You are on page 1of 42
Consejo Nacional de Trabajo Social Ley 53 de 1977 Decreto Reglamentario No. 2833 de 1981 Bogota, 28 de agosto de 2014 Doctor JORGE CASTELLANOS ROBAYO ‘Asesor de la Academia Nacional de Medicina Doctora YELITZA RUBIO Desarrollo del talento humano en salud Ministerio de Salud y Proteccién Social Bogota, D.C Ref. Entrega de documento, Apreciados doctores: Cordial saludo. El Consejo Nacional de Trabajo Social se dirige a ustedes para hacer entrega del documento: “Trabajo Social en ef Sistema de Salud Colombiano. Perfiles y competencias basicas de! trabajador social (en 43 paginas). Para hacer las modificaciones necesarias y complementario, el equipo de trabajadoras sociales que coordina el Consejo, tuvo en cuenta las observaciones al segundo documento que se entrego a la Academia Nacional de Medicina (28 de septiembre de 2012). Quedamos a la espera de sus comentarios u observaciones, y de antemano agradecemos la valiosa colaboracién que nos han brindado Amabiemente, TS CLARA INES RODRIGUEZ HOYOS Directora Ejecutiva DIRECCION EJECUTIVA: Calle 78 No. 12. 15, Barrio EI Nogal - PBX: 248 4683 e-mail: correogeneral@consejonacionaldetrabajosocial.org.co - www.consejonacionaldetrabajosocial.org.c Bogoté D.C., Colombia Consejo Nacional de Trabajo Social Ley 53 de 1977 Deereto Reglamentario No. 2833 de 1981 TRABAJO SOCIAL EN EL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO. PERFILES Y COMPETENCIAS BASICAS DEL TRABAJADOR SOCIAL. Bogota D.C. Agosto de 2014 Calle 78 No. Barrio El Nogal - PBX: 248 4683 ialdetrabajosoc -0 - www.consejonacionaldetrabajosocial.org.co Bogota D.C., Colombia DIRECCION EJECU e-mail: correogeneral@consejon CNT. - Trabajo Social en el Sistema de Salud Colombiano - Perfles y competencias basicas del trabajador socal. ‘CONSEJO NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL’ CLAUDIA CONSUELO GONZALEZ RAMIREZ Presidenta CLARA INES RODRIGUEZ HOYOS Directora Ejecutiva Equipo de trabajo”: CLARA INES RODRIGUEZ HOYOS Coordinadora técnica NOHORA MERCEDES RODRIGUEZ SALAZAR: ‘Trabajadora Social en salud publica ‘ANA FRANCISCA FUENTES MACIAS ELSA MARINA TORRALBA NOVAL ELVIA LUCIA ROLDAN RAMIREZ Trabajadoras sociales asistenciales MARTHA LUCIA ACOSTA RAMIREZ FLOR ESPERANZA DUARTE GARZON ADRIANA GONZALEZ OSORIO ‘Trabajadoras sociales docentes MYRIAM YOLANDA BOHORQUEZ VELASCO Expresidenta de la Asociaci6n Sindical de TT.SS. 4}. CIN: sigh usada en este documento para nombrar al Consejo Nacional de Trabajo Socal, Ver anexo A. -2- CN.TS. - Trabajo Social en el Sistema de Salud Colombiano - Perfles y competencias bésicas del trabsjador social. CONTENIDO INTRODUCCION 4. ANTECEDENTES DE LA PROFESION... 1.1 LEGALES.... 1.2 HISTORICOS. : 1.2.1 Trabajo Social latinoamericano y colombiano. 1.3 ACADEMICOS... 2. ORGANISMOS NACIONALES QUE AVALAN LA PROFESION 2.1 CONSEJO NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL... 2.2 CONSEJO NACIONAL PARA LA EDUCACION EN TRABAJO SOCIAL (Conet 2.3 FEDERACION COLOMBIANA DE TRABAJADORES SOCIALES (Fects)...... 3. CARACTERISTICAS DE LA PROFESION DE TRABAJO SOCIAL... 3.1 OBJETO. 7 42 METODOLOGIA DE INTERVENCION. 3.2.1. Método de caso. 3.2.2 Método de grupo... 3.2.3 Método de comunidad 3.2.4 Visién metodolégica contemporénes .. 3.3 CAMPOS DE ACCION........ 4, TRABAJO SOCIAL EN EL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO.... 5. PERFIL DEL TRABAIADOR SOCIAL PARA DESEWPERARSE EN EL AREA DE LA SALUD... 6. COMPETENCIAS DEL TRABAJADOR SOCIAL... 7. IMPACTO DE LAS ACCIONES DE TRABAJO SOCIAL EN EL SISTEMA DE SALUD ‘COLOMBIANO, GLOSARIO... BIBLIOGRAFIA, ANEXOS: ‘Anexo A. Breve curriculum de las autoras. Anexo B. Ley 53 de 1977 y Decreto 2833 de 1981 ‘Anexo C. Competencias para la formacién académica en Trabajo Social ‘Anexo D. Factores de riesgos sociales segin etapas del ciclo vital. : ‘Anexo E. Encuesta para identificar los aspectos mas relevantes del perfil profesional. “3+ C.N-T.S. - Trabajo Social en el Sistema de Salud Colombiano ~ Perfles y competencias bésicas del trabajador social. INTRODUCCION EI posicionamiento del trabajador social en el sector salud es esencial y tiene un amplio campo de accién en su desempefio profesional como agente dinamizador de procesos de ‘cambio social. Al movilizar a individuos, grupos y comunidades cumple roles que responden a unas funciones en dreas especificas relacionadas, ademas de la salud, con: educacién, trabajo, vivienda, justicia, cultura, empresas, entre otras; y en instituciones y organizaciones interesadas en el desarrollo social, bien sean pablicas o privadas. En el tema que se trata, es, necesario evidenciar los perfiles y competencias que posee el trabajador social para interactuar con los usuarios, equipos interdisciplinarios, instituciones y con otros trabajadores sociales, buscando el mantenimiento 0 mejoramiento de la calidad de vida de la poblacién. Este documento se presenta como aporte al trabajo adelantado por la Oficina de aireccién de anélisis y politica de recursos humanos del Ministerio de Salud y Proteccién Social, en coordinacién con la Academia Nacional de Medicina, para la definicién de perfles y competencias profesionales basicas en el drea de Ia salud. Se inicié con ta revision de los diferentes niveles