodén sin desmotar (5 542 ha), pallar grano seco (4 614 ha), papa (3 969 ha), cebolla de cabeza (2 610 ha), zapallo (1 394 ha), maiz choclo (1 349 ha), camote (1 121 ha) y tomate (1 080 ha). La superficie cosechada acumulada por estos 9 cultives representé el 93,1% de la superficie con cultivos de este tipo en la region. No obstante, se registraron cosechas también en 34 cultivos mas, que se pueden observar en el cuadro N° 20. Cultivos Permanentes En este caso los principales cultivos de la regién son 12: Esparrago (14 097 ha), vid (12 132 ha), alfalfa (5 670 ha), palta (3 785 ha), mandarina (2 419 ha), alcachofa (1 915 ha), olivo (1 369 ha), tangelo (1 329 ha), granada (1 186 ha), naranja (993 ha), pecana (838 ha) y mango (670 ha), Que en conjunto suman un superficie cosechada de 46 398 ha, que reprosentan el 95,9% del area cosechada de la regién. No obstante, existen otros 22 diferentes cultivos que también se tiene instalados, los mismos que pueden apreciarse en el cuadro N°20 46 ‘Cuadro N°20 ICA: SUPERFICIE COSECHADA, PRODUCCION, RENDIMIENTO Y PRECIO EN CHACRA DE CULTIVOS MONITOREADOS POR LA DGESEP, 2017 (Ordenado en base a la superficie cosechada) TaTon0e Em te = Fae fe === own] cutee fear Coes | came mec [meant een Cen ri tsa ssh | Tuma aero | 230ao] oes tss[aparags | aeenr] Te00ea| P79] 27 2 fuyodensindeamel — 3542] i504 aaalwsi iis] 238919] 19693] 24 3 [palin goneseco | esis] 4881 Sadhana sor 138i] 20995] = Irons soca) S787 asafpaie 7] _s3a2e] ieee] — 5.35] 3 fecsaincabem | 210) 15070 aafuanaarna | etal tuwens| 49095] 137 6 [ioate nasal 50450 25) aescoie sii] 3600] 19356] 2. 7 uae 13s5]_ 157A ;06[OheAcotone [asco] — soso] sz] sd Jeane rani] 26099 esifronedo ia2s] eo ese] —a522] 09 3 Frome oso] 3659 seiferanade ‘iee] —ses01] 1593] 3 10” fs see] e251 27ers ssi] 207i] 20754) a3 ii ici garoswa [7558 saifpecon asa] > 1nd] — 2006) 77 12 Praiee azal ree salons 7m] eat] sie] 32 13 [earn aa] 9s sashrina 0s] soa] 203] — 14s orate aia) 17 2a7|wscn 2ss[ 6973] a7 343] 02 15 [plan verde reo] 1007 odio a] seo] 9225] 2. te fue sa] 289 spilscoma ses[ sone) ana 304 17 [wsie watts [303] 703 =afaruce ise] ano) — ssa) a 18 fra csiin aes] 207 276]ansne naa] a 99] e909] 235] 12 free rc Gasfeonane vatae]—s17] 24a] i 975] 09 20_[bearrans a7] 6 as9fviecusn ros] 75] eo — ac 21 feeaas gre [eo] 20 sifaandonos soa[ aa] 6170) 25 22 fraba verse so] rapa x00] seal sea] — a] 23 focras wool sie aafoan ssa] ene a 24 fas sil 329 aaafunss 0] a0 7] 0] 1s fission [sel 077] 29502] —ossfunan [ss] tea] had Fc er ETT ETT ETT ET Taf asa] —se0e| oe 17 fossspenssel tone] 1535] Foie] —rsafroos tales] loess] ie fess seal eal aes] Lemon ie] |e] a 1 fos Sol sats) — eae9| —osdpace ise] ons] 0 20 vst Sef ss] ta] asd ime wei —t307| smal oa 21 fe fe[_3 a] a salar tape Deseo 2 fra SS[— seal tae] satan [roel so 0a] os 2 fis FT so tsia] te a] 00 See reaeas [ase] Sena] soo] asap Fe ET 25 fie i eam] tats] —adlroons yo seal 37a or 36 Fea tf ron| ane] onde ae feat [see] irons] a foams [os] — so] aes] fst fe as] 66H] talon ss] ase] —e 09] far SLs] ear] ssf ae CT] 30 Janta fa{ —¥o| 10258 oarfomene Fae TT av for sof a3] 15 nol — ofr Sis] ena 32-feomrags BL eels] safe aol arn] es] 35 ficnee Sierra faces Sofitel eral 8 34 fron Ss] citar] aa evar Sef sa] 5a] 9 35 fos SI Tossa ‘aL ia arson os 36 Jeans [see] rasa] osama Bp —17ea] a 31 Pare Sel soa] vom] ea fence Fe 33 Iuate SLs] hea] om ‘al too] 8307] oa 35 ronan aL 307] Avenel —odlenmne SL ae] 533] a a0 fener aes] testa] pf aranen saa ese a1_|eaigua 2 asi] 16778] 1,06|cirolero. aj si] 7675] _ 1.48) a fsuewrania [al 17] 2259] 20 a spe ssi san 34 a res s[ eel 0900] 33 TOTAL wal frorar [ase parte SEADCESE ANCA! ora - Gn 1.5.12 La Libertad En esta region se cultivan alrededor de 98 cultivos, de los cuales §7 son transitorios y el resto permanentes y especiales, La superficie cosechada con cultivos transitorios en esta region fue de 174 766 ha, que representaron el 8,3% de la superficie ocupada oon este tipo de cuttivos a nivel nacional y en el caso del area cosechada correspondiente a cultivos permanentes y especiales se llego a 77 683 ha instaladas, que representaron ol 5,5% del total nacional. Cultivos Transitorios Los cultivos que registraron las mayores superficies cosechadas en esta regin son 10: Arroz cascara (31 425 ha), trigo (29 732 ha), cebada grano (26 537 ha), papa (23 873 ha), maiz amarillo duro (16 158 ha), maiz amilaceo (13 743 ha), arveja grano seco (8 839 ha), haba grano seco (3 820 ha), tarhui (3 472 ha) y frijol grano seco (2 738 ha). La superficie cosechada acumulada Por estos 10 cultivos representé el 91.7% de la superficie con cultivos de este tipo en la region No obstante, se registraron cosechas también en 47 cultives mas, que se pueden observar en el ‘cuadro N° 22. Cultivos Permanentes. En este caso los principales cultivos de la region son 9: Cafia de azticar (34 078 ha), palta (13 999 ha), esparrago (12 338 ha), alfalfa (5 283 ha), aréndano (2 618 ha), vid (2 507 ha), alcachofa (1 195 ha), pifia (1 124 ha) y maracuya (750 ha), que en conjunto suman una superficie cosechada de 73 893 ha, que representan el 95,1% del area cosechada de la region. No obstante, existen otros 32 diferentes cultivos que también se tiene instalados, los mismos que pueden apreciarse fen el cuadro N°22. 50 Cuadro N°22 LA LIBERTAD: SUPERFICIE COSECHADA, PRODUCCION, RENDIMIENTO Y PRECIO EN CHACRA DE CULTIVOS MONITOREADOS POR LA DGESEP, 2017 (Ordenado en base a la superficie cosechada) i Sei worms pon lee Staal nel al ete ase | 370 resi] safc $sir| —sisss|_—oaa] 20 + farwegecsel— ana Sess ss geen] —aosor] +n eased — se Sane ade T[fresnl—aossel— oa >from 3 su sparc eal sos! sao] 23 a ee S| seston afar [ia eletios Ss seal a aeons >| — a ‘iilewes a ere a 2a ‘fer Ss| — ea 31 [ee Sta ra ar fest Sef — aa oa i fassce z[ a a Ta ~—_frerar Tress] ‘bora: DEEIA.0GPA -MINAGRI 51 1.5.13 Lambayeque En esta regién se cultivan alrededor de 70 cultivos, de los cuales 40 son transitorios y el resto permanentes y especiales. La superticie cosechada con cultivos transitorios en esta regién fue de 86 533 ha, que representaron el 4,1% de la superficie ocupada con este tipo de cultivos a nivel nacional y en el caso del érea cosechada correspondiente a cultivos permanentes y especiales se llegé a41 978 ha instaladas, que representaron el 3,0% del total nacional, Cultivos Transitorios Los cultivos que registraron las mayores superficies cosechadas en esta region son 11: Arroz cascara (60 012ha), maiz amarillo duro (12 453 ha), maiz amikaceo (2 827 ha), pallar grano seco (2.792 ha), maiz choclo (2 391 ha), camote (1.942 ha), zarandaja (1 906 ha), trigo (1 730 ha), arveja verde (1 343 ha), frjol castilla (1 334 ha) y pimiento (885 ha). La superficie cosechada acumulada por estos 11 cultivos represento el 92.0% de la superficie con cultivos de este tipo en la region. No obstante, se registraron cosechas también en 28 cultivos mas, que se pueden observar en el cuadro N° 23. Cultivos Permanentes En este caso los principales cultivos de la region son 12: Cafia de azticar (24 065 ha), mango (4 123 ha), café (2 404 ha), limén (1 764 ha), palta (1.419 ha), esparrago (1 243 ha), arandano (1 054 ha), alfaifa (1.035 ha), vid (1 018 ha), maracuyé (932 ha), banano y platano (731 ha) y ‘naranja (482 ha), que en conjunto suman un superficie cosechada de 40 270 ha, que representan 1 95,9% del area cosechada de la region. No obstante, existen otros 18 diferentes cultivos que también se tiene instalados, los mismos que pueden apreciarse en el cuadro N° 23. 