You are on page 1of 424
INDICE S EUGENIO A, BLANCO Declaraciones, Conferencias y Proyectos py Os 1) - Situacién Financiera del Pafs. Informaci6n sy ministrada a la prensa sobre temas relaciona- dos con la situacién financiera del pais. (Rey nién del Gabinete Nacional realizada el 21 de junio de 1956), 2) = La Moneda, Los Bancos y La Economfa Nacional, I) La accién del Banco Central en el proceso efelico argentino, (Discurso pronunciadog el Banco Central de la Repiblica Argentina el 14 de agosto de 1956). II) Cuadros numéricos y gr&ficos sobre evolu - cién mom taria y bancaria (1935-1956). III) Decretos sobre bancos y moneda (afio 1956). IV) Directorio del Banco Central de la Repfibly ea Argentina. V) La politica monetaria y crediticia y la ag eién de los bancos oficiales. (Declaracio~ nes formladas a la prensa a rafz de la re estructuraci6n ministerial, el 8 de junio de 1956). 3) = La polf{tica presupuestaria, la deuda piblica y la economfa nacional. (Conferencia dictada en 1a Bscuela Superior de Guerra el 27 de a- pril de 1956). I) Las finanzas durante el régimen depuesto.= II) El problema financiero del gobierno de la revolucién libertadora. 4) = Los valores mobiliarios frente a la reforma iy positiva de 1956. (Consideraciones acerca de un petitorio presentado por un grupo de soclas de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires). 5) = Polftica econémica argentina. (Discurso propa ape Radio del Estado el 3 de octubre de 1956). 6) = Realidad econémica argentina, (Conferencia no nunciada en la Facultad de Ciencias Econémi - cas de la Universidad de Buenos Aires el 7 de noviembre de 1956). 7) = Politica ecofiomica y atémica argentina. (De = claraciones formuladas a la prensa e1 10 ded elembre de 1956). I) Sentido y alcance de la polf{tica econémica argentina. II) Polf{tica atémica argentina. (Declaracién formulada a la prensa por el sefior Directar Nacional de la Energia Atémica, Ing, Capi- t4n de Navio Ingeniero Esp. D. Oscar A.Qui, hillalt el 7 de diciembre de 1956). III) Cuadros némericos y gr4ficos, IV) Informe monetario. (Cifras al mes de setieg pre de 1956). 8) = La Naci6n, las provincias y la Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires frente a la cady cidad de la ley n® 12,956 de Distribucién de Impuestos, (Exposicién de motivos y recomendg eiones de la Conferencia de Ministros de Ha- ecienda realizada en esta capital en octubre y diciembre de 1956). EUGENIO A. BLANCO MINISTRO DE HACIENDA DE LA NACION Situacién Financiera del Pais BUENOS AIRES JUNIO DE 1956 NDICE Pag, I — Posicion Presupuestaria ......... eee eee 5 Il — Sentido y alcance de las Misiones Financieras en el exterior ............ eee eee 9 Ill — La evolucién de las inversiones extranjeras en el reise tee gobubanoonDoROKenA se. 10 IV — El fortalecimiento del délar en el mercado libre de cambios ....... 6.6.0 cee cee cece cece eee 1 V — Situacién monetaria interna .................- 12 VI — La posicién de divisas del pais........... tz) VII — Programa de accién del Ministerio de Hacienda de la Nacién feet eee eee ee ve. 13 El Ministro de Hacienda de la Nacién, doctor Eugenio A. Blanco ha suministrado a la prensa una informacién complementaria sobre los diver- sos temas que respecto a la situacién financiera del pais se incluyeron en Ja exposicién que efectué durante la reunién del Gabinete Nacional realizada el jueves ultimo. Dicha exposicién comprendié el andlisis de la posicién presupuesta~ ria; el sentido y alcance de las misiones financieras en el exterior; la evolucién de las inversiones extranjeras en el pais; el fortaleci- miento del délar en el mercado libre de cambios; Ja situacién monetaria interna; la posicién de divisas y el programa de accion del Ministerio de Hacienda. I - Posicién Presupuestaria A fin de tener una posicidn clara de la situacién actual de Ja hacienda piblica, se presentan las cifras del balance conjetural de gastos y recursos nacionales para el afio 1956, que ha sido confeccionado una vez aprobados todos los presupuestos de la Administracién Nacional y después de haber realizado un analisis exhaustivo de los gastos, a fin de que éstos se ajus- taran a las normas de contencién y austeridad que constituyen el funda- mento de la politica financiera del Gobierno Provisional de la Nacién. LOS GASTOS El balance conjetural incluye en la parte de gastos, tres sectores especificos, a saber: 1) Presupuesto de gastos ordinarios. 