You are on page 1of 37
Magueta: RAG ‘Titulo orginal: Clas, codes ond control 1 1+ Ed. 1971, por Routledge and Kegan Paul Ltd 32 dion inglesa, 1977 “No i perma epoca il o par cial eet bo, mu tran inform, ietaasmion de rnguna forma 0 por can tdi, y sen lesan, mcs per fhe or repsto tor metode, ae perso Presa y presto os tulares el Copyeat > © Basil Benstein, 1975, 197 Para todos los pases de lengua hispana (© Ediciones Akal, 8. A. 1989. ‘Los Bernoceles del Tarama Apdo. 400 Torrejda de Ardoz Maciid- Espana “Teefs. 650 56 11-656 49 11 TSB. 84.76004753 Depo bya M- 38361-1989. Impreso en GREFOL, S.A. Po. Il La Fuensana "Mesos (Madrid ‘Prine tn Spain BASIL berNsTEIN Director del equipo de investigacidn sociolégica de la Universidad de Londres, Instituto de educacién CLASES, CODIGOS Y CONTROL I. ESTUDIOS TEORICOS PARA UNA SOCIOLOGIA DEL LENGUAJE Tradvecién Rafael Feito Alonso UNIVERSIORD YERACRUZANA Instituto de Investigaciones ‘en Educacién ESPECIALIDAD EN DOCENCIA XALAPA, VER. wom MUTC OE Lwesmiaptues EN EDUCACION - U.V, eee ee ee nae : anerg ee ef Bersstety, B.: «Open Schools, open society?» New Society, 14 de septiembre rasta, By: «Ope pen society 0, p BERNSTEIN, B.: «On the curiculuri, Biblioteca del Instituto de Educaci6n, Uni ‘versdad de Londres, 1969s Bessrein, B, (ed): Claes, cigs y como, vol. I, Bd. Akal, 1988 Bort, F." Fanuly ond Social Network, Taistock, 1957, Brasbis, W.r y HENDERSON, D." Socal Clas, Laneuaage and Communication Routledge’ and Kegan Paul, 197) Cook. san enquiry lato Paiterrs of Communication and Contol between Mot- heis and their Children in Different Social Classss, Biblioteca de la Univers dad de Londtes(tesis doctoral), 190 Cook-Guwrenz, J Socialization and Social Control, Routledge and Key 1, (CooK-Gunrra7, J: Clases, cddigosy contro, vo. Il, cap. H, Besnstein, B. (ed), Ea Akt, 1985 Deustet, M., ea. (eds.): The Disavantaged Child, Nueva York: Basic Books: 1968, ‘Social Clas, Race and Fsychological Development, Holt, Rinehart and Wins, 1967 Doucias, N: Purity and Danger, Routledge and Kegan Paul, 1966, GinsieRG He: The Myth of Deprived Child, Prentie Hall, 1972 Haxstn,D. «Personal and postr fluences in infoemal groupse, Socal Forces, "3, 1955, HENDiRSON, Di: «Contextual specfity, dies ‘ology, 3, 1070 Lanov, Wcthe logic of non-standard English», Language and Pover, Williams, (ed), Markham Press, reimpreso en Open Univeriy Course Unt, 1970, Ronsisow, WP. y Racksreaw, 8.1.4 Question of Answers, vol. Ly Tl, Rout edge ind Kegan Paul ver también Robinson, W. P., Clases, eOdigo y cone. cap. 8, vol. Ih Bernstein, B. (el), Ed. Akal, 1988, Tuantn, G.? Clases, codigesy contol, vol. My cip. 7, Ed. Akal, 1988 ‘TURNER, G.: «A sociolinguistic analysis of the regulative contexts (monografia de rosa aaron) 10.0 e ee Welt, Ls The English Infant Schoo! and Infant Education, Center for Urban Eau- ation Book, Prentice Hal, 197 Paul, 1nd cognitive socialization», So 24 INDICE, Nota previa del traductor Agradecimientos ..... Prefacio por Donaid MacRae Introduceién Parte I. Comienzos Seine aoe 1. Algunos determinantes socioiégicos de la per- cepcién 2. Lenguaje piiblico: algunas implicaciones sociolé- jcas de la forma lingiistica 3. Penguaje y clase social Parte Il. Desarrollos .... : 4.) Una revision de’ «The Lore and’ Language of Schoolchildren»... Cédigos linguisticos, fenmenos de incertidum- bre e inteligencia 6. Clase social, cédigos lingiifsticos y elementos gramaticales’...... 7. Aproximacién socio-ti cial Parte III. Investigaciones aii oF 3 8. Aproximacién socio-lingiistica la socializacién: con algunas referencias a la educabilidad 9. Clase social, lenguaje y socializacion 10. Critica del concepto de ecucacién compensatoria Epilogo 84 100 125 147 149 175 194 208 25 4 para los dos grupos de dase. La clase obrera puede haber tendido a ser identificada con lo criminal y la clase media con Ia ley y los Principios de justicia, El problema no consiste en que tales ident ficaciones puedan tener lugar, sino en su efecto sobre el habla. Se puede identificar con lo criminal pero no puede ser necesariamente limitado al discurso con las caracteristicas asociadas con los hallaz- os actuals. Se recordar que Ia disposicin de los grupos originales era di- ferente de la disposicién de este andlisis. En el caso de los grupos Ly 2y de los grupos 3 y 4 se hicieron intercambios internos en el seno de los grupos de clase para controlar més adecuadamente el Cl verbal. Mientras que los resultados que recibian los miembros intercambiados eran apropiados para los grupos a los que estaban vinculados, Ia posibilidad de que el grupo de clase media de habi- lidad verbal intermedia (grupo 2) puede haber sido afectado por la presencia de sujetos de elevada verbalidad no puede evitarse. Por tro lado los grupos 3 y 4 tenfan la posibilidad de una perturbacién similar, pero quizés més limitada en su efecto, ya que la gama del Clera més estrecha. La cuestién importante radica en si los grupos eran suficientemente vielentados por la discusién como para per- mitirles la posibilidad de introducir cambios en el nivel del discur- so. El investigador confia en que las condiciones para este cambio de nivel existian en todos los grupos. Las medidas utilizadas en este articulo no son lo suficientemente sensibles como para detectar la medida de las variaciones en un nivel dado. Esta claro, sin embar- 0, que se necesita una muestra mayor de discursos, obtenidos de muichos mas sujetos bajo diferentes condiciones, incluyendo es- rites ‘Con estas reservas en mente, considero que los resultados del andlisis de los fenomenos de incertidumbre y del andlisis de los ele- mentos gramaticales simples presentados en este articulo son datos que sustentan la existeneia de e6digos y su relacién con las clases sociales, REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS BeRystein, BL: sSocial class and linguistic development: theory of socal le ings.en Education, Economy and Society (es). Haley, A. H.;Floud, Jy An derson, C. A, Free Pres, Nueva York, 1961. Bornstein, B. Social structure, language tnd learning», J. Educ, Res. 163.1961. Binwstrin, B. sLinguistc codes, hesitation phenomena and inteligences, Lengua igeand Speech, 8,31, 1902 steceL.'S.: Non-Baraméri Steisis, Willey, Nueva York, 1956 124 CAPITULO VIL APROXIMACION SOCIO-LINGUISTICA AL APRENDIZAJE SOCIAL Este articulo aborda los siguientes puntos: 1. La desatencion del estudio del lenguaje por parte de os socislogos, 2. ‘Erpapel del lenguaje en tanto que aspecto fundamental de Ia altura los neds desu tansmision 3, Tas elaciones entre ls formas de lenge y las formas de Felson soci 4. Tas consecvenciassocins y educativas del acceso diferen- Gil as formas de Tengu El lector bien puede pensar que esta presentacidn del articulo tiene escasa relacién con la educacién, Es relevante, pero el argu- mento es complejo. ‘Ouizds uno de los acontecimientos mas importantes que han te- nido lugar en el esfuerzo cientifico en el siglo veinte es la conver- eencia de las ciencias naturales y sociales en el estudio de los as- ppectos lingtisticos de la comunicacidn. Las consecuencias de esta Convergencia y las nuevas relaciones entre las disciplinas a que ha dado lugar pueden merecer ser abordadas en un capitulo en el proxi- mo libro acerca de la sociologfa del conocimiento. En ¢l estudio del Tenguaje la vinculacin entre los étdenes biol6gico y socio-cultural ha sido establecida gradualments. La clarificacion de esta vincula- ci6n y las teorfas resultantes pueden tener unas consecuencias para el control tan excitantes como el progreso en nuestra comprensién el cédigo genético. No es este el lugar para exponer las tendencias fen las distintas disciplinas que han conducido a esta convergencia, pero un cierto numero de obras pueden servir dle gufa al lector. Lo {ue es un poco extrafio es la escasa atencién que ha prestado Ia so- Giologia al estudio del lenguaje. Los libros de texto celebran el he- 125 cho de las posibilidades simb6licas del hombre en los capitulos de- dlicados a la cultura y ala socializacién, y de este modo se ignovan sistematicamente sus consecuencias. Se podria ir més lejos dicien do que el tnico momento en que en los esctitos de los socislogos Se Puede ser consciente de que los hombres hablan es en las res. Pucstas a las encuestas. Aqut todo lo que se exige a fos shjetos es que sepan leer: el discurso se confunde con la aritmética, incluso {uando lo que una persona dice se considera relevante, lo que de hecho se dice rara vez es, en s{ mismo, digno de un estudio siste- Iatico. Los origenes y eonsecuencias de las formas del decir, las for. mas lingusticas, sus condiciones, sus modelos formales, sus funcio- nes reguladoras, su historia y su eambio no se incluyen en los ana lsis de tos socidlogos. ¥, sin embargo, hace tiempo Durkhes y Weber prestaron atencién al significado social del lenguaje, En esta lucha por el reconocimiento, la sociologta ha insistido constantemente en el hecho de que existe un orden de relaciones, provenientes de las interaceiones de los miembros de una sociedad ue constrie y dirige la conducta con independencia de las carae, teristcas propias de sus miembros. Los socidlogos se han preven. padlo por explicar la naturaleza de este orden, en particular de los Procesos que dan lugar ala diversidad y al cambio, y'a desarrollar & nivel formal, una gramatica o sintaxis que dé cuenta de la con. eptualizacion de este orden. Han estudiado las principales comple- jidades de las formas sociales que moldean el orden social, sug in El lenguaje {errelaciones y los factores responsables de su cambi &s contemplado como un fenémeno integrador o divi principal proceso a través del cual se transmite una cults tador de los genes sociales. Sin embargo, esto rara vez ha dade Iu gar al estudio del lenguaje considerado como una instituciin social comparable a los andlisis hechos, por ejemplo, de la familia, Ia re ligion, ete. En la medida en que ha habide preocupacion por el len Buaje éste ha sido contemplado como un dato, dado por supuesto, ¥ No como un objeto digo de una investigacidn especial. Por su pucsto.es cierto que en Ios eseritos de George Mea el papel del tenguaje. en realidad el papel del habla, ha sido reconocide expli citamente como un factor configurador del yo social distintivo, Y. sin embargo, en el estudio de la socializacién no es posible encon- {rar un estucio empfrico que examine de modo sistematico e! papel et nb tanto que proceso por el cual el nifo lesa a adqultr luna identidad social especifica. De hecho, en los numerosos cette dios de crianza de los nifies, con Ia excepcién de unos pocos, no se da cuenta del modelamierto del entorno lingiistico ", Se estudian los grupos, su disposicidn Zormal se expone en detalle, pero las im plicaciones y las consecuercias de los aspectos lingiisticos de su cos ‘municaci6n parecen ser incignos de consideracidn sociol6gica. A los 1 oro los muchos estados que se han limitado al desarrollo del lenguaje ‘n los mos (es importante recondar que este texto ue escrito en 1063), 126 licenciados se les ensefta a constrair cuestionarios, a entrevistar, sin, al menos en Inglaterra, ensefartes explicita y sistemiticamente lo que Dell Hymes ha llamado la etnografia del discurso—aunque hay tun reconocimiento intuitivo y sistemético de las diferencias y con. secuencias del modelamiento de los acontecimientos lingutstieos en distintas subculturas, Los socislogos, los cuales se centran en las dindmicas socio- tatales, tl y como éstas se expresan a través de cambios en las prin. , fue recogida por Boas, quien afirme que ¢l analisis puramente lingtistico «suministraria los datos pura una investigacion completa de la psicologia de los pueblos y del mun: do». Sin embargo, fue Sapir, un estudioso de Boas, quien introduc jo una nueva elegancia, claridad, sutileza y originalidad en la discu. sion de las interrelaciones entre lenguaje, cultura y personalidad, ‘marcando profundamente el trabajo en este area. El lenguaje, de acuerdo con Sapir, «de hecho no esti aparte de, ni corre paraiclo a la experiencia directa, sino que lo penetra completamenten, Hot, jer describi6 sucintamente las tesis de Sapir del siguiente modo: de los pucblos que hablan diferentes lenguas puede decirse que viven en diferentes «mundos de realidad» en el sentido de que las len guas que hablan afectan en un grado considerable, tanto-a sus per. epciones sensoriales come a sus modos habituales de pensamiento, :,E! principal tees es el sinbosmo. Es importante setalar el trabajo hecho en el rea del desorden esquizoréaico y el acento en la comuniacioa cotateers Por la escuela existencialists 128 Sapir escribe: el lenguaje es una guia de la «realidad socials Aunque no se considera ordinariamente el lenguaje como algo de interés esencial para los estudiantes de ciencias sociales, condiciona poderosamente todo nuestro pensamiento relativo a los problemas Y procesos sociales. Es una ilusién imaginar que el individuo se ajus- ta esencialmente a la realidad sin el uso del lenguaje y que el len- guaje es meramente un medio incidental de resolver los problemas especificos de comunicacién y reflexion, La cuestién clave es que el mundo real es en gran medida construido inconscientemente partir de los habitos de lenguaje del grupo. Vemos y oimos y por Jo demas experimentamos muy ampliamente como lo hacemos, por. que los habitos de lenguaje de nuestra comunidad predisponen cicr tas opciones de interpretacién. Whorf, un estudiante de Sapir, tue Imais lejos y trato de derivar de los rasgos morfologicos, sintacticos y léxicos de los Hopi el «pensam ento habitual» o «mundo pensa. Jo» de la gente. El mundo es «el microcosmos que cada hombre lle va dentro de si mismo por medio del cual capta y comprende lo que puede del macrocosmos. Hoijer, uno de los principales intér- pretes de Whorf, afirma que «las maneras de hablar peculiat @ la gente, como otros aspectos de su cultura, son indicadores de una Perspectiva de la vida, una metafisica de Su cultura, compuesta de remisas no cuestionadas y a merudo no explicitas que definen la naturaleza del universo y Ia posicién del hombre dentro de él» Este no es el lugar para seguir las muchas vueltas de la contro. versia a que dan lugar estos escritos 0 de examinar el apoyo empi- rico para la teorfa, no obstante el lector hallara en la bibliografia una gufa de esta literatura, Esta tesis tuyo repercusiones en la psi- cologia y ha sido un importante factor en el establecimiento de re~ laciones entre la psicologia y la lingifstica. Una de las muchas difi cultades asociadas a esto es que se centra en el pensamiento habi- tual, y la conducta no depende tanto de un solo sistema (v. g.. tiem- po 0 nombres) de Ia gramatica cono de las maneras de analizar y de relatar la experiencia, lo que se ha adherido al lenguaje como statlos de hablar integrados, que son lo opuesto als clsficaco- hes gramaticales tipicas, de modo que unos «estilos» pueden incluir sos medios Iéxicos, morfol6gicos, sintacticos de modo sistema tico; medios coordinados en un determinado marco de consisten- ia. Estos estilos de hablar, los mazcos de consistencia, ni estan re~ lacionados con el orden institucional, ni se pueden’ contemplar ‘emergiendo de la estructura de las relaciones sociales. Por el con: trario, son contemplados como de:erminantes de relaciones socia- les a través de su papel en el modelamiento de la cultura. En los tiltimos eseritos de Whort, y en los escritos de sus seguidores. son determinados rasgos morfoldgicos y sintdcticos del lenguaje, hechos sicoldgicamente activos a través éel estilo de hablar, los que dan Toga une conducts habitual y cratic ens habs, ofras palabras, el vinculo entre lenguaje, cultura y pensamiento ha bitual no esté mediado por la estructura social 129 La perspectiva que aquf se adopta es diferente en el sentido de gee se atgumentara