You are on page 1of 166
B= Bn Buenos Aires, a los 4 dfas del mes de septiembre de 1358, se retine en el Salén de Reuniones ge la Secretar{a de Hacien~ aa doefiacion ol sefior Secretario de BstagoWueWacionda de 1a Nacidn, los se~ : flores Ministros de Hacienda Provinciales fi see sy y el Safior Secretario de Hacionda y Adai nistraéién de la Municipalidad de 1a Cin dad de Buenos Aires, Siendo las 10,33 ho ras, dice el IR SECRETARIO DZ BSTADO DE HACTENDA DE LA NACION: si Sefiores: ! oe Me es altaiioate grat@’doclarar abiertas las sesiones do esta Conferencia ge Ministrog de Hacienda, que se retine en viz tud de lo acordado ef la recierite’ Conferencia de Gobernadores pa~ ra tratar importantes y urgentes problemas de orden financiero. Al hacerlo, mo complazeo en daros la més cordial y sincera bianvenida y formular, ante ol hecho auspicioso de vues tra presencia, los mas fervientes votos porque este contacto que inielamos y los trabajos que “a, partir de, este momente aberdaremos en comin sean presddidos por un ésp{ritu-ae mutua comprensién y elevadas miras y se traduzcan en solueiones concretas, adecuadas a la grave hera qit'vive el pats. : Bl temario de esta Conferencia comprende la reforas de la ley n@ 12,966, de distribucién de impuestos, problema que se destaca por su impertandia sobre atros tambign trascendentes, como la creacidn del Consejo Federal du inveveiznes, lus conve: nies de colaboracion para intensificar la fiecalizacién iupositi- va y las tarcas preparaterias del Censo Nacional de 1970. La ‘reforma del régimen de distribucién de Ips im puestos a los réditos, a las ventas, a las ganancias eventua~ les y a los bencficios extraordinarios ha conzitedo también el interés’ de la Hs Cdmara de Diputados de la Nacién, quion ha declarado 1a convenieneia éo que on esta reunién se acuer- dei las bases para la futira legislacién sobre la materia. De nlanera que @l cometido de esta Conferencia no ha de limitar~ eeyee se, en este aspecto del temario, a reflejar los. puntos de vis ta de cada una de lac jurisdiccicnes represehtadas en élla,s no que ha de procurar conciliar los distintos interéses en juego ‘para ofrecer al H.Congreso un tnicd texto que refleje la voluntad undnime de la Nacidn, de las provincias y de la Muni- cipalidad local. - > El problema no es nuevo, desde que arranca de los orfgenes de nuestra ovganisacién institucional y.consiste en determinar 1a masa de recuzsos de orden tributario de que he de disponer la Nacién y la masa de vecursos del mismo ori~ gen deque han de disponer les Provincias. Conotitufde ta Repfblica bajo el sistema fede- ral, las autonomfes provirciales (que involucran un evidente Goncepto econémico) s6lo son posibles bajo el signo de un ade cuado régimen rentistico, aie permita la plenitua de'su dess- Frollo polftico, econémico y eocial, Pero asimismo, s6lo 1a eircunstancia de disponer de convenientes recursos puede per~ nitir al poder central ¢1 esbal cumplimiento del elevado come tido que al orgenizarse en Necién los provincias delegaran en ay ‘ i Le dificultad se agudiza cuando se concibe a Ja Nacién como un ente extwatio e independiente de los Estados que la componen, empefiado en una politica de Gespojo de las autonomfas y de las zentas lo¢ales, El ilustre autor de las Bases, como amplia visidn del futuro, decfa a este respecto? “Las provincias no abandonan,. no enajenan, ni se desprenden de 1a poreién de su zenta que entregan al Tesoro Nacional. Es te Tesoro Nacional es tan propio y peculiar de las provincias como lo es de cade una el de su distrito; respecto de esa por cidn de le renta sdlo ceden a 1a Confederacisn-un modo local de erearle o invertirla, e la que evandonan en aparicneia pe- Fo que; en vealidad, toman". ¥ ello es asf porque, entre otras cosas; la Naéién tiene 62 imperativo constitucional ae ‘"acor- dar subsidios del Tesoro Nacional a las provincias cuyas ren- tas no aleancen, segiin sus presupuestos, a cubriz sus gastos ordinario Es cierto que él proceso de centralismo que viene Soportando cl pafs desde antigilo ha dado lugar a una concentra cién deamcourada de bienes y servicios en le Capital Federal; pero es también cierto que la Nacién ha utélizado buena parte de los ingentes recursos provenientes de esa desmesurada con- centracién de riqueza para ir extendiendo su accién a todo ol &nbito dei pats, tomando a su cargo servigios tipicamente loce~ les que las provincias y las comunas no estaban en condicio~ nes de prestar adecuadanonte. Fo es la hora apropiada para deslindar response bilidades a ‘aste reepecto; pero cntiendo que existe una culpa concurrente. Lo grave sc que no parsce posible, de momento, in vertir los términos de 1a ecuacién,’ pues sélo en la medida en que'la Nacién pueda ir tranefiriendo a las provincias y a las eomunas los ssrvicios que éetds debieren normalmente prestar podrdé tambidn desprenderse de los recursos con qua tales ser- vieios ec aticnden. Lamentablemente, 1a solucién parece: encontrarse dentro de un circulo cerrado, La capacidad contributiva del pats tiene un limi te, como tiene un Limite el erédito a que puede recurrir para integrar la masa de recursos con que se solventan los presu~ puestos de los entes piblicos qué los constituyen. ambos if- len én funcién mites se la rigueza del pais, esto es, de la cantidad y velor do los biencs y servicios de que dis- Pone. Pero cusndo se dd el caso de que esa masa de recursos no alcanza para subvenir a las necesidades de la Nacién, de jas Provincias y de los Municipios ~como ocurre actualmente- no es solucién la que consiste en alterar el cuadro de las necesidades y disponibilidades, egravando la ‘situacién de Siete unos cin arreglar la situacidn de los demés. Le unica solucién es; sin dude, ol sefuerzo comin para aun-ntar la riqueza del pais y obtener entonces mds recursos de rsa mayor riqueze y més crédito sobre sa misma riguezas = Reta cs la encrucijada en gue se encuentran la Na cién, las Provincias y las Wunicipalidadse. ie situacién serfa descsperante si no se vislumbrard la solucién mediate, a través de los planes tendientes a la promocién del desarrollo nacional, De. manera que es necesario un arbitrio’que permita a los entea piiblicos que integran la Nacién sostenerse sin las apromiantes dificultades del momento, en tanto la recuperacién econémica del pais facilite loz recursos financieros necesarios para de~ senvolverse con holgura. Fn este sentido, si alguien ha de ha- cer un sacrificio, el Tesoro Federal reclama el privilegio de hacerlo en favor de log Tesoros locales. ‘Luego de estos conceptos de carécter general, in dispensables -a mi «1 tender- para wbicar el problema y captar su exacta dimensidén, he de referirme al sictema actual de distribu cién y a la posibilidad de su reforma, La ley 12.956 y los decretos-leyes que la comple- menten organizan un triple sistema de distribucién. Las 14 pro- vincias existentes al tiempo de le sancidn de dicha ley y la Mu nicipalidad de 1a Capital Federal tienen un régimen. propiojmien tas un ecistema similar, aunque indevendiente, se ha organizado para las Provincias de Chaco, La Pampa y Misiones, creadas lue~ go. En cambio, las cinco provincias nuevas (Chubut, Formosa,Ney quén, Rio Negro y Santa Cruz) reciben tnicamente anticipod a cuenta de la participacién que pueda corresponderles. Como resultado de estos regimenes, la Nacién reci~ be actualmente el 75,1 % del nroducido total de tales impuestos, la Municipalidad de la Capital Federal el 4,3 %y les provin— cias, en conjunto, el 20,6 %, La Nacién ha tomada a su