de intervencién en salud, ta legistacién profesional, las normas nacionales vigentes, la revision de documentos operativos y de investigacién que aportan para los desempefios en salud, asi como las publicaciones y documentos realizados en Colombia y en otros paises; temas que se convierten en referentes del concepto de salud-enfermedad y sus determinantes sociales y ambientales, permitiendo la accién interdisciplinar, la interrelacién y movilizacién de actores sectoriales e intersectoriales, lo cual implica el manejo de competencias profesionales bejo la responsabilidad directa del trabajador social. La revisién fue complementada con la aplicacién de una encuesta a los profesionales de Trabajo Social para identificar los aspectos més relevantes del perfil profesional. Asi mismo, en este documento se presentan elementos conceptuales, legales, académicos, de titulacién y de control que avalan la intervencién del Trabajo Social en salud, apoyados por la descripcién de las competencias profesionales y el desempefio de los trabejadores sociales. Para la elaboracién de este documento, el Consejo Nacional de Trabajo Social coordiné a las nueve trabajadoras sociales de! equipo conformado para la revisién teérica y préctica, el andlisis y la definicién de la propuesta. Todas ellas ejercen en instituciones de salud, la academia o en las agremiaciones. CNT. - Trabajo Social en el Sistema de Salud Colombiano - Perfles y competencias bésicas del tabajador social. 4. ANTECEDENTES DE LA PROFESION Con el fin de contextualizar la profesién-disciplina de Trabajo Social, se presentan los principales elementos legales, histéricos y académicos que constituyen los fundamentos de la profesion. 1.1 LEGALES En el marco de la Ley 53 de 1977, se reglamenté el ejercicio de la profesién del trabajador social, y el Decreto 2833 de 1981 reglamenté dicha Ley (ver anexo B), lo cual reviste de legalidad el ejercicio profesional del trabajador social, para faciitar que las personas desarrollen plenamente sus potencialidades, enriquezcan sus vides y prevengan las disfunciones. Por ello, los trabajadores sociales se convierten en agentes de cambio en la sociedad y en la vida de las personas, familias y comunidades con las que trabajan’. 1.2 HISTORICOS Al igual que las demés ciencias sociales, la evolucién histérica de Trabajo Social encuentra su lugar a partir de fos cambios sociales, econémicos y politicos, suscitados a raiz del ascenso del capitalismo modemo, lo cual dio origen a la desintegracién del tejido social provocada por la irrupcién del mercado como principio regulador, el desarrollo de ta desigualdad entre clases y los grupos ¢ individuos*. El Trabajo Social tuvo su origen a finales del siglo XIX en los rudimentarios esfuerzos por desarrollar sistemas de seguridad social en la Europa preindustrial, orientados a ayudar y asistir al débil y al necesitado. Luego, en Estados Unidos, se registraron las primeras actividades que marcaron el inicio de la profesionalizacién de la asistencia social, orientada bésicamente al desarrollo de procesos de ‘aprendizaje para tratar a la gente y comprender las condiciones en que vivie’, interpretarlas e intervenirlas aplicando saberes metédicos y sisteméticos que podian emplearse, entender sus efectos y limitar, entre otros, el desarrollo de las desigualdades emergentes. | RODRIGUEZ SALAZAR, Nohora M. Perspctivas del Trabsjo Social en el Sistema de Salud Colombiano, Bogots, 2013. DEL VALLE, A. y RAMELLA, M. De trabajo social y cioncias sociales: de la reconceptualizacion al método ertico, un ‘vigie de vida. En: http:/eprendeenlines.udea,edu.co/revistas/index.php/revistraso/article/viewFile/5274/4633. consulta hecha 123 de julio de 2014. “ANDER EGG, E.y CASSIMERI, ite ‘Del ajuste a Ia transformacién: apuntes para una historia del Trabajo Social Buenos “5+ CNT. - Trabajo Social en el Sistema de Salud Colombiano - Perfies y competencias bésicas del trabajador social. 4.24 Trabajo Social latinoamericano y colombiano. En Latinoamérica surgieron las escuelas de Trabajo Social desde 1925, con tendencia asistencialista, siendo fortalecidas con aportes de la psicologia y la psiquiatria. Mas adelante, en la década de los 60, con la influencia de la reconceptualizacién en la profesién, se asumieron modelos de andlisis de las probleméticas sociales derivadas de las situaciones de subdesarrollo y desiguaidad social, generando herramientas académicas para abordar los procesos de cambio social y la realidad de pobreza e inequidad, desde una mirada critica y politica ® En coherencia con la evolucién de la profesién y de las poblaciones, los trabajadores sociales son referentes de racionalidad que permiten orientar su intervencién desde el reconocimiento de las comunidades, a partir de sus saberes, intereses y creencias, acorde con las caracteristicas culturales que se mueven en complejas relaciones de sus entomos (politico, econémico, social, cultural y religioso), realizando una intervencién sistémica para ‘comprender e interpretar situaciones sociales en contextos y realidades particulares de las personas y las comunidades; intervencién enmarcada por el respeto a los derechos humanos, las diferencias de género y las particularidades