You are on page 1of 90
mle Ml) Mal ae [= Lambayeque en la Colonia I ae x ee CT ed err = Over = ‘ PRESENTACION El presente libro busca ser innovador no sélo porque introduce un alto porcentaje de his- toria regional en el curso de Historia del Per (y en el rea de Ciencias Sociales), sino también Porque busca cancelar la orientacion colonial, sefiorial, centralista y patriarcal de los textos obsoletos y plagados de errores editados en Lima —y eventualmente también en provincias—, por unos cuantos negociantes de la educacion, Las corrientes educativas actuales reivin- dican Ia historia personal, local y regional, no en un afan narcisista ni egoista, sino porque —al constituir el contexto inmediato de los educandos— son los que permiten explicar los problemas de hace sigios ligandolos a la expe- fiencia de los educandos, sus familias y su co- munidad. Por ello, en lugar de una historiografia uni- lateral, que privilegia a los gobemnantes y a la capital, proponemos un enfoque integral que asigne un lugar adecuado a los pueblos y a la gente comin y corriente. Al racismo y colonialismo explicitos 0 im- plicitos en la evaltacion de ios ‘invasores, ‘oponemas el punto de vista de los invadidos, de nosotros los americanos. En lugar de alejar a los estudiantes de las fuentes de la historiografia, nos basamos no sélo en 03 [53 Elalzamiento de os encomendaros. 1g $ [6.4 LA EXPANSION COLONIAL 54.1, Expansion en areas del Tawantinsuyo ume DESDE EL PERU 5.42. Las expediciones a la Amazonia a 6.1. Los encomenderos sin tierra 1535-50 6.2. Los encomenderos terratenientes 1550-65 63.1. La primera visita en Lambayeque 63:2, Despoblacién 63.3, El trabajo especializado 6.3. LA VISITA DE JAYANCA (1540) 6.34. Filkas al servicio de la colonia - 6.3.5. El tributo a los encomenderos 636. Resistencia lambayecana contra la opresion ENCOMENDEROS: EN LAMBAYEQUE @.LOs 6.4, Artesanos y comerciantes 6.5. Sefiorios y fikas bajo la colonia inicial De acuerdo al proyecto, la Segunda Parte (citima parte) sera editada en julio 2002 > “Historia del Perity de Lambayeque en ta Colonia ‘i< . Introduecién metodolégica para los profesores LAS FUENTES DE LA HISTORIOGRAFIA HISTORIA E HISTORIOGRAFIA Las ya obsoletas teorias que atin circulan definen a la historia como los hechos del pasado los hechos importantes del pasado. La concepcién actual comprende que la historia lo abarca todo: el pasado, el presente y el porvenir, la economia, la politica, la cultura, la guerra y la paz, las acciones de los gobiemos y de las personas comunes y corrientes, los hechos de los poderosos y de la gente sin poder, ta ciencia y 1a ideologia, las personalidades y los individuos, etc. La historia es la vida y en la vida esté todo. Por su parte, la historiografia es el estudio de la historia, el estudio de la vida del hombre. Debe tener por tanto como meta la totalidad, todos los aspectos de la vida humana. Por ello, es también errénea aquelia definicion que limita la historia slo al periodo con eseritura, llamando a los periodos anteriores «prehistoria» y «protohistoriay. Porque la escritura no define periodos de la historia, pues ella es s6lo una de las muchas fuentes de Ia historiografia, constituidas en ultima instancia por todo aquello que el hombre haya producido o donde hayan quedado huellas de su vida. ERRORES EN EL TRATAMIENTO DE LAS FUENTES En la ensefianza de la historiografia, los docentes deben evitar entre otros los siguientes errores: a) Tratar las fuentes s6lo como una leccion, una clase o un tema momentaneo. Las fuentes son un tema permanente, pues son el fundamento del conocimiento historiografico. Y el alumno debe acostumbrarse a preguntar siempre por el fundamento de lo que se le ensefia o de lo que encuentra en los libros, debe asumir la actitud critica, la duda metédica, porque en la historiografia como en toda ciencia las explicaciones son hipétesis, susceptibles de ser cambia- das 0 mejoradas. b) Tratar las fuentes como un problema ajeno, lejano, extrafio, Esto sucede cuando se ‘ensefia el tema en forma puramente tedrica. Debe buscarse la apropiacién de las fuentes por los estudiantes, mediante el contacto directo con ellas y sencillos procesos de uso de las mismas, para que el alumno aprenda cémo operan los investigadores de historia. Con esto, el alumno descubrird o redescubriré. —mas propiamente esto ultimo— algunos fragmentos de la historia, que entonces sentira mas cercana e interesante. LAS FUENTES COMO LAS USA EL INVESTIGADOR Como se trata de ensefiar que el conocimiento proviene de Ia investigacién y que es siem- pre debatible, debemos acercar al alumno a las fuentes como lo hace el investigador: a) Fuentes Secundarias: Son los estudios ya realizados y generalmente publicados en historiografia, etnohistoria, arqueologia, paleontologia, arqueoboténica, paleopatologia, etc. Asimismo, los de sociologia, antropologia, politologia, agronomia, etnoboténica, etnomusicologia, etc. Se llaman secundarias porque sus respectivos autores han utilizado a su vez fuentes prima- tias, seleccionando qué informacién usan y cémo la usan. Por ejemplo, las fuentes secundarias utilizadas en este libro aparecen en la bibliogratia. b) Fuentes Primaria... Son las producidas por los protagonistas de los procesos que se estudia o portestigos muy cercanos. Generalmente, no hari sido producidas con fines historiograficos, sino por los intereses y acciones de la misma vida. De acuerdo a su variabilidad, son: * Las fuentes de informacién estabilizada 0 «congelada», es decir, aquellas cuyo con- tenido ya no cambia; puede deteriorarse o destruirse, pero no cambiar, porque ya no esta bajo la accién de la sociedad que las produjo. Ellas sonlos RESTOS MATERIALES, como los cuerpos, monumentos, iconos, basura, coprolitos, utiles, herramientas, modificaciones del ambiente, etc. Historia del Peri y de Lambayeque en la Colonia oe —— << Son también LOS ESCRITOS, de los que debe tomarse en cuenta: LAS CRONICAS. Son los escritos hechos por testigos de algunos sucesos que el autor © cronista consideré importante que fuesen conocidos. (En este libro, el inciso 2.3.1. sobre la alianza de los esparioles con los yungas esta basado enteramente en cronicas). LOS DOCUMENTOS DE ARCHIVO. Son los manuscritos, cartas, contratos, documentos judiciales y administrativos, testamentos, informes, ordenes, documentos contables, etc., todos los cuales fueron producidos con fines especificos y no historiogréficos. (En este libro, los incisos 1.3.2. fragmentos del Diario de Col6n, 6.3. la Visita de Jayanca y 6.4. las. peticiones de los lambayecanos al visitador, entre otros). LAS REVISTAS Y PERIODICOS. Son los impresos publicados cada cierto tiempo para informar al publico sobre hechos considerados importantes en su momento. * Las fuentes vivas, es decir, aquellas portadas por la poblacién y cuya informacién, por consi- guiente, esta sujeta a transformacién. Son las fuentes ORALES (lenguas, mitos, cuentos), el ARTE. (misica, baile, danza, tejidos, versadas, cuartetas, cumananas, etc); y las TECNICAS (agropecuarias, de construccién, industriales y artesanales, procesamiento de alimentos, etc.) ENSENANZA DE LAS FUENTES Debe reunirse gran variedad de fuentes y presentarias en clase, efectuando los siguien- tes pasos: a) Presentacién.- Se pone en manos de los alumnos {os fésiles (trilobites, amonitas, etc), artefactos antiguos (ceramios, spondylus, hachitas o chuarcos» de bronce), manuscritos de archivo, periédicos antiguos, etc. b) Contextualizacion.