cargo los gastos de recaudacién, inclusive el fondo de estimulo para el personal de la Direociém General Impositiva. ete » En cantidades. absolutas,-computando cifras del Céleulo de Recursos recientemente enviado al H.Congreso de la ‘Nacién, con arreglo a dichos porcentajes, las participaciones son las sigiientes: Nacién: mfn 15.733,5 millones} Municipali, ded de la Capital: mn 900,8 millones y conjunto de provin- cias: mgm 4.315,7 millones. Las participaciones tienen una oxtraordinaria significacién en las finanzas de la Nacién, de la Municipali- dad de,la Capital y de las Provincias, en relacién con los re cursos de otro orden. Para la Nacié: ; 8B participacién en es= tos cuatro impuestos representa el 63,7 % sobre el total de los recuxsos impositivos que ingresan a sus aroas; para la Mu nicipalidad local el 33,6 %; y para las Provincias la signifi ontras adquie- cacién'es de menor importancia para algunas, mi re singular relieve pare otras, hasta representar el 90 % de ios recursos totales de que disponen, . Foetas cifras demuestran que la revisién del régimen de coparticipacién ha de realizarse con cautela, por su extraordinaria significacién en el cuadro de les finanzas nacionales y provinciales; pero ponen de relieve también que en algunas jurisdicciones los recursos de orden local tienen muy esoasa relevancid, atribuible a causas que me permitiré analigar luego. e Bl andlisis de la evolucién de les participa ciones de la Nacién y de las Provincias demuestra asimismo que mientras las“{ltimas hen ido incremontando paulatinamen- te los recursos que les corxesponden por este concepto, la participacién de la Nacién-no ha seguido el mismo ritmo as- cendente, pues ha debido atsorber los aumentos acordados a ios Estados Federales y las cuotas asignadas a las ocho pro~ vVincias breddées luego de 1a sancién de la ley 12.956, Al mar, gen, de ello, la Nacidn se ha hecho cargo.de las deudas que les provineias hebfan contrafdo con ella, por un monto de més de 5,000 millones de pesos, lo que le representa un ser- vicio anual de min 252,5 millones. Ello no impide que, en un nuevo esfuerzo tendien te a refirmar la hormandad nacional, se cousidere la posibili- dad de que las provincias obtengan una participacién mayor en el producido de estos impuestos y que se les entregven los fon dos de que sacrificadamente pueda disponer cl poder central. La revisidn del régimen de coparticipacién ha si do encarada por la Comisién de Contraior, organismo de «jecu- cign del sistema en cuyo seno se hallan representadas todas las partes interesadas. Toca pues a esta Conferencia pronunciarse sobre cl proyecto de 1a Comisién de Contralor qc constituye wie ba~ se para las deliberaciones. En cuanto a los porcentajes de re- parto, me he de permitir algunas reflexiones previas, sin per- juicio del andlisic que en definitive corresponda a esta Conte rencia. Es de toda evidencia -por haberse debatido ya pu Dlicaménte- que la situacién econémico-financiera del pats es en la actualidad elarmante, En lo que hace a la Nacién, el aé- fioit del presupuesto ordinario del ejercicio 1958/59 alcanza~ ré presumiblemente a m§n 7.231,2 millones y los déficit de ex- plotacién de las empresas del Estado licgarfen a min, 6.817,3 cal, millones en el mismo aiio Ademés, esac mismas empresas -considerando entre ellas al plan sideriirgico- necesitardn durante igual perfodo la suma de m&n 10,667,0 millones como aporte excepeional de recur~ sos pare financiar, junto con sus propios ingresos, los progra~ mas de obras e inversiones de weactivacién que se han trazado. Estas erogaciones, que gravitan sobre el Tesoro de la Nacién, alcanzan la extraordinaria cifra de casi mtn 25.000,0 millones; para cuya atencién no habrd de contarse con disponibilidades de fondos normales y ordinarios. Bl Gobierno Nacional, en la estricta medida que sea necesario, tendré que recurrira las operaciones de cré.:to que le permitan obtener las disponibilidades extraordinarias que requiere la atencidn do aquellos déficit y aportes. Si bien el panorama econduico-financiero que se ofrece en el presente a nuestza vista es sombrio, el amplio re Planteo de las bases econémicas del desarrollo nacional que ha emprendido el Gobierno Constitucicnal asegura una transforma- cién fundamental durante e1 perfodo de su gestién. Se trata Ge promover el aumento de la rigueza que produce el pais por medio de una politica econdémica orientada a la promocién industrial active y en todos los érdenes y, es- pecialmente, hacia el aprovechamiento de las riquezas energéti cas y mineras cvyas posibvilidades han de impulsarse con méxima energfa.con vistas al autosvastecimi nto. Este autoabastecimiento se basa en la explotacién de los yacimientos de petrdleo y de carbén y en la utilizacién de la potencia hidroeléotrica tan poco aproveckads avn en nueg tro medio. El Po Ejecutivo Nacional ha dado ya traseenden tales pasos hacia ese porvenir de biencstar y grandeza nacio~ nal. Ha entendido desde e). primer momento que el cami~ no mde corto hacia ese objetive es la explotacién de nuestros yacimientos, muy especialmente los petrolfferos y no he demora do en adoptar las medidas conducentes s la mds inmediata-con- crecién de tal propésito, sin vacilar ante la critica adversa ni desmoreiizarse ante la jncomprensicn, Ha comprendido que estaba frente a un. problema de impor tancia sencillamente vital. para el porvenir del pats y no he dudado en asumir la responsabilidad tremenda de su inmedia- ta solucién.. A quienes somos participos de esa politica atrevi da, audaz, pero dei m4s-puro y acendrado patriotismo, no nos cabe 1a menor aude de que ol pate ha encontrado al fin su cami, no. Asistimos pues al comienzo de una profunda mo-. dificacién de la estructura econémica del pats. : EL perfodo de dura prueba por que hoy atrave- samos va a sér superado por una obra de gobierno que no es im- provisada sino profundamente meditada y rigurosamente planeada en sus medios y objetives; y al cabo del mismo provincias menos dotadas econémicamente ven a encontrarse en una situacién dieme tralmente opuesta a la actual. 7 Este planteo tiene una importancia fundamental | para enéerar el problema de 1a caducidad del régimen de la ley _ 12.956, pues sélo al cabo de ese perfodo de transicién seré po- sible conocer las necesidades reales de 1a Nacién y de las. pro- vincias y los. recursos, con que han de contar para solventarlas. Se abre pues inevitablemonte el interrogante de cudl ha de ser el momento més oportuno y apropiado para en- carar una reforma substancial y permanente del régimen de dis- tribucidn instaurado por la ley 12.956; si ha de ser en este pe rfodo de cambios fundementales en la estructura econémica del pafs que el Gobierno Nacional ha endarado con energfa y deci- sién y en ocuya cabal realizacién ha domprometido su palabra, du empefio y su prestigio; o di lo prudente y tazonable es aguar- dar a que ese lapso transcurra, dejando al Gobierno Central ha~ ‘cersu obra, para replantear luego oportunamente, dentro de. 4 05 efios, | sate trasdendental problema de 1a distribucién del producido de impuestos de coparticipacién, pa- ra encararlo de acuerdo con los enfoques que Sefialen las nvevas “condiciones econémicas y financieras de la Repiiblica que inevi- tablemente han‘de ofrecerse. Corresponde desde luego a esta Conferencia re- solver 1a disyuntiva; aunque anticipo desde ya que pareciera prudente, on un primer andlisis, arbitrar de momento los:medios para que las provincias puedan atende: adecuadamonte sus gastos y postergar 