étnicas. En este sentido, las metodologfes permiten intervenir las barreras, inequidades y desigualdades sociales, proyectando el desarrollo de una conciencia critica y, asi mismo, el aporte hacia el mejoramiento de la calidad de vida de las personas y comunidades inmersas en probleméticas, y se asumen segtin el género, edad, clase social, idioma y orientacién sexual, entre otros. Con lo anterior, se enriquecié la formacién académica de Trabajo Social en el pais, con altos esténdares de calidad que empoderaron a los profesionales en todos los ambitos, desde la Refeja a importancia de seguimiento continuo al ‘cumplimiento de los planes de intervencién y divulga los resultados obtenidos entre las personas, grupos o ‘comunidades y autoridades insttucionales o sectoriales, ue fo requieran, . Valora el cumplimiento de melas establecidas, con el fin de vertficar el cumplimiento de objetvos planteados -21- GNIS. - Trabelo Social en el Sistema de Salud Colombiano - Perfies y competencias bésicas del trabajador socal. Cuadro 4. Competencias transversales Nominacién Competencia Acciones (criterios para el desempefio) |Geation de Constituiry movilizar |. Participa en la elaboracién, ejecucion y evaluacién ‘acciones con Jequipos y redes sociales | "ge programas y proyectos para difusion de los equipos }como base para el factores que afectan la salud de la poblacién, con la interdisciplinarios, | cuidado integral y particpacién activa de la misma aplicables al defensa de los derechos ‘contexto del delas personas en ——_|2. Aporta al equipo de salud el estudio de las Sistema de Salud | cuanto ala salud. Variables sociales, econémicas y culturales que ‘Colomblano inciden en la etiologia de las enfermedades; y realiza el estudio, diagnéstico y tratamiento de las consecuencias. 3. Interviene las variables sociales que retardan o impiden @1 logro de los objetivos en salud, seleccionando los casos de alto riesgo y aportando informacién basica para los diagnésticos y los tratamientos tempranos. 4. Interviene en el equipo de salud para atender, reducir 0 reparar los dafios causados por las enfermedades de las personas, familias, grupos 0 ‘comunidades. 5. Coordina oportunamente la implementacion de medidas necesarias para disponer de los recursos materiales y financieros para la recuperacién de la salud. 6, Genera dinémicas educativas para el personal que labore en las instituciones, para desarrollar ‘procesos de cambio y concientizar sobre la ‘garantia de derechos de las personas, grupos o ‘comunidades. 7. Fortalece la participacién de equipos interdisciplinarios ¢ interinstitucionales cuyas decisiones y acciones favorezcan la salud y la calidad de vida de las personas, grupos © comunidades 8. Participa en comités técnicos, cientfficos que atienden la salud, o en la gestion administrative de Jos mismos, 9. Direcciona y gestiona el sistema de quejas, peticiones y soluciones, con el propésito de garantizar los derechos en salud. 10, Forma parte de los equipos internos de auditorfa del sistema de gestién de calidad, en procura de la mejora continua de fos procesos que fo integran, -22- CN.TS. - Trabajo Social en ol Sistema de Salud Colombiano - Perfles y competencias basicas del trabajador socal. Nominacién Competencia ‘Acclones (criterios para el desempefio) ‘Analisis del estado de [Generar dinémicas de | 7. Ejerce Ta defensoria del cludadano en los ‘salud de la poblacién. | trabajo, con el equipo de_| ~ procesos contemplados en el Sistema de Salud salud, para identfcar y | Colombiano, en cuanto a control, prestacién y desarrollar acciones 0 -aseguramiento. Brocesos que faciten y 2. Aparta el concepto promuavan el de la recuperacion mantenimionto de la salud 7 de la poblacién, 3. Realiza tratamiento social para el desarralio de potencialidades que permitan la rehablitacién de los pacientes y su proyeccién, seguin ia ‘ecuperacién aloanzada, 4. Interviene para que en las zonas donde existe conflicto armado, las victimas reciban atencién integral. 5, Realiza la revista social y el seguimiento de ‘casos, principiando con el proceso de jentfcacion de los pacientes, ubicacién, situacién familiar, garantia al derecho a morir dignamente, entre otros. ‘Veeduria para el Coordina Tos actores del_[4 punctate [Sommicaaa™' | Orme puree unde go eco previsto por el Sistema | Colombiano para que se : de Salud Colombiane. | garanticen los derechos | 2. Busca impactr positivamente los contemplados en el determinantes que afectan el estado de salud mismo, de las personas. ‘3. Armoniza los componentes del Sistema de Salud Colombiano con los planes, programas y proyectos institucionales, para una atencién digna y de calidad en salud CNS. - Trabajo Social en el Sistema de Salud Colomblano - Perfles y competencias bésicas dal trabajador socal, 7. IMPACTO DE LAS ACCIONES DE TRABAJO SOCIAL EN EL SISTEMA De SALUD COLOMBIANO ‘A los trabajadores sociales les corresponde trabajar interdisciplinariamente con los profesionales que intervienen en el Sistema de Salud Colombiano, para comprender, interpretar la realidad de manera integral y reconocer los problemas, a la luz de la complejidad de los cambios y las dinémicas sociales, emprendiendo acciones de promocién de la salud, prevencién de