-. Se expone la informacién necesaria para que en cada caso nos ubi- quemos mentalmente en el contexto temporal y social en que se produjeron dichos objetos. ¢) Aprehensién técnica.- Se explica o aplica la técnica 0 técnicas necesarias para extraer la infor macién contenida en la fuente. Por ejemplo, la paleografia para los documentos antiguos. d) Acumulacién y cuantificacién.- Se discute en cada caso los criterios cuantitativos nece- sarios para que la informacién sea significativa, ¢) Comparacién y correlacién.- Se compara la informacién nueva con la anteriormente cono- cida, buscando coincidencias y diferencias. f) Aprehensién.- Se llega a conclusiones sobre la utiidad, disponibilidad y limitaciones de cada fuente y su forma de utiizacion. 9) Permanencia.- Se repite el proceso en todos los temas del curso 0, por lo menos, se discute las fuentes en cada caso. LA VISITA AL ARCHIVO REGIONAL LAMBAYEQUE (Local de Coopop, al lado del CTAR Lambayeque. Previo pedido de apoyo y coordinacién con la direccién del Archivo) Debe hacerse necesariamente al empezar el estudio de la Colonia, pues es entonces que la historiografia va a usar mas ios documentos de archivo. Se siguen los pasos atrés precisados y opcionalmente se puede fotocopiar y dar a los alumnos un documento antiguo (siglo XVIit 6 XIX), corto —de una a dos paginas— y sencilo (compra-venta de esclavos, testamentos) para que ellos hagan la transcripcion paleogréfica, con las siguientes instrucciones: 4) La transcripcion debe ser textual, respetando la ortografia y redaccién del original. 2) Para evitarle errores o escollos, debe darse al alumno un listado de las abreviaturas mas frecuentes; Ind° = Indio; Corregor = Corregidor: P. = padre: dho = dicho 3) Alevaluar la transcripcién, debe resaltarse los aciertos (que seran abundantes) y ser gene- Toso en su alabanza. CRONOLOGIA AREA ANDINA Antes ae ASIA Y EUROPA Afios Etay Etapas Afios ; ‘ Epoca industrial EDAD. 2a8s 3 spoca o Sy EPOCA ERS Say DEPENDIENTE 1750 a 2002 4.C. CAN TEM CRANES ii 8 (Colonia y Republica) = EDAD MODERNA S ed IMPERIO DEL ="8 ‘TAWANTINSUYO g 2.8 ESTADOS e"s REGIONALES 8 Bos IMPERIO WARI 8 S 8s CULTURAS A 2 REGIONALES oe a o3 ge FORMATIVO a8 2 9, 8 RS ARCAICO ge LiTICO 0 Sag EDAD DE PIEDRA 23 Epoca agricola 8,000 a.c. a 1750 dc. 4492 a 1789 d.c. 2000,000 a 15,000 a.c. El drea Andina esta deshabitada Epoca preagricola cazadores y recolectores. (desde el otigen del hombre haste 8,000 ac) g Lor EDAD MEDIA Ses = me EDAD ANTIGUA £3 B°e gS 5 eo Bad EDAD DE PIEDRA "3 s Periodo de gs HOMINIZACION om (Evolucién de mono a gs hombre) a¢ Histor Rai i amas co GE 4.1. CARACTERISTICAS DEL PERIODO 4.4.1, CRISIS DEL FEUDALISMO El régimen econémico y politico vigente entonces en Europa, el feudalismo, entré en crisis por su prolongado estancamiento en el desarrollo de a técnica productiva, por los gastos de las Cruzadas, que arruinaron a los seftores feudales, y por la lucha de los trabajadores que llego a generar prolongadas e importantes guerras campesinas contra los terratenientes en Alemania, Italia, Francia, Inglaterra, Holanda, Rusia, etc. Por otro lado, la crisis de los siglos XIV y XV significé también disminucién de la poblacién por las pestes (epidemias) y el hambre permanente de los campesinos y habitantes pobres de las ciudades. En las pestes y hambrunas periédicas, la gente moria por miles. Al disponer de sélo un ndmero limitado de técnicas y de especies cultivables, la agricultura europea no podia producir suficientes alimentos. Y requeria cada vez mas tierras, pues rapidamen- te agotaba sus suelos por no utilizar abonos ni rotacién de cultivos. Asimismo, necesitaba tierras para colonizar, con el objetivo de enviar parte de su poblacién fuera de los respectivos paises y aliviar las tensiones producidas por las agudas diferencias sociales. CONSOLIDACION DE LAS NACIONES Las naciones son grandes grupos humanos con unidad de lengua, cultura y territorio. En relacin con ello, los Estados pueden ser: a) Estados nacionales, que agrupan a sélo una nacién; b) Estados imperiales, que reunen a varias naciones bajo el dominio de una de elas; yc) Estados fragmentados, que agrupan a solo partes de una nacién. Estos estados fragmentados fueron tipicos de la Edad Media, en la cual cada feudo era un mini Estado y algunos reinos eran bastante pequerios. 4 La Edad Moderna es la 6poca en que la mayoria de naciones europeas constituyen 0 conso- lidan sus Estados nacionales, algunos tempranamente, como Inglaterra, Portugal, Polonia y Fran- cia; otros, tardiamente como Alemania e Italia (siglo XIX). Espafia se unifica bajo una sola monar- quia precisamente al empezar la Edad Modema (1492). APARICION DEL CAPITALISMO Y LA BURGUESIA El progreso de la tecnologia productiva —en unas pocas ciudades— y el incremento del comercio determinaron la aparicién de talleres industriales que empleaban a trabajadores asalaria- dos, principalmente en la rama textil y en la construccién de barcos (astilleros). Los duefios de estos talleres ya no vivian de la renta de la tierra como los sefiores feudales, sino de las ganancias | provenientes de la venta de su producci6n. La acumulacién de ganancias forma el capital indus- trial, que es la base de su poder. Estos industriales empezaron a constituir una nueva clase social, 9 carga 1 que es la burguesia, la misma que creaba al mismo tiempo otra clase diferente y opuesta: la clase obrera, formada por los trabajadores asalariados. Ambas aun en forma incipiente. Bajo el impulso de la dindmica de este nuevo capital industrial, se fortalece también e! capital comercial, que ya existia desde la antigtiedad; y surge el capital bancario. Los tres constituyen el nuevo sistema econémico y social que va desarrolléndose: el capitalismo, surgido primero en ciuda- des italianas como Florencia, Génova y Venecia, para desarrollarse luego en Holanda, Inglaterra y Francia. Capital comercial SISTEMA Capital industrial CAPITALISTA + Capital bancario 1.1.4. DESARROLLO DESIGUAL Y EXPANSION EUROPEA Desde sus origenes, el capitalismo se desarrollé como sistema mundial, pues al no producir para cubrir las necesidades de la poblacién, sino para obtener ganancias, necesito un mercado sin limites. A la formacién de este mercado mundial contribuyeron los viajes y la expansién europea, principalmente hacia Asia y América Pero el capitalismo no se desarrollé ni podia desarrollarse uniformemente en todas partes. Al contrario, s6lo algunos paises (Europa Occidental y luego Estados Unidos) se desarrollaron como Potencias industriales, convirtiendo al resto del mundo en proveedores de oro, piedras preciosas, materias primas .