1a consideracién integral del problema para la opoz, tunidad antes sefialada, -"10 Me fundo pdra-cllo en razones de distinto orden. En primer lugar, es necesario determinar los ser vieios que han de quedar 2 cargo de la Nacién, asi como los Qué han de queder a cargo ¢e las provincias. En términos generales, puede afirmarse que a la Nacidn le dorzesponden los intercses generales y permanentés de le Repiblica, a las provincias los regionales o particula- res'y a las comunas los meraménte iocales. Por consiguiente, procede atribuir de la misma manera los gastos e inversiones que demanda 1a atenéidn de tales intereses. La Nacién actie, aesde luego, en un doble cardoter: como entidad de orden local; en cuanto se refier¢ a ls legislacién y sebvicios de la Dapi- tal Federal y territorios de jurisdiccién federal; y como enti dad federal, en cuanto detenta y ejerce la potestad, jurisdic— cid y gobierno de 1a Repiblica. En este ltimo cardeter, el de ontidad federal; pueden distinguirse avn dos facetas én su actividad: ia primera se refiere a las funcioned y servicios qué le corrésponden a la Nacién como tal y on que su gestién responds a potestades exclusivas; ld segunda en que su gestion reéponde a prepésitos de bien general que determinan su actuaciéa en’ las provineias, prestando servicios que én principio correspondeh a Sstas: es su accién’coneurrente. La distorsién provocada por el proceso de centra- Listio ha dado luger a que la Nacién realice gastos © inversionés en jurisdiccién provincial que no le corresponden constitucid— nalmente, En este aspécto"es dable advertir que en el Ultimo o- jercicio cerrado, dichos gastos e inversiones alcanzaron aproxi, madamente a mn 6.000, millones, cifra que’ representa ol 52,9% del total de la participacién que en el producido de todos los gravdmenés de coparticipacién’ ha correspondide a la Nacién du- rante igual perfodo, cuyo monto ascerdié a m$n 11,333,2 millo- nes.” -_u-: Por otra parte, cabe destacar que el importe sefiar, lado representa dinero realwente gastado por la Nacién en ju- risdiccién provincial, eando fuentes de trabajo y absorbien- do mano'dé obra local. Zste dinero, pues, queda totalmente en las provincias y se incorpora realmente a su patrimonio. Otra razén fundamental abona el criterio.que vengo sdsteniendo, Los recursos con gue cuen: vineias, en las actuales cireunsvansias, sé resienten por in+ Cohvenientes de: organizacién, por.deficiencia de los regimenes legales y por la evasién fiscal. Es necesario entonces superar estos. inconvenientes para que realmente pueda determinarse.el.monto de los recursos con que efectivamente cuentan los cntes piblicos que integran ja Nacién. Ello podrd hscerse en los préximos sfios, aunando es fuersos, en particular uediante convenios ontre la Nacién y las Provincias, como se prevé en el temerio de edta Conferenn. Cia. Pero mientras eso no ocurra, no es posible tomar las res~ pectivas recaudaciones como fndices de la capacidad contributi Va de cada zona;'y menos utilisar esos indices a los efectos nente de. los impuestos de de una “distribucidn’ nacional y p copar ticipacién. i Ademés, 1a carencia de cifras de la rents nacional, por jurisdicciones -tarea que hen encarado ya la Direccidn Na- cional de Estadistica y Censos y el Banco Central. de 1a Republi ca Argentina impide en la actualiided lograr coeficientes ade- cuados sl’aporte de cada provincia para obtener la recaudacién sujeta a reparto. Estes circunstancias me inducen a pensar que es pru dente postergar la modificacién integral del régimen de digtri- ducién institufde por la ley 12.956; 10 que no impide que se considere la posibilidad de que las provincias obtengan una ma- yor participacién para cl cumplimiento de su cometido. - 12 El Gobierno Nacional, por otra parte, contihuarg facilitando a las provincias los medios financicros que les re sulten indispensables. Esta pzéeocupacién permanente ha dado o- rigen en afios anteriores & diszosiciones legales que permitie- ron a la Nacién satisfacer esa nesesidad, Bn ol corricnte jer Cieio ha sido dictada recientomente con ese propésito la ley n° 14.461 y para el afio préximo se he previsto, en cl proyecto ae Presupuesto remitido haec pocos aac al Honorable Congreso, 1a autorizacién respectiva al Poder Ejecutivo. : El temario de esta Conferencia incluye ademés o- tros asuntos de indudable trascendencia, como la creacién del Consejo Federal de Inversiones y le coordinacién para encarar el censo nacional de 1960. Ambos temas fueron abordados en le recients Confe reneia de Gobernadores, acordéindose que osta Conferencia alti- me los detalles tendientes a sfectivizar tales iniciativas, El Consejo Federal de Inversiones tendré Zunciones de asesoramiento en la fijacién de prioridades para le inver- sién pfelica y privada y consecventemente para cl uso de los re cursos productivos, con auténtico sentido federalista de des- mbién esesoraré en la elaboracién centralizacién econdémica. de las orientaciones generales de la polftica de inversiones piblicas nacionales y previnciales, de la polftica de crédito bancario de los organismos piblicos y privados del sistema na~ cional y provincial, as{ como de la polftiea en materia de ra- dicacién de capitales extranjeros y de importacién de elementos productivos de capital, Ea cuanto al censo de 1960, resulta innegable la necesidad de contar con una informacién actualizada acerca de la realidad demogr4fica, econdmica y social de las provincias. Sarai La Direccién Nacional de Estadistica y Censos, en cumplimiento de lo dispuesto por la ley 14,046, ha dado co- mienzo a las tareas preparatorias para la realizacién de cen- sos de poblacién, viviendas y agropecuario que vendrfan a com- pletar el relevamiento general iniciado en el presente afio con un censo industrial y que ha de continuay en el préximo afio con un censo de comercio, Como lo ha domostrado la exprricncia recogida en ccasidn del conso agropecuario de 1952 y del censo minero, in- a altamente eficag ¢l sis- dustriel y comercial de 1954; resul tema:de ejecucién descentralizada que ha de vtilizarse nueva~ mente ahora, el cual hace impyeszindible la coleboracién de las attoridades provinciales, In realidad. de esta colabora~ cién depende el éxito ded recuento gencrai que ha de realizar se en 1960. Sefiores: Hemos sido convocados para trabajar en la bils- queda de la solucidn de estos problemas, cuya importancia y trascendencia es de tal magnitud quo resulta otvio destacarlas. No dudo de que el mismo espirity de colabora~ eign y sentido de patria alienta en todos nosotros y que de es- ta reunién han de salir las soluciones que el pais espera. Al declarar inaugurads esta Conferencia lo hago pues en la serena conviccién de que no defrsudaremos la esperan za puesta en nosotros. Nada nds, Aplousos prolongados -Posteriormente, dice els Sz. SECRETARIO DE ESTADO DE HACIENDA (Lumi). Si Ios sofiores minis_ trgs desean haccr uso de 1a palabra, podrian iniciar sus exposi- cfones, nediante ol orden ya sstablesido. Bn dste caso corzespondg rfa hablar el sefior Ministro de Hacienda do 1a Provincia de Bus- nos Aires. Sr. MINISTRO DE HACIE!DA DE BUENSS AIRESs- Sefior Presidente: los tomas que vawos a tratar on csta Conferencia de Ministros de Ham cionda de las Provincias Argentinas, hacen a la esencia del fede~ . ralisno. Deseo que estas palabras proliminares sefialar cual es el ofiterio de les howbres.de, gobiorno de 1a Provincla de Buonos Aires eon rospaé$o al federaliidé que debe inperar en estos tiom pos nuevos que #ivo la Ropublicas