enfermedades, organizacién comunitaria y moviizaci6n social, con los objetivos de: sensibilizar a la poblacién sobre el sentido de la salud (cultura del autocuidado y proteccién de sus propios derechos), buscando minimizar 0 eliminar los factores los riesgo. Esto conlleva la generacién de las cooperaciones necesarias para solucioner fas situaciones de vulnerabilidad de la poblacion caracterizada por la extrema pobreza, indefensién y alto riesgo social. El trabajador social aporta a los equipos interdisciplinarios el estudio del ser humano como un ser sistémico, donde cualquier alteracién de cardcter econémico, social, cultural, familiar, laboral, ambiental o politico puede afectar la su salud. Asi, la intervencién del trabajador social en el Sistema de Salud Colombiano conileva, entre otros, los siguientes aportes: ‘*Acciones para la conservacién, mejoramiento, desarrollo y promocién de la salud de las personas, familias, grupos 0 comunidades, buscando participacién efectiva en el proceso salud-enfermedad, reconociendo limitaciones, potencialidades y autonomia. Acciones para la implementacién de los planes institucionales, interinstitucionales o intersectoriales. ‘ Anélisis de situaciones de salud, para determinar modelos de intervencién (con dimension social) que solucionen situaciones de enfermedad. Propuestas con enfoque diferencial, en las que se tienen en cuenta derechos, perspectiva da género, ciclo de vida y determinantes sociales de salud reconocidos desde la participacién social de fa poblacién. CN.TS. - Trabajo Social en el Sistema de Salud Colombiano ~ Perfles y competencias basicas del rabejador socal. © Su intervencién en la construccién colectiva y en las acciones comunitarias, guiéndose por los métodos participativos de investigacién y accion, para conformar redes 0 para la movilzacién social, La busqueda de vinculos sostenibles entre los actores, respetando los principios éticos, legales y técnicos contenidos en el Sistema de Salud Colombiano. © Su participacién, como tider, en equipos de salud interdisciplinarios para gestionar el cuidado de la salud, ta organizacién de redes sociales, la construccién, articulacién y concertacién de acciones sanitarias con responsabilidad social. ‘© Propicia atencién oportuna, eficiente y eficaz. ‘Informacién, estudio y andlisis de redes interinstitucionales de referencia y contrarreferencia diagnéstica, incluyendo la ubicacién de pacientes. ‘ Elaboracién de programas para cambios y transformaciones en las dinémicas personales, colectivas y sociales que propendan por la construccién de estilos de vida saludables. *Contribuye en la determinacién de los aspectos sociales, econémicos y culturales como factores relevantes en el Sistema de Salud Colombiano, desarrollando intervenciones sociales (familiares, grupales y comunitarias) en los componentes de promocién, prevencién, atencién y rehabilitacién. CAN.T.S, - Trabajo Social ene! Sistema de Salud Colombiano - Perfles y competancias basicas del trabajador social. GLOSARIO CARTOGRAFIA SOCIAL: Se refiere a la georreferenciacién de situaciones sociales que afectan la situacién de salud. CONTEXTO: Espacio, zona o region en la cual las personas, grupos o comunidades se desarrolian y mantienen un vinculo. DETERMINANTES SOCIALES: Situaciones del contexto que inciden en. la presencia 0 ausencia de enfermedad. EFICACIA: Grado en que se realizan las actividades planificadas y se alcanzan los resultados esperados. EFICIENCIA: Relacion entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados. EFECTIVIDAD: Medida del impacto de la gestién, tanto en el logro de resultados como en el manejo de los recursos utilizados y disponibles. GENOGRAMA: Instrumento para conocer la estructura y funcionamiento famiiar. Esta constituido por un esquema gréfico de la familia, en el cual se representan todos sus miembros segin sexo, edad y relacién de parentesco. PATOLOGIA SOCIAL: Se refiere a la conducta anormal dentro de la sociedad. Cuaiquier fasgo de comportamiento que no responda a los pardmetros de normalidad dentro de un marco social. PROBLEMAS SOCIALES EMERGENTES: Situaciones que inesperadamente se presentan y que pueden afectar la situacion de bienestar. PROBLEMAS SOCIALES POTENCIALES. Situaciones latentes tratadas o no que pueden convertirse en situacién problema por lo que se deben intervenir. PROBLEMAS SOCIALES REALES: Situaciones que afectan la salud en el aqui y ahora. CNT. - Trabajo Social en el Sistema de Selud Colombiano - Perfles y competencias basicas del rabajador social. BIBLIOGRAFIA AGUERO, M. Documento de Salud Publica y Trabajo social. Cétedra de la Facultad de Filosofia y Letras. Universidad Nacional de Tucumén. Argentina, 2008. Disponible en: www.ecaths1.s3.amazonaws.com/saludpublicats/1774998997.1.5%20. Consulta: 1 de agosto de. 2014. ANDER EGG, Ezequiel y CASSIMERI, Ethel, Del ajuste a la transformaci6n: apuntes para una historia del Trabajo Social. Buenos Aires: Ecro, 1975. CONSEJO FEDERAL DE SERVICIO SOCIAL (CFESS). Texto preliminar para la definicién de trabajo social de la Federacién Intemacional de trabajadores sociales (FITS). Rio de Janeiro: el CFESS, 2011. CONSEJO NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL. Informe de presidencia y direccién ejecutiva, 2011. Bogota: el Consejo, 2012. (Disponible en el Consejo) ‘CONSEJO NACIONAL PARA LA EDUCACION EN TRABAJO SOCIAL (Conets) y otros. Marco de fundamentacién conceptual en Trabajo Social. Bogoté: el Conets, 2008. . Estatutos del Consejo Nacional para la Educacién en Trabajo Social, articulo 1. Bogoté: el Conets, 2012. Informe de la Asamblea general de! Consejo Nacional para la Educacién en ‘Trabajo Social 2012. Bogota: el Conets, 2012. DEL VALLE, A. y RAMELLA, M. Del Trabajo Social y las ciencias sociales: la reconceptualizacién al método critico, un viaje de vida, Disponible en: http://aprendeenlinea. udea.edu.co/revistas/index php/revistraso/artice!viewFile!5274/4633, Consulta: 23 jul. 2014. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION (DNP). Plan Nacional de Desarrollo 2010- 2014. Bogota: el DNP, 2011. FEDERACION COLOMBIANA DE TRABAJADORES SOCIALES (Fects). Estatutos de la Federacién Colombiana de Trabajadores Sociales, articulo 1. Call: la Fects, 2009. p. 1. GARCIA ALBA, Jestis y MELIAN MELIAN, Jestis R. Hacia un nuevo enfoque del Trabajo Social. Madrid: Narcea, 1993. Cp. 2. GONZALEZ OSORIO, Adriana. Salud: campos de actuacién profesional. Bogota: Fundacién Universitaria Monserrate, 2008. 82 p. HERNANDEZ CORDOBA, Angela. Familia, ciclo vital y psicoterapia breve. En: FUNDACION UNIVERSITARIA MONSERRATE. Trabajo Social individual y familiar |. Bogoté: EI Baho, 2008. p. 16. Coleccién Textos guias. CNT. - Trabajo Social en el Sistema de Salud Colombiano - Perfles y competencias basicas del trebajadorsoctal. ITUARTE TELLAECHE, Amaya. En: Revista de Trabajo Social y Salud, No. 6. Bogota, 2004. p.21-81. MEJIA NARANJO, Jestis Glay. EI Trabajo Social de cara al futuro. Cali: Universidad del Valle, 1998. MINISTROS DE SALUD DE LAS AMERICAS. Agenda de salud para las Américas 2008- 2017, Panama, 2007. MONTESANO, Adrian; FEIXAS, Guillén y MUNOZ, Damaris. Ei genograma en terapia familiar sistémica. Barcelona: Facultad de psicologia de la Universidad de Barcelona. Disponible en: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/. Consutta: 7 ago. 2014, MONTOYA CUERVO, Gloria Herminia y otras. Diccionario especializado de Trabajo Social (reimpresién). Medellin: Universidad de Antioquia, 2003. QUINTERO VELASQUEZ, Angela Maria. Trabajo Social y procesos familiares. Buenos Aires: Lumen, 2007. p. 78. REPUBLICA DE COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 1164 de 2007; por la cual se dictan disposiciones en materia de talento humano en salud. Bogota: el Congreso, 2007. . Ley §3 de 1977 (23 dic): por ta cual se reglamenta el ejercicio de la profesin de Trabejadior Social y se dictan otras disposiciones. En: Diario Oficial No. 34.940. Bogota: el Congreso, 1978 (26 ene.). p. 68. . MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL. Resolucién 0425 de 2008 por ia cual se dictan disposiciones para la formulacién y aprobacién del Plan de salud territorial. Bogota: el Ministerio, 2008. _———__ ABC del Plan Decenal de Salud Publica 2012-2021. Bogota: Imprenta ‘Nacional dé Colombia, 2013. : - Plan Decenal de Salud Publica 2012-2021. Bogota: el Ministerio, 2013. Atencién primaria en salud: Colombia 2012 (presentacién en PowerPoin'). Disponible en: http:/www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Consultas-Estrategia- de-Atencion-Primaria-en-Salud-en-Colombia.aspx Consulta: 7-07-2014, « PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA, Docrto 2689 de 1861 (0 oct}: por ol cul 98 ioglareria ta Ley 68 de 1877 Diario Oficial No. 35.876. Bogoté: el Congreso, 1981 (3 nov.). P. 3, Decreto 3039 de 2007: por el cual se adopta el Plan Nacional de Salud Piblica 2007-2010. Bogota: Ministerio de la Proteccion Social, 2007. RICHMOND, Mary Ellen. What is social case work?: an introductory description, New York: Russell Sage Foundation, 1922. RODRIGUEZ SALAZAR Nohora, Etica de! Trabajo Social en el sistema de salud Colombiano. En: Memorias del Foro Nacional “Etica y relaciones sociales y nuevos contextos en el -28- CNS, - Trabajo Social en el Sistema de Salud Colomblano - Perfles y competancias bésicas del trabajador socal, ejercicio profesional”. Bogota: Consejo Nacional de Trabajo Social, 2008. Perspectivas del Trabajo Social en el Sistema de Salud Colombiano. Bogota: ‘Sistema General de ‘Seguridad Social en Salud (SGSSS), 2013. TOBON TOBON, Sergio. Formacién basada en competencias. Bogota: Ecoe, 2004. Cap. 3. VALDES ANGEL, Alberto. Familia y desarrollo: intervenciones en terapia familiar. México: El Manual Modemo, 2007. p. 32. VELEZ RESTREPO, Olga Lucia. Reconfigurando el Trabajo Social: perspectivas y tendencias contemporéneas. Buenos Aires: Espacio, 2003. p. 54-57, ISBN 950-802-148-9, ‘CNT, - Trabajo Social en el Sistema de Salud Colombiano - Perfles y competencias bésicas del trabajador social. ‘Anexo A. Breve curriculum de tas autoras sntegrantes de! segundo equipo de trabajo: CLARA INES RODRIGUEZ HOYOS Coordinadora técnica de los dos equipos de trabajo ESTUDIOS: « Trabajadora social (Pontificia Universidad Javeriana) ‘specialista en salud ocupacional (Universidad Manuela Beltran). + Especialista en docencia universitaria (Universidad del Rosario). EXPERIENCIA: « Directora Ejecutiva dal