2) Plan de obras y trabajos publics y 3) Déficit de los transportes del Estado. El presupuesto de gastos ordinarios comprende las erogaciones que pueden considerarse comunes y ordinarias de los servicios administrativos del Estado que incluye los sueldos, jornales, gastos generales e inversiones y reservas, aportes y contribuciones, subsidios, etc. En_el importe presuntivo de gastos ordinarios que alcanzan a m§n. 15.739 millones estan incluidos las mejoras de las asignaciones del personal de la administracién publica nacional que se autoriz6 en un 10 % con efectividad al 1° de febrero de 1956; asi como las promociones del 40 % de los agentes, para lo cual se utilizé el monto disponible de las vacantes existentes a fin del afio pasado, habiéndose eliminado de los presupuestos de rentas generales cargos vacantes y créditos no afectados de partidas globales de sueldos y jornales por mS$n. 276 millones. Ademas se han incorporado en el presupuesto de gastos ordinarios los aumentos vegetativos y escalafonarios, el incremento vegetativo de los servicios de la deuda piblica, la incidencia de la modificacion de los tipos —5— BALANCE CONJETURAL DE GASTOS Y RECURSOS NACIONALES PARA EL ANO 1956 () (En millones de m§n.) Tmparte Estimecién —Presupuesto de gastos ordinarios .......... 15.739 A—En efectivo: a) Presupuesto de la administracién central 14.500 1—Rentas Generales .. 14.866 b) Otras erogaciones .. ses 1.239 Il —Producido de la negociacién de titulos 6.300 I —Plan de obras y trabajos piiblicos ..... 7.459 4) Absoroion, por las Cajas Nacionales @) Con recursos propios de clertos organis- de Prevision ... 5,000 ica eset eee 2.970 " : Ronee ass b) Absorcién por el sistema bancario 1.300 III — Recursos propios de ciertos organismos I — Déficit de tos transportes det Bstado ...... 3.000 para fimanctar sus. plance. de obras — trabajos piblicos ..... = 2.970 — Sub-Total: 24.136 B—Titulos — Obligaciones de Previsién Social (2)__ 2.062 TOTAL GENERAL: 26.198 | TOTAL GENERAL: 26.198 (1) — Excluidos let Organismos Descentralizedos y los Cuentas Eapeciales, que so finencian con el producido de sus propias explotaciones, cuyos presupusstos para 1956 aleanzon @ mn. 5.077 millones y mfn. 3.754 millones, zespectivamente (2 —Corresponde a 1a entrega directa de estos papeles destinades a fincnciar las siguientes erogaciones: servicios financieros de las obit gaciones en poder de las Cajas Nacionales de Previsién (m§n. 1.846 millones) y parte del cporte pattonal al Instituto de Ayuda Financiere para el page de Retirot y Pensiones Militares (m§a, 216 millones) de cambio sobre los coeficientes asignados al personal y servicios en el exterior, el refuerzo para las universidades nacionales y los gastos de la campaiia contra la poliomielitis que ha hecho que la cifra de m$n. 15.739 millones constituya una expresién auténtica de los gastos presupuestarios. EI plan de obras y trabajos piiblicos que insume m$n. 7.459 millones incluye los programas de realizacién de las construcciones y trabajos piiblicos que se efectian durante el ejercicio, cuya financiacién se atiende con dos fuentes distintas de ingresos, a saber: a) con los recursos propios de ciertos organismos estatales que cuentan con ellos, como ser Vialidad Nacional, organismos bancarios oficiales, Teléfonos del Estado, etc. y b) con otros recursos que provienen de la negociacién de titulos, que cubren las demas obras y trabajos piblicos de la Nacién. Para llegar a la cifra de m$n. 7.459 millones en el plan de obras y trabajos publicos se analiz6 el plan de obras ptblicas para el afio’actual y se resolvié comenzar tinicamente las de estricta necesidad, prosiguiendo al mismo tiempo todas Jas obras que iniciadas en los ejercicios anteriores atin estén sin concluir. De este modo, el monto citado responde a un minimo de obras pitblicas, cuya reduccién afectaria a la actividad privada © la interrupeién de obras ya iniciadas o las que se encuentran listas para ejecutar dentro