Croenos,; sofior Presidente, que ya hemos superado la etapa en la cual ef federalismo se ontondfa coun le oxistoneta de estados provinsiales que vivian separados de la realidad nacional. Cada ana tonfa su dmbitg ajeno al resto de los problo- tas, do les aspiracionos de 1a Republica. Nosotros entendenos que el fodoralismg dobo entendor- se hoy, dentro de un amplio proceso de integracién nacional y que resunifemos.en tres aspectos fundauentales. Priusro, la coapleacntacién arménica de nuestras acti- vidades agropocuarias, ainoras, industriales, para que la Repubid ca deje do ser un pats ospecializado on la produecién do alimon— tos y agtorias priuas gera oxportar, para pasar a ser una econo- nfa arsenica apoyada on una industria posada, y en un dosonvolvi~ niente araogioso de trdas las actividades ecgnomicas quo van de la produccisn primaria asta la elaboracién ultina de las uaterias prinas. Pensajos taabidn que ese progreso sera a le largo y a lo ancho de la Republica, torminando definitivamonte en ol pafs cen el process ds cencentracién econémica que ha defornado la faz na~ cional, hacicndo que 01 80% de la aetividad productiva esté con~ centrada gn torno a la Capital Federal, mion#ras que ol interior 19 1a Republica languidoce con bajos niveles de desarrollo. Bnten deuos que’ el praceso de progreso y de intogractén nacional debe | actuar coag la afirmacion del federalismo econozico en tedo el ag bito goografico del pafs. Entendezcs también couo integracidn, un proceso on el cual participan to’os los sectoros sociales de la Nepublica. Por eso, puede decirse, antes del 23. do febrero, quo nuestro prograna era para 20 aillenes do argentinos, para superar las divisiones ajenas a la eseneia de la realidad nacional, para ponernos on con junto a trabajar on la construecién dol futuro argentino. & - 15 +6 Sasemos que on este proceso de integracidn nacional, el gobierno nacional tiene que cumplir un papel fundamental insus titufble. Si no tiene éxito -descarto que no .a de ser as{- la po litica de desarrollo del petréleo, del carvdén y la sidertrgica, no ser4 posible cl progreso y ¢l vienestar de los nabitantes de le Provincia de Buenos Aires y de ninguna otra Provincia Argenti ne. Nuestro progreso, el ¢e cada uno Ge los wombres y mu jeres que a&bitan la Repiiblice en tedos los puntos de su dilata— da extensién gengr4fice, dependen Zundanentalaente del éxito de le politica nacional cn la realizacién dc les obras ae capital v&sico en petréleo, carbén y acero, sin lo cual no podemss dce- truir las causas fundamentalce de nucstro cstencamiento cconémi co. Por ego, no venimos acd & nlantcar algo m4s que la i dictribucién monetaris de loc recursos nacionales. Venimos a - plantear también la distrizucién de las inversiones con un an- plio criterio federalista, para afirmar el poderfo econémico de la Repiiblica. Pero la'responsabilidad de la realizacién de nuestro programa nacional y popular de Govierno, compete también a las Provincias y para cso necesitemos recureos. En Buencs Aires tene mos un progrema de gobierne gue contemple tres aspectos fundamen tales: la realizacién de caminos, «1 incremento de la energfa y la realizacién de un proceso profundo de reforma agraria. Porque entendemos que es esencial. al progreso nacional y también al des senvolvimiento intenso de nuestra produccién primarie, la reali- zacién de una transformacién en las estructuras de la tenencia - de le tierra que permite al productor radicarse en ella realizan do tados los progresos tecnolégicos y cientificos que son necesa rios € indispensables para aumenter 1a productividad de le tie- rra y del trabajo rural. En sintesis, entendemos que en este étapa que vive la Repiiblica debemos conjuger el esfuerzo a¢ las Provincias y 1a Wacién en este gran proceco de integracién nacional. Lo repito, y esto lo veremos ya en ia discusién del temario, que vamos a considercr, que no nos interese solemente le distribucién de los recursos, noe interesa ads erin que cada recurs®, que cada inversién que sc realice en el pafs,.ya see - por parte del Gobierno de la Nacién o bien por las Provincies, se realice donde sea mis adccundo y mis efectivo, pare afirmar de finitivamente en le Repibdlice le pesibilidad de un desarrollo na cicnal, que permita construir una Patria eanese y soberana, como la quieren todos los hombres y mujeres que Webiten 12 Repiblica. zar - 162 Sr. PRESIDENTE (Dr. Iumi) - Tiene la pelabre el scfior Kinietrp de Facienda de Catamarca. SPs HINISTRO DE ZACIENDA DE GATAMARCA.- Descd cacer algunas pre- guntes pera cl futuro planted de los problemas. No nabris posivi Lided de modificer le participacién de ins Provincias? sr] PRESIDENTE 1- La conferentia es la que tiene la prlebrs en eae sentido sobre —sta meteris. Zn realiand, no &¢ phede tomar nade definitive por+ que. esperemos que los resultedd# que den 1A nueva reostrludtura- cién cconémica que ve a tener ol 3 on 10s préximos afios, nos ve. cacer cambier fundamentalmente el parorame ceonémido que - ven 2 tener todas las provineiedi De cualquier minera, yo me rouite 2 lo maniféstado ch mi exposicién y quedard 2 1a considerscién definitive de le coml- sién resgedtiva el ‘tomer la dedisién al fespecto. Tiene 1a paletre ek scfior Ministro de reciénaa ac le Provincia a Cérdobe. Sr. MINISTHO DE ZAcTENDA bE cORBOnA.+ seifor Presidente; sefiores Ministros, sefiores: Deseo expresar, en primer término, que coincido cen los conceptos fundementrles expucstos por cl sefior Ministro de 1a Provineie de Buenos fires. Pero tembign debo enotar una discrepancia que os - preociipa a todos. Fo sélo devemos estudicr les inversiones que 1 Naciéa realize dentro de l=s Brovincias, sino que t°mbidn nrs dc be preocup r encontrar. una solucién pera que les provineiss pue- den recligur sus propiss inversiones ALLAA/W(/I/IIIIIILIMILLI/L/ zer y dar goludién ssf a los problemds que les son propios “« NG déseo repetir conceptos en el sentido de que estamos de~ fendiendo un federalismo, pero un federalismo de integracién, nacio- nal, destacendo fundementalmente ese aspecto, porque si les provin~ eias.no cuenten con los medios necesarios pare resolver sus urgentes problemas, es yosible que el Gonsejo Nacional de Inversiones, de le Nacién, .-- por la gran extensién del territorio de la Repiblica- rea- lizarlo y lleger 2 todos los lugares. En consecuencia, sin,desconocgr ¢1 momento difioil que vi~ ve @l pais, especialmente desde cl punto de vistaeconémico, es nece- satio oncontrer las soluciones adecuades; que la Navid entera re clama. Sr. M. Di HACIENDA Dé CORRIENTES.- Comparto las manifestaciones ver- tides por el colege de la provincia de Cérdoba y estoy tambien en discrepancia con ¢l sefior Ministro de Hacienda de le provincia de Buenos Aires, por cusnto la provincia que represento entiende que pere poder llegar 2 lograr lo que todos deseamos~ la reactivacién econdaica de esta gron Répiblice- necesitemos contar con.los medios para. poder +logrerlo no solamente wediente le redistribucién de esas inversiones s que ha hecho referencia el sefior Ministro de Economia, sino tembign ‘con log medios suficientes pars: ello, mediente le apli cacién y.desarrollo cel gran progrema que'ticne la Unidn Civica Radical Intrensigente, igual para todas las provincias de esta Re- publica. For ello le provincia de Corrientes soliciterfa que se busque una solucién inmedista al estudio de le redistribucién de esos fon- dos de copafticipecién, contemplendo les posibiliddes -si fuers fectible- de hecer entrar en vigsncia los nuevos cocficientes que enhelamos todes les provincies, ye desde <1 efio 1959, pera poder lo grex -1.fin desc.do por tedos los gobierno" de ont lo mis. Sr. PRESIDENTE Chaco. Ticne lz palabre él sefior Ministro de“Hocioni? cel Sr. M.Dé HACIENDA Dit 0.