__ Asi, en los siglos siguientes, al mismo tiempo que se desarrollaban los citados paises, Asia, Africa, América Latina e incluso Europa Oriental (Rusia, Polonia, etc) fueron reducidos al estanca- miento ¢ incluso al reforzamiento del feudalismo y la imposicién del esclavismo. El viejo sistema esclavista fue vuelto a implantar, sometiendo a Africa a la condicién de proveedora de esclavos para hacer posible el desarrollo de Europa y Estados Unidos. Desde entonces, el mundo quedd dividido en un centro o metrépoli que iba haciéndose capitalista; y una mayoria de paises someti- dos a su influencia o incluso su dominio, Historia del Pera y de Lambayeque en la Colonia j PESTESY GUERRAS EN EUROPA, : zy) SIGLO XV Je EN AD ERRAS Y INFLICTOS By “Historia del Perth y de Lambayeque en la Colonia Las necesidades de Europa y de su naciente capitalismo impulsaron un fenémeno muy impor- tante, que fue la expansion de los paises europeos sobre el resto del mundo, para someterio a su dominio colonial. EI mejoramiento de fas técnicas de transporte y los llamados «descubrimientos» geogrdficos fueron determinades por dicha necesidad del creciente nuevo sistema social. Debe tenerse en cuenta que incluso dentro de Europa Occidental no todos los paises desarro- llaron el capitaiismo en la Edad Modema. Espajia fue uno de los paises en que siguio rigiendo el feudalismo, de tal modo que las riquezas que obtuvo en el saqueo de /as colonias fueron a parar a manos de los paises capitalistas y de los banqueros. El rey Carios V, emperador de Espafia, Alema- nia y otros paises, estaba endeudado con los banqueros alemanes Fugger y Welzer y otros. 1.1.5, LA TOMA DE CONSTANTINOPLA En ese periodo, Europa requeria de algunas mercaderias sélo existentes en lo que entonces llamaban Las Indias (Asia), productos tales como las sedas, algodén, piedras preciosas y, sobre todo, las especias 0 condimentos indispensables en su alimentacién (pimienta, jengibre, palillo, nuez moscada, canela, etc.) Pero el Imperio Turco, pais de religion musulmana, se habia expandido por la Peninsula Arabiga, Persia, Grecia, Yugoslavia, Bulgaria y otros paises, llegando, el afio 1453, a tomar Constantinopla, que era la capital de! Imperio Romano de Oriente. Con ello, quedé fuertemente dificultada la ruta entre dichos continentes, obligando a los comerciantes de algunos Estados europeos a buscar vias. maritimas. 1.2. CONSTRUCCION DEL IMPERIO COLONIAL EUROPEO 1.2.1, AVANCES EN LA NAVEGACION Y EN LOS CONOCIMIENTOS GEOGRAFICOS Hasta entonces, los europeos sdlo conocian los paises ubicados alrededor del Mar Mediterré- neo. También conocian los paises ubicados en las «rutas de la seda y de las especias», que llevaban ala India y a China, pero eran caminos poco frecuentados. A fines el siglo XV e inicios del XVI, dichas necesidades de tierras, recursos y comercio impulsa- ron el desarrollo tecnolégico necesario para que Europa se expandiese, Entonces se desarrollaron: a) Nuevas técnicas de orientacién.- Se perfeccionaron instrumentos como el sextante, el astrolabio, e! nocturlabio, los cuadrantes y la brijula, para ubicar con precisidn el lugar donde se encontraba el navegante b) Nuevas técnicas de navegacién.-. Se perfeccionaron las velas, timones, aparejos, etc. y se inventé la carabela, barco a vela que podia navegar incluso en contra del viento, asi como los galeones, barcos grandes para transporte. c) Mapas y cartas de navegacién.- Superando el estancamiento de la Edad Media, se empe- zaron a hacer mejores mapas terrestres y marinos, superandose poco a poco las versiones fantasti- cas sobre los «abismos donde se acababa el mar» o sobre los «monstruos capaces de tragarse barcos enteros» Historia del Peri y de Lambayeque en la Colonia 3 Fuonte: Espinoza si. ae SLNAGINIO A3LNAIHO SY.1LN3 SATVIOYAINOD SVLNY eID9ueA ep Soje{D1eLUOD SEINY — + — om O10 [ap BINY +++ 2 oa sejoadso se] ap eInY s ° 9 m > 2 ° > 3 r > Zz a 9 ° “Historia del Perdy de Lambayeque en la Colonia . EL IMPERIO COLONIAL DE PORTUGAL Los comerciantes y navegantes portugueses, apoyados por sus gobiemos y en especial por el rey Enrique El Navegante, llegaron a los siguientes lugares del Océano Atléntico y del continente africano, bordeando poco a poco este ultimo: 1418 Isla Portosanto 1419 Isla Madeira 1434 Isla Bojador 1441 Cabo Blanco 1460 Cabo Verde (extremo occidental de Africa) 1475 Linea Ecuatorial 1484 Desembocadura del Rio Congo 1488 Cabo de Buena Esperanza (extremo sur de Africa). Pasando este tiltimo lugar, llegaron al Océano Indico y a diversas islas y paises asiaticos, procediendo a desalojar violentamente a los comerciantes arabes presentes en ellos desde hacia mucho tiempo. ‘Su imperio tuvo tres bases: el trafico de esclavos (desde 1441), el comercio del oro y el comer- cio de otras mercancias. El afio 1500 llegaron al Brasil, con lo que aumentaron atin mas sus domi- nios. 1.3. INICIOS DEL IMPERIO ESPANOL LA UNIFICACION Y LA RECONQUISTA Espafia estaba dividida en tres reinos: Castilla (la mayor parte del territorio), Aragén (sobre el Mediterraneo) y Navarra (al norte). Ademas, parte de su territorio estaba ocupado por los arabes, que tenian como colonia al Reino de Granada (al sur), Si bien muchos espafioles habian aceptado el dominio arabe y se habia producido un mestizaje biolégico y cultural, hubo esfuerzos de muchos afios por terminar con tal situacién, lucha que los espafioles conocen como «Guerra de Reconquistay. Esta misma lucha de liberacién favorecié la forja de una nacion unida bajo un solo Estado, lo que se logré al fusionarse los reinos de Castilla y de Aragon mediante e! matrimonio de sus respecti- vos monarcas, Fernando e Isabel, que gobernaron bajo el nombre de Reyes Catdlicos. Afios des- pués, se les unié también el reino de Navarra, En abril de 1492, los arabes fueron derrotados y expulsados de Espafia. A fos arabes y mestizos que quisieron quedarse a vivir en la peninsula se les obligé a adoptar la religion catélica ya condiciones sumamente discriminatorias. También sufrian estos abusos los espafioles de origen judio que, obligados igualmente a cristianizarse, eran conocidos como «conversos». Es decir, los espafioles, que lucharon por muchos afios contra la opresién de los arabes, al ‘riunfar, oprimieron a su vez a diversos pueblos, incluso a judios y «moriscos» que llevaban ya varios siglos viviendo en territorio espafiol € 4.3.2. LOS VIAJES DE CRISTOBAL COLON (1492 - 1502) Cristobal Colon, al parecer nacido en Génova (ciudad de la actual Italia), fue un marino que durante su vida sirvié a diversos gobienos y empresas. Luego, asumiendo una idea ya existente, pidid apoyo primero al gobierno portugués y iuego al espafiol para encontrar un camino a las Indias atravesando el Océano Atlantico en lugar de bordear Africa, La idea de que la tierra es redonda era correcta, pero calculé mal las distancias, suponiéndola més pequefia de su verdadero tamajio. Por esa raz6n, su plan fue rechazado por los dos gobiemos y Sus asesores en navegacién. Sin embargo, luego de mucho insistir, logré interesar a la reina Isabel la Catélica de Esparia, quien le otorgs —en la «Capitulacién de Santa Fé»— parte de los fondos y las. siguientes ventajas: ~ Eltitulo de Aimirante de los mares por descubrir, ~ Elltitulo hereditario de virrey de las islas y tierras que descubriese; y = El 10 % de los beneficios de la empresa. Con tales garantias, la otra parte fue financiada por los empresarios navieros armadores Pinzon. En esas condiciones, Colén logré armar tres barcos, conseguir la tripulacion y adquirir las provisiones necesarias, partiendo del Puerto de Palos el 3 de agosto de 1492, Luego de 70 dias de navegacién, el 12 de octubre del mismo afio, la expedicién llegé a una pequetia isla de fas Antillas llamada Guanahani y luego a las islas de Cuba y de Haiti-Santo Domingo, a las que llamé San Salvador, Juana y La Espafiola, respectivamente. No pudo descubrir el paso al Japén (Cipango), de donde Colén creia estar cerca. Tampoco encontré mucho oro ni riquezas que saquear. En Santo Domingo, encallé la nave Santa Maria y Colén mandé hacer con sus restos el fuerte «Navidad», dejando alli una guamicién que deberia aguardar su regreso. Alafio siguiente, 1493, en su segundo viaje, con mas barcos y personal empez6 a reprimir alos nativos, porque éstos se defendieron de los robos y violaciones cometidos por los miembros de la citada guamicion «Navidad». Asi, inauguré la politica de matanzas contra los americanos desarma- dos, que luego continuaron aplicando otros invasores. En este viaje, se establecieron colonias de espafioles que empezaron a explotar a los naturales haciéndoles buscar oro y realizar otros trabajos. Bartolomé Colén, hermano del Almirante, fue el gobernante que aplico esta politica que lievé ates después al exterminio casi total de los indios de las islas del mar Caribe. En el torcer y cuarto viajes (1498 y 1502) Ilegé a las costas de América Central, teniendo graves conflictos ya no sélo con los naturales, sino también con las colonias espafiolas. Retomado a Espafia, murié el aro 1506. GLOSARIO DISCRIMINATORIO.