de un plan de rigurosa urgencia y prioridad. Finalmente, el tercer sector de gastos est4 dado por el déficit de los transportes del 'Hstado, que luego de las depuraciones, ordenamientos y ajustes realizados por los organismos competentes, se ha reducido a una cifra minima de m$n. 3,000 millones. Este monto se incluye en el pre- supuesto nacional, porque es el Estado quien financia dicho déficit y no debe encubrirse dicha situacién con malabarismos contables como lo vino haciendo durante muchos afios el régimen depuesto, al ocultar la deuda exigible proveniente del déficit de los medios de transporte, mediante la aparicién en el activo del Tesoro de deudores varios que incluian entre otros conceptos la deuda de los transportes al fisco, por los déficit prac- ticamente incobrables. La suma de los gastos de los tres sectores aleanza a m$n. 26.198 millones que se cubre con los recursos en efectivo provenientes de tres fuentes a saber: 1) rentas generales 2) producido de la negociacién de titulos y 3) recursos propios de ciertos organismos. Los recursos se completan ademas con lo entrega de titulos. LOS RECURSOS La estimacién presuntiva de los recursos de rentas generales formados por los ingresos de los impuestos, contribuciones, tasas y otras contribu- ciones, llega a m$n. 14.866 millones. Se piensa alcanzar este guarismo con el aporte de los nuevos ingresos provenientes de la reforma tributaria 7 y con una mayor fiscalizacién impositiva, que se acentuaré en el segundo semestre del corriente afio especialmente en la evasién fiscal que ha sido una caracteristica preponderante del régimen depuesto. Otros de los recursos que integran el cdleulo corresponden al produ- cido de la negociacién de titulos con m$n. 6.300 millones formado con los * ingresos en efectivo que se obticnen con la colocacién de valores de la deuda publica que toman las Cajas Nacionales de Previsién y el Instituto de Ayuda Financiera para el pago de retiros y ayudas militares (m$n. 5.000 millones) y los titulos de Crédito Argentino Interno que absorbe el sis- tema bancario (m$n. 1.300 millones). Estas operaciones en valores no representan un factor inflacionario en el mercado, pues se trata de meras transferencias de fondos recogidos de los efectivos en poder de las cajas de jubilaciones 0 de disponibilidades, de los bancos, compafiias de seguros y empresas financieras, que surgen en este tiltimo caso especial- mente del aumento de sus capitales y reservas. El tercer sector de los recursos es el que disponen ciertos organismos para financiar sus planes de obras y trabajos piblicos, que alcanzan a un monto de m$n. 2.970 millones y que tienen su contrapartida correspon- diente en los gastos. Por la propia indole de estas operaciones se trata de una autofinanciacién de obras y trabajos piblicos que no crea ningén problema al erario. Por tiltimo se incluyen en el rubro de recursos la disposicién de titulos de obligaciones de previsién social que se entregaran durante el ejercicio, en pago de los servicios financieros de las obligaciones en poder de las Cajas Nacionales de Previsién (mfn. 1.846 millones) y de parte del aporte patronal al Instituto de Ayuda Financiera para el pago de Retiros y Pen- siones Militares (m$n. 216 millones) que no requieren imperiosamente su cancelacién en efectivo. Si a los m$n, 26.198 millones que constituye el importe presuntivo de gastos nacionales para el afio 1956 se agregan los que corresponden a organismos descentralizados y a los servicios de cuentas especiales que tienen expensas con financiacién propia por m$n. 5.077 millones y mSn. 3.754 millones respectivamente se llega a una cifra total de gastos de m§n. 35.029 millones que cuentan en todos los casos con su correspon- diente estimacién de recursos de tipo no inflacionario. En consecuencia, las cifras precedentes que responden a una realidad del pais, han sido estructuradas y puestas en vigor sobre la base que su erogacién paulatina durante el afio 1956 no representara en modo alguno un factor de inflacién en el mercado ni un elemento de perturbacién en la politica monetaria de estabilizacién. II - Sentido y alcance de las Misiones Financieras en el exterior, En lo que