~ La provincia del Chaco desu2 aprove- char"la euspiciosa circ:nstincia en que la Nacidn’y les. provincins a trevés de sus diversos org:nismos, se retinen pera -hacer plenteos y 6stadios en com, 2 efectos de formular una .cxposicidn' de su po~ sicién frente 2 los problemas que motivan este reunidn. = 18 = Bn primer término estine de su dover cxpresar la zefirniacién del Po- der Inpositive Zrovinoial en osta matoria. 41 respecto vefizmamos uha veo ude 01 principio fundamental do que os potostad ordinaria de lad provincias esta. Diecor impuostes directos, stento a lo dispuosto por la Constituoién Nacional on sus articulos 42 y 104%, y quo 1a oirounstancia de haber acordade a la ten cién la recaudacién y fiscalizacién do los gravénones quo nos ocupan, ello ne Pusdo intorprotarse como que se le han otorgade facultades euperiores a las que la misma Constitueién Je ctorga. Consceuontenento, os prociso sefialar ea forma induoitable que los impusetos a los réditos, los benoficios oxtrao:dinarios y las ganancias eventua- jos mantionon integrancnte su cardeter do gravénones provinciales, y avsde vote Punto do vista correspondo analizar las bases para 1a distribucién do ou recaus dacién. 4 través de tal vigonoia de las loyos. de coparticipacién impositiva Se plantoaron casi pormanontenente zeclamacionos por parte de las Provincias ave Buscriaicron el-convonio, on razén do las aogiraciones do-perdibiz un por gentaje mayor quo el. queso distribuiria, y quo ontondian no guasdaba rolasiéa Gon 1a rocaudaciéa quo so apropiava le Yacién, proveniontes do fondos de sontes provinciales, tas. controvercias suscitadas llegaron a provocar por la oitada razén Beacciones endzgicas de las provincias que, sintiéndoso afectadhs, auonazenan . Gon Geruncier © convenio, legindose inclusive on alguna oportunidad a quo Bac tados Prévinciales hicieran denuncia do los mismos. Nuevanente ce vive un clima do inquietud ante la proxinidad aol ven« cimionte de 1a Loy quo'rigo el convonic. Por cllo es inproscindiblennte toon fario aus los organismos provincialos eo retinan -cono 1o hacen akore- a ofectos de Antoroaubiar opiniones y aunsr prineipios para quo on ostaconferoncia, que frofaré ol problona quo nes proceupa, oc arribe = solucionos equitatives, ae Gontomplen ol intoréade todas y cada une de las Provinoias, sin discutir ol ia- torés supromo de le Nacién. : Gen motivo de 1s rounién colebrads on la Ciudad de Santa Fé por lee Provincies dol Literal, so consideré 1a convenioncia o né do mantener on vigont oie A lev do Copartioipacién, Al reapocto honos intorpretade que on ateneign & 108 monoitos aificiles por quo atraviesa la Nacién os eonvenionte, desde to- do punto de vista sostonex un critorio favorable a la prérroga del convenio, Ranteniondo os Lincaniontos y principios genoralos del mismo, pore cotudiado 2e posidilidad de modificar Los pozcontajos de participacién ae tndives do aioe iibuetén adoptados, £1jéndolos on un sontido zasonable y justiciere, que con, ‘omple equitativanente 1a roal posicién de les Provincias signateriecs 4 Sete Tospecto cabo adolentar que og opinién de nuestra Provincia quo Gi Poteentajo quo corresponds 2 la scién incluya al imnicipio do le Capitel Fo~ Gorell. Ee dooir que 1a miena no participo del porcontzje quo corresponds at con~ junto de las Provincies, Entondomos quo oxicton poderosas razones paza aduitir§ 1a prérroga dol stone, eee te, forme Soiialada, La Hacién so oncuontre on una encrucijeda fieane gon Loe rea siost onoausamionte, y devo actuar on osta dosfaverable onoraenosn son noe Recursos, Posibles para vooncsusar 1a oconomfa nacional on el tovsors de las realizecionos positivas, pronovionde una reactivesién oconémico financiora de pant} ave Posibilitsre cn un futuro corsano mayozoa beneficios af 1s totalidad fe las Provincias que conforma 1a unidad do 1a Waciéns : Por otra parte cabe tener presente que 1a denuncia de la ey colocaria a las Provincias en le dificil situacién de montar de immediato el complejo andamiajé técnico-administrativo que presupone ia diffeil y costosa aplicacién y fiscalizacién de las leyes tethyta vias. Ello significarsa la imposibilidad de la mayor parte de las vinelas a encarar en las actuaies circunstancias la realizacién de — tal tarea pues es notoria la carestia de los elementos materiales re queridos -edificios, muebles, m4guinas especiales, ete.- como asi nig mo del personal téenico-administrativo suficiente con los conocimien tos especificos a tales fines, En lo relativo a las modificeciones introducir en a ley de Coparticipacién, entendemos que debe analizarse con el crite- Tho sefialado anteriormente la posibilidad de que el poreentaje a dis tribuir sea de un cincuenta por ciento vara la Nacién y 1a Municipa- lidad de Buenos Aires, y 21 otro 50% ‘a la totalidad de las Provin cias, porcentaje que estimamos que permitirfa adecuar momentdéneamen— te, aunque més no. sea en forma aproximeda la éistribucién a su justa medida. Por otra parte se interpreta que en punto a los indices a adoptar para la distribneién del 50% que corresponde a las Provin- cies, procederfa llevar a cabo un estudio integral sobre los mismos, ponderando todos los factores aue consolidan y¥ garantizan el poten-- ciel econémico financiero de cada Estado Provincial, y por ende ou contribucién a la fornacién de los recursor involucrados en la Ley de Coparticipacién. Consecuentemente sostenemos que los indices basados en jas cifres de le renta Nacional y los valores de la produceién son los que m&s se adectian para la distribucién que comento, pero la ca- reneia de cifras estad{sticas hacen por ahora impracticable. tal sis— tema. Interesa recalcar que ya en otras oportunidades se pro-- pendié la adopeién del indice sefaledo, por lo que se estima que co- rresponde solicitar del Gobicrnode le Nacién se adopte a la realiza— cién y confeccién de los estudics estédisticos respectivos a fin de que mediante le estructura esquemética de los nimeros se determine en forma incuestionable la posicién que ocupa cada provincia en la fore macién de los recursos tributarios cuyo sistema de distribucién se cuestiona. Ante la imposibilidad momenténea de adoptar el. indice a~ judido, corresponder{a lograr el ajuste de los ya existentes o hacer otros, cuya posibilidad de concrecién posibilite una distribucién més equitativa de los fondos que maneja la ley. : Entre estos ltimos entendemos que, como procedimiento — que més se acerca al de tomar como base la renta nacional y los valo res de produccién, podria analizarse 1a posibilidad de edoptar como fundanento para 1a distribueién el sistema que expondré en e] momen= to oportuno. Ec. ~ 20- ‘Entendemos que a igualdad de presién tritutaria provin— cial, sf sérvirfa el {ndice de los recursos provinciales, pero, en caso céhtrario, se favoreceria a los Estados de mayores cargas tribu tarias,; por lo que habria que buscar una relacién.con indices que oy vieran en consideracién ambos factores: recursos tributarios y\ pr sién tributaria provincial. Sobre estas bases, la Provincia del Chaco viene a conver Sar con sus hermanas y con la Nacién, en la inteligencia de que he- mos de discutir, hemos de deliberar y, finalmente, habremos de ponex: nos de deuerdo, en un sentido federalista, sin localismos séparatis- tas, pero sf con los ojos puestos en los intereses y las necesidades de cada una de las Provincias y con miras también al interés superior de la Nacién. Be. pial Esta es, a grandes rasgos, la posicién de la Provincia del Chaco frente a este problena, Hermanados en espiritu de argontinidad, con la vista puesta en los intersses superiores de la Nacién, pero sin desmedre de la posicién de cada una de las provincias, henos de llegar a favorables conclusiones Sr, MINISTRO DE CHUBUT.