gue un numero de estilos de hablar, marcos lc consistencia, son posibles en cualquier lenguaje dado y estos estilos de hablar, formas lingiisticas, 0 eédigos, son ellos mismos una fun- ion de la forma que adoptan las relaciones sociales. De acuerdo con este punto de vista, la forma de la relacién social 0, mas gene- ralmente, la estructura social genera distintas formas lingiisticas 0 codigos y estos eddigos transmiten esencialmente la cultura y de ese ‘modo consirinen el comportamiento. Esta tesis es diferene a la de Whorf. Tiene més en comiin con algunos de los escritos de Mead, Sapir, Malinowsky y Firth. La psi- cologia de Whort fue influida por los escritos de la escuela de la ges- ‘alt, mientras que la tesis que aqui se plantea descansa en la obra de Vygotsky y Luria. En cierto sentido la teorfa whorfiana es més general y mas desafiante; aunque, quizis esté menos abierta a la confirmacion empirica, ya que declara que debido a los diferentes ritmos de cambio de cutura y de lenguaje este ultimo determina a {a primera, La tesis que agui se desarrolla enfatiza los cambios de la estructura social, considerandolos como los principales factores cen la formacién 0 cambio de una cultura dada a través de sus efec~ tos sobre los estilos de fablar, que inducirdn en los hablantes dife- rentes maneras de relacionarse con los abjetos y con las personas, Deja abierta la cuestiOn de si hay rasgos de In cultura comin que comparten todos los miembros de una sociedad, rasgos determina- dos por la naturaleza especifica del cOdigo general o del lenguaje ln sus niveles sintdctico y morfoldgico. ES finalmente, mas inequi- vocamente sociolégico en su énfasis en el sistema de relaciones sociales, CODIGO ELABORADO Y CODIGO RESTRINGIDO Daremos primero un bosquejo general del argumento. A con- tinuacién se expondré un andlisis detallado de las dos formas lin- Blisticas o cédigos y de sus variantes. La discusion sera vinculada al problema de la educabilidad tal y como se concibe en las socie- dades industriales, Introduccion Para empezar, debe hacerse una distincién entre lenguaje y ha- bla. Dell Hymes’(1961) escribe: «Normalmente nos teferimos al acto o proceso de hablar. s6lo a la estructura, modelo o sistema de lenguaje. El habla es un mensaje, el lenguaje es un e6digo, Los lin- ailistas se han preocupado por inferir las constantes del cddigo del Tenguaje». El cédigo que el lingdista inventa para explicar los fe- nnémenos del habla es capaz de generar un niimero n de cddigos de 130 habla, y no hay raz6n para pensar que cualquier lenguaje 0 c6digo general sea, en este respecto, mejor que otro, sea cl inglés 0 el Hopi. En este argumento es un conjunto de normas al que todos Jos eédigos han de atenerse, pero es el sistema de las relaciones so- ciales el que determina la apariion de tal cédigo de habla, de la preferencia sobre otro. La forma particular que adopta la relacisn social actéia selecti- vamente sobre lo que se dice, cuindo se dice y cOmo se dice. La forma de la relacién social regula las opciones que adoptan los ha~ blantes tanto a nivel sintictico como léxieo. Por ejemplo, si un adule to esté hablando a un nifo, él ¢ ella utilizara una forma de habla en la que tanto el vocabulario como la sintaxis son simples. Dicho de otra manera, las consecuencias de la forma que adopta la rela. cidn social a menudo se transmiten en términos Ue ciertas seleccio- nes sintéetieas y léxicas. Puesto que Ia relacion social lo hace, en tonces puede establecer para los hablantes principios de ele de modo que una cierta sintaxis y una cierta gama léxica reelige mas que otra. Los principios especifieos de eleccion que regulan es- tas selecciones suponen, desde el punto de vista del hablante y del oyente, procedimientos de construccién que guian al hablante en la preparacion de su discurso y que tambien guian al oyente en su recepein Los cambios en Ia forma de certas relaciones sociales, segiin ar- ‘gumento, actian selectivamente sobre los principios que controlan Ia seleccién de opciones sintacticasy léxicas. Los cambios en la for- ma de la relacion social afectan a los procedimicntos de construe cidn utilizados en la preparacion del discurso y en la orientacion del oyente. El lenguaje utilizado por los miembros de una unidad de combate del ejéato en maniobrs ser aap diferente del lengua je que utilicen ante su parroco. Diferentes formas de relaciones s0- ciales pueden generar muy diferentes sistemas de lenguaje o codi- 205 lingistcos al afectar a los procedimientos de comstruccion, Es- {os diferentes sistemas de lenguaje 0 c6digos erean para sus hablan- tes distintos drdenes de relevancia y relacion, La experiencia de los hablantes puede entonces ser transformadora, por lo que se hace significante o relevante por los diferentes sistemas de lenguaje. Este eS un argumento socioldgico, porque se considera al sistema de len= guaje como una consecuencia de la forma de la relacidn social 0, para decirlo en términos més generales, es una cualidad de la es. tructura social Cuando el nifio aprende el lenguaje 0, en los términos utilizd- ddos aqui, aprende codigos especificos que regulan sus actos verba- les, aprende los requisitos de su estructura social. La experiencia dei nifio se transforma por el ap:endizaje, el cual proviene de sus aparentemente propios actos de lenguaje. La estructura social se convierte en el sustrato de su experiencia esencialmente a través de las consecuencias del proceso lingistico, Desde este punto de vis. ta, cada ver que el nifio habla o escucha, la estructura social de la 131 que forma parte se refuerza en él y su identidad social es constre- hida. La estructura social se convierte en la realidad en que se pro- dluce el desarrollo psicolégico del nifio por medio de la configura: cidn de sus actos de lenguaje. Subyaciendo al modelo general de su lenguaje se encuentran, segiin mantengo, conjuntos citios de op: ciones, preferencias por algunas alternativas ms que por otras, que se desarrollan y son estabilizadas con el tiempo, las cuales llegan a desemperiar un importarte papel en la regulacidn de las orientale, nes intelectuales, sociales y'afectivas El mismo proceso puede plantearse més formalmente. Los in- dividuos Hlegan a aprender sus roles a través de procesos de comu nicacion. Un rol, desde este punto de vista, es una constelacion de Significados aprendidos y compartidos, a través de los cuales el in, lividuo es capaz de entrar en formas persistentes, consistentes y re- conocidas de interaccidn con otros. Un rol es, de este modo, una compleja actividad codifieante, que controla la ereacion y organi- Zacion de significados espectficos y las condiciones para su transinic sion y recepeidn. Si se da la circunstancia de que un sistema de co. municacién que define un rol dado a nivel de comportamiento es esencialmente el del discurso, en este momento deberia ser posible dlistinguir roles fundamentales en términos de las formas de discur. S0 que regulan. Las consecuencias de las formas especiticas de di curso 0 codigos transformardn el entorno en una matriz de signifi calos particulates que se convierten en partes de una realidad psi. Cotica por medio de los actos del discurso. A medida que una per. Sona aprende a subordina: su conducta al cédigo lingbistico, el ual es expresion de su rol, se le ofrecen diferentes Grdenes de relacion, El complejo de significados que transmite un sistema de roles ins forma Ia conducta general de un individuo. A partir de este argu mento, es la transformacion lingdstica del fol el principal portador ck significados: a través de Tos eédigos lingisticos especificos se crea la relevancia, Ia experiencia adquiere una forma determinada y se constr la identidad social Los nifios que tienen acceso a distintos sistemas de discurso (vg,, aprenden distintos roles pct medio de sus posiciones sociales en una estructura social dada) pueden adoptar procedimientos muy dife- Fentes social e intelectualmente, a pesat de su potencial comin, Cédigos elaborado y restringido: definiciones y breve descripcién Se pueden distinguir dos tipos de c6digo: elaborado y restringi- do, Pueden definirse, a nivel lingistico, en términos de la proba. bilidad de predecir para cualquiera de los hablantes cusll de los ele- mentos sintécticos se utilizardn para organizar el significado por me dio de una gama representativa del discurso. En el caso del codigo elaborado, ¢l hablante seleccionard de entre una gama relativamen. te amplia de alternativas y la probabilidad de predecir los elemen. {os organizativos esté reducida considerablemente. 132 A nivel psicol6gico los cédigos pueden distinguirse en funcion del grado en que cada uno facta (C6digo claborado) 0 inhibe (co digo restringido) la orientaci6n aara simbolizar el propdsito de una forma explicitamente verbal, La conducta procesada por estos co- digos desarrollara, segin propongo, diferentes modos de auto-te. gulacién y por tanto distintas formas de orientacidn. Los propios eo dlgos son funciones de una forma particular de relacion'0. mis ge- neralmente, cualidades de estrw'uras sociales, Haremos una distincion entr: lo verbal o lingiistico, y los com. ponentes extra-verbales 0 para-ingiisticos de la comunicacidn, El componente lingUistico o verbal se refiere a mensajes en los que el significado es mediado por las palabras: su seleccion, combinacion y organizaci6n. El componente rara-linguistico o extracverbal se rex fiere a significados mediados por asociados expresivos, de palabras (ritmo, acento, tono) 0 por el gesto, elementos fisicos o cambios faciales, Cédigo restringido (prediccion lézica) La forma pura del-c6digo res:ringido seria aquélla en donde to- das las palabras, y por tanto, toda la estructura organizativa, con Independencia de su grado de ccmplejidad, son totalmente prede. cibles por los hablantes y los oyentes. Ejemplos de esta forma pura Serfan los modos rituales de comunicacidn: relaciones reguladax por ¢l protocolo; determinados tipos de ceremonias religiosas. rutinas de fiestas, algunas situaciones de narracion de historias. En estas relar, ciones la diferencia individual no auede set senalada a traves del nal verbal excepto en la medida en que exista la opcidn de secuer: ciao de ritmo. Se transmite esensialmente a traves de las varia nes en las sefiales extra-verbales, Considérese el caso dle una tradre contando a su hijo una hi toria que ambos se saben de memoria. «Y la pequena caperucita se aadentr6 en el bosque» (pausa ritualistica). «;4 qué ocurFid?» (pre. gunta ret6rica), Si la madre pretende transmitir su experiencis, su exclusividad, es incapaz de hacerlo variando sus palabras. Solo pu de hacerlo modificando las sefiales transmitidas por medio dec nales extra-verbales; por medio de cambios en la entonacidn, ritmo de discurso, expresion facial, gesios 0 incluso por medio de cam bios en la tensiGn muscular, ‘si mece al nifio. El cédigo define los canales por los que se ofrece 1a nueva informacion (vg, aprendien, lo). Las intenciones discretas de la madre y del hijo, ios aspectos interpersonales de la relacién slo pueden transmitirse ‘extra, verbalment Dada la seleccion de la secuencia se dispondra de nueva infor- macidn a través de canales extra-verbales, y es probable que estos canales se conviertan en objeto de una especial actividad percep- tual. El cédigo define la forma de la relacién social al resttingir la 133 sefializacion verbal de las diferencias individuales. Los individuos se relacionan uno con otro esencialmente a través de la posicidn so. ‘ial 0 status que ocupar.. Las sociedades difieren en el uso que se hhace del codigo y condiciones que se detivan de él Sugiero que donde hay un intercambio de mensaje verbal de maxima predicibitidad, ‘ales como las rutinas sociales, el contento Consistira en un conjunto de participantes que tienen baja predict. bilidad acerca de los atributos individuales de cada uno de los de mas. El codigo oftece aqui la posibilidad de un compromiso apla. zado con la relacién. Las decisiones acerca de su forma future se basarin en el significado concedido al intercambio de mensajes verbales, Consideremos una ficsta, Se presentan a dos personas que no se conocian previamente. Es probable que se desatrolle una rutina social, Esto establece ura predicibilidad mutua y de este modo la base de una relacién social. Lo que se dice es impersonal en el sen. {ido de que todos los mensajes verbales estan previamente organi. zados. Los individuos serin muy sensibles a las sefiales extrasverba les y de ese modo es probable que estas sefiales se conviertan en el objeto de una especial aciividad perceptual. Como se desatrolle ini cialmente ta relacién social depende de la eleccién de la rutina so. Presupone una hereneia cultural fompartida que controla las comunicaciones verbales ofrecidas por los individuos de la fiesta. Es importante destacer que: 1. El aspecto posicional o de status de la relacién social es importante. 2. Es probable que la otientacion reeaiga sobre canales extra Yerbales ya que la nueva informacion discurtira por estos canales, 3. La planificacion verbal espe cidn de la secuenc.a, mas de la secuencia, 4. El cédigo es restrietivo de la sefializacién verbal de la dife- reneia individual, ica esti confinada a la elec a la seleceién y organizacién Codigo restringido (prediccién sintéctica) Lo que se da con més ‘tecuencia es el cédigo restringido, cédi- go en el que la predicci6r es s6lo posible en el nivel sintdctico © El léxico variard de un casa a otro, pero en todos los casos provie- nul ls preiccion se ree ala habildad de un observador especial, no de los hablantes, 134 ne de una gama reducida. Es necesario sefialar que debido a quc cl léxico proviene de una gama reducida, este no es un eriterio para considerar a este cédigo como restringidio. La condicién mas gene ral para el surgimiento de este cédigo es una relacién social basada en un conjunto comtin y extensivo de identificaciones estrechamen, te compartidas y expectativas conscientemente mantenidas por los miembros *. Se’ sigue de aqui que la relacion social seri de tipo inclusivo. Aquf el habla esta refractada en una identidad cultural eo. ‘muin que reduce la necesidad de verbalizar de modo que deviene explicito, con la consecuencia de que la estructura del discurso se simplifia, y el Iéxico provendra de una gama reducida, El compo. nente extra-verbal de la comunizacién se convertiri en el principal ceanal de la transmisién de las cualidades individuales, es decir, Ia diferencia individual. El discurso tenderd a ser impersonal en el sen tido de que no estar especialmente preparado para ajustarse a un referente dado. Cémo se dicen las cosas, cuando se dicen, mas que lo que se dice, es lo que se convierte en importante. La pretension del oyente es probable que se dé por supuesta. Es probable que lox ignificados sean concretos, descriptivos o narrativos cn lugar de analiticos o abstractos. En cietas reas lo significados estaran muy condensados. El discurso en estas relaciones sociales es probable Que sea rapido y fluido, se reduzen las indicaciones articulatorias, algunos significados es probable que sean dislocados. condensados ¥ locales; habré un bajo nivel de seleccidn sintactiea y de vocabt, lario; el tinico significado del individuo es probable que esté im plicito, El cédigo restringido no esté necesariamente vinculado a la cla: se social. Lo utilizan todos los miembros de la sociedad en alguna ccasiGn. La principal funcién de este esdigo consiste en detinir'y en reforzar la forma de la relacién social restringiendo la ssnulica, in verbal de la experiencia individual °. COdigo elaborado (baja prediccién sintéctica) Es probable que el eédigo elzborado, eédigo en el que Ia pre- dicacién sintéctica es mucho meros posible en el nivel sintactice, surja en una situacién social que produzca cierta tensibn en