concierne a las misiones financieras en el exterior se traté en Ja reunién del Gabinete los aspectos vinculados con las tareas a cargo de dichas misiones. a) Misién a Estados Unidos Se di6 conformidad al envio a EE. UU. de una misién para tratar con el Gobierno e Instituciones de dicho pais asi como con los organismos internacionales que correspondiere, las cuestiones relacionadas con la apli- cacién de los planes en materia de cambios, créditos, inversiones, finan- ciaciones especiales y otros aspectos vinculados con el comercio y el ingreso argentino a jas instituciones mundiales. El decreto pertinente dispone que la Comisién sera presidida con el rango de Embajador Extraordinario y Plenipotenciario por el sefior Minis- tro de Hacienda de la Nacién, Doctor Eugenio A. Blanco quien viajara a Estados Unidos si juzga necesaria su participacion personal en la sede de las negociaciones. La misién estara a cargo del Presidente del Banco de la Nacién Argentina Doctor Carlos A. Coll Benegas con el rango de Embajador Extraordinario y Plenipotenciario, actuando conjuntamente como delega- dos el Dr. Adalberto Krieger Vasena con el rango de Enviado Extraordi- nario y Ministro Plenipotenciario; el Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario, de la Embajada Argentina en los Estados Unidos de ‘América Dr. Alberto Benegas Lynch y el Director Nacional de Comercio Exterior Dr. Carlos Luzzetti. Formara parte asimismo de la misi6n, en caracter de asesor el Dr. Juan Carlos Pinasco, quien actuara como secre- tario de la misma. ‘Las necesidades de bienes de capital del pais a fin de reequiparlo econémicamente, han sido calculadas en 1.200 millones de délares para los préximos cinco afios. ‘Las negociaciones para su financiacién deberan prolongarse en dicho lapso, a medida que el pais pueda ir utilizando los elementos que se requieran. La misién que ahora parte a los EE. UU., negociaré las posibilidades de financiacién de las necesidades mAs urgentes para los préximos dos aos, cuyo orden de prioridad fué aprobado en la reunién de gabinete de este modo: 1) Transportes, 2) Electricidad y 3) Bienes de Capital. b) Mision a Europa El Gabinete resolvié ratificar el acta acordada en Paris en mayo pasado entre los representantes del Gobierno Argentino y los de los Go- biernos de Austria, Bélgica, Dinamarca, Francia, la Republica Federal de = Alemania, Italia, Holanda, Noruega, Suecia, Suiza y el Reino Unido, refe- rente a la propuesta de la Argentina de adoptar un sistema sobre base multilateral para la conduccién del comercio y de los pagos entre la Ar- gentina y ciertos otros paises y para considerar la forma de solucionar Ja liquidacién de sus deudas. Asimismo el Gabinete dié su conformidad a la minuta convenida en las reuniones realizadas en Londres los dias 13, 14 y 15 de junio del afio actual, entre los representantes de] Banco Central de la Repiiblica Argen- tina y sus similares de Austria, Bélgica, Dinamarca, Francia, Paises Bajos, Noruega, Suecia, Suiza y el Reino Unido, que se hicieron de acuerdo al acta acordada en Paris, en mayo ultimo. ‘A dichas conversaciones concu- rrieron ademas los representantes del Gobierno de Italia, y los delegados del Banco Central de Alemania y del Banco de Portugal en calidad de observadores. De acuerdo a la minuta aprobada por el Gabinete Nacional, en el dia de la fecha, el Gobierno Argentino hizo conocer por intermedio de la Cancilleria a los Gobiernos arriba citados, su conformidad con los arre- glos concertados en Paris y en Londres por los que se propone la inicia- cién a partir del 2 de julio proximo, del nuevo sistema multilateral de comercio y de pagos entre esos paises y la Argentina. La misién que ira a Europa, formalizara las bases ya convenidas en Paris y estudiara las posibilidades de comercio y financiacién con todas las naciones europeas. Dicha misién a igual que la de EE. UU., ser presidida por el Ministro de Hacienda de la Nacién doctor Eugenio A. Blanco, y estara a cargo del doctor Eustaquio Méndez Delfino, a quien ya se ha hecho el ofreci- miento respectivo. IIL - La evolucion de las inversiones extranjeras en el pais Es conocida la necesidad imperiosa de obtener el apoyo del