- Las Gisertaciones de los sefiores Iiinistros de Hacienda de Buenos Aires y Chaco resumen la posicién de 1a totalidad de las pzovincias. Si bien la recuperacién econénica, se obtendré a traves del programa de integracién nacional, no puede desconocerse 1a realidad de las provincias argentinas. Esa recuperacidén e integracién se realiza rdn también sobre la base de la recuzeracién econémice de las provincias. Para que se puedan obtener tales resultados, es necesario que se contenple le situacién econémico-financiers de las provincias, a través ée la reforma a la ley actual de distribucién de impuestos. Zn ese sen- tido, somos participes de la opinién sustentada por los Ministros de ia cienda de las provincias del litoral, que propician la distribucién e- quitativa entre la Nacién y las provincias del producido de esos impues tos, con exclusién’de la ciudad de Buenos Aires. Sr, MINISTRO DZ ENPRE RIOS.- Voy a recordar palabras con que el Doctor Frondizi inauguraba la reciente Conferencia de Gobernadores: “Con se! tido de integracién y no con dnimo de disociacién, los pueblos del i} terior lucharon en el pasado por la afirmacién del federalismo. Es obli gacién de la generacién presente, es deber nuestro, mantener y fortale cer ese compromiso histérico. Si el gran objetivo del pasado Zué la orgy nigacién nacional,,e1 principal objetivo del presente es el desarrollo nacional", En contestacién a ese discursc, el Gobernador de Jujuy, Doctor Guandn, respondfa, entre otras, con estas galabras: “Por eso, el inte- rior reclama que este pafs se construya en toda su dimensién. No pode- mos venir a pedir lo pequeiio cuando debenos reclamar granées cosas, pa- ra Argentina pueda caminar por el ruubo que le esté sefialado por su his toria y por 1o que hemos dobido luchar ain desfallecimientos hasta noy", Escuchaba al sefior Ministro del primer estado argentino -por su dimensién, riqueza y poblacién-, la Provincia de Buonos Aires, .. de~ cir: no venimos a reclamar las pequefias cosas.-Yo quisiera modificar. esa expresién EEL -22- // y decir no venimos @ reelemar; venimos a participer a la Necién con nuestr:s grendes cosas, Zsc 28, creo; la realidad mas absoluta; eso es lo que debemos sostener. Venimos a entregar a la Necién tods nuestra capacided econdémica y de trabajo, porque vivimos en uns comunidsd integrals Por 280 sefior Presidente, quiero que se tenge muy en cuorita que no llegemos para pedir, sino pera dor. Bl Estedo dé Buenos Aires es el vinico que puede decir que renun cia 8 las coses materiales, Frobablemente no las necesite per: mafien Pero el testo de los stedos, si, les precise angustiosamente. Nosostrog, domo on ese Estado, leventamos tcmb{sh tres benderss durante lecempafie polftica cleusureds el 23 de febrero ttimoi la res dicscién de industries, le construccién do c~minos y le transforme- cién agreria. Perc para hacer efectivas ess tres grandes realizacio- nes nycesitamos contar con los recursos imprescindibles. Por lo tanto sefior Presidente, si bien venimos 9 ofrecerle a la Necién nuestros esfuerzos, también le pedimos que no ciorre sus posi- dilidades de otorg=r 2 las provincias argentinas -todo lo que ellas re elaman con urgencie. APAUSOS. SaIOR PRESIDSNTE.~ Tiene la palabra el scfior Ministro de Hacienda de le provincie de Formosa. oy Sr. MINISTRO DE HACTENDA DE FORWOSA.- Sefior presidente: la provincia do Formosa adnivre a las manifestaciones vertidas por les seiiores aL nistrcs ‘ae’ Hacienda de las provincias del Chaco, Corrientes, Oérdobe y) en'especial, de Entre Rios. Durante el desarrollo del temario confeccionade pa ra esta conferencia ya tendré oportunidad de exponer los distintos ~ puntos de vista acerca de los tépicos gue habremos de tratar. Por timo, debo seflaler nuestro. pensamiento enol sentido de que no dudamos que de esta reunidn habrdén de salir las so luciones qué permitan allanar las actuales dificultades que soportan las provincias argentinas, en materia econémica. - Sr. PRESIDENTE,- iene la palabra el sefior ministro de Hacienda. dv la provineia de Jujuy. Sr. MINISTRO.DE HACIENDA DE JUJUY.= El actual goblemo legéd al po der ‘provinéial con muchos y viejos problemas a resolver, Antes de llegar al gobierno, se prometié, mds” que ™ con una intencién electoral, con una esperanza humana, a¢ poder con- cretar un ‘programa para su pucblo qué-le permita avanzar en el ‘cami~ no de sus grendes realizaciones. Pero hoy erifronta angustiado 21 pro plema..dy rer, por lo menos, dentro del ordenaniento ofieié2 de su economia, la posibilidad de sconeretarlo on bencficios pucblo- Entendemos, sefior Presidente, due cn csta conf. -- rtndia ge van’ &' conéretur-y determinar dos yosiciones: :la de? agued= lias provineiaés, como 1a de Buenos Aires, beneficiaria de un sistom, @c un criterio de gobierno de hace casi 100 afios de vida, benoficia~ un desarrollo en lo cconémica SAY S/LPILIIMIIIISELL ¢ = 24 que £2é el motor y 1a esencia de todos los gobiernos anteriores en el pats, pero otras provincias argentinas, en virtud de ese miswo concepto, fueron olvidadas y postergddag. Nosotros, como tantas otras provincias argentinas, © queremos que se nos brinde la oportunidad sistérica; queremos de- sempefier nuestro pepel en le vida necional. Para ello, como decia el colega de Entre Rfos, no deseamos pedir sino der; queremos te~ ner la posibilidad de que lo que-duerme en nuestro suosuelo, él co ure, sierro, estafio, plomo y petréleo pueda ser entregado al es- fuerzo y la economfa del pais. Pare ello necesitanes, fundamentalmente, trensformar nuestras posivilidades, de modo que tengamos 1a posivilided mate- rial de extraer y poner al servicio de le Nacién esos elementos - que desde milenios dueruen en nuestro sudsuelo. Estamos con el nuevo planteo en la redistrivucién de los impuestos. En el curso del debate fijaremos posioién con res- pecto a lo que consideramos justo y razonable en materia de porcen taje y distrisucién. Pero, por sovre todas las cosas, tenemos la - intencién en estos pasos iniciales de definir cuél es nuestra posi ‘oién general frente 2 este proceso. Queremos incorporarnos a nuestra Nacién. Nos senti- mos un poquito menesterogos cuando llegamos ala Capital..En el - frfo de 1a estad{stica nos sentimos un poquito avocliornados por - nuestro porcentaje de enfermos, de analfatetos o de mortelidad in- fantil. Tretaremos én esta Conferencia de encontrar la posibilided material de salir de esa situacién no pidiéndo sino vendiendo lo - que tenemos desde ace tanto tiempo en nuestro sudsuelo. -Sr. PRESIDENTE - Tiene le palabra el sefior ministro ae 1a Provin- cia de Le Pampa. a Sr. HINISTRO DE “ACGIEWDA DE LA PAMPA.~ Entiendo que dever{e darse oportunidad en esta ocasién para que vada provincia asums la respo: svoilidad de su politica de accién propia en su terreno y en la in tegracién nacional del resto del pafs. “. Me ad-iero a 16 manifestado por el sefior ministro de Buenos Aires, en el sentido de que.la inversién de recursos deve - weerse teniendo en cuenta las ooras bdsicas que tienen que reali- zarse en cade provincia. , -3- , Eso doze set concicheia en cada provincia, pore dube dérscle una meva ovorty nidad para quo reestictuzen su cconomfa. Por consiguionte, somos partidarios de quo debe dézsele a las provin~ cias una may on la diotrioucién dé impuestos 7 pueden voalicar participa: asf una obra de’ intesgraciéa aacional. SR,FRESIDENTE.