soe miembros al elegir de entre sus recursos lingilisticos in. convenio verbal que se ajuste estrechamente a sus referentes especificos, Esta situaciOn tendra lugar cuando el propésito de la otta persona no ued darse por supuesto, con la consecuencia de que los signifion, ddos tendrén que expandirse y elevar al nivel de la explicicion wer, * El ebdigo restringido surgird en ls prsiones en unidades de combate del ejére ‘ito, en los grupos de iuales de nifios y atolescetes, ete ‘ El ebigo restringido no afecta necesriamente sla cumidad de palabras, siko 135 i bal. Aguf la construccién verbal, a diferencia del caso del cédigo restringido, promueve un nivel més alto de organizacién sintéctica ¥-de seleccion Iéxiea. La preparacidn y la distribucisn det signifi do relativamente explicito es la principal funcién de este cédigo. Esto no quiere decir que estos significados sean necesariamente abs- tractos, sino que la abstraccidn es inherente a las posibilidades. El cédigo facilitard la transmision y elaboracion verbal de la experien- cia exclusiva del individso. La condicién del oyente, a diferencia de la que“tiene lugar en el c6digo restringido, no se dari por su- puesto, ya que es probasle que el hablante modifique su discurso a la luz de las especiales condiciones y atributos del oyente. Esto no quiere decir que tales modificaciones siempre tengan lugar, sino que esa posibilidad exists. Si el cédigo restringido facilta la cons- {ruccion ¢ intercambio de simbolos comunes, entonces el eddigo cla- borado facilita la construccién verbal y el intercambio de simbolos individualizados 0 personales. El cédigo elaborado, por medio de su regulacion, induce en sus hablantes una sensibilidad hacia las im- plicaciones de la exclusividad y de diferencias y apunta a las posi- bilidades inherentes a una compleja jerarqufa conceptual para la or- ganizacién de la experiencia. Llegados a este punto se hace nece- sario un ejemplo que meestre cémo estos diversos eédigos contro- lan las relaciones sociales. Imaginemos un hombre en uma fiesta en la que encuentra a muchas personas que no conoce de nada, Se ucer- a a una chica. Inicialmete utlizard un c6digo restringido (predic- ion Iéxica), lo que proporcionard la base para la relacién social Trataré de mejorar la comprensidn de sus atributos especificos por medio del significado que otorga a su presencia y a las transmisio- nes extra-verbales, Es probable entonces que se desplaze hacia un cédigo elaborado (si lo domina) de modo que tengan medios para elaborar verbalmente su experiencia distintiva. La posibilidad de que descubran de este modo un terreno comtin se incrementa, y el hombre puede desplazarse hacia un cédigo restringido (prediccién sintaetica). La calidad de la relacién llegados a este punto se ha des- plazado; y la chica puede concebirlo como un poco presuntuoso y forzar de este modo a que el hombre vuelva al e6digo elaborado, 6, sino tiene suerte, a un e6digo restringido (predicci6n léxica), Por otro lado, ella puede aceptar el cambio en la relacién inicial. Los puntos importantes aqui son que los cédigos se indueen por la relacidn social, la expresan, y la regulan. La habilidad para cam- iar de cédigo controla la habilidad para cambiar de roles. Este es tun ejemplo muy simple pero ilustra todos los puntos abordados anteriormente. Condiciones sociol6gicas formates para el surgimiento de los dos cédigos Es posible afirmar las condiciones sociolégicas formales para el surgimiento de los dos eédigos distinguiendo entre la genera- 136 lidad de tos significados controlados por los c6digos y Ia dispo- nibilidad de los modos de discurso de donde se aprenden. Si los sig: niffcados son explicitos y se convencionalizan por medio del lengua je, a los significados se es puede lamar universalisas, mientras que Si estn implicitos y relativamente menos convencionalizados a tra ‘és del Ienguaje, a los significados se les puede llamar particulars tas. De modo similar, silos modelos de dincurso estan disponibles potenciaimente en general, a tales modelos se les puede lamar uni- versalistas, mientras que si los modelos de habla estin menos dis: ponibles se les puede llamar particularstas. Utilizando estos conceptos, el eddigo restringido es particulars: {a con respecto a su signilicado, y asf lo es la estructura s presupone. Sin embargo, es unersalista con respecto a sus los, ya que tales modelos estén disponibles en general. Es impor tante seftalar que la preocupacion recae sobre la disponibilidad de una sintaxisexpécia. El eSdigo elaborado es universaliva con tespec- to-a sus significados y asi lo es la estruetura social que presupone Sin embargo, es probable que los modelos de! diseurso para este c= ‘digo sean particularistas, Esto n0 significa que el onigen de este cédigo haya de buscarse en las cualidades psicologicas de los mode- los, sino que los modelos tienen que ver con las posiciones sociales especializadas situadas en el sistema de estratiticacion social. En principio esto no es necesario, pero es probable que empiricamente sea el caso. De este modo, debido a que el cédigo restringido es universa- lista con respecto a sus modelos, todo el mundo tiene acceso i st sintaxis especialy a los varios sistemas de significados locales con- densados, pero debido a que es muy probable que el codigo elabo- rado sea particularista con respecto a sus modelos, solo algunas per- sonas tendrén acceso a su sintaxs y al cardcter universalista de sus significados. Siguiendo este argumento, el uso del codigo elabora- do o de una orientacidn hacia su uso no dependera de las propie- dades psicol6gicas del hablante sino de su acceso a posiciones s0- ciales especializadas, en virtud del cual se ofrece un tipo particular dde modelo de discurso, Normalmente, pero no inevitablemente, ta- les posiciones sociales coincidirdn con un estrato que busca o que ya posee acceso a las principales dreas de decision de la sociedad. En términos de aprendizaje los eddigos son diferentes, La sin- taxis del eédigo restringido puede aprenderse informal y tacilmen- te. Cuanto mayor sea la gama de, y'la seleccién de las alternativas sintécticas del cédigo elaborado normalmente se requiere un perio~ do mucho mayor de aprendizaje formal e informal Estas distinciones son stiles al aislar las condiciones generales de un caso especial de c6digo restringido (prediccién sintactica). Es aqui donde ef modelo de discurso es particularista y el significado también lo es. En esta situacién al individuo esta totalmente cons. trefiido por el c6digo. No tiene arceso a otro. Se considera que las ‘consecuentcias de esto son relevantes para el problema de la educa 137 bilidad en sociedades industriales avanzadas 0 en desarrollo. Las condiciones sociol6gicas pueden resumirse del siguiente modo: Codigo resiringido (prediceién léxica). Componentes rituales de status 0 relaciones posicionales. Cédigo resiringido (alia prediceién sintactica). L. Modelo: universalista; significado: particularista 2. Modelo: particularista; significado: particularista Cédigo elaborado (baja prediccidn sintactica) Modelo: particularists; significado: universalist. Construccién verbal, cédigos lingiisticos y estructuras sociales Llegados a este punto los e6digos han sido definidos, brevemente deseritos, ¥ especificados sus determinantes socioligicos. Es nece- sario mostrar cOmo estos c6digos pueden establecerse a nivel psi- coldgico y esto se hard cbservando mas detenidamente el proceso Hamado construccién verbal Sugiero que cuando una persona habla a otra tienen lugar los siguientes procesos, a distintos niveles, en el oyente antes de que sea capaz de dar una respuesta secuencial Orientacién: Primero el oyente examina la comunicacién para un modelo de sefales dominantes. No todas las palabras y senales extra-verbales tendran el mis- ‘mo valet, algunas tendrén mayor significacion que otras para el oyente. Habra asociaciones a los modelos de las sefiales dominantes que controlarin las elecciones que hace el oyente de entre su stock de palabras, se- cuencias ¥ sefales extra-verbales, Eloyente tendra que ajustar las palabras y secue cias elezidas a un marco gramatical e integrarlas en sefiales extra-verbales. Seleccin: Organizacién: A nivel psicoldgico los eédigos son generados por clases espe- cfficas de construccién verbal. Como consecuencia los cédigos res- tringis y claboradon enablecerdn diferentes eaves de rgulaion que eristalizan en la naturaleza de la construcci6n verbal. Fl deter- ‘minante que origina el tipo de orientacién, seleccién y organizacién es Ia forma de la relaciér. social o, mas generalmente, es una cua- lidad de la estructura socal. Los c6digos, traducciones lingiisticas de los significados de la estructura social, no son nada mas que ac- tividades de construcciGn verbal a nivel psicol6gico y sdlo en este mi- vel se puede decir que existen 138 Las consecuencias de la forma de la relacidn social se trans- imiten y sustentan por medio de eédigos que a nivel individual consi ten en procesos de construccién verbal. Son inherentes a los proce- ‘0s linguisticos drdenes particulares de relacidn con los abjetos. Es tos Ordenes se crean esponténeamente por el individuo a medi que se estabilizan los procesos de construccion verbal. Siguiendo este argumento, los cambios en la estructura social, en la organiza cidn de formas Ue relacién social modifican los sistemas de lengu: je 0 cédigos lingiifsticos. Estos, a su vez, en virtud de los procedi- mientos de construccién verbal. cambian el orden de significacion {que los individuos crean esponténeamente como consecuencia de sus actos de lenguaje y que en su creacién los transforman. Clara mente, no todos los aspectos de la estructura social se traducen en. ‘elementos del cédigo lingiiistico, pero se considera que los princi- pales aspectos se traducen asi EI diagrama ’ siguiente podria set de ayuda distinguiendo los nie veles de andlisis: Nivel I (determinacién del cddigo) A B c Estructura social —~ Formas de relacién ~ Codigos linguisticos (complejo de social Sian (ondne expecton 1 “a spiteaa) [Nivel IT (generecion del cédigo) Funiones de Ordenes creados —t Acontecimientos construceién de significado de lenguaje Las flechas indican una influencia reciproca ya gue es posible {que una funcién de la construcciSn verbal se desarrolle, Io que crea nuevos ordenes de significado y relacién social Algunas implicaciones de los cddigos elaborado y restringido * El c6digo elaborado generaco originalmente por la forma de la relacién social se convierte en una mercancia para transmitit res- puestas verbales individualizadas. En la medida en que alecte a un 9 Estoy agradecid ala sera J. Cook, del Equipo de Investiacin Sociol ce, Unrate Londres, Taste ‘Sieh pn apa en os Al 6 ode partes referenda hg esting (at predisin 139 hablante, 1 no es consciente del sistema-lenguaje 0 cédigo, pero st lo es de los procedimientos de construccién que utiliza tanto en la preparacién de su discurso como en la recepcién del discurso de otro, Estos procedimiertos de planificacién promueven un nivel ‘mas alto de organizacién sintaetica y de seleccién Iéxica que el que promueve el codigo restringido. Lo que se ofrece al aprendizaje por medio de un e6digo elaborado, es de un orden diferente de lo que se oftece en el caso del cddigo restringido. El aprendizaje ge- nerado por estos sistemas de lenguaje es muy diferente, Al apren- der, la referencia recae sobre lo que es significante, sobre Io que se hace relevante: social, intelectual y emocionalmente, Desde una perspectiva de desarrollo, et usuario del eédigo elaborado llega a percibir el lenguaje come un conjunto de posibilidades teéricas dis- ponibles para la transmision de una experiencia tinica, El concepto de yo, a diferencia del aoncepto de yo de un hablante limitado a un codigo restringido, seri diferenciado verbalmente, de modo que en si mismo se convierte en objeto de una actividad perceptual es- pecial. En el caso del hab ante limitado al c6digo restringido, el con- epto de yo tenderé a ser refractado en las implicaciones de los convenios de status. Aqui no hay problema para el yo, porque ef problema no es relevant. Cuando un nifto aprende el e6digo elaborado aprende a exami- ‘nar una sintaxis particular, a recibir y transmitir un modelo par. ticular de significado, a desarrollar un proceso de construecién verbal, y muy tempranamente aprende a orientarse hacia ef canal ver- bal. Aprende a controlar los requerimientos del rol necesarios para la produccion efectiva del cédigo. Es consciente de un cierto orden de relaciones (intelectuales, sociales y emocionales) en su entorno, yy su experiencia se transforma por medio de estas relaciones, A me dida que el codigo se establece a través de sus procedimientos de ‘cién, el nifio en desarrollo, voluntariamente, a través de ‘os de Tenguaje, genera estas relaciones. Llega a percibir el lenguaje como un conjunto de posibilidades teéricas para la pre- sentacién de su experiencia disereta a los demds, El codigo elabo- rado, a través de su regulacién, suscita progresivamente en sus ha blantes una expectativa de diferencia; apunta a las posibilidades in- herentes a una compleja erarquia conceptual para ta organizaciéon de la experiencia, Es posible distinguir dos modos de eddigo elaborado, Un modo facilita la elaboracién verbal de relaciones interpersonales, y el se= gundo facilita la elaborac én verbal de las relaciones entre los ob- Jetos. Estos dos modos de cédigo elaborado diferenciarian distintas variedades de experiencia y presupondrian el aprendizaje del ma- nejo de diferentes relaciones de rol. Los dos modos poseen los ras- 1208 generales de un cédigo elaborado, Ambos poseen escasa pre iccion sintctica; ambos sirven como mercancias para la elabora- cidn de un propésito dise-eto; orientan a sus usuarios hacia la ex- pectativa de la diferencia. apuntan a 6rdenes conceptuales légica- 140 ‘mente similares: pero los referentes de las relaciones son diferentes, Un individuo que estudia leiras es probable que tenga un codi- go claborado orientado hacia la persona; mientras que un indivi- go gue estudiacencias,espeiamenteclencis aplicables. es pro. able que tenga un cédigo elaborado orientado hacia las relaciones ‘con los objetos. Las dos culturas de C.P. Snow no pueden telacionarse con las experiencias diferenciadas a través de estos dos modos de codigo elaborado, Ser capaz de pasar de un modo a otro puede im- plicar un reconocimiento de, y ana habilidad para traducir verbal- mente diferentes drdenes de experiencia. También puede implicar un reconocimiento y una habilidad para manejar los diferentes tipos de relaciones de rol que estos modos de lenguaje promueven. Qui zis més que de disposiciones genéticas hacia la persona o las rela ciones de los objetos, puede ser que ciertas clases de familias y es- cuelas pueden orientar al nifio hacia, y estabilizar el uso de uno 0 de ambos de estos dos modos de eddigo elaborado. Para un indivi duo es posible quedar limitado a un codigo claborado y al rol de las relaciones o a uno de estos dos modos, o tener todas las formas. de e6digos elaborado y restringido. Estas alternativas pueden estar sujetas a una considerable influeneia ambiental EL nifio limitado al c6digo testringido tender’ a desarrollarse esencialmente a través de la regulacin inherente al eédigo. Para tal nifo, el lenguaje no se convierte ni en el objeto de tuna especial actividad perceptual, ni se desarrolla una actitud tedrica hacia las, posibilidades estructurales de la organizacion de la frase. El lengua Je es epitomizado por medio de una organizacidn sintactica limita: dora y de bajo nivel y hay poca motivacién u orientacién hacia el ineremento del vocabulario. ado y a merudo rigido de los calificadores (ad: udverbios, ete.) y éstos funcionan como lugares comunes por medio de los cuales se transmite