82 Cuadro N°23 LAMBAYEQUE: SUPERFICIE COSECHADA, PRODUCCION, RENDIMIENTO Y PRECIO EN CHACRA DE CULTIVOS MONITOREADOS POR LA DGESEP, 2017 (Ordenado en base a la superficie cosechada) PERMANENTES Tana to Tn oe I co] ame Jase musi] tte] So ee atc un ee ac ts ta ‘sa | (frmramaa [son] aor] aon) tiloimpand svosjemes| soeea[ ond [2 Povaie a duro azasa|_ 83626) 6 659] bongo 4123| 61787] 12986) 0.46] 5 sc anise | 2027] soso] 1900] —nsulea easel as8e] sie] 77a [7a ata pan sol a7 1939] —17o] aun reel S136] 73] ase [CS sche [asa] ar oon] inser] frat anol ae oaeo] 2 [ferro Tara] oven] 17] —osiftacorago [aa] —saua] rie] ase Fasenssa i s0el — 27s] — 120%] —20ofwanaanos | nose] toatl soos] 7.0 rar ToL tase] — ae] oso] rss{ esse] 7273] ae S fever [tea] asa] aca] —trifvarwa | 2014] 931e] 9380] 2 i feasammns [ase teae] are —asfvracna —[ ssa] —sasel sonra 1 rnin eos|_a7sie 22305] —esdfeomnor sal i] i20r] —sesial on 12 faves rose] —es[ 2 reo] 2a “ei{ fe] — Suef on 12 froin rae —Soaa] Sosa] —saefrl sepia | oe] — sel soa 2.9 ao Seal 1350] — 700] —enaltancao [es 205] sono] 3 35 fret sas] ar a02| aaaer| onder zes[ ial esr on iJon gamsed eo] sin] — 20a] sofa iaal_ al sas] 0 1 fedetecanan | sor] saan] Sees] eerie —[ soo] ze] — 2200] 18 fc sul sete[ sass] ose =s[ sel e300 ad 12 Jona Sal [9] ileal [of anal sla 20 fewtsns sis| aa a2al —aaalaganrants | val 1] pone 31 Jose zee one] a9] aaah Sof asi] a 0a] a4 az [eats [ual 229] 0539] — lara | _oa] 9.5] 23 Font deol 544] a8 001 —oatfarao er a] ail eas 24 [abe ove alae] sel rapa ‘3 Eusel weeeel esd 25 [aden singel veal 70] tou] —ssifeoo zara 8 6 rane eves] soe] 207] oof [ase] oasel aa 2 focorage tio] ae atasel andar s[__ af soo 20d as ise TL tase] 27a] —oatfrons tse 3 22 Pree FL er] ibs] oom ace [a a] 2] 30 Pepto 4s] aaa] a5] — ocr evamabare [aoe 3i fasts nl rail 957 22 fas e|__a 9 3 [ewan [eel sof 7 ae es S| drool 32a 3 asa ea a5 2 [espn sol a0of — sol I 37 espa chins [ae] 307] esas] za 3 [edenee sala] 22 utane zs aso] ses] 0 [ons sal 900] 3600] 0 fora] fora aan] — Fusnl: SIEADGESEP-MINAGR’ Itortin: DESIA-OGPA -MINAGR 53 1.5.14 Lima Provincias En esta regién se cultivan alrededor de 85 cultivos, de los cuales 48 son transitorias y el resto permanentes y especiales (37). La superficie cosechada con cultivos transitorios en esta region fue de 64 471 ha, que representaron el 3,1% de la superficie ocupada con este tipo de cultivos a nivel nacional y en el caso del area cosechada correspondiente a cultivos permanentes y especiales se llegd a 62 763 ha instaladas, que representaron apenas el 4,4% del total nacional. Cultivos Transitorios Los cultivos que registraron las mayores superficies cosechadas en esta regién son veintidés (22): Maiz amarillo duro (19 173 ha), camote (6 616 ha), lechuga (4 267 ha), papa (3 989 ha), brocoli (2 390 ha), maiz choclo (3 363 ha), zanahoria (1 810 ha), paprika (1 710 ha), vainita (1 616 ha), ajo (1 374 ha), tomate (1 317 ha), maiz morado (1 226 ha), yuca (1 205 ha), fresa (1 145 ha), frjol grano seco (1.026 ha), pepinillo (1 010 ha), aigodén sin desmotar (949 ha), cebolla cabeza (920 ha), culantro (892 ha), aji (869 ha), frijo! castilla (819 ha) y colilor (817 ha). La superficie cosechada acumulada por estos veintidés cultivos represento 57 497 ha (89,2%) de la superficie con cultivos de este tipo en la regién. No obstante, se registraron cosechas también en 26 cultivos mas, que se pueden observar en el cuadro N°24, Cultivos Permanentes En este caso los principales cultivos de la regién son 14: cafia de azuicar (11 492 ha), alfalfa (9 ‘996 ha), manzana (8 026 ha), palta (6 492 ha), mandarina (6 067 ha), uva (3 964 ha), melocotén (3.511 ha, mango (567 ha), manzana (488 ha), melocotén (3 511 ha), esparrago (2 371 ha), ), Maracuya (1 883 ha), chirimoya (1 754 ha), tuna (1 541 ha); Naranja (994 ha), mango (752 ha) y Iucuma (676 ha), que en conjunte suman un superficie cosechada de 69 519 ha, que representan @1 94,8% del area cosechada de la regidn. No obstante, existen otros 23 diferentes cultivos que también se tiene instalados, los mismos que pueden apreciarse en el cuadro N°24. 54 Cuadro N°24 LIMA PROVINCIAS: SUPERFICIE COSECHADA, PRODUCCION, RENDIMIENTO Y PRECIO EN ‘CHAGRA DE CULTIVOS MONITOREADOS POR LA DGESEP, 2017 (Ordenado on base a la superficie cosechada) oneal came [emrcnen| Asse | rin) Sooa| came nie [omens ar rena a Se | ZT Jusen ewe [19179] aresso] 9527] _o9¢fcana poraaatear| 1a spzfiewosa7] azssoa| cl 2 feats 1s] saaesal 23913] 064) urate 9206] 352.70] 3875703 3 fects 2367] 2610) — 6705] 0.3} Mansons 036] 157435] i724] _0.] [Paes 3089] #7650) 71973] —o6¢raie a07| 06304] i204] 2.0] 5 fevcea 2380] 28828] 12062] — 7] anc oer] 263,30] 23 72.5] [icra 23ea] 94723] 4 70a] ahve zeal 7ae2t] 18025] 15] 7 Panahoris seo) a0 12s) 21m] _osefatseesran 3sti]—sui6e| — o977|_223) 2 5710] #905] 5208) 58) tepsrago zur 2276] 973] 259] 2 zen] 12670) 74821 —158)harscins eta] 29303] asses] 1.03] 2374] 9290] — 6 768] 238 Oveimoy 7a] 15003] vei] —a2sl i726] 2570] _ 6951] _meohnarans seal 33720] a3013] 139) 205] 02150] 35 e4e] 08} argo 75a] #394) 11029] a.) s4s5| 22987] 19997] z27ftweurs ere] a7] 9924] 24 rove] — zane) 2450] 556) eroniie sa7| seer] 9279 saa] ze30] 2002 352] 3320] 11339 20] 25556] 25004 193] era] 1037 2] saa] 5:5e] 156) 3080] a6 07 sea] 767) a 03 185[ 2067] 11173 is] a80] 220) 183[ 1068] — 5773 23, [eves wee cia] 2579] 95 sna] 3366] 7299 2a focarraes sei] ean0] ae) 16a] 762] 209 25 [wie S13] Sse) 10009 taal i888] 33757 26 [Protvae sae] 3605] — sta 127660] 835 27 feszato sue) Toeial 31a ral oo) au 25 [Pinter sual_3307] 6955 “|___ eae] 0 304 25 [eot sean] 11677 ac] —_2i0] 4 555 30 nasa eae sco] zat] 4234 20] 424] so 00 31 [ratae vce asa] 3058] 719 e368] 10221 32 [is aesiacon | sea] ens] 19a as] a55 son] sa 3a [sansa zee) 7a [auavena ni] 95] —vs35] ova 35 [roo neal 2007 arate iol 332] 11200] 9.5 36 [sina va] 90a Faron [207] 29.7] 130] 37 fovives ie) 483 TaHfumon [24] — aoa) 1.73] 38 [eases 14s 253 a7 35 [in 12a] ego] asa] 2 “40_[esim nis]_ees] so rm sa] 253 235] 2. TI 43 [naoapenosera | rel ao] 1975] 22 fics ‘a a5] 3500) 6 17 fain as] —ve87] a Prorat are) Elabratin OEEIA--DGPA - NINAGRE 1.5.15 Lima Metropolitana En esta region se cultivan alrededor de 58 cullivos, de los cuales 41 son transitorios y el resto permanentes y especiales (17), Le superficie cosechada con cultivos transitorios en esta region fue de 8 149 ha, que representaron el 0,4% de la superficie ocupada con este tipo de cultivos a nivel nacional y en el caso del area cosechada correspondiente a cultivos permanentes y especiales se llego a 948 ha instaladas, que representaron apenas el 0,1 % del total nacional Cultivos Transitorios Los cultives que registraron las mayores superficies cosechadas en esta regién son veinte (20): Lechuga (249 ha), brécol (799 ha), rabanito (679 ha), betarraga (613 ha), apio (587 ha), culantro (478 ha), poro (469 ha), cebolla china (459 ha), Albahaca (314 ha), aji (312 ha), espinaca (303 hha), perejil (249 ha), camote (244 ha), acelga (242 ha), nabo (216 ha), col (205 ha), cebolla cabeza (196 ha), pimiento (138 ha), pepinillo (119 ha) y vainita (80 ha). La superficie cosechada acumulada por estos veinte cultivos represent6 7 649 ha (93,9%) de la superficie con cultivos de este tipo en la region. No obsiante, se registraron cosechas también en 21 cultivos mas, que se pueden observar en el cuadro N° 25. Cultivos Permanentes En este caso los principales cultivos de la regién son 12: mandarina (228 ha), licuma (227 ha), palta (129 ha), manzana (75 ha), olivo - aceituna (70 ha), tuna (58 ha), uva (55 ha), alfalfa (27 ha), banano y platano (27 ha), higo (24 ha), membrillo (111 ha) y pecana (9 ha), que en conjunto suman un superficie cosechada de 939 ha, que representan el 99,1% del area cosechada de la region. No obstante, existen otros 5 diferentes cultivos que también se tiene instalados, los mismos que se pueden apreciar en el cuadro N°25, 56 Cuadro N°25 LIMA METROPOLITANA: SUPERFICIE COSECHADA, PRODUCCION, RENDIMIENTO Y PRECIO EN ‘CHACRA DE CULTIVOS MONITOREADOS POR LA DGESEP, 2017 (Ordenado en base a la superficie cosechada) TEATTONDS| ene To el Ba Bano aan _|eomima GLa) Sars ci Se ite) al ‘shs)| sw] soa] a3 zal 7s] sae a oo] a1 610] 14524 oar] 206) —11392| 32) eo] a6 10] 24 azo] 1 rae] 13 6e] 2 serene ca] ase] san] [1009] 13067] se] 148] 2a Fz | ETE al 11334] 2570 ss] 707] —12190]_22 ao] a0 ami] 227) ss[__a7r] eso) a essen na [asa] a1 163) 24335 za] sea] 92 43|_o. Tsbshacn su] 350i] 18 az] 299] 109030 | esa] 20967 ze] —a7isl 227 sos] eens] 22007 aa[_—156] —tasea|_—a ze] sera] 12356] als] — 220] 2275 zea] 536i] 21555] ao] a 1 zea] are] 1535] 3] ae] — sso zs] 5705] 2a af as] “a2 v0 0 os 4576] 24302 a a ests oben] 105] — 618] 2500 a3] evo) 35 133] 2500] 18607 iis] 265] 206 so] sol — san 21 [onsie Tal tera 2275 2 [esi ca] 225] 00s 23 rvja panos] sa] 166] — 901 24 [ocho 7 as EE 5 ree as] eee) 19509 26 unica. are as __373] 205 27 [rae aol 127| ae 26 [rvaaverde za] 363] — ssa 29 fs ls] 7a] cd 30 [isnt fee] oor] 31 [nator ala] 259 3 [esis a] s5]— so) a 33 [ao sss) sr] a a [eee asa] as asl 35 fous sso] — 20527 36 [againsindal | a] 0:8) ad a fines ais] 7550) 139 a fia eres a] e309) a 39 [cada eae ss sos) 1 0 Jareso gan sel a 3] 330] a Jase amticeo] as] 300 a5 jrotaL Tas fora [3a aaa Font: SIEREGESEP NACA Eamonn OIA DGPA -NINKGR! 