- Tiene la palabra el wollor Ministre de Hacienda de 1a Rioja. SR.MINISTRO DB HACIENDA DZ LA RIOJA.- Bete circunstancia,’ seior Presidente, €s propicia pare inioiar un proceso de transfozneci6a en la economia dol pats ¥) especialmente, vara realizar wodificacionos suvstanciales on laa finanzas de la Macién. Coineido con lo manifestade acd yo: r Hlinistré de Hacienda de Buenos Aires, cspecialmonts, como un gosto de gensrosided hacia las provincias Pobres, entre las cuales sc anciintra 1a que. zepresonto, Sofiozes cologas: onticndo que es hova ya que go inicte 1a modificacién de Los indices establocidos por ley, que hscon a los otzos aspectos que son fundamontales para el normal desarrollo de 1as misnas. Is econoufs do las provincias poses dobo ser dosarrollads, Las geen dee invorsionos no van a ir a roaligarss on elles. El Zstado os 91 que debo Godicarse y oouparse de sdlucionaz esos graves problemas quo tenomos. SR. SR.TNISIRO DE HACTEAA DE MEUDOZA.~.Bs cota una oportunidad propicia para SIDMNTE.- Tiene la palabra cl aciior Ministre de Hacicnda de londosa. conversar acerca de algunos tomas trascedontales on este proceso econéaico nacional quo estd viviendo 1 pais. Digo esto poraue se tratazdn aqui problo~ mas técnicos y especiZices oon respecte 4 las reverticionse do inpuostos 7 2a Fa conversar oxtensamonte sobre un término que se esté arraigando mcho: El foderalismo do integracién nacional, Algunas vocos tengo la impresién do uo on este momento del dosarrolio econdmico y de libramicntos do batallas que son trascodentales para le sob ranfa del pais; mea y ~ 26 - existon también algunos planteos qus puoden toner una treseendencia inu- siteda, como es ol que la provineia.do Bucnos Aires ha hecho con respecto del Consojo Foderal do Inversiones, y os necesario que se le dé mucha im portancia a ese proyecto, porque ol mismo puode implicar una posicién nug va de colaboracién, en una mesa do igual.a igual, entre todes las. pro- vincias y 1a Nacién, para la realigacién de planes de trascendente desa~ rrollo nacional y ovitar on osa forma cl contralismo agobiante que dosde ‘tantos atios viene deformando la estructura de este pois. ¥ mds importante atin, es el tratamiento de ese Consejo Pederal de In- versiones en el cual todas las provincias van a tonor una igual partici- pacién en la discusién de los grandes problemas nacionales, en momentos on que el Hinisterio de Economfa, a través de su Secretarfa de Hacionda, toma nuevos rumbos en la construccién técnica de un nuevo stip do pre~ supuesto: ol presupuesto oconémico nacional. De acuerdo con ello, cl nuovo presupuesto va a dejar de sor un instru- mento puramente fiscal vara convertirse on un programa de accién y dcsa-— rrollo en ol que se den las grandes 1{neas do la cconomfa argentina con un concepto macrocconémico. Serfa -desde este punto de vista- de suma importancia que la Conferen- cia de Ministros de Hacicnda advirtiera la necesidad de que asi como on el Consejo Federal de Inversiones las Provincias. estardn prosentes ch la discusién de esos grandes problomas, también lo estén en la @iscusién de la omientacién econémica nacional. No estoy haciendo una ponencia, sino que ostoy formulando una expre- sién de deseos pare que quede la inguictud on este rounién de Ministros de Hacienda, y de todo ello gueda saliy algo asi como la constitucién de Con fevoneias ée Ministros do Hacienda on una raanién formal permanente que tenga ‘una intervencién directa en ol presupuosto econémico nacdonal, Solamentec con la participacién viva y zeal de las provincias.on este ardn proceso do: integracién nacional, tondv4 validez y vigencia el vorda- daro sentido dol federalismo. : Ho creo que el federalismo se logro con una simble roparticién do in- stos 0 con una simple zoparticién de invozsiones. So logrs cuando to- das y enda.unz Ge les provineias estén sontadas alvedodor de la mesa qué deben disewtivse las grandes linoas y tendoneias a2 1a economia na- cional. Ho, seritide al soto a ¢ to de Hacionda de Jujuy decir que su pro- vincia no-qlicro quod: egada y ticne razén, porque Jujuy, como = 27 - todd, el resto Je las provincias argentinas, tiene grandes proyectos os~ pirituales y ee y por eso es imperioso e imprescindible que to das y cada una de las provineias estén presentes en forma activa en la conéuccién de las grandes lineas do la politica del desarrollo nacional. Gon respecte de los tépicos que ospoctficamente han sido sefiala— Gos on el orden del dfa de esta Conferencia, la Provincia de Mendoza 2 destacar la convenioneia que antes de decidir acerea del 8 porconta jes. ontre le Nacién y les provineias, se tenga en cuenta reparto da situacién de cada una de ellas y sc analice dobidamente on rdlécién a.los problones, gue est4 ereando 1a Nacién con los nuevos aumentos. de suoldos, on ralacién a la equiparacién Ge sueldos, d los aéficit prosu- ‘dos ye la ¢: nsferencia dv raparticiones nacionales a las vrovin N Mo alegre ofr on el discurso del seflor Secretario de Hacienda, dog tox Lumi, que osos problomas estén ya atondidos por la Nacién, o que de~ ate han sido ponéoraéos poz la ali + Quiere decir quo entr en un marco de @iseusién cordial, y para odor entondeznos. Gon respooto a ld tealizacién dol censo naciorial yor ol mismo. Con sojo Podoral de Inversiones y vi 3 problemas, oportunamonte la pro~ neia de Hondoza fijard sx posicién. Neda os. RESIDENTE,- @iene le pal: liinistro de Misiones, = 28 - MINIS®RO DE HACIENDA DE NISIONES.- Sofior Presidente! Hemos ofdo con SR. atonoién las atinadas cxpresionos dol sofior Ministro de Hacienda y dol ¥, no@ificdndo un poco cl orden seguido en cl tomario que se ha distrivuide y adoptando cl eriterio de la provincia de Bucnos Aires, diromos que con respecto a jas iniciativas de lograr una mejor re gistribucién de las inversiones on el pais, nos adherimos entusiasmades al proyscto de orencién dol Consejo Pedeval de Inversiones, Entondemos que ose orgenismo, si logra sus obdjetivos, seré la forma. de obtener, on cierto modo, 1a evidente injusticia que configura. a actual régimen de Gistribucién de impuestos, Una. atuénice distrivucién de vsas inversiones significa posibili tec a la provincia de menores Fecursos una mayor realizacién do obras. en quanto 21, problema de fondo -y que. creo él mimere uno para quic~ nos asistinos a dste Conferoneia y que entendomos os impostergable- es-la Soludién del problema de la redistribuciéa inuediata y efoctiva do los i puestes sujetos a este réginen. tones de algunos sofioves IMinistros, Quiero zedterar las manifesta eu ol sentido de-recordar la critica situacién financiera "por que atravig . san nuestras provineias. = situacién es critica, cn’muchos pasos deja stiosa. Lo han expresado connotoria elaridad de sot ordtica, para ser ang algunos ‘sofiores inistros da Hacienda, 7 enticndo que si bien podremos” on, tear a discutir on dotalle la’ forma de solucionar’ el problema, bajo nin- ac vista debemos olvidar que ol’ problawa én of, nd so pucde di~ jatar. So ha dilotado a través dé muchos afios y han Sido atinadas las con sidoracionas quo ac nicteren sobré Gl mismo; "pero nd “sc fuedé dejar de te “ney cn enonta las’ situocdones' dxprosadas. Node misy: °-°7 + DERIZ,~\Fione la palabre palidad de la Ciudad