el proposito individual, Esto re duce driisticamente la elaboracién verbal del propésito gue, en st. lugar. tiende a recibir significado por medios extea-verbales. Las pa- labras y las secuencias del discurso se refieren a amplias clases. de contenidos, mas que a una diferenciacion progresiva en el seno de una clase. El reverso de esto es también posible; una gama de te- mas dentro de una clase se pueden enumerar sin conocimicnto del concepto que unifica la clase. Las eategorias a las que se hace re- ferencia no estén subdivididas sistematicamente. Esto tiene. impli- caciones criticas si la referencia se dirige a un estado subjetivo del hablante. Aunque el lenguaje pose intensidad y vitalidad, tiende {ser impersonal en el sentido litzral. La relacién social original en- tre la madre y el nifio ejerce poca presién sobre el nifio como para hacer que su experiencia sea relativamente explicita de un modo di- ferenciado verbalmente. El lenguaje no se percibe como el medio principal de presentar al otro los estados interiores, El tipo de aprendizaje, las condiciones de sprendizaje y las dimensiones de la relevancia iniciadas y mantenidas en el c6digo restringido son radi- 141 calmente diferentes del aprendizaje suscitado en el cédigo ela borado. La rigida gama de posibilidades sintacticas conduce a la dificul- tad de expresar In secueacia y el énfasis logicos linguisticamente La funcion de construccion verbal se reduce, y esto a menudo crea fen Tas secuencias del lenguaje una gean dislocacion. A menudo los pensamientos se ensartan como abalorios en lugar de s suit una se tencia planeada. La restriccién de la planificacién a menudo crea un alto grado de redundancia. Esto significa que puede haber iu cha repeticién de informacin, por medio de secuiencias que afi den muy poco a lo que ya se ha dicho, Los siguientes parrafos pueden ilustrar estos puntos: Es parecido a estos jévenes que entran en estas bandas y tienen que divertirse un poco y digamos que las cosas van mal y proba blemente terminan por matar a alguien, creo que lo hacen pata dar. se a conocer aqui y alld “hico, dieciséis afios, CI verbal 104, no-verbal 100 Bien podria ser pero no parece que sea asi en estos dias, toda- via hay asesinatos, hay gente que trata de apanarselas y puede de- cit a sus companieros que hia matado a alguien y el que se le escape es0 puede hacer que le pillen, Chico, diecisiete afios, CI verbal 99, CL no-verbal 126 + Las relaciones de rol pueden ser limitadas y el cambio de c6di- 80 puede entorpecerse por las consecuencias reguladoras del codigo restringido, El individuo limitado al eédigo restringido ten- dera a mediar el eddigo elcborado a través de su propia regulacién La estructura y funeién del lenguaje de los niftos y adultos limi. ados al e6digo restringido es del mismo orden general que el lens {Ruaje suscitado por las relzciones sociales que genera el cddigo res. tringido bosquejada anteriormente. Algunos nifos no tienen acce- 80 @ otfo codigo. Claramente un cédigo es mejor que otro, cada luno tiene su propia estétice, sus propias posibilidades. La sociedad. sin embargo, puede situar diferentes valores sobre los érdenes dc experiencia extraidos, mantenidos y progresivamente reforzados través de los distintos sistemas codificantes. La orientacidn hacia estos c6digos, claborado y restringido, pue- de ser independiente de la psicologia del nino, independientemnen- te de su habilidad innata, aunque el nivel en que se utiliza el cddigo reflejard indudablemente los atributos puramente psicoldgicos. La orientacidn hacia esos c6d gos puede ser enteramente gobernada por la forma de Ia relacién social, o mas generalmente por la cua lidad de ta estructura social. Los procedimientos intelectuales y $0- Giales por los que los indivisuos se relacionan con su entorno pule~ en ser en gran medida una cuestiOn de los modelos de lenguaje ue se dan en el seno de la familia y los eédigos que estos modelos de lenguaje utilizan, Me gustaria prestar atencidn a las relaciones entre clase social ¥ los dos sistemas codificantes, Las implicaciones sub-culturales de 142 Ja clase social dan lugar a diferentes procedimientos de socializ ciGn. Los diferentes sistemas no-mativos crean distintos sistemas de roles familiares que operan con distintos modos de control social. Considero que los sistemas normativos asociados a la clase media ¥y los estratos asociados es probable que den lugar a modos de co igo claborado, mientras que aquéllos asociados a algunos segmet {os de la clase obrera es probable que generen individuos limitados al eddigo restringido. Claramente, la clase social es un indice extre madamente burdo para determinar los cédigos y en este articulo se han dado mas condiciones especificas que den cuenta cle su surgi miento. Las variaciones en el comportamiento que se dan en el seno de los grupos que caen en una clase particular (detinida en termi ‘nos de ocupacidn y educacién) dentro de una sociedad de clases menudo es muy grande. Es posible localizar los dos eddigos ¥ sus modos de manera mas precisa considerando la orientacién del sis tema de roles familiares, ef modo del control social y las relaciones linguisticas resultantes. Las variaciones en la orientacign del siste~ ‘ma de roles familiares se pueden vincular a una red social exterior Ia familia y los roles ocupacionales. No es posible mis que men cionar las posibilidades de estos indices més sensibles. Se puede es- perar que los nitios socializados en el seno de la clase media y estratos asociados tengan tanto un eddigo elaborado como restringi. do, mientras que puede esperarse que los ninos socializados en al ‘gunos segmentos de los estratos obreros, particularmente la clase obrera baja, se limiten, a un cédigo resttingido, Si un nino ha de tener éxito en la escuela se convierte en fundamental el poseer, 0 al menos estar orientado hacia, un cédigo elaborado, El relativo retraso de los nifics de la clase obrera baja bien pue- de ser una forma de retraso culturalmente suscitado y transmitido. al nifio a través de las implicaciones del proceso lingiistico. El c&- ddigo que el nifo lleva a la escuela simboliza su identidad social. Lo relaciona con sus parientes y con sus relaciones sociales locales. El codigo orienta al nifio progresivamente hacia un modelo de relacio- hes que constituyen para cl nifio su realidad psicolégica, y esta rea lidad se refuerza cada vez que habla CONCLUSION Se han explicado dos c6digos lingQisticos generales 0 sistemas de lenguaje, se han investigado sus orfgenes sociales y se han ex- Puesto brevemente sus consecuencias reguladoras. Pienso que la teorfa podria aclarar los determinantes sociales de la educabilidad. Cuando un nifo es sensible al cédigo elaborado la experiencia es. colar para tal nifio supone un progreso simbélico y social. Es im- portante darse cuenta de que el e6digo restringido tiene su propia estética. Tenderé a desarrollar una variedad metaférica de eonside- rable poder, una simplicidad y una franqueza, una vitalidad y tn Ti 143 ‘mo; no deberia minusvalorarse. Psicologicamente, une al hablante a su familia y a su comunidad local. El cambio de eédigo implica cambios en los medios por los que la identidad social y Ia realidad se crean. Este argumento significa que las instituciones educativas cen una sociedad de clases Hevan consigo tendencias alienantes, De- cir esto no significa argumentar en favor de la preservacidn de una cultura pseudo-popular, sino que es argumentar en favor de ciertos cambios en la estructura social y en las instituciones educativas; es también argumentar en favor de una sensibilidad mayor por parte de los profesores hacia los requisitos tanto cognitivos como cultu- rales de la relacion educativa formal. El problema es mis profun do. Da lugar a la cuestién de una sociedad hecha a la medida del hombre, que respeta y concede significacién por medio de una es- cala pura de logro ocupacional Desde un punto de vista ms acackémico pienso provisionalmer te que esta tesis podria tener una aplicacién mas general, Los co- digos elaborado y restringido y sus variantes deberian encontrarse fen cualquier sociedad donde existan sus condiciones creadoras, En principio, las definiciones deberian ser capaces de aplicarse a una amplia variedad de lenguajes (y a otras formas simbolicas, v. g. mi sica), aunque en cualquier caso la elaboracién y la restriecién serin relativas. La teorfa deberia ser vista como parte, pero no como toda, la respuesta al problema de cémo lo psiquico se transforma en so” cial, La teoria es sociolégea y esté limitada por la naturaleza de es- tos supuestos. Las diferencias individuales en el uso de un c6digo particular no se pueden captar, Esta también claro que no hay més ‘elementos, ademés de la cultura y de la comunicacion, que pudi ran revelarse por la consideraci6n de aspectos del lenguaje. Final- mente, creo que es necesario que los socidlogos reconozcan en sus analisis que el hombre habla, REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Anuawanova, O,§. Eta: Esact Methods in Linguine Research, Unt of Cal ore res 168 Beane Langage an sol as, Br 1 Soe 1 1860. Betasten’ «Linguine coe, heaton phenomena and inelignce ln Speech, 9-1 - [ UrsAstch. B-Family Role Sst, Socialization and Communication», aiuto presentado cml cferenis acerca de la Investigain de Cruces Cultures en EXSniancy en ta Adolescenda: Uni. de Chicago, 1964 Boss, F. Hadbook of Ameran idan Language, Parte I, Washinglon D.C: Government Printng Office, 19 Sonrrsomnene, U Socalation and socal cas through time and spaces, en DMoceobs, EE. otal (eds. Reading in Soil Prycholoy Metheen, 988 Brown. R. Words and Things, Free Pres, Nueva York, 198% Crm Lange and Henan Communication, Micra Hil, Nucea York, anguage 144 ConEN, M.: Pour une sociologe du langage, Pars: Albin-Michel, Behoviral Scien ce (publicacin de la universidad de Nichigan) 5, 195% Getta, E-"aThe criss inthe humaniges and the mainstcan of philosophy». en Plum, J. H. (ed). Cris she Pumas, Penguin. 1940 Henr2.en, J. O.: «Towards a sociology of languages. Social forces 32. 1953 Hower, H. (ed. «Language in Culture, Amertcassbithropologval ANocianin ‘Memoir a 79, tamblen publicado por Univ of Chicago Press 1984 Mourn, H.: (distibw ‘im privada) 1968 5) Lunia, Av Re The Role os Speech inthe Reguetio of Normal and Abnormal Reha Mor, Bergamon, 1961 Luma, A Rey YebovrtCn, FL: Spec and the Development of Menta Processes ‘ihe Chl, Staples Pres, 1959, MAb, G.H.: Mind. Self ond Society: From the Standpoin of « Social Behaviors. Unis of Chicago Pres, 1936 MILLER, D. R. y SWANSON, G. E.: Saner Conflict and Defense, McGraw-Hill, Nuc va York, 1959, Newson, J./y NewWsow, E.: fafa Care inn Urban Commas. Allen and Unwin Pengiin, 1963, RAVENETTE, T. lntllgence, personality and social las: an investigacion into the patterns ‘of intelligence and personaly or working-class second schol chi ftens, Tesi doctoral no publicada, Univ de Londres, 1968 Resan, E: The Culturally Deprived Child, Harper and Row. Nueva York, 1963, Sarit E-" , en Mandelbaum, D. G. (ed) Se lected Writings of Edward Sapir. Uniy-of California Press. 1039 Sam E.: Encvelopedia Of the Social Sees, vol. pp. 15849. 1983 Saroxra, 8. (ed): Parchoslingistes: a Brok of Readings Holt. Rinehart and Wins ton, Nueva York, 1961 SCIATAMAN, L. ¥ STRAUSS, A, Ls «Social clas J. Soe. 0, 1955. ‘TuANDls, HC. «The influence of culate on cognitive processes, en Berkowitz, (ei), Advances in Experimental Seal Prychology. Academic Press, Nueva York, 1964, Vycorsky. LS: Thought and Language Willey, Nueva York, 1942 Woon, B. L en lugar de el «qué de la co- ‘municacign es lo importante, sob-e todo, por qué deberia estar el Sienifieado exclusivo de [a persona fmplicito verbalmente en luga de explicito? {Por qué el cédigo orienta a sus hablantes hacia un hnajo nivel de Causalidad? El codigo restringido surgira donde la forma de ta relacién so- cial se base en una gama de identificaciones estrechamente compar tidas, en una gama de suposiciones comunes. De este modo, el e6- digo testringido emerge donde la cultura o subeultura parte mas del stnosotros» que del «yo» *, Tales c6digos emergerin como con- {roles y coma transmisores de la cultura en grupos tan diversos como Jos presos, el grupo de adolescentes, el ejército, amigos de la infan- cia, entre el marido y la esposa. EI uso del codigo restringido erea Solidaridad social a costa de la elaboracion verbal de la experiencia individual. El tipo de solidaridad social que tiene lugar en el codigo restringido apunta a la solidaridad mecanica, mientras que la so Garidad a la que da lugar el cédigo elaborado apunta a fa solidar dad orginica*. La forma de comunicacién refuerza la forma de la relacién social en lugar de erear la necesidad de crear discursos que se ajusten a las intenciones de los hablantes. Los c6digos res- tringidos no dan lugar a los «yoes» diferenciados verbalmente. Si pensamos en el modelo de comunicacién entre parejas que llevan Imucho tiempo casadas, vemos que el significado no tiene que ser totalmente explicito, un pequenio cambio en el tono o en el acento, lun pequefio gesto, pueden tener un significado complejo. La comu: nicacign transcurre bajo un trasfendo de identificaciones estrecha- mente compartidas y de empatia afectiva que elimina la necesidad de elaborar signficados verbales y de continuidad ldgica en la or- » De ifetnte, mancrn Voth, Spt y Malinoniy han preva atencign ‘la simplificasion de la pramatica ya la ausencia de espeifiidad en el lexico donde ius relagiones socisles estn basadas en Sepuestos e ileniicaciones estrechamente compari, “eDurkhcim, E., On the Division of Labour in Society, Macmillan, Londres (933), 153 ganizacién del discurso, De hecho, la orientacién en estas rel nes se dirige menos hacia lo verbal que hacia el canal extra-verbal Es probable que se utilice el canal extraverbal para transmitir in- tenciones, propésitos y aptitudes. Como consecuencia, los hablan tes limitados al codigo restringido pueden tener dificultad en pasar de esta forma de comunicacion a otras formas de comunicacién que men diferentes telaciones de rol y, por tanto, diferentes iones sociales. De este modo, el cédigo restringide puede limitar ciertos tipos de cambio de rol. Sin embargo, debe sefialarse que el codigo restrinzido puede ser enteramente apropiado para ciertos contextos. El codigo elaborado surgiré dondequiera que la cultura o sub- cultura enfatice el «Vo» sobre el «nosotros». Surgira dondequiera que la intencidn del ctro no pueda darse por supuesto. En la me dida en que la intencisn de la otra persona no puede darse por su. puesta, los hablantes se ven forzados a elaborar sus significados y iacerlos explicitos y especificos. Los significados discretos y loca les para el hablante deben ser recortados de modo que sean inteli- zaibles para el oyente, y esta presion fuerza al hablante a seleccionar entre alternativas sin-dcticas y alienta Ia diferenciaciin de v bulatio. En términos de lo que se transmite verbalmente, el codigo elaborado alienta al hablante a centrarse en la experiencia de los demas, como diferentes a las suyas. En el caso del cédigo restrin gido, lo que se transmite verbalmente por regla general se refiere 4 la otra persona en términos de un grupo comtin © pertenencia al mismo status. Lo que se ha dicho aqui resume la estructurs social y su base de suposicicnes compartidas. De este modo, los eédigos restringidos podrian ser considerados como codigos de status o de Posicion, mientras que los cddigos elaborados estan orientados ha cia las personas. El e6digo elaborado, en principio, presupone una frontera claramente demarcada 0 una'brecha entre el yo y Ios otros, que se cruza a través de La creacidn del discurso que se ajusta es- pecificamente al «otro> diferenciado. En este sentido, el cédigo borado esta orientado hacia la persona