57 1.5.16 Loreto En esta regidn se cultivan alrededor de 55 cultivos, de'los cuales 17 son transitorios y el resto permanentes y especiales (38) La superficie cosechada con cultivos transitorios en esta regién fue de 133 724 ha, que representaron el 6,4% de la superficie ocupada con este tipo de cultivos a nivel nacional y en el caso del area cosechada correspondiente a cultivos permanentes y especiales se llegé a 56 132 ha instaladas, que representaron apenas el 4,0 % del total nacional, Cultivos Transitorios Los cultivos que registraron las mayores superficies cosechadas en esta region son ocho (8): yuea (39 360 ha), maiz amarillo duro (37 817 ha), arroz céscara (34 700 ha), frijol castilla (5 951 ha), maiz choclo (5 019 ha), frjol grano seco (4 378 ha), mani (1 627 ha) y sandia (1 524 ha). La superficie cosechada acumulada por estos ocho cultivos representd 130 375 ha (97.5%) de la superficie con cultivos de este tipo en la regién, No obstante, se registraron cosechas también en 9 cultivos mas, que se pueden observar en el cuadro N’26. Cultivos Permanentes En este caso los principales cultivos de la region son 15; Banano y platano (24 336 ha), palma aceitera (8 931 ha), camu camu (3 016 ha), aguaje (2 260 ha), pifia (2 078 ha), pijuayo (2 025 ha), limén (1 806 ha), papaya (1 358 ha), cocona (1 190 ha), umari (979 ha), pacae (948 ha), coco (872 ha), toronja (602 ha), cacao (595 ha) y naranja (543 ha) que en conjunto suman un superficie cosechada de 51 mil 538 ha, que representan el 91,8% del area cosechada de la regién. No obstante, existen otros 23 diferentes cultivos que también se tiene instalados, los mismos que pueden apreciarse en el cuadro N°26. 58 Cuadro N‘26 LORETO: SUPERFICIE COSECHADA, PRODUCCION, RENDIMIENTO Y PRECIO EN CHACRA DE CULTIVOS MONITOREADOS POR LA DGESEP, 2017(Ordenado en base a la superficie cosechada) TeaNsTOROS T PERRET FN Pere ere Fi ON a ce ee Fn a a | se [Sic | 2 fa 499| ‘a67| 1737] 0,31\coco a72|__9569| 10974] = fen za 2 es af a z em | as z {fe ae [roTaL 3724) [_rorat 36132) Tian SEATGESEP-INAGRT 1.5.17 Madre De Dios Tater DEEIN- GPR UINAGAL En esta regién se cultivan alrededor de 32 cultivos, de los cuales 13 son transitorios y el resto permanentes y especiales (19). La superficie cosechada con cultivos transilorios en esta region fue de 9 768 ha, que representaron el 0,5% de la superficie ocupada con este tipo de cultivos a nivel nacional y en el ‘caso del érea cosechada correspondiente a cultivos permanentes y especiales se llego a 7 636 ha instaladas, que representaron apenas el 0,5 % del total nacional. 59 Cultivos Transitorios Los cultivos que registraron las mayores superficies cosechadas en esta regién son cuatro (4): Maiz amarillo duro (5 951 ha), arroz cascara (2 467 ha), yuca (908 ha), y frijol grano seco (365 ha). La superficie cosechada acumulada por estos cuatro cultivos represent6 9 691 ha (99.0%) de Ia superficie con cultivos de este tipo en la regién. No obstante, se registraron cosechas también en 9 cultivos mas, que se pueden observar en el cuadro N°27. Cultivos Permanentes En este caso los principales cultivos de la region son 6: Papaya (3 185 ha), Banano y plata (2 118 ha), cacao (1 081 ha). pifia (324 ha), copoazu (294 ha) y naranja (121 ha) que en conjunto suman un superficie cosechada de 7 119 ha, que representan el 93,2% del area cosechada de la region. No obstante, existen otros 13 diferentes cultivos que también se tiene instalados, los mismos que pueden apreciarse en el cuadro N°27. Cuadro N‘27 MADRE DE DIOS: SUPERFICIE COSECHADA, PRODUCCION, RENDIMIENTO Y PRECIO EN CHACRA DE CULTIVOS MONITOREADOS POR LA DGESEP, 2017 Paste re eer aioe aor tl mm Jel tee] ooe| ee tal mc SE | aim) |" {ug sng] Pace [ia |) | cry | isreg S_|Comote 33| 273.6894] 0.81|copoaza 204] sza] 178i] ae 2 Jeo z 30 9700] _1.00fuma 38 37] ests] of [rorat 2788) [rorat 736] 1.5.18 Moquegua En esta region se cultivan alrededor de 50 cultivos, de los cuales 24 son transitories y el resto permanentes y especiales (26). La superficie cosechada con cultivos transitorios en esta regién fue de 2 309 ha, que representaron el 0,1% de la superficie ocupada con este tipo de cultivos a nivel nacional y en el caso del area cosechada correspondiente a cultivos permanentes y especiales se llegé a 12 723 ha instaladas, que representaron apenas e| 0,9 % dol total nacional Cultivos Transitorios Los cultives que registraron las mayores superficies cosechadas en esta regin son diecisiete (17); Maiz amiléceo (678 ha), papa (523 ha), haba grano seco (168 ha), cebada grano (154 ha), haba verde (140 ha), trigo (95 ha), Vainita (889 ha), quinua (62 ha), cebolla cabeza (57 ha), maiz choclo (52 ha), maiz amarillo duro (41 ha), zapallo (39 ha), oca (33 ha), frijol grano seco (26 ha), maiz morado (24 ha), ajo (24 ha) y arveja verde (24 ha). La superficie cosechada acumulada por estos diecisiete cultivos represent6 2 229 ha (96.5%) de la superficie con cultivos de este tipo en la region. No obstante, se registraron cosechas tambien en 7 cultivos mas, que se pueden observar en el cuadro N° 28. Cultivos Permanentes En este caso los principales cultivos de la region son 6: Alfalfa (9 521 ha), palta (963 ha), oregano (878 ha), uva (419 ha), tuna (413 ha) y lima (102 ha) que en conjunto suman una superficie cosechada de 12 296 ha, que representan el 96,6% del area cosechada de la region. No obstante, existen otros 20 diferentes cultivos que también se tiene instalados, los mismos que pueden apreciarse en el cuadro N° 28. Cuadro N°28 MOQUEGUA: SUPERFICIE COSECHADA, PRODUCCION, RENDIMIENTO Y PRECIO EN CHACRA DE CULTIVOS MONITOREADOS POR LA DGESEP, 2017 (Ordenado en base a la superficie cosechada) — aa ee ee eal ese ee sel Aa SSCA emi tn ders 1.5.19 Pasco En esta regién se cultivan alrededor de 48 cuttivos, de los cuales 25 son transitorios y el resto permanentes y especiales (23). La superficie cosechada con cultivos transitorios en esta regién fue de 30 541 ha, que representaron el 1,5% de la superficie ocupada con este tipo de cultives a nivel nacional y en el caso del area cosechada correspondiente a cultivos permanentes y especiales se llegé a 23 868 ha instaladas, que representaron apenas el 1,7 % del total nacional, 61 Cultivos Transitorios Los cultivos que registraron las mayores superficies cosechadas en esta region son catorce (14): Papa (9 377 ha), yuca (5 779 ha), maiz amarillo duro (3 878 ha), arroz cascara (2 05 ha), maiz amitaceo (1 780 ha), frijol grano seco (1 033 ha), maca (1 001 ha), maiz choclo (833 ha), olluco (800 ha), oca (656 ha), arveja verde (590 ha), haba grano seco (586 ha), zapallo (510 ha) y haba verde (414 ha). La superficie cosechada acumulada por estos catorce cultivos represent el 95,9% de la superficie con cultivos de este tipo en la regién. No obstante, se registraron cosechas también en 14 cultivos mas, que se pueden observar en el cuadro N° 29, Cultivos Permanentes En este caso los principales cultivos de la regién son 7: Café (10 794 ha), banano y platano (5 ‘866 ha), achiote (2 098 ha), granadilla (1 670 ha), rocoto (1 582 ha), cacao (1 036 ha) y papaya (285 ha), que en conjunto suman una superficie cosechada de 23 331 ha, que representan el 97,8% del area cosechada de la regién. No obstante, existen otros 6 diferentes cultivas que también se tiene instalados, los mismos que pueden apreciarse en el cuadro N°29. Cuadro N‘29 PASCO: SUPERFICIE COSECHADA, PRODUCCION, RENDIMIENTO Y PRECIO EN CHACRA DE CULTIVOS MONITOREADOS POR LA DGESEP, 2017 (Ordenado en base a la superficie cosechada) er leccen ee] famtemeced 10] Toa tlc | tone| “tae al : “geil paso] saan ees Patt i sa a aa | rari SA.0eSe>4maan Econ DEEIA-D0PR UNA 1.5.20 Piura En esta region se cultivan alrededor de 48 cultivos, de los cuales 2 son transitorios y el resto permanentes y especiales (23). La superficie cosechada con cultivos transitorios en esta region fue de 122 979 ha, que representaron el 5.9% de la superficie ocupada con este tipo de cultivos a nivel nacional y en el caso del area cosechada correspondiente a cultivos permanentes y especiales se lleg6 @ 72 601 ha instaladas, que representaron apenas el 5,1 % del total nacional. 