capital exterior para lograr la recuperacién econdmica segim lo demuestra en forma clara y precisa el “Plan de Restablecimiento Econémico” que ha hecho suyo el Gobierno Provisional de la Nacién. La confianza que la politica financiera del Gobierno de la Revolucion Libertadora ha inspirado en los principales centros monetarios del mundo, Jo indican las cifras dadas a conocer en la tltima reunién de Gabinete que es un trasunto del aflujo de propuestas al mercado argentino, que tienen un valor significativo, no tanto por el monto ya autorizado, sino por el que se encuentra en tramite y por el cotejo que dicho guarismo significa respecto a las inversiones extranjeras autorizadas durante el régimen depuesto. En efecto, desde la sancién de la Ley 14.222 —actualmente inope- rante— se aprobaron s6lo 15 propuestas por un equivalente en ddlares de 12.567.048 de las que correspondian 8.061.790 ddlares, a la firma Kaiser. ~10 — Contrasta con esa situacién, las propuestas regidas por las circulares de cambio del Banco Central Nros. 2324 y 2344 del 17 de noviembre y 12 de diciembre de 1955 que fueron aprobadas en el afio en curso hasta el 19 del mes actual e incluyen 20 firmas por un equivalente en ddlares de 13.453.506,25, entre las que se destacan una inversién de 5.695.440 délares para la fabricacién de productos quimicos y farmacéuticos; otra de 1.937.535 dolares para la fabricacién de vagones metélicos para carga, vagones tanques, ete., y una de 2.150.440 ddlares para Ja fabricacién de repuestos para tractores, bulones para industria, automéviles, elevado- res, ete. Como indice elocuente que esté ofreciendo actualmente el pais para Jas inversiones extranjeras destinadas a la instalacién de industrias debe decirse que al 19 del mes actual se encontraban a estudio 28 propuestas por un equivalente en ddlares de 26.453.840,87 entre las que se destaca- ban por su magnitud las siguientes: 4.798.030 délares para la fabricacién de maquinas de coser industriales y semi-industriales, matriceria, et 4.414.161 dlares para la fabricacién de maquinas de calcular y sumar; 4.202.710 délares destinadas a la industria pesquera y elaboradora; 2.285.480 délares para la fabricacién de peliculas radiograficas, cinem tograficas, etc.; 2.101.000 délares para una unidad de craqueo catalitico; 2.500.000 délares para la fabricacién de antibidticos y especialidades m« dicinales y 1.768.387 dolares para la fabricacién de maquinas de escribi IV - El fortalecimiento del délar en el mercado libre de cambios Otro indice significativo de la confianza que esta inspirando el pais en el exterior, lo demuestra en forma indubitable la valorizacién del délar en el mercado libre que ha ido bajando persistentemente en los ‘altimos tiempos. De una cotizacién que en cierto momento superé los m$n. 45 por délar se encuentra actualmente oscilando en alrededor de m$n. 34 el délar. El funcionamiento del mercado auténticamente libre de cambios, creado como una de las primeras medidas del Gobierno Provisional, al reajustar los tipos de cambio, ha sido beneficioso para el pais, pues ha permitido la adquisicién de bienes que no hubiera sido posible introducir actualmente por el mercado oficial de cambios asi como las remesas de utilidades provenientes de las inversiones de capital extranjero, que se relacionen con ejercicios cerrados a partir del 30 de junio de 1955. Esta situacién constituye un sintoma auspicioso en la actual politica de cambio, que se robustecera a no dudarlo cuando fructifiquen las nego- ciaciones financieras entabladas en el exterior. —ne- V - Situacién monetaria interna Posteriormente, el Gabinete tomé conocimiento del estado monetario del pais, El Ministro de Hacienda record6 que en el informe de “Moneda sana 0 inflacién incontenible” que habia hecho suyo el Gobierno Provi- sional de la Naci6n, se calculaba para el afio 1956 un incremento neto de medios de pagos de mSn. 9.000 millones. Las estimaciones hechas posteriormente para llegar a ese importe no se han modificado substan- cialmente en lo que va del afio en curso, por o que se espera no superar esa cifra al finalizar el ejercicio actual. En efecto, las cifras provisionales de que se dispone sobre los