mas que hacia la categoria, social o status. En el caso del c6digo restringido, la frontera 0 bre- cha esta entre quienes comparten 0 no el cédigo. En este sentido, el c6digo restringido es posicional u orientado hacia el status, no ha: cia Ia persona. Presusone un otfo generalizado en lugar de di- ferenciado, En el caso del c6cigo elaborado la orientacién se dirige hacia el canal verbal; este canal conduciré a la elaboracién de las inten- ciones del hablante. En el caso de los cédigos restringidos, en gra- dos cambiantes, son los canales extra-verbales los que se convier- ten en objetos de especial actividad perceptual. Es importante se- ‘nalar que los usuarios del codigo restringido no es que sean no-ver- bales, sino que el discurso es de un orden diferente al controlado por el codigo elaborado, Si el e6digo elaborado crea la posibilidad de la transmisiGn de simbolos individuales, el codigo restringido Ist crea la posibilidad de la transmision de simbolos comunes. Aho quiero interpretar las diferencias en el tipo de roles sociales a que dan lugar estos dos cédigos. Sistemas de roles cerrados y abiestos Consideremos primero In gama de alternativas que oftece un sis- tema de roles (digamos el de la familia) a los individuos para Ia ex- presion de diferentes significados. Aqut necesitamos distinguir en- tre dos Srdenes bisicos de significado, uno que se refiere a Las re= laciones inter e intra personales j otfo que se tefiere a las relacio~ nes entre los objetos; es deci, ls significados de los objetos y los significados de las personas. Al rol que reduce la gama de alterna tivas para Ia expresion de significados verbales lo podemos cons derar como tipo cerrado. Se seguiria de agui que cuanto mayor sea Ja gama de alternativas, mas comunes 0 colectivos sersin los signi- ficados verbales: y cuanto menor sea el orden de complejidad ms Figidas serin la selecciones sintacticas de vocabulario —le este m0- cdo es mis restringido el codigo—. Por otro lado, a un sistema de roles que permite una gama de alternativas para la expresion de signifi- dos verbales lo podemos considerar como tipo abierto. Se sesu fa de agui que cuanto mayor sea la gama de alternativas permi das por el sistema de roles, mas individualizados son los significa ddos verbales, y mas elevado es el orden y. cuanto mis flexible Sea la seleccidn sintéctica y léxica, mis elaborado sera el codizo ‘Ahora podemos llevar mas lejos esta simple dicotomia hacien- do Ia distineiGn entre los dedenes de significado objetuales y perso- nales. Un sistema de roles puede estar abierto o cerrado con res- ecto a las altermativas que perm te para la expresion verbal de sig- hificados objetuales o personales. ‘Ahora en el rea donde el sisema de roles esti abierto, es pro bble gue se alienten nuevos significados y se explore un orden con. ceptual complejo. En el area donde el sistema de roles es cerrado, 7 Nuestra investigacin mussra qu el habla de fos non de a clase media en conferencia en Crais-Cultaral Research oo Childhood and Adolescence, Univers dad de Chicago, 1963. En aquel entonces el térmi posiional. Los trminoe epascionale i han sido wzads por Hanson, D. (1985), «Personal and postal influcnces tn informal groups. Sot Forces, #4. Sin embargo, la discsion de Hanson esta centrada en algo diferent {quel coniempa as relacionesposicionaes como conractules, yas relaciones per ‘nates como no contractues. 159 Coritara o «fra» en opesicign a wcdlidan). En tal familia habria una lara separacion de roles, Habria reas formamente definidas. de ‘xlopcion de decisiones yjuiciosasignados alos miembros de laf mila en términos de status formal. Ein tal tipo de familia podria ins era que hub ereha cacons © iteraciones entre ls padres 9 108 abulos, Ademas, podriamos esperar que los pes sires reglarian estrechemente las feciones del mf con su Brpo sie iuales (5 es de clase media) o la relacion de nto con sts gt les seria relativamente iwependiente de la regolacion de los padres (ies de clase obrera). De-este modo, en ciertas familiay poset: tals a Soiaizacon ce no pdr eer iar a raver de is ros de Ta misma edad. Sugiero que tas familias posciona tes darian lugar a an sistema de comunicaciin debi 0 cerado, Familias orientadas hacia la persona Por contraste podrfamos consid sama de decisiones, motificacionesy jicios sea una Tuncion de as Csaliadespsicolopicas de la persona en Tugar de ser una Tuneion dct stats formal, En tales fais hay claramente un limite alas interacciones establecides por el desarrollo en edad y Ta adsr pein de status, Sin embargo, la adseripein de status se reducirta (edad, Sexo. felaciones de edad) en comparacién con las familias posico™ nules, diferencia de certas familias posicionales, la soeializacion 4e Tos nidos nunca seria dejada en manos del grupo de edad del nino. La conducta det nifo-en su grupo de iguales estaria sujeta sein an is aes ga de con st ean. Las de onentacnp gar aun sistema de comun tun tipo de familia en que la DISCUSION: TIPOS DE FAMILIA, POSICIONAL-PERSONAL Y SISTEMAS DE COMUNICACION ABIERTOS Y CERRADOS 1. Familias de orientacién personal-Sistema de comunicacién abierta En estas familias los limites puestos a la discusién de las deci- siones estarian establecdas en funcidn de las caracteristicas de Ia persona en lugar de su status formal. Simplemente, el status ads- Crito del miembro, para muchas actividades, serfa debilitado por su status fogrado. Los nies, por ejemplo, lograrian un rol dentro det sistema de comunicacién en términos de sus exclusivas caracteristi- cas sociales, afectivas y cognitivas. Claramente, si hay una reducida segregacidn del rol y una definicién del menos formal, los padres ¥ los ninos operan con una mayor variedad de alternativas, es de- 160 cir, con una mayor discrecién del rol. Dado que la diserecién del rol (Ja gama de alternativas del rol en diferentes situaciones socia~ Tes) es amplia, se pueden hacer y ofrecer opciones individuales. Se genera una comunicacién verbal de una clase especial. No se trata de mas conversacidn, sino de una conversacién de un tipo especial {Los juicios, sus bases y consecuencias, constituirian un importante contenido de la comunieacién. EI sistema de roles no cesaria de sus- jtar y confrontar la sefalizacion verbal y la explicitacion de las in~ tenciones, apreciaciones y jucios. El sistema de roles no cesaria de ‘comodar ¥ asimilar los diferentes propdsitos de sus, miembros. Contemplado desde otro punto de vista, los nifios socalizartan a los padres. tanto com los padres los nifios; en efecto, los padres se- Tian may sensibles alas earactersticas exclusivas de sus hijos. Estas Se expresarian verbalmente y de este modo entrarian en el sistema de comunicacidn. De este modo desarrollaria un sistema de comu- hicacion wabierta» que promoveria y suministraria los medios lin- silstics y el aprendizaje de role para la senalizacion verbal y la explicitacién de las diferencias ndividuales, junto con la explica- cin de jucios, sus bases y sus consecuencias. De fundamental i- portancia es que el sistema de roles promoveria lu comunicacion ¥ fh orientacidn hacia los motivos y disposiciones de los otros *, Hay que sefilar también que en tal familia el ni aprende a ejercer st papel en lugar de tenerlo formaimente asignado, Los ninos sociali- Pads en el'seno de tal rol y de al sistema de comunicacién apr. Gen a enfrentarse a la ambigiedad y la ambivalencia, aunque ramente pueden darse consecuencias patol cien Tos limites 2. Familias posicionales-Sistemas de comunicaciin cerrada En este tipo de familia deciemos que los juicios y el proceso de decisiones serian una funcidn del status del miembro en lugar de una cualidad de la persona. Habria segregacién de roles y una di- Vision formal de dreas de responsabilidad en funcién de la edad, el sexo y la relacidn de status de edad. Las éreas limitadoras en lugar de generar discusién y acomodacién se convierten en disputas que ‘arrancan del relativo poder inherente a los respectivos status. Bl sis- tema de comunicacion de los nifios estaria «abierto» sdlo en rela cidn con sus comparieros de edad quienes se convertirian en la prin- © Ver Bernscin, By Hendopon, D: xa clas ilerenss ie flea ce of language to sociation, Sociobgy, vol. 3.” 1, enero de 1969. Tambien Beustems Bey Brandis, W, «Social cess, communication and controls. en Social Class Language and Communication: Brandis, W.y Henderson, D. vol. 1, en So- Giologiel Research Uni, Monopraph Series, Language, Primary Socialization and ‘Eititon, ed Bernstein, B. Routledge and Kegan Paul 1970, Ver tambien: Khon, M1953) eSoctl class andthe exerlce Of parental authority», American Jour. nai of Sociology, 68 161 4 i ! cipal fuente de aprendizaje y relevancia. Si la socializacién es rect roca en las familias de orientacion personal, tiende a ser unilat ral en las familias de orientacién posicional. Aqui el sistema de roles es menos probable que facilite la elaboracién verbal de las diferen- ias individuales y es menos probable que conduzea a la elabora cidn verbal de los juicios, sus bases y sus consecuencias; no alienta la investigaciGn verbal de los propésitos y de los motivos individua- les. En una familia de orientacién personal el yo en desarrollo del nifio se diferencia debido a los continuos ajusies a las intenciones expresadas y elaboradas verbalmente, a las aptitudes y motivos de los demas, En las familias posicionales el nino aprende y responde 4 los requisitos de status. Aqui aprende lo que se puede llamar un rol comunalizado como distinto del rol individualizado de las fami- lias de orientacién personal. En las familias posicionales, la gama de alternativas inherentes a los roles (la discrecidn de roles) esti re= lativamente limitada, concretamente el sistema de comunicacién reduce el grado de selecci6n individual de las alternativas. Por su- puesto, en el seno de las familias posicionales hay una especial sen sibilidad hacta las personas, pero la cuestion es que esta sensibili- dad es menos probable que aparezca elaborada verbalmente de modo que se convierta en objeto de un control y de una especial actividad perceptual. Er el seno de las familias posicionales el nifio se desurrolla o bien dentro de los roles no ambiguos de su familia 0 en el seno de los roles claramente estructurados de sus compaferos de edad 0 en ambos. De este modo es menos probable que estos nifios aprendan a enfrentarse 1 problemas de ambigtiedad de roles y a la ambivalencia, Es mas probable o que eviten o excluyan actividades © problemas que implican este potencial, CONTROL SOCIAL ¥ TIPOS DE FAMILIAS Esti claro que estos dos tipos de familia generan sistemas de co municacion radicalments diferentes, los cuales han sido caracteri= zados como abiertos y cerrados. He sugerido que tienen importan- tes consecuencias socializadoras y linguisticas. Ahora quiero bos- uejar las diferencias en sus formas de control social con una espe- referencia, de nuevo, a los usos en el lenguaje hablado, 10 que dido que el sistema de roles es personal en lugar de posicional en orientaciOn, es un sistema relativamente mas inestable. Esta continuanente asimilando y acomodando las inten- ciones expresadas verbalmente, las aptitudes y los motivos de sus miembros. Surgiran tensiones én funcién de las caracteristicas del sistema de roles. Se desarrollardn formas especiales de arbitraje, re- conciliacin y explicaciéa, Estas tensiones, s6lo en ttima instancia pueden ser manejadas en términos del poder relativo inherente a los respectivos status. El control social estara basado en los signif cados elaborados lingfsticamente en lugar de en su poder. Sin em- 162 bargo, se da claramente la circunstancia de que el poder es al final la base ultima de la autoridad. En las familias posicionales en las que los acuerdos de status re- ducen ia inestabilidad inherent a las familias de orientacion pei sonal, el control social estar afectado por el poder © por la atribu: cidn de la conducta a normas universales particulares, las cuales re gulan el status, De este modo, en las familias de orientacién per sonal, es probable que el control social se exprese a través de me: dios elaborados verbalmente, orientados hacia la persona; mientras que en las familias posicionales, es probable que el control social se exprese a través de medios verbales menos elaborados, menos orientados hacia la persona pero mis orientados hacia el status for- ‘mal del controlado (el nino). Es de crucial importancia analizar los procedimientos del con: tro soi, por Io que quiero mostrar, entre ots cos, que ls fa milias de orientacion personal, desde una edad muy temprana, sen sibilizan al nifio hacia —al tiempo que lo promueven activamente el desarrollo lingiiistico para gu: puedan aplicar sus modos de con. trol favorecidos. En las familias posicionales los modos de control social dependen en menor medida de los significados creados y ela borados verbalmente, y de este modo dentro de estas familias hay tuna menor necesidad de sensitilizar al nino hacia, y promover el temprano desarrollo de formas de discurso verbalmente elaboradas, Mobos DE CONTROL SOCIAL" Distinguiré inicialmente entre modos imperativos de control y el control basado en incitacion2s. Posteriormente, distinguiré dos formas de incitaciones. Subyacentes a estas distinciones en los mo- dos de control esti la discrecién de roles (la gama de alternativas) que autori 1. Modo imperativo Este modo de control reduze la discrecién de roles concedido al controlado (el nifio). Sélo permite al nino posibilidades externas de rebelidn, la retirada 0 la aceptacin. El modo imperativo se ex presa a través del cédigo restringido (prediccidn léxica): «jCalla- tel», «Déjame en pazl>, «jVetel>, o extraverbalmente por medio de la coerci6n fisica lado y apicado al habla de las madtes y su hijo unt mana l.contol socal. Ee manual expone una serie de elicada ub “ivsiones en Tormas de control imperctivas, posicionales + personales. El man {de codiieacién, construdo por Bernsten, B.y Cook, J. esta Usponble en el Equi- po de Taventigacion Soctoldpes, Universidad de Londres, Instituto de Educachn, 163 2. Incitaciones Estos son modos de control en los que al controlado (el nifio) se le conceden grados diversos de discrecién en el sentido de que se le ofrece una gama de alternativas, esencialmente lingiiistcas, De este modo, el control social que descansa en las incitaciones per- mite, en varios grados, In reciprocidad en la comunicacién y de aqui el aprendizaje lingusticamente regulado. Estas incitaciones pueden dividitse en dos tipos y cada uno ser posteriormente clasificado en dos subtipos. Los dos tipos mayores son las incitaciones posiciona- les y las personales, 4) Incitaciones posicionales. Las incitaciones posicionales se refieren a la conducta del sujeto (el nifto) con respecto a las nor ‘mas inherentes al status particular 0 universal. Las ineitaciones per- sonales no pasan a través de Ia expresién verbal de los atributos personales de los controladores (padres) 0 de los controlados ( hos). He aqui algunos ejemplos: sDeberias ser capaz de hacerlo ahora» (norma de status de edad) «Los nifios pequefios no Horan» (norma de status La gente como nosotros no se comporta ast» cultural) «A pay sexual), (norma sub- 4 no se le contesta 4» (norma de relacién de edad). Las incitaciones posicionales no son necesariamente formas dis- frazadas del modo imperativo. Consideremos la siguiente situacion en la que un nino esta aprendiendo su rol sexual. Un nifio pequenio esta jugando con una muneca, ‘Maclre: Los nifios pecuefios no juegan con muftecas. Nilo: Quiero la muiieca Madre: Las mufiecas son para tu hermana Nino: Quiero la murieca (sigue con la museca), Madre: Ten, coge el tambor. Comparemos esta situacion con aquella en la que Ia madre dice: {por que quieres jugar con la mufieca —son aburridas— por qué fno jugar con el