62 Cultivos Transitorios Los cultives que registraron las mayores superficies cosechadas en esta region son ocho (8) ‘arroz cascara (51 566 ha), maiz amarillo duro (16 608 ha), maiz amiléceo (16 055 ha), tngo (11 209 ha), frijol castilla (8 024 ha), frjol grano seco (6 445 ha), arvejagrano seco (5 130 ha) y papa (1 907 ha). La superficie cosechada acumulada por estos ocho cultivos represent6 el 96,1% de la superficie con cultivos de este tipo en la region. No obstante, se registraron cosechas también en 25 cultivos mas, que se pueden observar en el cuadro N’ 30. Cultivos Permanentes En este caso los principales cultivos de la regién son 8: Mango (19 833 ha), limén (16 195 ha), banano y platano (15 391 ha), café (8 075 ha), uva (7 054 ha), cacao (1 315 ha), maracuya (766 ha) y palta (705 ha), que en conjunto suman una superficie cosechada de 69 366 ha, que representan él 95,6% del area cosechada de la regién. No obstante, existen otros 26 diferentes cultivos que también se tiene instalados, los mismos que pueden apreciarse en el cuadro N° 30. Cuadro.N°30 PIURA: SUPERFICIE COSECHADA, PRODUCCION, RENDIMIENTO Y PRECIO EN CHACRA DE ‘CULTIVOS MONITOREADOS POR LA DGESEP, 2017 ae eae sin [ares | 2 Faience et 8 Sela 2a oe fetus | ad oa) Feri: SIER OGESEO.MINAGR! lsorecign OEEIA--OGPA -MINAGR 1.5.21 Puno En esta region se cultivan alrededor de 51 cultivos, de los cuales 30 son transitorios y el resto permanentes y especiales (21). La superficie cosechada con cultivos transitorios en esta region fue de 165 298 ha. que representaron el 7.9% de la superficie ocupada con este tipo de cultivos a nivel nacional y en el oorergy, oa) oN ope EB 63 GA, caso del area cosechada correspondiente a cultivos permanentes y especiales se llegé a 74 119 ha instaladas, que representaron apenas el 5,2 % del total nacional Cultivos Transitorios Los cultivos que registraron las mayores superficies cosechadas en esta regién son diez (10) Papa (69 711 ha), quinua (35 269 ha), cebada grano (25 625 ha), haba grano seco (9 832 ha), avena grano (7 792 ha), cafihua (5 704 ha), maiz amilceo (3 768 ha), oca (3 424 ha), olluco (3.042 ha), maiz amarillo duro (2 527 ha) y yuca (1 903 ha). La superficie cosechada acumulada Por estos 10 cultivos represent6 el 96,0% de la superficie con cultivas de este tipo en la region No obstante, se registraron cosechas también en 19 cultivos mas, que se pueden observar en al cuadro N° 31 Cultivos Permanentes En este caso los principales cultivos de la regién son 7: alfalfa (55 406 ha), café (10 952 ha), naranja (2 713 ha), banano y plétano (1 174 ha), mandarina (903 ha), cacao (801 ha) y pina (787 ha), que en conjunto suman una superficie cosechada de 72 736 ha, que representan el 98.1% del area cosechada de la region. No obstante, existen otros 14 diferentes cultivos que también Se tiene instalados, los mismos que pueden aprociarse en el cuadro N° 31 Cuadro N°31 PUNO: SUPERFICIE COSECHADA, PRODUCCION, RENDIMIENTO Y PRECIO EN CHACRA DE CULTIVOS MONITOREADOS POR LA DGESEP, 2017 even feng | Sar] Se [meer een Pm [as fvssh 36a] 7388] —7 axa — sa ae] 379 30 -frenae ’ ‘al 3 000] 2.0} uote: SIEADSESEP-MINAGR! Flstoraan DEEIA--DGPA -mnacre 1.5.22 San Mar En esta regién se cultivan alrededor de 37 cultivos, de los cuales 9 son transitorios y el resto Permanentes y especiales. La superficie cosechada con cultivos transitorios en esta region fue de la superficie ocupada con este tipo de cultivos a 64 nivel nacional y en el caso del Area cosechada correspondiente a cullivos permanentes y especiales se llegé a 219 226 ha instaladas, que representeron el 15.5% del total nacional. Cultivos Transitorios Los cultivos que registraron las mayores superficies cosechadas en esta region son 4: Arroz cascara (110 442 ha), maiz amarillo duro (43 039 ha), yuca (5 885 ha) y frijol grano seco. La superficie cosechada acumulada por estos 4 cultivos representé el 99,1% de la superficie con cultivos de este tipo en la regidn, No obstante, se registraron cosechas también en 5 cultivos mas, que se pueden observar en el cuadro N° 32. Cultivos Permanentes En este caso los principales cultivos de la region son 5: Café (95 526 ha), cacao (54 159 ha), banano y platano (30 952 ha), palma aceitera (26 838 ha) y naranja (4 533 ha), que en conjunto suman una superficie cosechada de 212 007 ha, que representan el 96,7% del area cosechada de la regidn. No obstante, existen otros 23 diferentes cultivos que también se tiene instalados, los mismos que pueden apreciarse en el cuadro N° 32. Cuadro N°32 SAN MARTIN: SUPERFICIE COSECHADA, PRODUCCION, RENDIMIENTO Y PRECIO EN CHACRA DE CULTIVOS MONITOREADOS POR LA DGESEP, 2017 (Ordenado en base a la superficie cosechada) cose Neemal| Geet | renee [na] 3 este sans | asose]otees] isa] —oaafcacan S283] si ase 325] = Stes[ os 14s] a 688] —037|asnanny ain —sosse] 397 2a 2a 3 fia nf a3 aig iso] 38075 SIngoasnsmamt a] 3] 1200] aie] 27903 oa] 32 tan] 30739 =< [oa - EES] xa ir soLasel 17080] 035 20 3[ aaa enel 0. [32 Fraperiba aa[ aos] a7 aaa] 053] = Pomsros3 1s 9i| — 7763] eso 3a ra 3 53[ 00] eae 36 fwsimors a] 9] 739] 0] 2 fiman euice 230] —soaso] 0.9 rorar Tara Trova, [m5 226 Fro: IEA CCESEE NAG! morc: DEEIA--OGPA - NAGA 6 1.5.23 Tacna En esta regién se cultivan alrededor de 48 cultivos, de los cuales 30 son transitorios y el resto permanentes y especiales. La superficie cosechada con cultivos transitorios en esta region fue de 5 502 ha, que representaron el 0.3% de la superficie ocupada con este tipo de cultivos a nivel nacional y en el caso del Area cosechada correspondiente a cultivos permanentes y especiales se llegé a 30 472 ha instaladas, que representaron el 2,2% del total nacional Cultivos Transitorios Los cultivos que registraron las mayores superficies cosechadas en esta regién son 20: Aji (1 101 ha), maiz amilaceo (483 ha), sandia (460 ha), papa (453 ha), quinua (436 ha), cebolla de cabeza (400 ha), zapallo (303 ha), tomate (244 ha). tomate (244 ha), vainita (244 ha), maiz choclo (201 ha), pimiento (166 ha), haba verde (134 ha), lechuga (109 ha), col, 90 ha), brécoli (89 ha), paprika (89 ha), apio (81 ha), coliflor (77 ha), pepinillo (75 ha) y camote (67 ha). La superficie cosechada acumulada por estos 20 cultivos represents el 96,0% de la superficie con cultivos de este tipo en la region. No obstante, se registraron cosechas también en 10 cultivos mas, que se pueden observar en el cuadro N° 33, Cultivos Permanentes En este caso los principales cultivos de la regién son 4: Olivo (15 630 ha), alfalfa (11 144 ha), orégano (2 270 ha) y vid (658 ha), que en conjunto suman una superficie cosechada de 29 702 ha, que representan el 97,5% del area cosechada de la region. No obstante, existen otros 14 diferentes cultivos que también se tiene instalados, los mismos que pueden apreciarse en el cuadro N° 33. Cuadro N°33 TACNA: SUPERFICIE COSECHADA, PRODUCCION, RENDIMIENTO Y PRECIO EN CHACRA DE CULTIVOS MONITOREADOS POR LA DGESEP, 2017 se [ eel a | ree fer — base 1.5.24 TUMBES En esta