- Que no reconoce dere- chos iguales a todos los habitantes INCIPIENTE.- Que recién empieza 0 aparece METROPOLI.- Ciudad o pais dominante y del cual dependen las colonias. MORISCO.- De origen moro o musulman MUSULMAN.- Que profesa la religion que tie- ne a Ald como dios y al Coran como libro sa- grado. a PROVEEDORES.- Los que proporcionan al= giin bien. TEXTIL.- Referente a tejidos y telas. a Tistoria del Peri y de Lambayeque en la Colonia LOS VIAJES DE COLON AMERICA ISLAS' DEL CARIBE,» = ‘S Oe, Paeoeens de é FAITH oe ,,, a@' -" me e* TRINIDAD AMERICA DEL SUR AFRICA VIAJE (1502 - 1504) “Historia del Peri y de Lambayeque en ta Colonia COLON-ENCONTRO NATIVOS PACIFICOS Y AMISTOSOS, PERO NO CORRESPONDIO PORQUE EL BUSCABA ORO (Fragmentos del Diario det Primer Viaje) JUEVES || DE OCTUBRE. Esta tierra viele primere un marinero que sé decia Rodrige de Tiana... a las cles horas después cle media noche LVIERNES Id DE OCTUBRED parecié la terra, de la. cual estarian A Jequas... e/ dia viernes que Negaren a una isteta de... que se lamaba en lengua le indies Guanahan Luege vieron gente clesnuda, y €) Amante sald a terra en la barca armada... Luege st ayuntd alli mucha gente dela sia, Esto que se sique son palabras Formales del Aminante bles ch a alquies cle ellos unes bonetes colorades y unas cuentas cle vielrio gue se ponian al pescuete, y etras cosas muchas de poce Valor aot gut hebieron mucho placer y quedaren tanto mestros gue era maravila, Les cuales después verian a las barcas dé los navios adencle nos estdbames, nadande y nes traian papagayes 4 bie cle algedén en eile: | obras <0sas wuchas, &n An tocle tomaban y aban de aquélle que Lenian de buena Vouuntad. Mas me parecié que era gente muy pobre cle toclo. Elles ancdan todos clesnucles como su madre los paré y también las mujeres. SABADO 19 BE OCTUBRE V yo estaba atento y trabajaba de saber 5 habia ere, y vile que algunos clelos traian un pedazuele colgacde en un agujerc que tienen en |a narie, y por seas pucle entender que yenclo a/ Sur 0 volviencle la isla per el Sur, que estaba aliiun Rey que tenia gandes vases cléle, y tenia muy muche. DOMINGO 14 DE OCTUBRE ... venian toclos a la playa Wamdnelones y les unes nos traian agua, otros otras cosas de comer Vinieron muchos y muchas mujeres, cada une con alge... esta gente es muy Siuphee en armas ... puécenies toes Wevar a Castila, 0 tentlles en la misma isla captives ... vice tantas Islas. LUNES IS) DE OCTUBRE ... cuasi Al poner €/ Sol surg acéraa del dicho por saber si habia alii ore. V ast parti, para pasar a estotra isa, la eval es granclama, y acloncle toces estos hombres que yo traige de la de San Salvader hacen seaas que hay muy mucho ere MARTES |6 DE OCTUBRE ... ené al batel cle la nae en Cerra por aqua, y thos cde muy buena gana le ensehaban a mi gente adonde estaba ¢/ agua, y elles wismes traian los barries Wenos al batel, y se Selgaban pucho de nes hacer placer Esta sia es grandisma y tengo cdeternnaco de la rocdear, porgué segin puede entencer en ella, 0 Tistoria del Perisy de Lambayeque en ta Colonia “sn|{puods seyouos A sojuauipe ‘sopifay ‘so}wuese9 ‘eMepeoseut epeyeA jj/@ Opuenuooue ‘e3s9 OOD esjeq euN ginjdeo ouezig ‘ofein opundes ns ug “sejueBaneu solu|xa ugi@ SHON 8809 e| ap Seuojoeu seulp A anbeAequiey S07 (zg81 6ujunig) anoaAvanv1 so1 3d vsiva ¥ ss einer \ Historia del Peri y de Lambayeque en la Colonia ZeSL-LeSL arvIA v8 SZSLAPVIA a veSLArvIA “OL Bo OYYVZid 3G NOISVANI V7 ad svinuw Ss as ane 3.1. ALIANZA DE ESPANOLES E INKAS DEL CUSCO Con la ejecucién de Ataowallpa, los invasores engafiaron: a) A los kurakas que deseaban independizarse, presentandose como libertadores; y b) A la faccion cusquefia o Waskarista de los Inkas, presentandose como aliados. Aplicando el método de dividir para vencer, Pizarro sélo tuvo entonces como enemigo a los restos del ejército quitefio, comandado por Quisquis en el Sur y por Rumi Nawi en el Norte. Asi respaldados, los espafioles nombraron como Inka titere (es decir, manejable) a uno de los hijos de Wayna Képak (Tipak Huarpa o Toparpa), dirigiéndose hacia el Cusco, con el apoyo de fos Kafiaris, Huancas, Jaujas y otros grupos étnicos. ‘TUpak Huarpa murié en el camino y poco después los espafioles aceptaron la _propuesta de reconocer como nuevo soberano dé! Tawantinsuyo a Manco Inka, hijo de Wayna K4pak, quien conta- ba con el apoyo de varios de sus hermanos y de la nobleza cusquefia. Asi, luego de salvar a los espafioles en Vilcaconga, el 14 de noviembre de 1533, Manco Inka establecié in pacto con Pizarro para liquidar juntos el ejército quitefio, luego de |o cual los espafioles se retirarian del Peru. Al dia siguiente, entrando al Cusco (Qosqo), Manco Inka present6 a los invaso- res como enviados del dios 0 héroe andino Wiracocha. Pero no todos cayeron en el engajio, porque el sumo sacerdote Inka, llamado Vila Oma o Willak Umu, se opuso a fa alianza con los espafioles y propuso en cambio la unidad de los bandos inkaicos para combatir a los invasores. Esto no fue escuchado. Nombrado Sapa Inka, Manco Il derrot a Quisquis (mayo de 1534) cerca de Jauja, con un ejército de miles de nativos y solo 50 espafioles. Luego exigié que los invasores hispanos cumplieran su palabra y, con todas las riquezas robadas, salieran del Perl. Pero los Pizarro se insolentaron y més bien lo apresaron y humillaron a él, entre principios de 1535 y febrero de 1536. 3.2. RECONQUISTA Y LIBERACION NACIONAL Ya apercibido de su error y obteniendo habilmente su libertad, Manco Inka se escapé del Cusco y, procedié a reunir al sacerdote Vila Oma (Willak Umu), jefes militares y kurakas para iniciar una targa guerra de reconquista del imperio perdido. Los historiadores le llaman hoy «guerra de reconquista> porque se trata de un Estado, el inka, tratando de reconstituir el dominio que tenia sobre el pais. Esto es correcto, pero no lo es todo, porque hubo dos grupos de etnias o naciones: a) Las etnias o naciones contrarias a los inkas, que deseaban liberarse de su dominio y separarse del Tawantinsuyo. Respecto a ellas, la guerra de Manco Inka fue de reconquista Ee del Perily de Lambayeque en la Colonia b) Laetnia inka y las naciones que mantuvieron hasta el final su alianza con ella, como los pakejes y lupakas del Altiplano, los humawakas y charkas de la actual Bolivia, los kanchis y masques del Cusco, etc. Respecto a éstas, la lucha de Manco Inka fue de liberacién nacional, En esta larga y valiente lucha, el bando Inkaico sdlo pudo ser derrotado porque numerosos grupos étnicos como guancavilcas, kafiaris, chimis, huancas, chankas, etc. pelearon al lado de los espafioles, aportando mas del 90% de las tropas antiinkaicas. Al lado de los ejércitos hispanos, de no mas de 500 hombres en el mayor de los casos, pelearon siempre millares y millares de guerreros indios comandados por sus kurakas étnicos o jefes militares nativos (sinchis).. P Entre esos colaboradores de la invasién colonial, destacaron dos hijos de Wayna Kapak y her- ‘aullo y Pascac, sobre todo el primero de ellos, que aspiraba a ser soberano Los principales hechos de esta larga guerra fueron » 3.2.1. El cerco del Cusco. De mayo a noviembre de 1536. los espaiioles cercados pasaron grandes apuros y sélo pudieron salvarse por la ayuda de Paullo Inka y del ejército almagrista que retomaba de Chile. 