Consejo Nacional de Trabajo Social (1996 hasta la fecha) ‘* Decana de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad De La Salle (1982-1993) ‘* Directora del Departamento de Trabajo Social de la Universidad De La Salle (1970-1982) ‘* Asesora del Departamento de Trabajo Social de la Universidad De La Salle (1967-1970) NOHORA MERCEDES RODRIGUEZ SALAZAR ESTUDIOS: ‘¢ Trabajadora social (Universidad De La Salle) ‘* Especialista en gerencia de proyectos (Universidad Piloto de Colombia) « Diplomados: Gerencia social, Salud ocupacional, Bioética clinica y social, Epidemiologia de campo y ‘Auditorfa en sistemas integrados de gestién de calidad. EXPERIENCIA: © Trabajadora social del Instituto de Seguro Social (ISS), desde 2004, laborando en: promocién de la salud y prevencién de la enfermedad, vigilancia y control en salud ptiblica, gestion administrative, investigacién en salud, sistema de gestion de calidad institucional, Seguros sociales complementarios y Observatorio Nacional de Salud, donde se desempefia actualmente. «* Trabajadora social coordinadora de promocién y prevencién, Hospital de Usme (2003-2004). «¢ Trabejadora social de! Instituto Colombiano de Seguros Sociales, ICSS (1993-2003). ANA FRANCISCA FUENTES MACIAS EsTuDios: + Trabajadora social (Universidad De La Salle) 'specialista en gerencia de recursos humanos (Escuela de Administracion de Negocios, EAN) « Diplomada en esténdares de acreditacién en IPS hospitalerias (Icontec) EXPERIENCIA: « Trabajadora social del Hospital Universitario La Samaritana (2003-2013) ‘* Representante legal de laUnién temporal de Trabajadores Sociales, Socialtempora, (2004-2010) « Trabejadora social Jefe de recursos humanos de Admitaxi Ltda, (2001-2002) « Trabajadora social de! Hospital Universitario Clinica San Rafael (1989-2001) ‘*Docente de prictica comunitaria en salud, Universidad De La Salle, Facultad de Trabajo Social (1991-1994) CNT. - Trabajo Social en et Sistema de Salud Colombiano - Perfles y competencias bésices del tabajador social. ELVIA LUCIA ROLDAN RAMIREZ ESTUDIOS: ‘* Trabajadora social (Universidad De La Salle) Maestria en educacién con énfasis en participacién comunitaria (Universidad Javeriana). Especialista en salud familiar y comunitaria (Universidad E! Bosque). EXPERIENCIA: + Profesora virtual del Instituto de la Familia (Universidad do la Sabana), para la maestria en asesoria familiar y gestién de programas para la familia (2013 hasta la fecha) * Trabajadora social de la Facultad de Ingenieria, Universidad Nacional de Colombia. Proyecto vulnerabilidad social, Instituto de Extensién e investigacién (abril 2013) ‘*Profesora titular de Investigacion, de cuidado primario de la salud, érea de medicina comunitaria, Facultad de Medicina; y profesora de cétedra de la Facultad de Enfermeria de la Universidad El Bosque (1989-2012) + Participante activa del “Grupo de investigacién de medicina comunitaria" (registrado en Colciencias). ‘ Consultora docente en el Instituto FES de liderazgo (1994-1195) ‘Trabejadora social. Proyecto de vivienda por autoconstruccién del Instituto de Crédito Territorial (ICT), regional del Tolima, lbagué. (1966-1988) ELSA MARINA TORRALBA NOVAL ESTUDIOS: ‘* Trabejadora social (Universidad De La Salle) ‘* Especialista en gerencia hospitalaria (Pontificia Universidad Javeriana) EXPERIENCIA: ‘* Trabajadora social de! Hospital Occidente de Kennedy: - Sistema de quejas, peticiones y soluciones a los usuarios (2011 a al fecha). ~ Asistencial (2007-2011) - Trabajadora social (2006-2007) - Encargada en comisién de la Jefatura del Departamento de Trabajo Social (2003-2006) = Trabajadora social (1994-2002) ‘* Trabajadora social de la ONG Centro de Asesoria Familiar, CAF (1988-1994) -31- CANT. - Trebejo Social en el Sistema de Salud Colombian - Perfies y oompetencias bésicas del trabajador socal. Integrantes del primer equipo de trabajo: MARTHA LUCIA ACOSTA RAMIREZ ESTUDIOS: ‘* Trabajadora social (Universidad De La Salle) ‘* Master en dependencia e igualdad en la autonomia personal. ‘* Especialista en intervencién sistémica de la familia ‘* Gerencia en programas de bienestar. EXPERIENCIA: + Docente del programa de Trabajo Social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. + Desempefio profesional orientado a la docencia, gestién y moviizacién de redes; programas de bienestar social MYRIAM YOLANDA BOHORQUEZ VELASCO ESTUDIOS: + Trabejadora social (Universidad industrial de Santander) ‘© Magister en administracién de salud (Pontificia Universidad Javeriana) + Especialista en seguridad social. EXPERIENCIA: ‘¢ Miembro activo de la Asociacién Sindical de Trabajadores Sociales. FLOR ESPERANZA DUARTE GARZON ESTUDIOS: + Trabajadora social (Universidad De La Salle) ‘* Especialista en gerencia social. ‘¢ Maestria en curso: *Educacién con énfasis en fo cognitive’. EXPERIENCIA: = Docente del programa de Trabajo Social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Experta en disefio, ejecucién y evaluacin de proyectos sociales. = Habilidades en el trabajo con grupos. ADRIANA GONZALEZ OSORIO ESTUDIOS: ‘* Trabejadora social (Universidad Nacional de Colombia) ‘* Magister en desarrollo educativo y social. + Especialista en promocién de la salud y desarrollo humano. EXPERIENCIA: « Docente del programa de Trabejo Social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Asesora experta de la Fundacién Visién Social. CANT, - Trabejo Social en el Sistema de Salud Colombiano - Perfles y competencias bésicas del rabejador social. Anexo B. LEY 53 DE 1977 23 de diciembre Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesién de Trabajador Social y se dictan otras disposiciones Y DECRETO 2833 DE 1981 9 de octubre Por el cual se reglamenta la Ley 53 de 1977 CANT. - Trabajo Social en el Sistema de Salud Colombiano - Perfles y competencias bésicas del trabalador socal. Anexo C. Competencias para la formacion académica en Trabajo Social El Conets elaboré el siguiente cuadro™, en el que presenta el listado de competencias para {a formacién ecadémica en Trabajo Social, determinando los desempefios a partir de los ‘procesos de intervencién que tienen lugar en el contexto de las probleméticas sociales, frente las cuales la profesin busca aportar en la busqueda de soluciones. Nominacién de la ‘competencia ‘Competencia Desempefios 7. Elabora andlsis y estableceInterpretaciones sobre el contexto global, lainoamericano y colomblano, como Articula ¢ integra de soporte para la comprensién de las realidades sociales, manera fundementada, | con enfoque de derechos y de desarrollo humano. Comprensién deta | los elementos complejidad delos | contextuales que se | 2. Elabora diagnéstioos y caracterizaciones sociales contextos y realidades | correlacionan en las sustentados en lecturas crticas elaboradas con los sociales realidades sociales que | sujetos y colectivos. vivencian sujetos y colectives sociales. | 3. Construye y propone creativamente procesos de intervencién social tendientes a la superacién de tos problemas sociales. 1 Reconce lo diferentes enfoques de planeacién en Dinamiza, promuevey | flaelén con os contexts sociales y teitoros. rianta la participacién | > promueve la seleccién y formulacion de atemativas de do sujetos y colecivos iy earmlocin ae Plenoscién socal | sociales ena seleccin, | SOs. ome fo co apropiocién etleonada dela participative formulaci6n y disefio de or! y allemativas de accién | 3. Construye colectivamente politcas, planes, programas y Srontadas 22 social, | Proyectos sociales que privlagien ia justcia social, proteccién y defensa de los derechos de tos sujetos, el ‘medio ambiente y las colectividades. 41. Promueve espacios de discusion y comprensién de los. problemas sociales y genera didlogos y concertaciones. de las organizaciones con ol Estado a nivel local, regional y nacional para ta formulacién de poiticas piblicas y sociales. 2. Dinamiza la gestion de los grupos, las organizacionet Construye procesos de | las comunidades en la puesta en marcha de las politicas desarrollo humano, con | paiblicas y sociales acompafiendo procesos de cambio y perspectiva de ‘empoderamiento. pablicas y sociales, en la | derechos, ‘movilzacién social, las | conjuntemente con fos_| 3. Evalia crtcamente las incidencias, tos aloances y fas ‘acciones colectivas y | sujetos, fas familias, los | transformaciones en a ejecucién de politicas sociales y sfirmativas ‘grupos, las de los procesos de moviizacién social, acciones ‘comunidades y las ‘colectivas y acciones afirmativas. corgenizaciones. 4, Fomenta ia accién cludadana para ejercer control social frente a la accién pablica ‘8, Desarrolla proyectos para el restablecimiento 0 fortalecimiento de la cultura cludadana en los espacios ‘comunitarios y en fos terttorios donde se desemperia profesionalmente. Presented en et Informe de la Asamblea general del Cones. Bogotd, 2012. -36- CNS. - Trabalo Social en el Sistema de Salud Colomblano - Perfles y competencias bésicas del trabajador socal, Wominacién dela penal] Competoncia Desempefios 1. dentca eintogra os exbores do las dvereas disciplinas para analizar, comprender e intervenir la comploded de as reaidades sociales, 2. Desarroila métodos de intervencién profesional con jes, fais, grup yonganizaciones de manera critica, creativa y pertinente segdn la complejidad de las Conatwye procesos co | _probiemacassoualas : esaralo humane, 20 | 3, coordina aciones y sovcos an oxgarizacionesy Inervoncén o | Berepectv entiades do oe sistomas do bonesar soil y do ecompattamiars do |SOTSHOS. | preteen pra arrtamertoy mora de aldad proceses sociales para | Soiuntameriocon les | Gp vida de diversas poblaconas en condcancs do la transformacién social | Once" as, desigualdad, exclusién, desarraigo, riesgo y cae vunerebidad socal orgeizacione’. 