region se cultivan alrededor de 33 cultivos, de los cuales 17 son transitorios y el resto permanentes y especiales, La superficie cosechada con cultivos transitorios en esta region fue de 16 623 ha, que representaron el 0,8% de la superficie ocupada con este tipo de cultivos a nivel nacional y en el caso del area cosechada correspondiente a cultivos permanentes y especiales se llegé a7 340 ha instaladas, que representaron el 0,5% del total nacional. Cultivos Transitorios Los cuttivos que registraron las mayores superficies cosechadas en esta region son 3: Arroz cascara (14 557 ha), maiz amarillo duro (1 439 ha) y maiz choclo (323 ha). La superficie cosechada acumulada por estos 3 cultivos representé el 98,2% de la superficie con cultivos de este tipo en la regién. No obstante, se registraron cosechas tambien en 14 cultivos mas, que se pueden observar en el cuadro N° 34. Cultivos Permanentes En este caso los principales cultivos de la regi6n son 4: Banano y platano (4.535 ha), limon (1 654 ha), cacao (624 ha) y ciruela (297 ha), que en conjunto suman una superficie cosechada de 7 110 ha, que representan el 96,9% del 4rea cosechada de la region. No obstante, existen otros 12 diferentes cultivos que también se tiene instalados, los mismos que pueden apreciarse en el cuadro N° 34. Cuadro N°34 ‘TUMBES: SUPERFICIE COSECHADA, PRODUCCION, RENDIMIENTO Y PRECIO EN CHACRA DE CULTIVOS MONITOREADOS POR LA DGESEP, 2017 (Ordenado en base a la superficie cosechada) Teasonoe PANANENTES aia] Me ra ontr] caso emrdaa| ranct]ientinen| cree |asuertie|cnetuan| asin Retry ee | ete) | ee scat [ete | So | Tema [iver] 3m] sane] —129fermnevainl esse] —eeszo] sri] on 2 ses cura 23] 4509| 9184] o93]unn ese] a7 ose] —tsa20] 235 3 [usieeicio | 23] 2058| 6200] odlcase exe] exalt 008] 724 aus 95] 278] 10274] —095fcnuee aor] 1301] asa] ae 5 [yrensuta | so] 104] — 1354] — us0}ungo eu] ro] 907] 095 & [pals pais 873i] 06s framane e[__200] saa] 209 7 sands afar] a sa7| 07 epapare 25{ cou] —33 70s] 009 ao sel] 1535] —235furane [saa] a3 005] 099 3 featsnze 3[__ 20] 5680] 20h [22] 24500] ose 10 Pimieve sa] sone] —s47fvtn ss] 39] e395] 35 a1 eanste | _72] 9a] —o7ifvracas nL a 00] 004 12 rons Tm 738) oat s|___s] so] sa 7B fleas sl xt 20) 27a a|__s2] a7 75] oa TA [rj garase] a] «| 1008] arora a|_ 32] 3600] 50 15 ferent 3] 2200] aso) nasrnn i]___3} — e700] 176 16 [cesaisenna_| a] to] 689] 325] caranbola of 350) 09 aw i] sal fora 16623 Foran Za Fete: SEADGESES 4ANAGRI Ehcdin DEEIA~-DGPA -anAR 67 1.5.25 Ucayali En esta regién se cultivan alrededor de 50 cultivos, de los cuales 16 son transitorios y el resto permanentes y especiales. La superficie cosechada con cultivos transitorios en esta regién fue de 41 227 ha, que representaron el 2,0% de la superficie ocupada con este tipo de cultivos a nivel nacional y en el caso del area cosechada correspondiente a cultivos permanentes y especiales se lleg6 a 76 765 ha instaladas, que representaron el 5,4% del total nacional. Cultivos Transitorios Los cuttivos que registraron las mayores superficies cosechadas en esta regién son 5: Arroz ascara (18 092 ha), maiz amarillo duro (13 612 ha), yuca (6 768 ha), frjol granos eco (1 352 ha) y frjol castilla (448 ha). La superficie cosechada acumulada por estos § cultivos representé el 97,7% de la superficie con cultivos de este tipo en la region. No obstante, se registraron cosechas también en 11 cultivos mas, que se pueden observar en el cuadro N° 35. Cultivos Permanentes En este caso los principales cultivos de la regién son 10: Palma aceitera (20 707 ha), Banano y platano (18 783 ha), cacao (13 527 ha), café (6 456 ha), papaya (3 014 ha), aguaje (1 951 ha), limén (1 156 ha), pacae o guaba (990 ha), naranja (920 ha) y pijuayo (817 ha), que en conjunto suman un superficie cosechada de 68 mil 372 ha, que representan el 89,0% del area cosechada de la region. No obstante, existen otros 24 diferentes cultivos que también se tiene instalados, los mismos que pueden apreciarse en el cuadro N° 35, Cuadro N°35 UCAYALI: SUPERFICIE COSECHADA, PRODUCCION, RENDIMIENTO Y PRECIO EN CHACRA DE CULTIVOS MONITOREADOS POR LA DGESEP, 2017, a6 feschoge ii] 35] Fone: SIEADGESEP-MINAGRI Ehoboasdn OEEIA-OGPA = HINAGR! 68 1.6 Principales insumos agrarios 1.6.1 Semilla La semilla resulta ser uno de los insumos de mayor relevaneia para el desarrollo de la actividad agricola por ser un canal transmisor de tecnologia hacia el productor. En ese sentido, la semilla se convierte en el insumo estratégico de los sistemas agricolas en tanto determinan el nivel maximo de produccién de los cultivos. De acuerdo a la Ley General de Semillas (Ley N° 27262, modificada con Decreto Legislativo N° 1080), se define a la semilla como toda estructura boténica destinada a la propagacion sexual 0 asexual de una especie. Sin embargo, no es en su definicion donde radica su importancia, sino en sus atributos agrondmicos, es decit, atributos sanitarios, fisiolégicos, pureza e identidad genética y fisicos que determinan su potencial de rendimiento®. Conviene sefialar también que en virtud de esta ley, las actividades de obtencion, produccién, abastecimiento y utiizacién de semilles de buena calidad han sido declaradas de interés nacional. En la produccién y comercializacién de semillas, se admiten las siguientes clases y categorias: ¥ Semilla genética, que es la semilla original resultante del proceso de mejoramiento genético capaz de reprodue'r la identidad de un cultivar 0 variedad, ¥ Semilla certificada, que es producida bajo el proceso de certificacion; comprendiendo las siguientes categorias: = Categoria basica + Categoria registrada, * Categoria certificada, * Categoria autorizada. ¥ Semilla no cettificada, que si bien no es sometida a controles rigidos de la Autoridad en ‘Semillas debe cumplir estandares minimos de calidad. En cuanto a la produccién y comercializacion de semilias, sélo se admiten las clasiticadas en el Reglamento de la Ley General de Semillas. Los campos que no hayan sido declarados no seran considerados como campos de multiplicacion de semilla no certificada, por lo que su produccién no podra ser comercializada como semi De lo antes mencionado, se desprende la importancia de contar con semillas certificadas. De acuerdo al V CENAGRO (2012), existen 272 mil 697 productores que usan semilla certificada © plantones mejorados, los cuales representan el 12,3% de total de unidades agropecuarias. Asi también, 3,94 millones de hectareas utlizan semilla certificada, Entre los afios 2009 a 2017, la produccién nacional de semillas acumuld un crecimiento de 126.6%, ya que en el 2009 se produjeron 10 541 toneladas de semillas y al cierre del 2017 se aleanz6 23 891 toneladas. De modo que en el afio 2017, se crecié en 38% respecto ala semilla producida en el 2016, 2yulio Kaleich “La semila,suimportancia como insumo agricola ylegislacién relacionada; el cas0 dela papa.” Encuentro regional Abi 2022. INIA Chl 69 . Gratico N°6 PRODUCCION NACIONAL DE SEMILLAS, 2009-2017 (Toneladas) 25000 mass. 20000 15.000 ost 1000 S000 mses tomoz amis ak a17 Fen MIMAORL-DGESER ta oor MGR: D6ra-OFEA Este incremento en la produecién de semillas ha permitido atender, en la campafia 2015-2016, 45 896 hectareas mas que en la campana anterior, al pasar de 238 342 ha en la campafia 2014- 2015 a 284 239 ha en la campafia 2015-2016. . Cuadro N°36 AREA ATENDIDA CON SEMILLA CERTIFICADA (Hectareas) ‘Campana Area atendida con semilla Agricola certificada 2009-2010 464.499, 2010-2014 179720 20114-2012 243 398 2012-2013 250 090 2013-2014 257 344 2014-2015 238 342 2015-2016 284 239 2016-2017 277 733 ‘Tetle: Reporte ofial de cerifcacién de wemilas, INA DSA SORTA-ARES taboracion: MINAGRI-DGPA-DEEIA No obstante, si bien el numero de hectareas atendidas con semilla certificada so ha incrementado en las ultimas campafas, la brecha respecto al area no atendida con semilla certificada es significativa. Tal es asi que, en la campafia 2016-2017, solamente el arroz y el algodén rama superaron el 50% de area atendida