3.2.2. La campafia de la Sierra Central.-_ Kisu Yupanki derrotd a 4 expediciones espafiolas e hizo fugar a una quinta, entre mayo y octubre de 1536, poniendo cerco a Lima. 3.2.3. Cerco de Lima.- Se realiz6 aproximadamente a mediados de 1536. En la defensa de los espafioles destacaron los guerreros yungas y kafiaris que, junto a los refuerzos llegados del norte con el capitan Alonso de Alvarado salvaron a los invasores. 3.2.4. Contraofensiva espafiola en la Sierra Central.- Desarrollada entre noviembre de 1536 y marzo de 1537, significé una derrota para las tropas Inkaicas. Los espafioles utilizaron alos guerre- fos huancas y actuaron con gran crueldad: quemaban vivos a los kurakas, cortaban las manos a los varones y los senos a las mujeres, marcaban a los prisioneros con hierros candentes en el rostro, etc. 3. Retirada a Vilcabamba.- Debido a los reveses sufridos, a la falta de alimentos y otros factores, asi como por la fuerza que llegaron a reunir los espafioles, Manco Inka se retird a Vitcos y Vilcabamba, valles ubicados en zonas abruptas y montafiosas del Cusco, entre los rios Urubamba y Apurimac. 3.2.6, Campafia contra los Huancas.- Entre mediados de 1537 y principios de 158, Manco Inka dejé Vilcabamba y condujo una campaiia de castigo contra los Huancas, por su colaboracién con los espafoles. 3.2.7. La ayuda de los Kollas a los espafioles.- En agosto de 1538, los Jatun Kollas (de orillas del Titicaca) ayudaron decisivamente a los espafioles a derrotar a los inkas y sus aliados lupacas y pacajes, dirigidos por el sinchi Tisu Yupanki 3.2.8. Muerte de la esposa de Manco Inka. En julio de 1539, los espafioles desataron una ofensiva contra Vilcabamba y, aunque no llegaron a culminar su objetivo, si apresaron a la esposa de Manco Inka, Cori 0 Cura Ocllo, a la que mataron a flechazos mientras ella les echaba en cara su cobardia. Historia del Per y de Lambayeque en ta Colonia 3 3.2.9. Guerra irregular y la muerte de Manco Inka.- Desde 1540 y por varios afios, Manco Inka desarrollé una guerra irregular de pequefias batallas, hasta su muerte. Murié acuchillado a trai- cidn, al parecer al comenzar el afio 1545, por unos soldados almagristas a los que habia dado asilo, 3.2.10. Etapa de acuerdos diplométicos,- Con poca fuerza social y militar, el Estado Inka de Vileabamba negocié la paz con el virreinato, aceptando la presencia de un funcionario y de dos sacerdotes en su capital, asi como la salida de uno de los hijos de Manco Inka. De este modo, Sayri Tupak, con un supuesto titulo de Inka, salié de-Vilcabamba para residir en el valle de Urubamba, recibiendo tierras y riquezas. Murié dos afios después, posiblemente envenenado. 3.2.11. Reanudacion de las Batallas.- Otro de los hijos de Manco, Tito Kusi Yupanki, encabe- 26 el estado de Vilcabamba, reanudande la guerra irregular y en pequefia escala, a partir de 1562; sin ‘embargo combind esta actitud con las negociaciones. Seguin parece, murié envenenado el afio 1571, sospachandose que lo mataron los curas espajioles que estaban en Vilcabamba o bien algunos capitanes inkas, descontentos con las citadas negociaciones. 3.2.12. Gobierno de Tdpak Amaru |.- El iltimo hijo varén de Manco inka, el joven Tupak ‘Amaru, asumié el titulo de Inka y rompio las negociaciones, desconociendo los acuerdos de sus antecesores con el virreinato. Luego, resistié valientemente, estando en inferioridad de fuerza militar, hasta que las fuerzas enviadas por el virrey Toledo lograron tomar Vilcabamba y apresario, entre junio y agosto de 1572. 3.2.13. Ejecucién del ultimo Inka. Desoyendo todo pedido de clemencia, el virrey Toledo hizo degollar a Tupak Amaru | en el Cusco, el 22 0 23 de setiembre de 1572. Sus descendientes fueron dispersados, pero dos de sus hijas se quedaron en el Cusco. De una de ellas, Juana Pilco Huaco, descendié José Gabriel Condorcanqui, Tupak Amaru II. MANCO INKA: LA GUERRA SILENCIADA Por Juan José Vega Manco Inka es el personaje mas importante de la etapa de la Conquista de Amé- ica. Sobrepasa de lejos cuanto hicieron los caudillos aztecas, araucanos y piel rojas.en el siglo XVI. Fue de pura sangre cusquefia, esto es, un miembro de la etnia de los cuscos, en alto nivel nobiliario, como hijo de! emperador Wayna Kapak y de cierta Chimpu Runtu, una. de las principales esposas secundarias del gobernante. Nacio el héroe hacia.1518, junto a Tiawanaku durante la gran visita que su padre efectuaba a lo largo del Koliasuyo. LA INSURRECCION Empecemos diciendo que Manco Inka dirigié diecinueve camparias, pérfectamente diferenciadas. Las batallas y combates pasaron del centenar, considerando en este nt mero s6lo las ubicables con sus nombres y circunstancias. Lejos estuvo, pues, de ser una breve rebelion, rapidamente sofocada. La accién iniciada en 1536, cubri6 vastas extensiones del Imperio de los Inkas, a lo largo de ocho ajios de ininterrumpido batallar. Abarcé desde las costas guayaquileias hasta la distante frontera con los araucanos: Se levantaron los Kollas de las jalcas, los antis de la amazonia, los yungas costeiios y, principalmente, los kechwas cotdilleranos. SP Tiistoria del Peri y de Lambayeque en la Colonia Esta guerra constituyé el movimiento americano de mayor envergadura frente a Esparia durante el siglo XVI. Las ciudades de Cusco y Lima fueron sitiadas. Trujillo sufrio el amago de los alzados. Aparecieron grupos insurgentes en todo el pais. Dos de los Pizarros, dos mil conquistadores, decenas de miles de indigenas aliados de los espafioles y crecida cantidad de esclavos africanos pagaron con su vida el enfrentarse a las huestes cusquefias. La situacién llegé a tal punto que de varias partes del continente, y aun de la misma Espafia, se enviaron refuerzos al Perl. Enorgullece saber que de la selva al mar, vastos sectores de los antiguos peruanos combatieron heroica y tenazmente en defensa de su soberania; pese a las barbaras represiones punitivas hispanicas, a la anarquia intema y a la inferioridad de armamento VICTORIAS Y DERROTAS Fueron diecinueve campafias con un total de ciento veintidés batallas, combates yencuentros. De las batalias, nueve fueron ganadas por los ejércitos del Inka. Manco en persona vencié en Ollantaytambo a Hernando Pizarro (1537); en Chuquillushea, a Gonza- lo Pizarro (1539); en Orongoy, a Francisco Villadiego (1538); y en Jauja, a una coalicion hispano-huanea, dirigida por el Kuraka Guacrapaucar (1538). Mas tarde alcanzaria un estrecho triunfo sobre los esparioles de Huamanga en Mayomarca (1540). . ‘Su mejor hombre de guerra fue Quisu Yupanqui, quien se impuso a Diego Pizarro en Parcos, a Gonzalo de Tapia en