tambor? La esencia de las inc‘aciones posicionales de la norma a aque- los que vinculan al niso con el proceso de aprendizaje de la norma ‘vaquellos que detentan un status similar 0 particular. La norma se transmite de tal modo que el nifo recuerda lo que comparte con los otros. Cuando el control es posicional, la norma es comunaliza- da, Cuando el control es posicional, el «yo» se subordina al «noso- tros». El control posicional se expresa por medio de una especitica variante lingUistca. Como veremos después, la incitaciones perso- nales pueden tener lugar en c6digos restringidos 0 elaborados. Pue- den ser linglistica o conceptualmente complejos, como ocurre en cl caso del chico de West Point o de las escuelas privadas al que se loa le recuerdan sus obligaciones y sus origenes. Cuando el control es posicional, el nifio (el regulado) aprende las normas en un contexto social en que los status relativos estan claramente delimitados y ca recen de ambigtiedad. Las incitaciones posicionales pueden condu- cir a la vergienza en lugar de a la culpa. En el caso de las incita- cciones posicionales, sin embargo, ciertas areas de experiencia estan ‘menos diferenciadas verbalmente que en el caso de las incitaciones personales. Las incitaciones posicionales transmiten la cultura o La subcultura de tal modo que incrementan la similitud de los regula dos con otros individuos de su grupo social. Crean fronteras. Si el niflo se rebela, desafia muy pronto las bases de la cultura y su or- zanizacién social; esto puede forzar al controlador (radre/profesor) al modo imperativo. b) _ Incitaciones personales. En estas incitaciones el foco se cen: tra en el niio en tanto que individuo, en lugar de en su status for~ ‘mal. Las ineitaciones personales tienen en cuenta los componentes interpersonales 0 intrapersonales de la relacidn social. Funcionan sobre todo al nivel del propdsito, motivo y disposicién individual y, fen consecuencia, se expresan por medio de una variante lingiifstica distintiva. Esto, de nuevo, puede suceder en los codigos elaborado, y restringido. Ocurriria que las dreas de experiencia diferenciadas ‘yerbalmente por medio de las incitaciones personales serian muy die ferentes de las experiencias controladas por las incitaciones posicio- nales. El siguiente ejemplo podria ayudar a aclarar las diferencias. ‘Imaginemos una situacion en la que un nino tiene que visitar a su abuelo materno y al nifio no le gusta besarle porque hace tiem= po que el abuelo no se afeita, La madre le dice al nifio antes de ir Madre: Los nis besan al abuelito (posicional). Nitio: No quiero, ,por qué sempre tengo que besarle? Madre: No se enciientra bien (razén posicional). No quiero oit tonterias (imperativo). tra madre dice en el mismo contexto: «Sé que no te gusta be- sar al abuelito, pero esta enfermo y te quiere mucho y le haré feliz ‘que le beses» El segundo cjemplo quizis sea un chantaje, pero notemos que la madre reconoce cl propdsito del nifio expiicitamente y lo vincula alos deseos del projimo. Se efectian relaciones causales al nivel in- terpersonal, Ademés, en el segundo ejemplo, aparentemente el nino elige (disereci6n). Si el nifo hace una pregunta se le dan ex- Plicaciones. La madre, por deciro ast, acomoda la situacién al nifo la norma se aprende en un ccntexto interpersonal individual do. La norma es, por asf decirl, alcanzada por el nifio. El nifo ddada la situacidn y la explicaciéa, opta por la norma. En el primer ejemplo, la norma simplemente es asignada en una telacién social ue descansa sobre el poder latente de su eficacia. Aqui vemos otra diferencia entre las incitaciones personales y posicionales en el sen 165 lido de que las normas son asignadas en el control posicional y al- canzadas en el control personal ‘Cuando el control es personal, se ofrecen al nifo drdenes glo- bales de aprendizaje, cosa que no ocurre si el control es posicional Cuando el control es personal, cada nino aprende la norma en un contexto que, por decirlo as, se ajusta exclusivamente a él al igual que el lenguaje a través del cual se expresa, Cuando el control es Posicional, el aprendizaje de los objetos, acontecimientos y perso- has se reduce y el nifo Iga a aprender que quienes detentan la au- toridad pueden recurrir rapidamente al poder. Cuando el control cs personal, a diferencia de cuando es posicional, las diferencias de status estan menos delimitadas y las ambigiiedades y las ambivalen- cias se expresan verbalmente. Apuntaria, aunque’ no hay tiempo para desarrollarlo, que puede tratarse de consecuencias patologicas del uso extensivo de las incitaciones personales. Finalmente, si las incitaciones posicionales conducen al desarro- Ilo del sentimiento de culpa, las incitaciones personales pueden con- ducir a la formacién del sentimiento de vergtienza En el caso de Las incitaciones de orientacin personal, los det chos del controlador o padre inherentes a su status formal es me- rnos probable que sean impugnados que en el caso de las incitacio- nes posicionales. En el caso de las incitaciones personales, lo que puede ser desafiado es el conjunto de razones que da el controla- dor 0 incluso una condici6n espeeifica del controlador 0 del padre (v. g. «qSiempre te duele la cabeza cuando quiero jugar?»). De este modo, las incitaciones personales pueden actuar para proteger el or den normativo del que el controlador deriva sus derechos. Aqui hay tuna atenuacion de la relacidn entre el poder y el sistema de nor- mas. En el caso de las incitaciones posicionales que pasan riipida- mente sil modo imperatvo de control, los derechos formales del controlador o del padre sueden ser desafiados, y con esto el orden normativo global del cul el controlador extrae sus derechos, pue- de ser impugnado. Las formas de control imperativas/posicionales bajo ciertas condiciones, pueden llevar al sujeto socializado a orien- tarse hacia sistemas de valores alternativos. Ademés, cuando el con- trol es personal, la base del control radica en los significados indi Vidualizados lingiisticamente elaborados. Esto puede conducir a tuna situacidn en la que el nifio alcanza su autonomia, aunque su sen- tido de la identidad social puede debilitarse. Tal ambigiicdad, en el sentido de la identidad social, la ausencia de fronteras, pueden con- ducir a tales nifios hacia un sistema de valores radicaimente cerra- do y.a su consiguiente est-uctura social. Por otro lado, euando el con- trol es posicional y, atin mas, cuando es imperativo, el nifio tiene un fuerte sentido de idertidad social, pero las normas que aprende estarin vinculadas @ contextos especificos y su sentido de autono- mia puede reducirse. Finalmente, un nifo socializado por controla- dores que favorecen los srocedimientos posicionales o imperativos se hacen muy sensibles a las relaciones especificas del rol en el con- 166 texto de control. Tal nifio puede quedar desconcertado. inicialmen te cuando se sitda en un contexto de control en que se utilizan los procedimientos personales, ya que puede carecer de la orientacion y de la facilidad para asumir diferentes opciones o alternativas que ifrece esta forma de control. Las formas de control de orientacion personal pueden generar presiOn de rol cuando el nino ha sido so- Cializado a través de formas de control imperativas 0 posicionales, He bosquejado brevemente, con especial referencia a la comu= nicacion, modos de control social imperativos, posicionales y per sonales, Esté muy claro que en una familia dada, o incluso en un contexto de control dado, se pueden utilizar los tres modos. Es tam= bign probable que ocurra en una familia en que los padres puedan compartir los modos de control o cada uno utilice un modo diferer te, Sin embargo, podemos distinguir entre familias, 1 un nivel més amplio de fragilidad entre los padres, en términos de sus modos pre: feridos de control. Se sigue de aqui que también podriamos distin: guir los modos de control que se utilizan en un contexto dado. Po- ‘demos resumir las consecuencias para el aprendizaje inherentes a los tres modos de la siguiente manera: Modo Aprendizaje Nivel de aprendizaje Imperativo Jerarquia Codigo restringido Posicional Obligacon terol | Codigo restrngigo Codigo elaborado ‘Codigo restringido Codigo elaborado y iferencinsion 7 Interpersonal Poel Intrapersonal Ahora podemos vincular a las familias posicionales con sistemas cerradon oe comuricacon con motos de Gontrl posiconales, i perativos, En principio, podriamos distinguir entre familias posicio- rales euyo modo de control preferido es imperative (la clase obre. ra baja?) y familias posicionales en las que el modo preferido son las incitaciones posicionales con un relativo escaso uso de la coer cidn fisica, Podrfamos distinguir entre familias posicionales en fun- cidn de si su e6digo dominante es elaborado o restringido. En el mis. ‘mo sentido, podiamos vincular a las familias cle orientacion personal con sistemas de comunicacién abierta que operan con incitaciones, personales. De nuevo, podriamos distinguir entre tales familias en términos del cédigo general dominante, elaborado o restringido, Esto ultimo nos informa acerca del grado de apertura del sistema de comunicacidn y de su orientacién conceptual. De este modo, los, roles que los nifios aprenden er estas diversas familias, sus orien taciones conceptuales, su percepcién y su uso del lenguaje, di ferirfan T Deere estar claro que en esta discus he citado muchos trabajos de ta lteratuea de sociologa y de psicologla socal. En particular, Bot. E.. Farul and Social Newwork, Tavstock Pres, 1987: Foote, N.N (ed), Household Decision Ma ler CLASE SOCIAL, FAMILIAS POSICIONALES Y PERSONALES Y CAMBIO SOCIAL A partir de este andlisis podriamos encontrar familias posicio- nales profundamente arraigadas en su comunidad que operan esen- cialmente con modos de control imperativo, familias en las que los nirios son socializados en grupos de edad o companieros no super- Visudos. Aqui, podriamos esperar que el desarrollo de codigos res- tringidos (objeto), el mcleo del problema del lenguaje/educabili- dad. Tambien deberia ser posible localizar, en el seno de Ia clase dbrera, familias que se orienten hacia formas de control personal dentro de la ribrica general del eédigo restringido. Estas familias, podrfamos esperar, estarian menos integradas en su comunidad Io- tal, quizis debido al realojamiento o a que los padres se estaban en- frentando activamente a las complejas relaciones entre su sub-cul- tura local y las culturas ce la sociedad en general. Aqui podrfamos hallar una orientacién hacia el cédigo restringido (persona) 0 un cambio en direccion al cédigo elaborado (persona), Merece la pena sefialar un punto ms. En el seno de las gran- des familias posicionales de la élase obrera podriamos esperar ha- Har una marcada diferencia entre chicos y chicas en su uso del len- ‘guaje. Las chicas, especialmente, las chicas mayores en tales fami- lias, tienden a adoptar rales maternos. También median entre los padres y los hermanos, lo que tiene también gran importancia, Su papel es mis complejo, ya que combina el rol de un hermano nor- mal con el de mediador, y con eso el de controlador. Ademas, las chicas estin menos vinculadas a [a orientaci6n a Ia actividad ya la estructura social del grupo de iguales, a diferencia de los chicos. De ‘esto modo, las chicas, especialmente las chicas mayores de tales fa- milias, es probable que sean de orientaci6n personal y que tengan {que contiar en mayor medida en las formas de control basadas en los significados elaborades lingiisticamente que en la coercion fi ca, Finalmente, estan colocadas en una situacién que implica una variedad de roles y de cambio de cédigos, v. g. chica-chico, chica- chica, chica-chicas contrcladoras, chica que controla a chicos, chica que media entre los padres y otros hermanos. Es probable que es tos factores desarrollen la orientacién de la chica hacia un uso mas diferenciado, mas inc ; Ting: Consumer Behaviour, vc. 4, cap. 5, Nuova York: Macmillan, 1966; Bron- fenmgreanee Uy «Sosaliztion and socal cas in tie snd spaces, Readings in So {al Piychology eas. Maccoby, E. etal, Holt, Rinehart and Wirston, Nueva York, 1958, "Ly investigncién de Henderson, ctada mis ariba, como cualquier otra sestigtckn, indica una superioridad mareada ep la forma de uso de clse por pate Ge las chicas te clase obrera comparadas con los chicos de clase obrera. Es post ble, sin embargo, que nuestras 3opia denleas de exeracion puedan is chess, en Tos que puedan demostrar una superioridad prom En el seno de la clase medi serfamos capaces de aislar las fa~ milias posicionales de las de orientacién personal, las cuales, a par- tir de este argumento, orientarian a sus hijos inicialmente (la edu: cacidn formal podria cambiar esto) a los dos modos, objetual y per- sonal, de cédigo elaborado. En la seccion anterior de este articulo hhicimos sugerencias acerca de los origenes sociales de los cédigos elaborado y restringido en términos del incremento de la comple~ jidad de la division del trabajo y el cardcter del sistema central de valores, Ahora dirigiremos nuestra atencidn hacia las condiciones sociales que pueden dar lugar a familias de orientacién posicional y personal en Ia clase media y en la clase obrera * La literatura sugiere insistentemente que la familia tradicional de clase obrera es del tipo posicional. Aqui encontramos un ‘miento entre las sub-culturas y las relaciones sociales de la clase me: dia y de la clase obrera (producto del sistema de clases); una alta densidad de poblacién en territorios limitados: un bajo porcentaje de movilidad social (por medio del fracaso escolar) que da lugar a la endogamia; una solidaridad social que surge de la similitud de la funcién econdmica y de los intereses; desempleo; reciprocidad de servicios y ayuda mutua entre las familias, resultado en parte del bajo nivel de renta (en los EE, UU. el origen étnico comtin y la sub- cultura) que sustenta la transmisiGn de esta sub-cultura particular, El debilitamiento del tipo de familia posicional, los sistemas cerra- dos de comunicacién del c6digo restringido, resultaria del juego de fuerzas que diferenciarian a Ia familia de su comunidad y de ese modo debilitaria la transmisidn de creencias y valores colectivos y la subsiguiente regulacién detallada de la conducta. En Inglaterra, desde la guerra, esto ha comenzado a suceder como resultado de: 1. Mayor riqueza, mayor movilidad social y. por tanto, mayor sensibilidad hacia una gima mas amplia de influencias que en parte han sido ofrecicas por los medios de comunicacion. 2. Realojamiento en areas de una densidad de poblacion rela: tivamente baja. imente al resultado de un desarrollo bisl6pico més temprano. Las chicas (de ined Sha) de madves de clase media que panei ajo en el dic de comune, fe Sdn on habla cn quc el lenico etd ener diferensado gue el lenico de a chic de Sine ia res pntinn mit eli de mania en ‘te Lvallargs de Bernstein, Bry de Brandi, W.(refendo slo antero) ndcan facta an sabprupe de madres de clare meds (poscona) que exican enon} {ie som ns coereitvas ena soiaizacon dela oe qu em la socazacion del chi DE Be ate modo, et eierene uso del Lenguaje por parte de fs eicosy de Tas Shictes pate pee derivare del ppc de apremiiaje dele fama y det grupo ereaid‘famn puede ser una funebn de fos contexts de dscurso constuios para obtener on dacus0s. ‘aU itento muy ieresante pare dstingir ls familias empresas y bu roerities puede encontrar en Miler Dy Swanson, GE" The Changing Ame ‘ican Parene Wiley, Nuova York, 198 169 Un cambio en la posicién en el poder de la mujer det su integracién en el mercado de trabajo. 4. Un cambio en la actitud hacia Ia educacién y hacia el de- suurrollo del nifio, por parte de los grupos obreros y, por tan- to, un mayor interés por la educacién y Ia subsiguiente mo- vilidad social 5. Un cambio en la solidaridad entre los grupos consecuencia., hasta recientemente, del pleno empleo y de los mayores salarios. 