con semilla certificada, seguido del maiz amarillo duro con 10,82%. - Cuadro N°37 - AREA ATENDIDA CON SEMILLA CERTIFICADA, CAMPANA 2016-2017 (hectareas Cultivos Area sembrada Area atendida con | Proporcién sembrados (Campana 16-17) | Semilla Certificada %, Algodon rama 9599 5414 56.4 ‘Arroz cascara 437 149 730 296 52.7 Maiz Amarillo Duro 278 945 30 189 10.8 Maiz Amilaceo 234 776 506) 0.2 Papa BOTI2 750 0.2 ‘Quinua 63.329 3621 57 TOTAL 1343 513 270776 Fuente Ropore oneal de cenicacion Ge Semis, campafias 20082010 8 20TE-O1T, ININOGIASORIAARES Elsboracion: MINAGRI-DGPA-OEEIA 1.6.1.1 Semillas de maiz amarillo duro En la campafia 2016-2017, la produccion nacional de semilla de maiz amarillo duro cubrié 30 189 ha (con semilla certificada) de las 278 945 ha de érea sembrada, la diferencia es cubierta con semilla importada de maiz amarillo duro. Entre el 2009 y el 2017 la produccién nacional de semilla de maiz amarillo duro crecié a una tasa promedio anual de 1%, la cual es baja. Sin embargo, en las campafias agricolas 2009-2010 y 2016-2017 se observaron picos altos de produccién de 781 toneladas y 693 toneladas Tespectivamente, a pesar que, en la campafia 2014-2015, sdlo se lograron producir 394 tonetadas. Grafico N'7 Produecion Nacionalde Semilla de Maia Amarillo Duro, 200% (Tonelada} 7 09 1D wd 2 Por otro lado, la tasa de crecimiento promedio anual de las importaciones de semilla de maiz amarillo duro entre el 2007 al 2017 fue de 9,1%. De modo que, en el 2007 se importaron 1 220 toneladas y al cerrar el 2017, el volumen importado ascendid a 2 914 toneladas, con lo que el crecimiento acumulado en los, 10 afios fue de 138.9%, t) OO Grafico N°. Importacién de semillas de Maiz Amarillo Dure, 2007-2017 (Toneladas) Faene MINAGRLOSESEP SCE oberon: na CePA HA 1.6.1.2 Semillas de arroz En la campafia 2016-2017 la produccién nacional de semillas de arroz cubrié 230 296 ha (con semilla certificada) de las 437 149 ha de area sembrada, lo cual representa el 52,7%, Entre el 2009 y el 2017 la produccién nacional de arroz cascara crecié a una tasa promedio anual de 11%. De modo que, la produccion nacional de semilla de arroz mostré una tendencia reciente, ya que en la campatia agricola 2008-2009 se produjo 8 615 toneladas y al cerrar la campajia 2016-2017, se alcanz6 20 463 toneladas de semillas certificadas. En las iltimas 8 campafias, el crecimiento acumulada fue de 138%. Grafico N° PRODUCCION NACIONAL DE SEMILLA DE ARROZ, 2009-2017 (Toneladas) 20000 1s000 30000 00 ° 0809 0819 oan a2 1243 34a 184s Sa a6a7 Fonte: a Desa aRes ‘iran GR oma DER 2 1.6.1.3 Semillas de papa En la campafia 2016-2017, la produccién nacional de semillas de papa cubrié 750 ha (con semilia certificada) de las 319 712 ha de area sembrada, lo cual representa el 0,2%. Entre el 2009 y e! 2017 la produccién nacional de semilla de papa tuvo una tasa de crecimiento promedio anual de 21%, de modo que en la campafia 2008-2009, se produjeron 483 toneladas de semillas certificadas y en la campafia 2013-2014 se logré el mayor pico con 2 918 toneladas de semillas certificadas. Al cierre del 2017 se logré producir 2 181 toneladas de semillas certificadas de papa Grafico N10 PRODUCCION NACIONAL DE SEMILLA DE PAPA, 2009-2017 (Toneladas) apie 000 2a a om ogo 0910 304 and2 1242 aBaa ats 1526 3637 Fat: Ma 2GIk: SRIK ARES boracan anucatocra-ocea 1.6.1.4 Semillas de algodén En la campafia 2016-2017, la produccién nacional de semilla de algodén cubrié 5 414 ha (con semilla certificada) de las 9 599 ha de area sembrada, lo cual representa el 56,4% Entre e! 2009 y el 2017 la produccién nacional de semilla de algodén mostré un comportamionto decreciente en las ultimas campafias, tal es asi que, entre la camparia del 2009 y 2017 la produccion de semilla de algodén ha isminuido a una tasa anual de 5,96%. De modo que en la campafia 2008-2009 se produjo 354 toneladas y al cerrar la campafia 2016-2017, se alcanz6 solamente 217 toneladas de semilias de algodon. Sin embargo, en la campafia 2010-2011 se obtuvo la produccién pico de 1 198 toneladas. B Grafico N°11 PRODUCCION NACIONAL DE SEMILLA DE ALGODON, 2009-2017 (Toneladas) 1200 y 00 = 00 as 20 2 7 200 38 0809 oso toa. a4? ats asda ats 56 647 1.6.1.5 Semillas de maiz amilaceo En la campafia 2016-2017, la produccién nacional de semillas de maiz amiléceo cubrié 506 ha (con semiilla certificada) de las 234 778 ha de area sembrada, lo cual representa el 0,2% Entre el 2009 y el 2017 la produccion nacional de semilla de maiz amitéceo crecié a una tasa promedio anual de 17%. De modo que, en la campatia 2008-2008, se produjeron 16 toneladas de semillas certificadas de maiz amildceo y al cierre de la campafia 2016-2017 se alcanz6 53 toneladas de produccién de semillas de maiz amiléceo. En estas tltimas ocho campafias agricolas, se alcanz6 un crecimiento acumulado de 250%, Grafico N'12 PRODUCCION NACIONAL DE SEMILLA DE MAIZ AMILACEO, 2009-2017 (Toneladas) © 56 <0 «0 30 x x0 opp p10 wound adda S66 Spas. SP ces) a 3 3 Por lo antes expuesto, se puede apreciar la importancia que tiene el uso de semillas certificadas y cémo su poco uso, afecta directamente en el rendimiento de los cultivos. 1.6.2 Fertilizantes De acuerdo al IV CENAGRO 2012, el 62% de los productores agropecuarios (1 370 341) Unicamente aplican guano, estiércol u otros abonos orgénicos. Mientras que, el 36% restante aplican fertiizante quimicos. Asimismo, en cuanto a los productores que utllizan abono organico, el 75,7% corresponde a la regién sierra, el 19, 9% a la costa y el 4,4% restante a la selva. Esta concentracién en el uso de abono organico en la sierra es consecuencia de la baja educacion’ y del limitado acceso a fertlizantes quimicos por su elevado precio. El censo agropecuario también revela que los mas altos porcentajes de “no aplicacin de fertlizantes", corresponden a los departamentos de la selva (Loreto, Madre de Dios, Ucayali, ‘Amazonas y San Marlin) y luego los de la sierra (Puno, Ayacucho, Apurimac, Cajamarca y Cusco). En cambio, os mas altos porcentajes de aplicacion se encuentran en los departamentos de la costa, principalmente en los que se ha desarroliado la agriculture de exportacién, como Lambayeque Ancash, La Libertad Lima, Piura ¢ Ica. En los titimos 8 afios (2009-2017) los precios a nivel nacional de los fertilizantes quimicos y organioos han mostrado una tendencia decreciente, a excepcién del precio minorista de la urea, el cual mostré una leve tendencia al alza El precio del fosfato di aménico, fertiizante quimico, presento un comportamiento decreciente entre enero del 2009 (mes donde se oferto a S/ 2 826 por tonelada, el precio mas alto del periodo analizado) hasta febrero del 2010, mes en el cual se ofertd 2 S/ 1 855 por tonelada, el cual coincide con ser el precio mas bajo de los ultimos 8 afios. Pero a partir de dicho mes, el precio mostro un comportamiento creciente, hasta que en octubre del 2012, el precio del fosfato di aménico aleanz6 S/2 238 por tonelada. A partir de octubre del 2012, el precio muestra un comportamiento descendiente, cerrando en diciembre del 2017 en S/1 967 por tonelada. Entre el 2009 y 2017, el precio promedio mensual del fosfato di amonico fue de Sf 2 128 por tonelada. El precio de la urea, durante ese periodo, el menor precio que alcanz6 fue de S/1 337 en enero del 2010, sin embargo, a partir de ese mes mostré una tendencia creciente hasta que en junio del 2012 logré el precio pico de S/ 1 869. A partir de ese mes, el precio de la urea mostr6 un leve comportamiento descendente, cerrando en diciembre del 2017 a S/ 1 490 por tonelada. El precio del abono compuesto 12-12-12, entre el periodo 2009-2017, mostré una tendencia decreciente, de modo que en enero de! 2009, presentd su mayor pico, ofertandose a S/ 2 331 por tonelada, a partir de ese mes, el precio descendié hasta que en diciembre del 2010, alcanzd el menor precio mensual de los ultimos ocho afios (S!1 625 por tonelada). Sin embargo, a partir de dicho mes, el precio de este abono compuesto comenzé a subir, cerrando