Pampas, a Mogrovejo de Quifiénez en Angoyacu y a ‘Alonso de Gaete en Jauja. Luego pondria en fuga a Francisco de Godoy entre Paraijaja yHuarochir Todo esto cuando la ofensiva sobre Lima en 1536. EL PRIMERO EN AMERICA Es sumamente remarcable el hecho de que Manco iba con frecuencia a caballo, por lo menos desde los principios de 1537; y que usaba casco y coraza espajioles, esgri- miendo una espada. En los mejores momentos condujo un peque/io grupo de jinetes cuzquefios, con los cuales, precisamente, gané la citada batalla de Orongoy. Al final, en Vilcabamba, llegé a equipar kechwas arcabuceros, aunque de ntimero escaso, Cronistas de la talla de Cieza de Leén y de Pedro Pizarro, entre otros, dan fe de esta capacidad de Manco, con|o cual se convierte en el primer indio que mont6 caballo en ‘América. Quizé fue tambien el primero que uso armas de fuego contra los conquistadores. Por entonces, unos diez mil espafioles combatieron en diversas regiones del Im- perio, con ayuda de mas de mil «negros de guerra», asi como con no pocos moros; todos los cuales alineaban al lado de miles de guerreros indigenas que los caciques traidores ponian a ordenes del invasor. A partir de 1540 Manco se vio obligado a limitar sus acciones a la guerra de guerillas. Machu Picchu fue uno de sus baluartes. En 1541, convencido de que el enemigo principal eran los encomenderos pizarristas, Manco apoyé a los rebeldes que acompajiaban al joven caudillo mestizo (hijo de panamefia) Diego de Almagro el Mozo, dandoles muchas armas espafiolas que con- servaban como botin de guerra. Mas tarde, a ralz de las Nuevas Leyes y de ciertas posibilidades de restitucién, establecié enlace con él Virrey Blasco Nujiez de Vela, hom- bre muy recto que pago con su vida tratar de aplicar una politica de proteccién a los indios. Se habia iniciado ya una sublevacién de Gonzalo Pizarro contra el virrey cuando Manco fue asesinado traidoramente por espafioles almagristas a quienes habia dado asilo en Vitcos, Por entonces, planeaba un nuevo ataque al Cusco. “Historia del Peri y de Lambayeque en la Colonia & 3 i : a Tia, sefenyepuy ~ = eyooakeysuiug (22S. - 9€S1) SAHOSAONS SNS A VONI OONVIN 3G OLNSINVINVAST 130 IWHIN59 OINOLIMYSL Historia del Peri y de Lambayeque en Ua Colonia 3.3. REACCION ANTICOLONIAL EN LA COSTA NORTE Ya tempranamente, hubo lambayecanos que, superando la temprana adhesion a Pizarro y re- cobrando algo de autonomia, atacaron a los invasores, Se sabe que: «en 1534, volviendo Almagro de Piura, antes de pasar a fundar a ciudad de Trujillo, hubo de detenerse para hacer castigo del Sefior de Sinto que habia mandado matara varios esparioles en el Camino del Inka» (Zevallos 1996, pg. 26). Asi también, fa historiadora lambayecanista Susan Ramirez —hablando de la costa norperuana, sin precisar més— sefiala que el afio 1538, «una gran revuelta indigena se llevo muchas vidas» (Patriarcas Provincieles, pg. 50). Aino haber mas informacion, no sabemos si tal revuelta estuvo ligada al gran levantamiento de Manco Inka, pero en todo caso, era el segundo afio de este gran movimiento. No sabemos tampoco si fue por esta revuelta 0 por otros motivos que al afio siguiente el fika de Sinto «(Moochco Chumbi fue muerto en la hoguera» (Zevallos 1989, pg. 13). Como sabemos, es el mismo castigo que se dio al rebelde Chalcochima. Por otro lado, tal vez por estos afios, —y en todo caso antes de 1550— los indios principales de Reque se alzaron contra el fika pro espafiol Xancoll Chumbi y lo mataron, debido no sélo a los asesinatos que tal gobernante habia cometido luego de retornar de su entrevista con Francisco Pizarro, sino también «por haber recibido a los espafioles». (Zevallos 1989, pg. 114) 2 El gobiemo colonial castigé duramente tal rebeldia. El alcalde de Trujillo'y encamendero de Reque hizo quemar vivos a dichos «indios principales» en el sitio llamado Car Ca Mo (posiblemente, el callejon de Carcamo, en el curso medio del rio La Leche, kilémetros arriba de Batangrande) 3.4. LAS TRES ACTITUDES FRENTE A LA INVASION En ese momento historico, como en toda situacién o proceso de opresién y explotacién, los pueblos andinos y sus jefes tuvieron tres actitudes diferentes, que se presentaron en multitud de formas y combinaciones, pero que en tiltima instancia fueron las tres siguientes: 3.4.1. Adaptacién Consistié en aceptar la opresién y procurar sobrevivir dentro de ella, ya sea porque se la consi- derase inevitable o porque no se habia tenido éxito en combatirla. Sin embargo, hubo dos variantes: a) La adaptacién resignada, totalmente pasiva y que llegé hasta el servilismo. b) La adaptacién en resistencia, que atin aceptando la opresién, buscd al menos reducirla, evitar sus peores extremos, mantener cierta autonomia del pensamiento y la ideologia reli- giosa, defender un minimo de dignidad y derechos. 3.4.2. Resistencia Consistié en no aceptar la opresi6n, combatiria, contrarrestarla continuamente, atin corriendo riesgos y sufriendo represalias. A veces, la resistencia fue oculta, disimulada. Otras veces fue abier- “Historia del Periy de Lambayeque en la Colonia a ta. A veces, fue individual y otras veces fue una rebelién colectiva, como en el caso de Manco Inka y los casos lambayecanos que iremos viendo mas adelante. 3.4.3. Colaboracion Fue {a actitud de la mayoria de filkas y kurakas, que apoyaron a los invasores, buscando y obteniendo una ventaja o beneficio por hacerlo, Como veremos mas adelante, dichos jefes fueron eximidos del tributo y se les concedié privilegios que los indios del comin no tuvieron. Los mayores ejemplos de esta actitud fueron los hermanos de Manco Inca: Paulo y Pascac Sin embargo, en algunas ocasiones se produjo una evolucién desde la colaboracion a la resis- tencia, como en el caso del intérprete Felipillo, que se rebel6 contra los espafioles cuando Almagro regreso de Chile GLOSARIO AMAGO: Amenaza, intento. RECONQUISTA: Accion de recuperar un do- ARCABUCERO: Soldado que usa el arca- | minio perdido buz, arma de fuego antigua RESTITUCION: Devolucién de un bien o de- DIPLOMACIA: Relaciones entre gobiernos 0 | recho. SERVILISMO: Actitud de sumision incondi- cional ante el poderoso. SIMULTANEO: Al mismo tiempo. SOBERANIA: Condicién de un pueblo que se gobiema a si mismo personas en las que predominan las buenas maneras y buenas palabras DIPLOMATICO: Que utiliza la diplomacia ENVERGADURA: Importancia, tamajio PUNITIVO: De castigo, de represalia. ACTIVIDADES 4) Reflexionar sobre los motivos de los hermanos de Manco Inka Paskak y Paullo para apoyar a los espafioles contra su propio pueblo 2) Colorear las lminas de Guaman Poma referentes a Manko Inka, Pizarro y otros temas relacionados. 3) Leer y comentar el articulo de Juan José Vega: «La Guerra Silenciada>, 4) Discutirel tema: gHizo bien Manco Inka en dar asilo a almagristas y entraren tratos con este bando de los invasores? 5) Discutir el tema: JExisten hoy actitudes de adapta’ ta opresi6n? ony resistencia frente a CUESTIONARIO 4) Sefialar en el mapa Vilcabamba y las regiones de los Huancas y los Kollas. 2) Enumerar los 3 soberanos inkas de Vilcabamba. 3) Sefialar dos conflictos ocurridos en Lambayeque durante la época de la Guerra de Reconquista. 