6. El paso de una economia de bienes a una economia de servicios y el consiguiente cambio en la division del trabajo. Se trata de una economia que esta més orientada hacia la persona que hacia el objeto. ido a Estas diferentes fuerzas estan empezando a debilitar la transmi- sign de una sub-cultura obrera basada en la comunidad, aislada so. cialmente y ha creado as condiciones para unos sistemas familiares mas individualizados “, «Esto no quiere decir que la sub-cultura de la clase obrera haya silo erosionada y reemplazads por creenci valores y normas de elas media; solo que ahora se dan lus condi Giones para unas telaciones mas individualizadas y_ menos co: munalizaclas En los EE, UU, (y el autor no est capacitado para explicar esto) la situaion es mucro més compleja. Ademis de los intentos de la escuela que hasta ahora no han sido especialmente exitosos. la influeneia mas importante ejercida sobre el cambio de codigos lin- xnuifsticos es probahlemen:e el Movimiento en favor de los Derechos Civiles. Este movimiento y sus diversas organizaciones estan pro- yocando un cambio en la visiOn por parte del negro de su propia sub-cultura, st relacion con la cultura de los blancos y su actitud hae Gia la educacion, Este movimiento ha dado lugar a poderosos lide= res carismaticos de nivel nacional y local, que estan forzando a los hegros a re-valorar, re-examinar su relacién estructural con la so- tiedad. Es probable que esta confrontacidn (a pesar de la violen tia) formule nuevas demandas sobre los recursos linguisticos y de- safe ka pasividad de la veja sub-cultura y su sistema de relaciones, sociales. El lenguaje de 1 protesta social, con el desafio de los pre- juicios, esta acufiando nuevas formas culturales, puede jugar un im= portante papel en la destruccién de las limitaciones de los c6igos restringidos acotados sut-culturalmente, Por otro lado, los cambios de la clase media en lay orientacio- res de los tipos de fami ia podrian reflejar cambios en cl cardcter {in buen informe de exe movimiento aparece en Goldthorpe, 1. y Lock wood. D (196%), "Alfluence and the lass estustures, Sociological Review, Para un Uliss general de les efectos ce ls intrrelaciones entre la division del trabajo ye Sema de valores fundamentals sobre Ta estructura e las agencas de so Glin, ver Parsons. T. Personulity and Social Structure, eap. 8, ree Press, Nueva York, 1968 170 de las ocupaciones de clase media; en particular, cl movimiento desde tas ocupaciones empresariales a las gerencisies. desde las. prote sionates a las de servicios. Al mismo tiempo, la indeterminacion dt sistema de valores ha individua izado la opciin y ha cambiado la base de las relaciones de autorided en el seno de ta familia cia» del desarrollo del nino y su opularizacigin en los libros, Tos y revistas, ha tenido tambien una gran inmportancia, dads ke condiciones anteriormente expuestas, en la configuracisn de his re Taciones de los roles de la comunicacidn en el seno de has familias die clase media, Es probable que la personalizacign de lus agen fe socilizacion haya ido mas lejos en loy EE, UU. que en el Re ho Unido. Es importante senalar que los tipos de familia pueden Ser influidos por la naturaleza de > politias y religiosas En conjunto, las sociedades pluralistas taley como los EE. UU. 0 el Reino Unido es probable que den lugar a fuertes tendencias hae tia las agencias de socializacion personalizadas, mientras que lis s0- tiedadles con un sistema de valores planificados y diseminados cen: lizadamente es probable que desarrollen agenciay de socialize tion muy. posicionales que generen codigos linguisticos de orien: tacién objetual Recordemos el argumento, Empezamos con ls perspectivir de que la organizacion social y la sub-cultura de la cle obrera baja podrian generar una forma distintiva de comunicacion que seria Transmitida a través de los genes de la clase social. En segundo lugar, Se establecian dos tipos generales de cOdigos linguistics ¥ se ans Tizaron sus origenes ¥ sus consecuencias reguladoras. En tercer la star, sugeri que la sub-cultura de la clase obrera bij se tansmitin través del codigo restringido, mientras que li de la clase media Se expresaria a través de los cédigos elaborado y resiringido. Est inculo causal fue considerado como muy imprecivo y omitia la dinmica del proceso, El cuarte paso implicaba la construccion de os tipos de sistemas de comunicacion, causalmente relacionados. ibierto» y wcerradom, y sus procedimientos de control social. El quinto paso establecis el vinculo causal entre los cdidigos elaborado ¥ restringido y sus dos modos de sistemas de roles familiares de Orientacién posicional y personal. Finalmente, se expusieron los fac tores que afectaban al desarrollo de los tipos de famili ALGUNAS CONSECUENCIAS DEL CAMBIO DE CODIGO LINGUISTIC HaaITUAL Finalmente me gustarfa considerar algunas poxibles consecuen- cias del cambio de cdigo lingiistico. En las sociedades contempo- riineas, tanto en las occidentales como en las sociedades en desarro- 7 io, ls insttucioneseductvas se enfentan al problema de alentar alos nios, cambiar ¥ sextender el modo en que uilizan normal tent el lenguaje, En les teminos de este arieulo, esto se con- Mierte en un'cambio desde el eOdigo Testringido al claborado. El inbio en el codigo lingfstio implia algo mis que un cambio en Meleceon sintdtica y lexiea, La perapectiva adoptada aqui tates amelos ey que ke digo lingsics son controle basco Ia transmision de la caltura 0 subculturay son los ereadores de ia entidad soca. «Los cambios en tales codigos implican cambios tn los medion por los que se genecan el orden y a relevancia Los ambios en los eddigos suponen cambios en ls relaciones de roles Yen los procedimientos de contol soci En otto articulo he distinguido mi posicién de la de Whorf ", pe: ro-reo que ha dstilaciones opreeipitaciones del sistema general de Sienficao inherentes fos cOuigosingustico, lon cuales eercen tinefecto difuso y weneraizado sobre la conducta de Tos hablantes Lo que estoy planteando proviionalmente es que puede haber in onporado 1 cultura oa la subvcutura un concepto organizador Paco, eonceptos o temas, cuyasraficaciones se pueden difundi tna cultura 0 subecultura. Las formas de dscurso que expresan la cultra 0 subeltra, trmsmiten exe conceplo 0 conkeptos organiza: tivos dentro de su Gestall, en lugar de hacerlo a través de cualquier conjunto de spnfiados El siguiente diagrams acara la aplicacion de este pensamiento esencial de Whort con respecto a ls cbdigos Inglis sus con trols sociales explicados en este arcu, Ciigos Onjeto Peso RESTRINGIDO, Autoridad Autoridd ential Comtroles postions] Fenona Racioatidad ennidad LABK objeto ae Persona Figura 2 Codigo restringido-Pesicional (objeto). El concepto organizador bdsico se constituird a partir de los cor ceptos de autoridad 0 de respeto. Codigo restringido-personal (persona), " Beamtein, B.A socioinguistic approach to soci learning», en Penguin Survey ofthe Socal Scioees, Cauld, J. (ed), Penguin Books, 1965. m Aqui el concepto organizador basico sera la autoridad/identidad en un estado de tensidn no resvelta. Por «identidad> simplemente auiero expresar una preoeupaciin por la cuestin de «ca yor. Codigo elaborado-Posiciona (objeto). Aqui el concepto organizadcr basico se centraria en el concepto de ractonalidad Cédigo elaborado-Personal (persona). El concepto organizador bisico se referitia al concepto de identidad, ‘Desde esta perspectiva el cembio inducido educativamente det cédigo testringido (objeto) al eddigo elaborado (persona) supone ‘un cambio en los conceptos organizadores pasando de la autoridad/ respeto a la identidad, De un cancepto organizador que hace irre- Tevante la cuestién de Ja identidad personal pasariamos a un con- cepto organizador que sitia la nocidn de identidad al frente de la personalidad. Los individuos que estan haciendo tal cambio de e6- {igos estan implicados en un cambio cultural basico al nivel de los Significados y al nivel sociol6gico del rol, Necesitamos saber mu- cho mas acerca de las consecencias sociales y pricoliigicas de los cambios radicales en los c6digos lingtisticos Es muy probable que el paso del cidigo restringido (objeto) sea ia el codigo elaborado (objeto) que hacia e! modo personal de cédigo elaborado. Concretandc, podriamos esperar que los niios de la clase obrera se dinijan hada las ciencias aplicadas en lugar de falas letras, Este paso de la autcridad a la racionalidad para los c ‘cos de la clase obrera puede implicar un cambio menos traumatica fen sts relaciones de rol, sistemas de significados y control, que el paso de la autoridad a la identidad. La autoridad y la racionalidad Son posicionales en el sentido ce que el individuo opera dentro de lun marco, dentro de un sistema o estructura, careciendo del pro- biema eritico de los fines y, a menudo de los medios, De ningun modo se debe considerar que esta especulacidn signifique que es ‘mas apropiado para los individuos limitados al cédigo testringido (objeto) cl ser orientado hacia has ciencias aplicadas 0 a las labores Tutinarias de bajo nivel de supervision, donde las personas a me- nudo son tratads como objetos. Es mis probable que hagan estas opciones que se dediquen a las letras. Es més probable que se preo- ceupen por los procesos objetua'es que por los procesos interperso- rales e intrapersonales. ‘Ademis se podria esperar que los individuos que empiezan en los cédigos restringidos (persora) pasen a los codigos elaborados (persona) en lugar de a los c6cigos elaborados (objeto). Los indi- vviduos de este cuadrante, si pasin a los cédigos elaborados, es pro- bable que estén intranguilos en su bisqueda de pertenencia, 0 po- dian aceptar algtin sistema de creencias creado para ellos. Se con- Sidera que muchos pueden cowertirse en prolesores, escrtores, lideres de la protesta o quizs pueden verse envueltos en movimien- 1B tos marginales o en grupos desviados. Este cambio de c6digo im- plica importantes problemas de conficto cultural : cammuna Me Hay relativamente pocos individuos que sean capaces de mane- iar igualmente ambos mados de cio eaborado, aunque some cho que las ciencias sociales contienen muchos de éstos. Los signi- ig ficados, roles y comtroles que contiencn ie oon ae a algo CLASE SOCIAL, LENGUAJE Y SOCIALIZACION antiteticos, En la hase de las significados del cédigo claborado (ob- jeto) esti la nocién de un sistema integrado que puede generar or- den, De un modo extrac, es un objetivo idealista en caracter. En la base de los significado’ del eodigo elaborado (persona) esta el pluralismo, una variedad de posibilidades. Es idealista subjetivo 0 Fomantico en carieter. Oro modo de ver esto podria ser sugerir que Ua principal finite’ del codigo eahorado obj) elini- nar la ambigiedad, mientras que la principal funcién del codigo ela Gaedicen : Estos son pensamientes apenas elaborados ™. Mi excusa para incluirlos es sefialar la necesidad de una discusion de problemas ms zenerales implicados en e. cambio de formas de habla InTRODUCCION il hacer explicitos los origenes teoricos de la te Puede que sea Concusiin que he venido trabajando en la ultima desada, Aunque inicial- | mente la tesis se relera alos problemas de educabilidad, este pro- He intentado en ls dimensiones de este articulo esbozar un am- Hema fue absorbido yestimulido port eueston mis amplia de Tas plio marco en el que se pudieran situar los problemas particuares telaciones entre Tos Ordenes simbelicos ¥ he estructura social. La Set lengua. El artculo & cietamente una excusa para na inves Gestion terica bisiea, que diaba la aprosimacion al importante tigacion mayor acerea de las constriccones soitles que recaen so tingle inalmente restringido, problema cmpirico, se reteria ala be Ios codigos lingistico, las condiciones para su mantenimiento tstrutura fundamental y fos cambios en la estructara de [a trans- ¥cambio y, sobre todo, 886 funciones reguladoras snisin cultural, Un andlisis detallado de lo que superticialmente po- dria parecer una retahila de articulos repetitivos, creo que presen- tarfa tres aspectos: 1, La emergencia gradual de 1a dominacion de los principales problemas tedricos a partir del programa local, empirico. de fos antecedentes sociales de Ii educabilidad de diferentes grupos de nifos. 2. Intentos de construir tanto la generalidad de las tesis como la especifidad creciente a nivel contextual ‘Vinculados con intentos de construir tanto la generalidad de las tesis como Ia especifidad creciente a nivel contextual, hubo intentos por aclarar tanto el status ldgico como empi- rico del concepto organizativo bisico, el cédigo. Desafortu- hadamente, hasta hace poco estos intentos fueron vistos mis como una planificacién y andlisis de los estudios empiricos ‘que como formulaciones explicitas “Las ideas presentadas en esta sleccin han sido desarolladas por Douglas IM. Reader de Aatropalogla Soc, Universty College, Londres, en st articulo =The ‘Sin embargo, mirando hacia atrés, creo que habria creado me onsen of nul, Presented et Aquinas Confrence, Blakias, Oxo, marzo nos malentendidos si hubiese escrito sobre codigos socio-linguist ‘cos que sobre eédigos lingiisticos. Usando s6to el ultimo concepto ae 175 di la impresin de que estaba edificando la sintaxis a costa de la se- mantica. O peor alin, sugiriendo que existia una relacidn univo: ca entre el significado y una sintaxis determinada. También, al defi ni los cédigos indepencientemente del contexto, fui incapaz de comprender adecuadamente a nivel teGrico toda su signifieacion Querria senalar que casi todas las planificaciones empiricas se dir. sieron a tratar de enconwar las relaciones del codigo en diferentes Er concepto de cédigo socio-lingifstico se refiere a la estructus ‘in social de los significados y a sus diversas pero relacionadas expresiones lingufsticas contextuales. Una lectura cuidadosa de los trabajos muestra siempre el énfasis dado a la forma de la relacion social, esto es, a la estructuracion de significados relevantes. En efecto, el rol sé define como una actividad compleja codificante que controla la ereacién y organizacién de significados espectticos y las condiciones para su iransmision y recepeidn. La tesis general socio= lingiistica trata de explorar en qué medida los sistemas simbdlicos son a la vez expresiones ¥ reguladores de la estructura de relacio- nes sociales. El sistema smbolico especifico es el del habla, no el del Lenguaje En este punto, conviene hacer explicitos los trabajos anteriores socidl que formaron el punto de partida implicito de tesis. Veremos, espero, que la tesis es una integracidn de dif rentes corrientes de pensamiento. Los principales puntos de parti da son Durkheim y Marx y un pequeno nimero de otros pensido- res se han ineorporado a la mattiz principal. Subrayaré breve y se- lectivamente esta matriz 7 algunos de los problemas a los que dan origen EI trabajo de Durkheim es una visién verdaderamente magni fica de lus relaciones entre drdenes simbélicos. Las relaciones so- ciales y la estructuracin de la experiencia. En un sentido, si Marx volvié su orientacion hacia Hegel, Durkheim traté de volverse hia- cia Kant. En Primitive classification y en The Elementary Forms of the Religious Life, Durkheim trat6 de derivar las categorias bisicas del pensamiento de la estructuracin de la relacién social, Su relax tivo éxito es ya otra cuesién. Planted todo el problema de las ce laciones entre clasificacioes y marcos de orden simbilico y la es- tructuracion de la experiencia. En su estudio de diferentes formas de integracién social, sefal6 la estructura implicita, condensada, simbalica, de la solidarided mecénica, y las estructuras simbolicas, mis explicit y diferencias, de I soidaridad orga, Cassie, jos primeros antropslogos culturales, y especialmente Sapir (n0 co. hoc 1 Von Humbolt basin miicho mds tarde), me seasbilearon a Jas propiedades culturales del lenguaje. Whorf, especialmente cuan do $e refiete a los modos de hablar, marcos de consistencia, me st- Birio los efectos selectivos de Ia cultura (actuando a través de sus modelaciones de las relaciones personales), sobre la moadelacion de la gramatica junto con la seméntica del modelo, y por tanto la sig- 176 nificaci6n cognitiva. Mas que nadie, pienso que Whorf ros para mi, la cuestién de la estructura profunda de nm regulada de modo lingiistico, En todos los estudios anteriores encontré dos dificultades. Si aceptamos la vinculacién fundamental de los sistemas simbilicos, Ta estructura social y la configurazion de la experiencia, todavia ques dda sin resolver emo tiene lugar esta contiguracin. Los procesos que subyacen a la estructuracidn social de la experiencia no estan explicitos. La segunda dificultad aparece en relacién con la cues tion del cambio de sistemas simbélicos. Mead es de importancia cen- tral en la solucién de la primera dificultad, el COMO. Mead subra. 