en diciembre de! 2017 a S/2 097 por tonelada. El precio promedio mensual en estos ultimos ocho afios fue de S/ 2.028 por tonelada. El precio del abono compuesto 20-20-20, en los ultimos ocho afios, presenté una leve tendencia descendente, de modo que en marzo de! 2009, presento su mayor pico, ofertandose a S/ 2 545 por tonelada, a partir de ese mes, el precio descendid hasta que en enero del 2010, alcanzé el ‘menor precio mensual de los ultimos acho aftos (S/1 906 por tonelada). A partir de ese mes, el precio comenzé a subir, ofertandose en promedio a S/ 2000 por tonelada. Sin embargo, a partir de mayo del 2017, el precio del abono descendid, ofertandose en los ultimos meses del 2017 en 75 'S/ 1 962 en promedio, De modo que, en diciembre del 2017, se oferté en S/ 1 948 por tonelada. El precio promedio mensual en estos tltimos ocho afios fue de S/ 1 906 por tonelada El guano de la isla, por su parte, al ser un fertiizante organico presenta los menares precios en el mercado. Y, a diferencia de los fertiizantes quimicos cuyos precios dependen de la cotizacién internacional, el precio de guano ha mostrado una leve tondencia creciente. Tal es asi que, en febrero del 2009 el precio presento su menor precio (S/ 1 068 por tonelada) y a partir de ese mes, el precio comenz6 a subir hasta que en febrero del 2012 mostré su mayor pico de los iltimos 8 afios (S/1 321 por tonelada). A partir de ese mes, el precio del guano de isla comenz6 a descender, cerrando en el 2017 en S/ 1 286 por tonelada. El precio promedio mensual de los liltimos ocho afios fue de S/ 1 231 por tonelada. Es importante sefialar también que los costos de “abonamiento y fertilzacién’ representan entre 01 9,2% y 20,6%, segin sea el cultivo, respecto de sus costos totales, Grafico N"13 - EVOLUGION DE LOS PRECIOS DE FERTILIZANTES QUIMICOS Y ORGANICOS (2008 - 2017) (Soles x tonelada) 3000 — , 200 Ny son ST a BSESReasrageaanseseueeseans En cuanto a los voltimenes de importacién de los fertilizantes (urea, nitrato de amonio, sulfato de amonio, fosfatos, cloruro de potasio y sulfatos), se observa un incremento entre el 2012 y 2017, de tal manera que la tasa de crecimiento promedio anual fue de 7,3%. Entre esos afios las importaciones pasaron de 882 425 toneladas en el afio 2012 a 1 256 757 toneladas en el afio 2017, equivalente a un incremento acumulado de 42,4%. La mayor participacién dentro de la importacién de fertiizantes corresponde a la urea, la cual representa entre el 30% y 40% del volumen total importado. De modo que, en el 2012 se importé 400 732 toneladas de urea y en el 2017, 413 689 toneladas, con lo cual se tuvo un crecimiento acumulado de 3,2% en los dltimos cinco afos. 76 Grafico N°14 (COMPORTAMIENTO DE LAS IMPORTACIONES DE UREA (2012-2017) senen oa sen ae soman es aa % ann 3 sono . il 3654 mont) - 388,054) “ae co ° a sa i os Sa 1.6.3 Financiamiento El sistema financiero nacional esta integrado por un importante numero de entidades financieras como son la Banca Milltiple, empresas financieras, entidades micro financieras no bancarias, asi como entidades piblicas como son el Banco de la Nacion, AGROBANCO y COFIDE*. A diciembre del 2017, el sistema financiero presenta la siguiente estructura: 16 bancos (banca miltiple), 11 empresas financieras, 27 entidades microfinancieras no bancarias (12 cajas municipales ~CM, 6 cajas rurales de ahorro y crédito -CRAC y 9 entidades de desarrollo de la pequefia y microempresa -EDPYME), 1 empresa de arrendamiento financiero, Banco de la Nacion y AGROBANCO, haciendo con ello un total de 57 entidades financieras, como se muestra en el grafico siguiente: Grafico N°15 COMPOSICION DEL SISTEMA FINANCIERO A DICIEMBRE DEL 2017 Banco dela Nain, aarobanc, empresas dearrendamlento| Cai auraes de finarcere ror y crit, 6 vem“ ance Mutile Egress ajas Municipals Franoetas 2 1" Fuente SS laboacén MINAGRLDGPA.O=EIA “La Corporacién Financiera de Desarollo SA. [COFIDE S.A} es un banca de desarrollo, y se dedica principalmente 2 captar recursos finarcieros de organismos multilateral, bancos locales y del exterior y del mercado de capitaleslacal e internacional, para luego eanalizarls, através de instituciones financierasintarmediarias, hacia personas naturales y juridcas con el fin de promovery Financia invesiones productivasy de infraestructura aulica y privada a nivel nacional. Su principal accionista, el Estado peruano, pose el 99,2% del acclonariado. COFIDE desemperia exclusivamente las furciones de un banco de desarrollo de segundo piso, canalzanco los recursos que administra Unicamente a través de las insttueiones supervisadas por la erintendoncia de Banca, Seguros y AFP (SBS). a 7 Actualmente, la participacién de las colocaciones de créditos directos en el sector agropecuario, representa el 3% del total de colocaciones de orédito directo en el sistema financiero peruano, situacién que no ha variado en los uitimos 11 aftos (periodo 2007-2017), a excepcién del 2015, que represent6 el 4% del total de colocaciones de crédito directo en el sistema financiero peruano. ‘Al mes de marzo del presente afio, 2018, los oréditos directos para actividades comerciales para el sector agrario ascienden a un monto de S/ 9 672 394 miles de soles, lo cual, representa un aumento del 5%, con respecto al mismo periodo del afio anterior (S/ 9 203 718 miles de soles) Grafica N°16 COLOCACION DE CREDITOS EN EL SECTOR AGROPECUARIO Y EN EL SISTEMA FINANCIERO {En miles de soles) 300,000,000 250,00,000, seen ss0sn000 L200 | | | 2007 2008 2009 2010 201 202 2013 018 BIS 2016 2017 etal clocsclones Créito Dvesto Cito en el Sector Agropecuaro Fuente: S65, Elseoracon MINAGR-DGPA-DEEIA Alcierre del afio 2017, el 68,9% de los créditos agrarios se concentré en la banca biltiple, 13,8% en AGROBANCO , 10,0% en cajas municipales, §,5% en empresas financieras y 1,8% en cajas rurales de ahorro y crédito y otros. Grafico N'17 COLOCACIONES DE CREDITOS EN EL SECTOR AGRARIO POR INSTITUCION FINANCIERA EN EL PERU, 2017 Empresas fone. caja trates e thoray Crea yes. Aarobanco/| 18K ones 605 Flaboraciin MNAGR-DGPA.DEEIA De esta manera, la banca muiltiple representa la principal fuente de financiamiento para el sector agropecuario, habiendo colocado a diciembre del 2017, créditos para actividades empresariales jesetal den este sector por un monto ascendente a S/ 6 823 211 miles, lo cual representa un aumento del nee ON 38 6% respecto al mismo periodo del afio 2016. Entre los afios 2007 y 2017, dichas colocaciones crecieron a una tasa promedio de 16,5% por afio. . Grafico N18 COLOCACIONES DE CREDITOS EN EL SECTOR AGRARIO PROCEDENTES DE LA BANCA MULTIPLE (En miles de soles) 7,000,000 ‘50,000 s.o00.0c0 -4000,0¢0 5.020000 - vem 4,000,000 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013-2018 2015 206 2017 unre: $8 Etaporaion MINAGRDGPALOEEIA Asimismo, en el afio 2017 las nuevas colocaciones de créditos de la Banca Muttple (Integrada por 16 empresas bancarias) se concentaron en el Banco de Crédito (27,1%), seguido por el Banco Continental (23,0%), Scotiabank y el Banco Interbank con 161% y 14,2% respectivamente. Cuadro N°38 COLOCACIONES DE CREDITOS DE BANCA MULTIPLE EN EL SECTOR AGROPECUARIO, 2017 Empresa Miles de si |Pariaipacion Banco de Crédito del Pert 1847 481 274 Banco Continental 11570 030 23,0 Scotiabank Pert 1.097 347 16.4 Interbank 966 452 14,2 Banco Interamericano de Finanzas 436 507 64 Banco Financiero 313 873 46 Mibanco 260 154 38 Otros 332 368 49 Total 6 823 211 10,0, Fuente SES aba HIAGRIECPADERT En cuanto a las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito, se observa una tendencia ascendente de las colocaciones crediticias en el sector agrario en el transcurso del periédo 2007-2017, alcanzando una tasa promedio anual de aproximadamente 21% durante dicho periodo. De modo que, en el 2007 se colocaron S/ 151 559 miles para el sector agropecuario y en el 2017, 8! 