medios de pago netos creados en los cinco primeros meses del afio 1956 que Ilegan a mn. 3.514 millones, ratifica- rian esa presuncién. Por otra parte, la evolucién del circulante en lo que va del afio en curso mostraria que la politica financiera del Gobierno se est4 cumpliendo sin perturbaciones emisionistas, ya que la circulacién monetaria segin Jas cifras registradas en los balances del Banco Central que al 15 de enero de 1956, legaba a m§n, 30.123 millones, ascendia al 15 de junio iltimo a mfn, 30,020 millones o sea una disminucién de m$n. 103 millones. Si se desea comparar asimismo el rubro denominado “Moneda para cir- culacién en otros bancos” que es la masa de dinero de que disponen los bancos en sus areas se observa entonces que dicho concepto no ha fluc- tuado mayormente en el lapso citado al pasar de m§n, 7.024 millones al 15 de enero del afio en curso a m§n. 7.281 millones al 15 de junio de 1956, esto es slo m$n. 257 millones de aumento. En sintesis, si se desea tomar la suma de esos dos conceptos (“‘cir- culacién monetaria” y “moneda para circulacién en otros bancos”) como indice del monto del medio circulante disponible en el pais, se observa que no ha oscilado mayormente el importe de principios de ao, pues las ltimas cifras registradas en el Balance del Banco Central (15/6/56) solo superan en mn. 154 millones a las correspondientes de enero ultimo (15/1/56). VI - La posicién de divisas del pais Durante el régimen depuesto y especialmente en los afios 1954 y 1955, se operé una sensible disminucion en el valor de las exportaciones argentinas a los paises de la zona del délar. Esa circunstancia y el man- tenimiento de los valores de las importaciones del mismo origen, provo- caron una declinacién en la tenencia de ddlares en poder del Banco Central, que se hizo mas notoria en los tltimos tiempos, de modo tal que las existencias de délares han venido a resultar insuficientes para hacer frente a los compromisos mas inmediatos. Mientras no se logre reactivar Jas exportaciones al area del délar, deberdn utilizarse las reservas metilicas para cumplir las obligaciones provenientes de la compra de productos de importacién regular de dicha zona monetaria. —2- Dentro de la linea de conducta de no entorpecer los pagos exteriores, que sigue el Gobierno Provisional de la Nacién, se dispuso que el Banco Central procediera a la venta de oro de sus tenencias en los Estados Unidos, cuando asi lo exigieran las disponibilidades de délares. Hasta la fecha se efectuaron dos ventas de oro realizadas el 1° de junio por un equivalente de m$n. 82,9 millones y otra el 18 de este mismo mes por un importe igual. VII - Programa de accién del Ministerio de Hacienda de la Nacién Antes de terminar su exposicién ante el Gabinete Nacional, el Minis- tro de Hacienda de la Nacién doctor Eugenio A. Blanco, did cuenta de la labor que viene desarrollando el departamento a su cargo para el logro de un mejor funcionamiento administrativo y de un control mas eficaz en los gastos piblicos y en la recaudacién impositiva. En este sentido hizo conocer la actualizacin del ordenamiento de las leyes impositivas que ya han sido aprobadas por decreto del Poder Eje- cutivo y que se daran a publicidad en el mes de junio; el ordenamiento de las leyes y disposiciones aduaneras que hace mas de tres lustros que se encuentran pendientes de una publicidad organica, lo que se hard conocer en el mes de agosto; y del estado avanzado en que se encuentra el estudio de la nueva ley de contabilidad que se proyecta someter al Poder Ejecutivo en el proximo mes. Dié cuenta asimismo el Ministro de Hacienda del estudio que se viene realizando sobre la posibilidad de crear un Tribunal Fiscal que resuelva en Ultima instancia administrativa las causas de orden imposi- tivo, con lo que se espera simplificar el tramite y acordar mayores garantias a los contribuyentes, mediante la intervencién de un organismo especializado que cuente con la necesaria independencia de criterio y de accién para resolver con equidad los problemas que se plantean. Se pro- yecta elevar el texto pertinente a consideracién del Poder Ejecutivo a mediados del mes de agosto. ‘Aludié luego el Ministro a la