4) Clasificar las actitudes de los filkas lambayecanos dentro de las 3 actitudes estudiadas frente a la opresion. Eo Historia del Peri y de Lambayeque en la Colonia 4.1, LOS RESTOS DE LA ORGANIZACION ANDINA Luego de derrotada la primera ofensiva de Manco Inka (1536-37) y teniendo el control funda- mental de la mayoria de la poblacién, los espafioles tenian bajo su poder un inmenso territorio con las siguientes caracteristicas principales © a)_A semejanza de lo que habia sido el Tawantinsuyo, abarcaba Costa y Sierra, sin llegar a incluir la Selva. Pero en el norte alcanzaba hasta Panama y por el sur hasta la mitad de Chile. b) Sobre este territorio, se encontraba en desintegracién al aparato estatal de lo que habia sido el Tawantinsuyo, destruido por la derrota del ejército inkeico, por la muerte o dispersion de la nobleza y, principalmente, por la independizacién de los reinos o kurakazgos respecto al poder cusquetio. c) Lo que si subsistié con bastante importancia fueron los kurakazgos, que habian sobrevivido al siglo de dominacién Inkaica y que estaban organizados sobre las etnias o grupos étnicos. Lo que hicieron los espafioles fue utilizar a los kurakas, reemplazando solamente a los muertos 0 rebeldes por otros kurakas mas sumisos y serviles. Esta organizacién (ver mapa) no fue fuertemente alterada hasta 1565. 4d) Herencia fundamental de los Estados andinos al Estado colonial fue la «costumbre de tribu- tar», la idea de que los pueblos necesitan de una casta superior que los gobierne. Esta ideologia es tan importante que muchos de los pueblos que nunca habian tenido Estado —como los de Jaén y Bagua— se extinguieron totalmente pero no llegaron a tributar a los espafioles. Por eso, los invaso- res, refirigndose a esta sumisiOn, decian que los pueblos andinos tenian «admirable gobierno y pol- cay, 4.2. ESTABLECIMIENTO DE CIUDADES Desde el primer momento de su empresa colonial, los invasores espafioles establecieron cen- tros urbanos, a los que llamaron ciudades, no sélo con fines de vivienda sino también con las siguien- tes funciones : 4.2.1. Funcién militar.- Eran guamiciones para la conquista del territorio y para su defensa. Al principio, casi todos sus habitantes eran militares. Generalmente, la ciudad se fortificaba; 4.2.2. Funcién politico-administrativa.. Las ciudades constituian la sede de las autoridades militares, y de algunos funcionarios (tesorero, escribanos), que empezaban a establecerse. Asimis- mo, eran la sede de los organismos de representacién y administracién urbana llamados «cabildos» “Historia del Peri y de Lambayeque en ta Coloni € especie de concejos municipales conformados por alcaldes y regidores elegidos dentro de las fami- lias poderosas. 4.2.3, Funcién econémica.- Eran lugares donde los invasores guardaban el botin saqueado, de donde se enviaban las remesas a Espafia, donde se establecian algunos servicios y empresas comerciales que empezaban a funcionar. Posteriormente, serian sede también de algunas indus- trias y de una pobiacion que —al tener que comprar sus alimentos y bienes— iba conformando un creciente mercado. En estos sentidos, fueron centros decisivos para la circulacién y acumulacién de riqueza en menos de la clase dominante colonial. 4.2.4. Funcién religiosa.- Las ciudades constituyeron sede de los templos y fueron la base para las labores de adoctrinamiento forzado de los indios, antes y después de establecerse los curatos de indios. Se fundaron pocas, porque el numero de espafioles era escaso y las ciudades eran residencia de espafioles y sus servidores indios y esclavos. Luego (desde 1563), se establecerian «villas» también para espafioles; y después (a partir de 1568) «pueblos» o reducciones para los indios. (Ver el mapa de las primeras ciudades coloniales).. 4.2.5, Primeras Iglesias en Lambayeque.- Posiblemente, en su enconada labor de destruir la religién autéctona, los sacerdotes coloniales hicieron construir capillas e iglesias en la costa norte desde poco después de la fundacién de Trujillo (1534). Pero no hay registros al respecto. La primera referencia documentada es en 1559: la autorizacién de la Audiencia de Lima para dar fondos destinados a «la casa de Nuestra Sefiora de Collique», cuando ya funcionaba el convento franciscano de «Nuestra Sefiora del Valle», cuyo vicario era Fray Antonio de la Concepcién. (Zevallos 1995, pgs.18-19,). Monasterio ¢ iglesia estaban en el asentamiento prehispanico de Chiclayo, que ya existia desde mucho antes... Otra referencia temprana es de 1566: el contrato para culminar a Iglesia de Lambayeque Viejo. En base a ello, Miguel Vega estima que tal tempio se empezé a construir ei atio 1563, financidndola integramente los indios. Todo esto significa que se hacia pagar a los nativos por la labor de los verdugos que destruian las culturas autéctonas. 4,3. LAS ENCOMIENDAS 4.3.1. CARACTERISTICAS Son una de las instituciones propias del feudalismo espafiol, es decir, de un sistema en el cual se considera que los hombres no son iguales entre si, sino que hay algunos que nacen ena casta de los usefiores», que deben dominar y ser servidos, mientras otros nacen como siervos y «vasallos» que deben servir y ser dominados. En el Pert, las encomiendas fueron implantadas a partir de 1534 por Pizarro, quien habia recibido de la corona espajiola la facultad de «premiar» con indios a los conquistadores. Luego, fueron el «pacificador» La Gasca, el gobernador Vaca de Castro y los virreyes quienes otorgaban, modificaban o suprimfan las encomiendas. La corona intervenia directamente algunas veces, otor- gando encomiendas a nobles espafioles que nunca habian pisado América (éstos recibian sus rentas ae “Fistoria del Peri de Lambayeque en ta Colonia a distancia, a través de apoderados). Las caracteristicas principales del proceso fueron: a) Las encomiendas no fueron basicamente cesién de tierras, sino entrega de indios, es decir, de trabajadores. A cambio, el encomendero debia entregar a fa corona espariola el «quinto real», es decir, la quinta parte de sus ingresos y estar disponible para defender al régimen colonial. b) Para justificar este sistema de explotacién, se establecia en el papel que el encomendero debia «velar por sus indios y no abusar de su trabajo. En realidad, esta supuesta protec- cién no fue nunca un deber de! encomendero: sélo fue la mascara o justificacion ideolégica del sistema ©) Para reforzarla dominacién, el encomendero debia colaborar en la destruccién de la cultu- ray las religiones nativas, pagando al cura encargado de adoctrinar a los naturales en la religion cristiana catolica, d) No hubo limites ala cantidad de productos, dinero y trabajo que el encomendero podia exigir a «sus» indios hasta el afio 1549, cuando empezaron a regir las «tasas de tributo» impian- tadas por el «pacificador» La Gasca y los gobiernos que siguieron. Por un lado, estas tasas o medidas podian ser burladas con facilidad y, por el otro, ni La Gasca ni sus sucesores hicieron cumplir el decreto real de Carlos V que prohibia todo trabajo de los indios para los encomenderos. e) Desde la misma fecha, se Implanté el trabajo de los indios, obligatorio y por turnos, Hamado «mita», dando a los cabiidos Ia atribucién de repartir a los indios «mitayos» entre quienes necesitaban esta mano de obra. El jornal acordado fue reducidisimo —6 décimos de real mas un poco de maiz—, no obstante lo cual rara vez era cumplido. , Como los miembros del Cabildo eran los mismos encomenderos, en la practica éstos continuaron disponiendo de la fuerza de trabajo de «sus» indios hasta 1565. 