987 ® Con sucursales en el 79 470 miles. Asimismo, las colocaciones del 2017 crecieron en 17% respecto a las colocaciones del 2016. Grafico N°19 COLOCACIONES DE CREDITOS EN EL SECTOR AGRARIO PROCEDENTES DE LAS CAJAS MUNICIPALES (En miles de soles) 20x00 — —— i _—— 600,000 09.000 209000 200000 200,000 200.000 2007 2008 2009 2010 311-2012 013208 018 20162017 Fonnte 888 abortion MINAGRU-DGEA DEEL En cuanto a las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC) que lideraron las colocaciones en el sector agropecuario en el afto 2017, estan la CMAC Piura (32,0%), seguido de CMAC Sullana (25,0%), CMAG Arequipa (15,0%) y CMAC Cusco con el 7,9%.del total. ; cuadro N's COLOCACIONES DE CREDITOS DE CAJAS MUNICIPALES EN EL SECTOR AGROPECUARIO, 217 Erpreaa Won ae | POSER CMACPiua | 16464 220 MAG Sulene te 708 250 MAG Areauipa ‘ares 180 CMAG Cusco 77788 29 EMAC Teil 60446 a CAC ce 49641 50 (CMAC Tacna_ 31395 32 MAG Pais 20089 20 ots s6s72| airs Total 987 470 100,0 Heth. TY En cuanto a las Empresas Financieras, se observa una tendencia creciente de las colocaciones crediticias en el sector agrario durante el periodo 2007-2017, alcanzando una tasa promedio anual de aproximadamente 25% entre el 2009-2017. De modo que, en el 2009 se colocaron S/ 70 577 miles para el sector agropecuario y en el 2017 se colocaron S/ 544 394 miles. Psonic) Asimismo,las colocaciones del 2017 crecieron en 30% respecto a las colocaciones del 2016 ee 80 Grafico N°20 COLOCACIONES DE CREDITOS EN EL SECTOR AGRARIO DE LAS EMPRESAS FINANCIERAS EN EL PERU, 2007-2017 (En miles de soles) £00000 sono 4009000 309900 209,00 109,00 ° noo7 20s 2009 2010-2011 2012 2013 2014 205 2016 2017 -100 000 Funct S6S lsoraion: MNAGR-DGPADEEIA En cuanto @ las Empresas Financieras que lideraron en las colocaciones del sector agropecuarios en el afio 2017, estan Financiera Confianza (55%), Financiera Credinka( 17%), seguido de Financiera Qapag (8%) y Financiera TFC con el 8% Cuadro N°40_ COLOCACIONES DE CREDITOS DE EMPRESAS FINANCIERAS EN EL SECTOR AGROPECUARIO, 2017 Empresa Miles de sy |Partepacion Financiera Confianza 299 412, 55,0% Financiera Credinka_ 90 684, 16,7% Financiera Qapaq 45 050, 8.3% Financiera TFC S.A. 44944 8.3% Financiera Proempresa 31020 5,7% Otros 33.284 6.1% Total 544 394 | 100,0% Tore Sentai URRERTODPASEE Respecto a AGROBANCO, a diciembre del 2017 administraba el fondo AgroPerd con un patrimonio de $/850 miles de millones y el Fondo de Reconversién Productiva Agropecuaria, con patrimonio de $/162 miles de millones. 81 Grafico N°21 5 Pe ce 5. Beran Sooke: ey 83 Colocaciones, a -»> ee 2 een me) array 23 BEE Torco recorvenion ee rn : eal =» Bato Beg CE Sera ucno: Nemeria Aru 2017 AGROBANCO La politica de créditos de AGROBANCO se orienta hacia la diversificacién de cultivos, a traves de 196 tipos de productos agricolas y especies pecuarias, de modo que la cobertura geografica de AGROBANCO abarcé a 1160 distritos. Respecto a los cultivos que tuvieron mayor participacion en la colocacién de créditos, se encuentra el café, engorde de ganado y cacao con una participacion de 20,7%, 18,7% y 13,1% respectivamente en el numero de créditos. Cuadro N°44 CREDITOS OTORGADOS POR AGROBANCO: PRINCIPALES CULTIVOS EN EL 2017 cate 12.560 207| 164216 105 115) Engorde de ganaco 11.358 187| 152736 495 107 Cacao : 7933, 134 74.056 024 52 Piatano ag24 79 48.400 779, 34 Papa 3176 52 36 490 169) 25 ‘Arroz 1.496 25 56.516 259) 39 MAD 785 13 116.029 496 1.4 va 355, 6] 372210319 26.0 uros cultvos‘actividades 18 194 300] 512028 226. 35.7 Fuerte SES Enboriion MINAGH OGRA CE La cartera de colocaciones y las operaciones de crédito registraron un decrecimiento cercano al 10%, con relacion al afio 2016. El afio cerré con 61 mil créditos habilitados con recursos propios y 40 mil con recursos del fondo AgroPert. Del total de créditos, 37 mil son exclusives y desarrollan sus actividades en zonas de pobreza, o donde se priorizan actividades de Teconversion productiva. ‘Ademés de la situacién de dificultad operativa, esta baja se explica también por el retraso en el inicio de la campafia de cultivos masivos como café, arroz y engorde de ganado, especialmente en la selva y el impacto negative en la costa norte, por las lluvias ¢ inundaciones generadas por el Fenémeno de El Nifio Costero, 83 Capitulo 2. LA POLITICA NACIONAL AGRARIA 84 El Acuerdo Nacional, suscrito el afio 2002, planted las politicas de Estado que definen el rumbo hacia el desarrollo sostenible de! Peru, en las cuales el Sector Agrario tiene una gran relevancia, dado su rol en la mejora de las condiciones de vida de la poblacion rural, asi como en la reduccion de la pobreza y brechas sociales, contribuyendo a la seguridad alimentaria, en el marco de un manejo sostenible de los recursos naturales, agua, suelo y los recursos forestales y de fauna silvestre. En este marco, y dadas las facultades de! Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRI, como ‘ente rector sectorial, encargado de disefiar, ejecutar, supervisar y evaluar las pollticas nacionales y sectoriales en materia agraria, en diciembre de 2014 aprobé los Lineamientos de Politica Agraria, a través de la Resolucién Ministerial N° 0709-2014-MINAGRI, como un marco orientador para la toma de decisiones publicas y privadas a nivel sectorial los cuales contribuyeron al desarrollo de la Politica Nacional Agraria, aprobada mediante Decreto Supremo N° 002-2016- MINAGRI, como instrumento que orienta los objetivos, politicas y estrategias de! Estado en materia agraria, para que la intervencién piblica tenga impacto en la poblacion rural En ese sentido, el objetivo de la Politica Nacional Agraria es lograr incremento sostenido de los ingresos y medios de vida de los productores y productoras agrarios, priorizando la agricultura familiar, sobre la base de mayores capacidades y activos mas productivos y con un uso sostenible de los recursos agrarios en el marco de procesos de creciente inclusién social y econémica de la poblacién rural, contribuyendo a la seguridad alimentaria y nutricional La Politica Nacional Agraria tiene los siguientes objetivos especificos: - incrementar la competitividad agraria y la insercién a los mercados, con énfasis en el pequefio productor agrario. = gestionar los recursos naturales y la diversidad biolégica de competencia del sector agrario en forma sostenible. Asimismo, la Politica Nacional Agraria presenta doce (12) ejes de politica, como son: 1. Manejo sostenible de agua y suelos, 2. Desarrollo forestal y de fauna silvestre, 3. Seguridad juridica sobre la tierra, 4. Infraestructura y tecnificacién del riego, 5. Financiamiento y seguro agrario, 6 Innovacion y tecnificacién agraria, 7. Gestion del riesgo de desastres en el sector agrario, 8 Desarrollo de capacidades, 9. Reconversién productiva, 10. Acceso a mercados, 11. Sanidad agraria e inocuidad agroalimentaria, 12. Desarrollo institucional. Asimismo, en el marco del principio de unidad del Estado y con el fin de asegurar la pronta ejecucién e implementacién de las politicas por las entidades publicas de los tres niveles de gobiemo en beneficio de los ciudadanos, mediante Decreto Supremo N° 029-2018-PCM se aprobé el Reglamento que regula las Politicas Nacionales el cual dispone la revision y adecuacién de las politicas nacionaies vigentes conforme a la estructura sugerida en el marco de las Politicas de Estado, la Politica General de Gobiemo y los objetivos del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional. Cabe indicar que, la Politica General de Gobierno a 2021, aprobada mediante Decreto Supremo N° 056-2018-PCM, establece los ojes y lineamientos prioritarios a seguir considerando los enfoques de garantia de derechos, interculturalidad, prevencidn, cierre de brechas de infraestructura y acceso a servicios publicos y de desarrollo de las diversas potencialidades productivas de cada uno de los territorios del pais y, sostenibilidad ambiental, con énfasis en la participacion ciudadana y proteccién de las poblaciones mas vulnerables, la cual se desarrolla sobre cinco ejes, que se encuentran interrelacionados y que guardan consistencia con el marco 85

You might also like