6 en términos generales las relaciones entre el rol, la reflexividad ¥el habla y al hacer esto proporcion6 las bases para la solucisn del COMO. Sin embargo, la solucién de Mead no nos permite resolver el problema del cambio, Pues e: concepto que permite al rol rela- cionarse con tn concepto de orden superior, «el otro generaliza- do», no esté sujeto en si mismo a investigacién sistematica. Inclu- yendo «el otro generalizado» se sittia en Ia perspectiva de Durk- heim, todavia nos enfrentamos 2on el problema del cambio. Ade- mas, Mead introduce cl cambio solo a costa de la reemergencia de la tradicional dicotomia occidental de los conceptos del «vor y el «mi», El «yo» es al mismo tiempo la respuesta indeterminada al sami», ¥ ademas al mismo tiempo lo configura. El «yo» de Mead punta hacia el voluntarismo er los asuntos humanos, a la creati- vidad fundamental del hombre, necha posible por el habla; un poco antes que Chomsky. ‘Asi, el pensamiento de Mead ayuda a resolver el puzzle del COMO, peto no ayuda a da interrogante del cambio en a estruc: turaci6n en la experiencia; a pesar de que tanto Mead de modo im. plicito como Durkheim explicitamente sefalaron las condiciones que trae consigo la estructuracién patolégica de la experiencia, Una teoria principal del desarrollo y el cambio en las estructu- ras simblicas es, por supuesto, la de Marx. A pesar de que Marx std poco preocupado con la estructura interna y el proceso de trans- mision de los sistemas simb6licos, nos proporciona una clave para st institucionalizacién y cambio. La clave viene dada en términos de la significaciGn social del sistema productivo de la sociedad y las relaciones de poder a que da lugar el sistema producuvo. Es mas, el acceso, el control, [a orientacién y el cambio en los criticos sis- temas simbolicos de acuerdo con la feoria, estan regidos por las re~ laciones de poder en cuanto estén encarnadas en la estructura de clase. No es slo el capital, en el sentido econdmico estricto, lo que std Sujeto a apropiacidn, manipulacidn y explotacién, sino también cl capital culairal en la forma de sistemas simbélicos, a través de Tos cuales el hombre puede extender y cambiar los limites de su experiencia. ‘No estoy presentando una matriz de pensamiento necesaria para cl estudio de la estructura bésica y el cambio en la estructura de 17 transmisién cultural, sino dinicamente la matriz especifica que sub- yyace mi propia perspestiva. Esencial y brevemente he utllizado a Durkheim y Marx a nivel macro y a Mead a nivel micro para llevar fa cabo una tesis sociolingtistica que podria encontrarse en un area de trabajos de antropologia, linguistica, sociologia y_psicologia. Antes que nada quiero dejar claro los aspectos que no me in teresan, Chomsky, en Aspects of the Theory of Syntax, separa ne- tamente el estudio de las normas sociales que determinan el uso con- e esto llevando a cabo una distineién entre competen- cia y ejecucidn. La competencia se refiere al entendimiento ticico por parte del nifio del sistema de reglas. En tanto que la ejecucion se refiere al uso esencialmente social en que se utiliza el sistema de reglas. La competencia se refiere al hombre con abstraccién de las, presiones contextuales que determinan sus actos de habla. La com- petencia se refiere al ideal, la ejecucion se refiere a la caida. En teste sentido. la nocién de Chomsky de competencia es platénica. La competencia tiene sv origen en la propia biologia del hombre No hay diferencia entre os hombres en términos de su acceso al sis- tema de normas linguisticas. Aqui Chomsky, igual que otros mu- chos lingdistas que le precedieron, anuncia la comunidad del hom- bre: todos los hombres tienen igual acceso al acto creativo que es el lenguaje. Por otra parte, Ia ejecuci6n esta bajo el control de lo social —las ejecuciones son actos culturales especificos, se refieren a las elecciones que se hacen en los encuentros especificos del ha- bla—, Por tanto, segir Hymes, Chomsky indica la tragedia det hombre, la potencialidad de la competencia y la degeneracion de la ejecucién: Claramente va inarse mucho en rigor y poder explicatorio través de la separacién de las relaciones entre las propiedades tor- males de la gramética y (0s significados que se hacen conscientes en Su uso, Pero si vamos a estudiar el habla, a parole, inevitablemente estamos implicados en el estudio de un sistema de reglas bastan- te diferente: estamos implicados en el estudio de las regias forma- les ¢ informales, que regulan las opciones que tomamos en distin- {os contextos en que nosotros mismos nos hallamos. Este sezundo sistema de reglas es el cultural. Surge inmediatamente la relacién centre el sistema de regls lingiistico y el sistema cultural. Clara- mente los sistemas especificos de regias lingusticas forman parte dl sistema cultural, pero se ha argumentado que el sistema de re- las linguisticas configura de varios modos el sistema cultural. Esta es brevemente la perspectiva de los que mantienen una forma es- tricta de Ia hipotesis de la relatividad lingaistica, No pretendo en trar en este laberinto. En lugar de esto adoptaré el punto de vista de que el eédigo que el lingtistainventa para expicar las propie Gades formales de la gramatica es capaz de generar un niimero cual- {quiera de cédigos de lenguaje hablado y no hay razén para creer {Gue cualquier cOdigo de lenguaje sea mejor que otro en este senti- do, En este argumento, el lenguaje es un conjunto de normas al 178 que deben atenerse todos los cédigos de habla, sin embargo, el ‘modo en que se expresan los ccdigos de habla es una sucesion de fa cultura al actuar por medio d2 las relaciones sociales en contex- tos especificos. Las diferentes formas del habla o cédigos simboli- zan la forma de las relaciones scciales, regulan la naturaleza de los fencuentros hablados y crean para los hablantes diferentes Grdenes de relevancia y relacion. La experiencia de los que hablan se trans. forma asi mediante lo que se ha hecho significativo o relevante me: diante la forma del habla. Este es un argumento sociologico, por- ‘que la forma del habla se toma como consecuencia de la forma de otra relacién social, o, dicho de modo mas general, es una cualidad de la estructura social, Permitaseme que precise esto, Debido a que la forma del habla es inicialmente la funcion de un compromiso so- cial dado, no significa que la forma del habla no modifique a su ve: © incluso cambie, esta estructura social que inicialmente permitio, Ja forma del habla. Es mas, esta formulacion nos lleva a la pregun- ta: ;Bajo qué condiciones una forma dada de hablar se independi- za suficientemente de su encarnaciOn en la estructura social para {que el sistema de significados que ejecuta conduzca a realidades al ternativas, compromisos alternatives en los asuntos del hombre? ‘Aqui nos interesamos inmediatzmente por los antecedentes y com secuentes del limite que mantiene los principios de una cultura o subcultura, Estoy sugiriendo una relacion entre formas de mante: nimiento de limites a nivel cultural y formas de habla ‘Me considero obligado a tener en cuenta las relaciones entre len guaje y socializacién. Quiero aclarar desde estas notas introducto- rias que no me interesa el lenguaje en cuanto tal, sino el habla y que més especificamente lo que me interesa son las presiones con~ textuales respecto al habla. ¢¥ qué decir respecto a la socializacion”? Utilizaré el término para relerirme al proceso por el que un nifio adquiere una identidad cultural especifica y a sus respuestas a tal identidad. La socializacion se refiere al proceso por el que 10 bio- Iégico se transforma en un ser cultural especifico. De ahi que el pro- eso de socializacién sea un complejo proceso de control, por el que tna particular conciencia moral, cognitiva y afectiva, se evoca tn el nifo y le da una forma y an contenido especificos. La socia lizacién sensibiliza al nifio con los varios tipos de drdenes de su so- ciedad, segiin éstos se sustantivizan en los varios roles que espera desempenar. En un cierto sentido, pues, la socializacion es un pro- cceso para dar seguridad a las personas. El proceso actia de modo selectivo sobre las posibilidades del hombre, crendole a través del tiempo un sentimiento de que cierto compromiso social es inevita- ble y limitando las dreas de cambio que se les permiten. Las agen- cias basicas de socializacién en as sociedades contempordneas son Ja familia, el grupo de iguales, la escuela y el trabajo. A través de estas agencias es como se hacer manifiestos los distintos ordenes de la sociedad, sobre todo a través de su relacién reciproca. ‘Ahora parece evidente que una vez aceptada esta definicion de 179 la socializacién tenemos que limitar la discusi6n. Me limitaré, por tanto, a la sovializacion en la familia, aunque es obvio que fa foca: lizactony fitracin de ls experieneias del nifio en ta amis en gran medida es un microcosrios de los ordenamientos macroscopicos de Ta sociedad. Ahora nuestra pregunta es ésta: ;Cuales son los facto: res sociloyicos que afectan de modo ertico a las ejecucioneslin- ptsticas en la familia ex el proceso de socalizacion? Sin sombra de duds, la influencia mds importante en los proce dimienson de socializactin, desde una perspoctva socologiea, es a lase social. Lavestructira de clases fafluye em el trabajo y en 1s Toles educativos y Heva a a familia a una rlacin especial con to. tos los demas que penstra profundamente en las experientas de Sia en el seno de li familia El sistema de clases ba marcado pro fundamente [a distibusion del conocimiento en la sociedad. Ha dado un acceso diferencial al sentido en que el mundo es perme: bie Ha impedido la comunicaciin entre sociedales y las fa jerar Gquizado ent una eseala diferencia! de valor, compo" nentes: conocimiento, posbilidad y aslamiento injust, Seria bas: tante ingenuo suponer que la diferencias de conocimiento, en el sentido de lo posible, combinadas con este aslamiento, enraizadas nel bienestar materia, diferencial no iban a afectar a las formas de controle innovacion en los procedimientos de socalizacion de las diferentes clases sodas. Insistiré en afrmar que la estructura profunda de la comunicaciOn se ve en si misma afectada, pero no be modo definitive nt inevocable ‘Como una aproximacion ‘demi argumentacién, char una mirada a ia dstribucion social del conocimento. Pode= mos ver que el sistema de clases ha afectado a su distibucion, Tan- to hitoriamente comoahora, solo un peque'to poreentaje dela po- blacidn se sociliza en el condcimiento al nivel los metaleng ised sonele inmossin, en tanto gue maori Je a ob pendientes del contexto. " bis Solo gro peste de a poblacin ten ses oy princpiow dl cambio set eh ato ue a est bi = Budo acceso, Esto sugiere que tenemos que poder distinguir dos Grdenes de sinifieado. Al primero podrianos Hamarle universlis: ta, al otro particulaiss, Los significados universalistas son aque- Ios en Tos uc los princpiosy operaciones se haven linguisticamen- te, en tanta que los rdenes particulaistas de significado son sign Ficados en los. prinipios y operaciones estén relaivamente im: plicitos lingifstitamente. Silos Grdenes de significado som univer- Salstas, entonces los sinifcados estan menos relacionados con un Comexto.determinado. Los metalenguajes de formas publicas de pensamiento. en tanto que se splican a Cbjetos persona, expre- Sin signiicados de tipo tniversalista, Cuando los Signifcados Feu nen esta caracerstia, los individuos tienen acceso a as bases de Su experiencia y pueden cambiar las bases. Donde los drdenes de si permitaseme 180 nifieado son plarticularistas, donde los principios estan linguist camente impleitos, estos sighificados son menos independientes de! contexto y estn mds relacionados con él, 0 sea, mis vinculados a fas relaciones locales. Donde el sstema de significados es particu- larista, muchos de los significados estén incorporados en el contex- to'y pueden restringirse a aquellos que comparten una historia con- textual similar, Donde los significados son universalistas, estén en principio disponibles a todos porque los principios y operaciones se han hecho explicitos y por tanto son pablicos Voy a argumentar que las fo-mas de socializacién orientan al nifio hacia codigos de habla que controlan el acceso a significados felativamente vinculados al contexto o relativamente independien- tes de él. Argumentaré que los cédigos elaborados orientan a quie- hes los utilizan hacia significados universalistas, en tanto que los ¢6- tigos restringidos orientan y sensisilizan a sus usuarios hacia los si hificados particularistas: que la expresidn linguistica de los dos ér- denes es diferente y también lo son las relaciones sociales que kas expresan. Los c6digos elaborados estan menos vinculados a una es- tructura dada o local y, por tanto, conticnen la potencialidad de Cambios en los principios. En el caso de los e6cigos elaborados, el habla puede ser liberada de su evocacion de una estructura social J puede conseguir autonomia. Una universidad es un lugar organi- Zadlo alrededor de la discusion. Los eédigos restringidos estan mis Vinculados a una estructura social local y tienen un potencial redu- ‘ido para efectuar cambios en Ics principios. Cuando los eédigos Son elaborados el ser socializado tiene mas acceso a las bases de su propia socializacién, y, por tanto. puede entrar en una rela Rexiva con el orden social que ha empezado a controlar. Cuando los cosigos son restringidas, el ser socializado tiene menos acceso a tas bases de socializacion y. por tanto, la reflexividad puede ser de tun alcance menor. Uno de los efectos del sistema de clase es limitar el acceso a (os cédigos elaborados ‘Voy mis lejos al sugerir que los e6digos restringidos han tenido su base en simbolos condensados, en tanto que los cédigos elabo- Tados tienen su base en simbolos articulados, que los codigos res- tringidos se expresan por medio de metéforas. en tanto que los eo igos elaborados lo hacen mediante la racionalidad, que estos e6- ddigos constrifien el uso contextual del lenguaje en los contextos eri- ticos socializantes y... de este modo regulan los drdenes de relevan- tia y de relaci6n que incorpora la persona socializada, Desde este punto de vista, el cambio de cédigo habitual de! habla implica cam- bios en los medios por los que se expresan las relaciones entre per- sonas y objetos. Empezaré con los conceptos de variantes elaboradas y restrin- ssidas del habla. Una variante puede considerarse como las presio- hnes contextuales sobre las eleceiones léxico-gramaticales ‘Sapir, Malinowski, Firth, Vygotsky y Luria, todos ellos han se alado, desde distintos puntos de vista, que cuanto mas proximas 181

You might also like