4) Salvo excepciones, las encomiendas se otorgaban por el plazo de una vida. Muerto el titular, volvian a la corona espajiola. h) Los encomenderos utilizaron a los kurakas como instrumentos, tanto para el cobro del tributo como para el reclutamiento de mano de obra. Buscando aprovechar la perenne necesidad de fondos que tenia la monarquia espafola, los ‘encomenderos gestionaron repetidas veces que el Rey les otorgase la perpetuidad de las encomien- das, ofreciendo pager elevadas sumas por ello. La corona, no acepto esto para evitar que se fortale- ciesen demasiado los encomenderos, quienes podian después independizarse o disputarle el poder al Rey. Bajo la orientacién de los religiosos dominicos, os caciques indios gestionaron lo contrario y ofrecieron pagar ms, para que el Rey suprimiese las encomiendas privadas, pasando todas a manos del monarca. Tampoco fueron oidos. A partir de 1565 y 1572, el cobro del tributo y el control de la mita fueron transferidos a los corregidores, con lo cual disminuy6 la importancia de los encomenderos, que se vieron reducidos a cobrar una renta de sus encomiendas. Luego, a inicios del siglo XVIII, las encomiendas fueron ‘suprimidas, porque para entonces ya existian corregimientos, haciendas, obrajes y otras formas de explotacién. Hacia el afio 1570, se habian establecido en el virreinato 350 encomiendas. Algunas, como las de Lambayeque, fueron relativamente reducidas; otras fueron muy grandes como la entregada a Melchor Verdugo: 7 provincias de Cajamarca, Tistoria del Peri y de Lambayeque en la aa 4.3.2. EL DEBATE SOBRE LOS INDIOS Y LAS ENCOMIENDAS: Al igual que las clases dominantes de toda Europa, los colonizadores espafioles consideraron que los habitantes americanos eran inferiores, llegando incluso a sostener que no eran humanos, que no eran racionales, etc. Recién el afio 1537 el Papa de la Iglesia Catélica reconocié que los indios son humanos. ¢Seria esto desinteresado o lo hacia interesadamente, para que la iglesia tuviese mas fieles y més ingresos?, Por otro lado, los colonizadores sostuvieron que tenian el «Justo Titulo» para gobemar América porque el dios cristiano se lo habia entregado, debido a que los americanos eran inferiores que debian ser guiados por los «superiores» europeos. Como la explotacién era cruel y amenazaba con extinguir totalmente a los indios, algunos funcionatios y religiosos espajicles trataron de moderar o limitar (no suprimir) la explotacion que ejercian los encomenderos. En esta linea destacé el sacerdote dominico Bartolomé de las Casas, quien habia sido ‘encomendero y luego fue Obispo de Chiapas (en el actual México). Este personaje, que llegé a ser confesor del rey de Espafia Felipe ll, escribié libros y denuncié en muchas formas los abuses, logran- do que la Corona emitiese un conjunto de leyes en las que, al mismo tiempo que organizaba el Virreinato, intenté limitar el poder de los encomenderos. Estas normas, promulgadas el afio 1542, fueron llamadas «Las Nuevas Leyes» (las estudiaremos mas adelante). Generalmente se menciona a Bartolomé de las Casas como a gran defensor de los indios, pero el historiador peruano Emilio Choy sostiene que, al atacar alos encomenderos, De Las Casas busca- ba en realidad favorecer la explotacién que llevaba a cabo la Iglesia, buscaba ampliar el poder de los religiosos, reduciendo el poder de los encomenderos. La iglesia cobraba entonces los diezmos (dé- ‘cima parte de los productos) y tenia otras formas de explotacién. Es decir, la defensa de los indios por algunos religiosos era interesada, ~Qué podemos opinar al respecto? En el Pent, la orientacién de Bartolomé de las Casas fue sequida principalmente por el obispo de Charcas (Bolivia) Fray Domingo de Santo Tomas, por e! sacerdote Fray Francisco Morales y otros. 4.3.3. LA VOZ AUSENTE EN EL DEBATE No olvidemos que todas las citadas posiciones se daban dentro del bando colonial, todas ellas proponian cambios menores pero no terminar con la opresién colonial. Pero hubo, ademas, otras voces que no registraron los cronistas de la época: la voz de las comunidades y comuneros que no querian ni a los encomenderos ni al rey, ni a los sacerdotes que buscaban reemplazar a los encomenderos. Los coloniales no podian aceptar, ni siquiera consignar tales voces en sus libros y papeles, porque significaban el rechazo a todo dominio colonial. Por ello, esas posiciones hay que buscarlas en los hechos, en las rebeliones, en las llamadas idolatria, brujeria y demas actos de resistencia contra la opresi6n. a ‘del Per y de Lambayeque en la Colonia GLOSARIO ADOCTRINAMIENTO: Imposicién por con- vencimiento o por la fuerza de una doctrina sobre una persona o colectividad ASESOR: Experto en alguna materia que aconseja a una autoridad o ejecutor CASTA: Grupo social generalmente formado por herencia y al que la sociedad y el Estado asignan determinadas condiciones y derechos distintos a los de otros grupos. DOMINICOS: Religiosos dela Orden de San- FUNCIONARIO: Persona que ejerce un car- go en el Estado o en una institucién podero- sa GUARNICION: Fuerza militar estacionada en determinado lugar MONASTERIO: Conjunto de religiosos que habitan juntos y que estén dedicados a fun- ciones religiosas. TASAS: Medidas establecidas para algunos pagos y contribuciones. VICARIO: Representante de una autoridad superior. Como tal, puede ser la autoridad superior en determinado lugar o institucién. to Domingo. FRANCISCANOS: Religiosos dela Orden de San Francisco, Lectura: LA PROPUESTA DE BARTOLOME DE LAS CASAS En 1556, Las Casas logré otra victoria al debilitar la convicci6n de Felipe Il de pro- ceder a la venta de las encomiendas peruanas. En el Memorial Sumario que envié al rey en dicho afio, las Casas enfrenta la propuesta del procurador de los encomenderos del Perd aceptando la l6gica del poder politico, la vulnerabilidad financiera del Estado ante una situacion de crisis con otras potencias: «Porque ya que Vuestra Majestad determina socorrerse para las instantes necesi- dades de los bienes de los indios, mandeseles notificar y péngalos en libertad y restitu- yan a los caciques y sefiores naturales en sus estados y sefiorios, y ellos se comprarén y daran los millones que aqueste fulano de Rivera [el representante de los encomenderos] tan inicuamente promete para comprallos y de esta manera supliré Vuestra Majestad muy grande parte de sus necesidades al presente..... y quedarle han a Vuestra Majestad Jos tributos ordinarios que justamente le hubjeren de dar y libres sus vasallos, y no desapropiard de hacienda perpetua y tan grande, pues es manifiesto que aquellos que compran aquellos reinos no tienen fos millones que prometen, sino que los han de sacar de Jos cueros y vidas de los indios, y en ellos los han de matar. Y los religiosos harén esto muy mejor que nadie; y todos serviremos y ayudaremos en ello, atin desde acd». Propuesta de los kurakas orientados por FRAY DOMINGO DE SANTO TOMAS «Por otra parte y en nombre de fos caciques y sefiores naturales y sus pueblos de Jas provincias de aquel reino o reinos que comdnmente se Haman ef Perd, por virtud de Jos poderes que de muchos dellos tenemos y de todos los demas caciques e indios veci- nos del dicho reino, por quien aquellos debajo de mancomunidad prestan voz y caucion [ofrecemos] que los dichos caciques y sus pueblos servirén con todo aquello que los espafioles se averiguare ofrecieren a dary aftadirén cien mil ducados de Castilla; y sino Historia del Peri y de Lambayeque en la Colonia &

You might also like