4. Agencia la defensa promocin y restucién de Derechos humanos detossujeios con enfoque Gierencaly sogin au cio vial para hacer posible la convversa ya cadaieactiva, 5. Promueve ls iteraciones humanas sinégicas en el fraboo con navi, familia, grupes, comunidades y orgeizaciones, 4. Formula, eocsta y evalda de manera parpatva polltcas yacciones on el campo de la'geson humana y Promuove procesos | f-adminsractn de recursos en oryanzacones, partis con pabios y prvades, ‘organizaciones pablicas | 2. Promueve estrategias de disefid, formulacién y Jaelesouoted chi” | seguimionto de precesos para la Gnamizaion Gestion Social tara promover a evaluacién de la ética orgenizacional. autogestion y la 3. Gestiona la creacién, activacién y consolidacién de ‘cogestion en la solucién redes sociales y de apoyo para el fortalecimiento del poorer ticianted tejido social. acta procesos do acurdo,consensoy nogeciaién do intooses en contexts sociale, 1. Esablcerelaciones prsonaesyprofesonals segan los principio domecrdtos, cos, de use socal do respato por os derechos humans, lainery ‘multeoraideg, med ambiontey las cversidades, 2. Reconoce ls diversas expesiones cultures de oe ‘upto indhidualesy colcvos para la Fundamenta dtcay | contexualzacén doa tervencin, ica yresponsabiidad | Palitcamente a acci6n | 5, promueve ol debate ylapromacin dea tica cil ya ‘social ‘ivereos coniesdos de ‘moral social local y global. desempefio. ‘4, Desarrolia una actitud reflexiva y responsable frente a las consecuencias @ incidencias de su actuar profesional basada en la confidencialidad, a transparencia y la honestidad intelectual 5. Identfica los sistemas politicos que hacen parte de los contextos donde desarrola su actuar profesional para Viabilzar la promocién del cambio. -37- CNT. - Trabajo Social en el Sistema de Salud Colombiano - Perftes y competencias basicas del trabajador social. ‘Nominaclén de ta eeeasaan Compotoncia Desempefios 4. Recupera tas experiencia dela préctica social con los ‘sujetos y las cease desde una mirada critica y Teteiva sobre logics temas y poslbidades de Genera conacmiento Gonaracoracinionto, | fmovactn. Saborasyrasigiicaa | 2 dona oe avancasmetodelélos yrs, os Refleibiiad sobre la | Brtsica social apery |” sees oe campos nivel del desarolo accién ecokia y la profesional, !a conceptualizacin e incidencia en los a problemas sociales, producto de la intervencién: sistematizacion de las profesional experiences de Intervenctén. ‘3. Reflexiona, produce y circula el conocimiento generado: tna ntarvenctn profesional con las comunidades ‘cademicas. 4. Hentifica la complejdad dela realdades sociales para la construccién de objetos de conocimiento disciplinares ¢ interdisciplinares. 2. Disefia proyectos de investigaci6n social referidos a problomes doos sujtos, tamil, grupes, comunidades Yyorgenizaciones, en fow ambos tea, gional y Produce conocimiento | nacional serialydicipinar para comprender, expicar, _| 9. Consinye, genera yceula conecmiento sobre os Investgacién social | interpreta einterenria | suetos, cc vial, reraconemientos menos, realidad social y Pérdidas afectvas, + Rechazo familiar. + Duelo por pérdida del cSnyuge + Deterorofisico yfo mental + Desproteccién familiar y social + Ratio labora « Pérdida de capacidad para « Disfunciones conyugales. desemperio de roles + Desconocimiento de las + Inhabilidades sociales Mayores tnfermedades y sus consecuencias. | « Inadecuada utitzacién del + Desconacimiento de sus derechos | tiempo libre do 60 afios. humanos. + Disminucién o carencia de + Abandono parcial y total. ingresos + Muerte del cényuge 0 familiar + Pérdida de la autoestima cercano. + Falta de prevenci6n oportuna « Inseguridad ciudadana, « Accidentes de transito ‘ Accidentes en ol hogar. pisos, + Depresién afectiva, soledad. cescaleras; lugares himedos 0 lisos. Fuente: documentos de intervencién de Trabajo Social en promocién y prevencién. Seguro Social, (€laborado por Myrian Yolanda Bohérquez V.) -40- CNT. - Trabajo Social en el Sistema de Salud Colombiano - Perfles y competoncias bésicas del trabajador social, Anexo E. Encuesta para identificar los aspectos més relevantes del perfil profesional Ministerio de la Proteccién Social ‘Academia Nacional de Medicina Direccién de Andlsis y Politica de Recursos Humanos ‘Comision de Educacion Han convocado a los diferentes organismos de Trabajo Social, Unidades académicas de ‘Trabajo Social de las Universidades, a las Asociaciones gremiales, a prestadores de servicios en Trabajo Social a determinar ei Perfil Profesional de! Trabajador Social en Salud, con base en una descripcién de competencias basicas en salud. Porlo anterior, se elaboré el siguiente instrumento que solicitamos sea respondido de manera concreta y precisa. Agradecemos su respuesta antes del jueves 29 de septiembre, Favor enviarlo a: correogeneral@consejonacionaldetrabajosocial.org.co, Direccién Ejecutiva Con copia a: asincoltras@hotmail.com Presidenta Asociacién Sindical Colombiana de Trabajadores Sociales - ASINCOLTRAS. 1. Qué entiende por Trabajo Social en salud? 2. £Cudles son los objetivos de la intervencién de Trabajo Social en salud? a GNIS. - Trabelo Social en el Sistema de Salud Colombiano - Perfies y competencias bésices del trabejador soca Frente alos siguientes dominios o procesos, describa zqué hace un trabajador social en ‘salud? ‘Descripcién de la intervencién 1. | Diagnéstico Promocién y prevencion individual y colectiva 4 | Tratamiento 5 | Seguimiento y evaluacién 6 | Rehabilitacion 7 | Investigacion 9 | Gestion y administracién 10 | Interdisciplinariedad 11 | Otras - .Cudles? CNT, - Trabajo Social en el Sistema de Salud Colombiano - Perfles y competencies bésicas del tabajador social, 3. 2Qué referentes utiliza para su intervenci6n? Explique su respuesta: a. Legal b. Epistemolégico e. Bibliogratfico Datos de contacto: = Nombres y apeliidos = Teléfono - Celular - Empresa -43-

You might also like