préxima terminacién del proyecto de decreto sobre declaracién patrimonial y del decreto reglamentario de la Direccion General Inmobiliaria, con lo que se piensa dar una nueva ténica a la actividad fiscal tanto en lo que se refiere al régimen de los gastos como al cumplimiento de los impuestos. El Ministro de Hacienda terminé su exposicin reiterando las decla- raciones que sobre politica monetaria y crediticia efectué recientemente a la prensa con motivo de la reestructuracién ministerial, en lo que res- pecta a la préxima autonomia del Banco Central, de los organismos bancarios oficiales y del retorno de los depésitos bancarios. 22 de Junio de 1956. —B— Improso on la Plante Grética de la D. G. de Suministros del Estado EUGENIO A. BLANCO MINISTRO DE HACIENDA DE LA NACION LA MONEDA, LOS BANCOS Y LA ECONOMIA NACIONAL CENTRY DE NGC, E INFORMACION AIA MINISTERIO DE HACIENDA DE LA NACION BUENOS AIRES 1956 INDICE Pagina —LA ACCION DEL BANCO CENTRAL EN EL PROCESO CICLICO ARGENTINO EL BANCO CENTRAL MIXTO 1. Antecedentes de la ereacién del Banco Central.......ssceereeee 7 2, El Banco Central y la composicién de su directorio.....-sseeeeeeee 8 8, La revaluacién del metélico y las operaciones del Instituto Movilizador de Inversiones Bancarias (I. M. I. B.). eo Gio 4, Las operaciones del Banco Central, sus instrumentos téenicos y la Ja situacién monetaria, eee eo: 5, La evolucién monetaria y econémica (31 de mayo 1935-30 de, abril de 1946) eee feeeeee 10 Lr —,r——C $e wt EL BANCO CENTRAL NACIONALIZADO 1. La reforma bancsria de 1946 y su impacto en la economia nacional... 11 2. La politica de crédito, la tasa de interés y el mercado de valores... 12 8. La posieién de oro y divisas y la movilizacién de fondos del Banco Central ...eeeseeeseeee peperecacocd 4 4, Las dificultades funcionales de los bancos...+++e+e4++ 16 5. La evolucién de los depésitos y de los préstamos ¢ inversiones (31 de mayo de 1936 - 15 de julio de 1956). 15 6. Resultados de Ia reforma banceria de 1946........++ 16 M—LA NUEVA ETAPA BANCARIA DE LA REVOLUCION LIBERTADORA Y SU ACCION ECONOMICA 1. Estado econdmico-financiero del pais a fines de septiembre de 1955... 17 2, La produceién agropeeuaria, la modifieacién de los tipos de cambio y Ja politica industrial. - 19 8. El ingreso de la Argentina al Fondo Monetario Internacional y al Ban- co Internacional de Reconstruecién y Fomento. 5 20 4, Los acuerdos de Parfs y Londres y la multilateralidad comercial y finaneiera aoa 5. Las radicaciones de capitales del exterioi 23 6. La evolucién del mercado libre de cambios. 23 7. El proceso de estabilizacién monctaria.... : 24 8, El sentido y aleance de Ia autarquia técnica-administrativa del Banco (Cantal ee ceee eee eens eee enna 26 9, La politien econémica gubernamental. 2T 10. Consideraciones finales . Pégina 1—CUADROS NUMERICOS Y GRAFICOS SOBRE EVOLUCION MO- NETARIA Y BANCARIA (1935 - 1956) CUADROS NUMERICOS 1. Reservas monetarias .. Se 00. 2, Las exigibilidades del Banco Central y el porciento de garantia en oro y divisas netas...... peeessesee os oo) 8. Medios de pago del ptiblico. 00000 ceeeeeeeee SH 4, Relacién entre los medios de pago y el producto bruto nacional, en diversos paises ........... paaeaeuecon 36) 5. Movilizacién integral de fondos del Banco Central. 38 de los préstamos hipotecarios por el sistema bancario., 40 6. Financiaci 7, Deuda bancaria del Instituto Argentino de Promocién del Intercambio. 42 8, Préstamos e inversiones y depésitos bancarios. . “4 9, Medios de pago del piblico, producto e ingreso bruto nacional y costo de la Vida.....cccseevssseeeesseeesessesteees . 46 GRAFICOS 1. Reservas monetarias . 31 2, Poreientos de garantia en oro y divisas netas........... 33 8. Medios de pago del piblico..........ccsecseeesseeeees 35 4, Relacién entre los medios de pago y el producto bruto nacional en diversos paises .. 37 5. Movilizacién integral de fondos del Banco Central... sees 39 6. Finaneiacién de los préstamos hipotecarios por el sistema baneario.. 41 7. Deuda banearia del Instituto Argentino de Promocién del Intercambio (Lea eee eee mean 43 8. Relacién de los préstamos e inversiones reapecto a los depésitos ban- carios Gcopoccccdse

You might also like