de, Buenos A: ~29- SENOR SECRETARIO DE HACTSNDA Y ADMINISTRACEON DE_LA MUNICIPALIDAD DB Li CIUDAD D® BUBNOS ATRESs Sefforas + Me es singulernonte honroso intervenir, on representacién do 1a Municipelidad do la Ciudad de Bucnos Afrés, on esta Conforey eda de Ministros do Hacienda,que ha de abordar ef oxasen de diver= 538 cuestioncs 201 nds alto interes para el desenvolviniento oco- norienefinanciero Je los ontes locales y de 1a Nacién entera. Deseo, en prisor término, transaitir a los sefiores Minis-- tros do las Provincias cl saludo del sefior Intendente Municipcl, quien les brintg, en noubre de la Ciudad de la que son auy grates huespedes, su ass cordial y cdlila bicnvonida, Con relacién a los teuas que dobordn ser considezados on esta Confercneia, estino quo ofroee especial significacién el re- ferente a la reforua do la Jey n® 12.956 y docrotos-leyes couplo- uentarios, sobre distribucién de los inpuastos a los reditos,bene ficigs extracrdinarios, Yentes y ganancias oventualos,ontre 1a Nacion, las Provincias’y la Municipalidad aotropolitana: En la dltina Wonferencia de Ministros ae Hacionda,celebra ag taabiéy on esta ciniad, en octubre y dicieubre de 1966, oste topico dio ocasion a un decidido, a un vehouonte plantso por par- te le los ropresentantss te las provineias, no solamente en 10 que hace a las proporcionas asignadas respectivanente, 2 la Nacién y alas enticades provincigles, en virtud de la ley’citada y sas cog plenentarias, sino tasbien eA cuanto al derecho te la Municipali- ga para participar co nanora directa on el produeido te los gra~ vauenes citados. Creo que la exposicién foramlada en aquella oportunidad por el rcpresentante ‘e 1a Couuna, coao asf le coclaracion leida por el uisio on 1a reunién de clausura,abonan sSlida y claranente el agrecho de 1a Municipalidad de la Capital pera conpartir,con la Nacion y Provincias, los ingresos que se obtengan por aplioacion co los gravdiones antes nencionados. No obstanto ellg y aun a ries go “e incurrir on algunas reiteraciones, ue poraitiré volver so- bro oste aspsoto fe la cuegtidn planteada por las Provincias,daia 1g enoriig inportanei2 que él reviste para gl cesenvolvinientd y aun, “irfa, pera la nisna cxistoneia autondsica, do la Municipali ad ia lq Capital. Bs inliscutible que 1a Capital te la Repiblica presenta un "status" jur{licc~yolftigo siamlar, que si no la itontifica abso- lutassente, on su situasicn nstitvedonal, con los Estados provin- cialos ofrece rospucto .c dstos una uarea ‘a sicilitu:, Es conocila la tesis expucsta por ol Dr. Carles Pellogr!- ni, gn oportuniiad “2 ciscutirse on cl Sonado 16 la Nacién, on su sosion 101 28 4¢ novicribre “e 1901, el proyect> que sixvi de ta S¢ para 1s saneidn ‘e la ley 4.029, cn virtut to le cual se dispu so substituir, transitoriasiontg, el H. Consejo Deliberante por u- fa 6omision ce Vccinos que seria tesignada por el Poder Ejecutivo Nacional. : ~30-> \ ‘ Impugnando el proyceto en consideraoién, deofa cntonces cl cminentc tribuno: : "La Capital de la Ropiblica es un estado federal, con toda 1a pleni- tud de detcchos y pretrogotivas de todes las demds provincias, Hl pucblo de la Capita} nombra. sus diputados, a la par de todo cl resto, del pucblo argentino y como cntidad: politica tiene su representacién ef ééta Cémara, a la par du cualquiera de las otras provineias". ¥ dcepude’ de scfialer las razones por las ouales 1a Constitucién habla atripuido al Poder Ejecutivo y al Congreso de la Nacién cl caréeter de: po- deres lvcalcs de la Capital de la Repdblica, agregaba Pellegrini: "De manura que 1d wnica diferencia ~con respecto a las provincias~ vs esta dualidad.cn, el ejercicio de funcionvs tanto en ol Poder Ejvoutivo co- mo cn ol Uongreso: y cn este momento mismo, al tratar esta ley, no usta mos rounidos aqut como Gongreso Nacional, no estamos dictando una ley obligatoria pars todo el. pucblo argentino; cstamos aqui reunidos, cotio logislatura dc la Capital, dictaido una’ ley ‘que se refiere exblusivauiente al territorio de 1a’ Capital: su ley municipal! Estos conceptos fueron‘ rebatidos en el recinto por el Dr. Joaquin V. Gonaélez, entonecs Ministro del Interior, con arguaentos sin duda ponde- rablos, como correspondia desde.luego al saber y a.le alcurnia intolectual dol gran riojano;° aunque quizé tales argumentos cetuvicran influfdos, on la ocasién,’ por la necesidad de defender una modida que importaba vulne- rar, en uno de sus aspeotos fundaacntales, el régimen autonémico de go- biurno municipal, que los constituyentes de 1853 ~ reouérdese la lcy del 6 de mayo de dicho afio, por ellos sancionada~ quisieron para 14 Ciudad, de Buonos Aires, y que fué ulteriormente consagrado, luego de federalizada esta Ciudad, por la ley orgdnica n> 126%, actualmente en vigor. Pero frente o la diserepancia sefialada nos interesa destacar, a los, fincs de nuostra demostracién, que cl propio Joaquin Vi Gonzdlez , on su "Manual dé lo Constitucién", manifiesta con respecto al punto que nos ocu- par "La Iegislotura de Buenos Aires hizo eesién del territorio en las con- dicionos de 1a loy y m4s tarde agregé los municipios de Flores y Belgrano: con lo cual quedé resuelto uno de los mas dificiles problemas do la histo- ris politics argentina. Bl ha creado -sigue diciendo- una nuova dhtidad, gl distrito fedural, cuye propio gobicmo és cl do la Nacién y quy conmu~ Tre como las demas provineias a 1s formacién de los poderes y al cjurcicic del gobierno gmorel. Blige sus representantes en ol Congreso, sus autori— Gadus munivipales y tione ‘su propia administracién ds justicia™. »- . Hasta agui sl tratadista, Adviértesc sin esfuerzo la scmejanza de sus couclusiones al menos cn los aspectos generales del problema con la te, sis desurrolisde por el Drs Pellegrini. Gb. recurdur también que la Corte Suprema de Justicia ha tonido opor- tunidud dv cxuninar esto problema efirwando en diversos fallos -en concor @.cek. con ls tosis mencionada que la Constitucién Nacional en su articu.. £6, inciso 3@, y 67, inciso 27, ha orgamizado «1 gobiurmo local @u la oa pil de in Rupolica ‘en forma $21 qu: 1a misma puede ser cquiparada 4 ina provincix. Ha gravitado, indudablementc, en este sistoma de gobicmo ins titufco por la Constitucién para la Ciudad Capitel asf como cn Va juris- pruduncia y doctrina elaboradas cn torno ul uismo, un imperative histérico yun realidad substmeial que no es dabl. desconocer. mega Se desprende, pues, con evidencia, do las consideraciones y entece- dentes sumariafiente expuestos, que todo régimon que establezea un sisto- made distribucién de impuestos recaudados por 1a Nacién ha‘de tener en cuenta y ponderar, en forma netemente separada, la parte que correspon- de asignar a las provincias, la que pertencce’a 1a Nacién propiamente dione, cs decir, como untidad que tiene a su carge las funcionos de go- Biorno que se relacionan con los interescs genvrales del pais y, on fin, As quo debe asignarse a la Capital dc la Repiblics, on su cardcter de on~ Yided local constitucionalmente aiferenciada. ¥ oste Ultima porcién debe sor, a su vez, adjudicada por la legisla- cidn respcectiva, sn todo o tn parte y de mancra expresa a la ifunicipal: dad de la Ciudad de Bucnos Aircs, « quion incumbe entunder, de manora os Peetfica, los mfltiples y usenciales servicios que reclama, pard su ado- cuada convivencia, el inménso conglomcrado humano que habita o que deea— rrolla sus actividades dentro del dmbito metropolitano. No ercemos que importe para la substancia del problema, ni que haga 1 aspecto institucional, que la participacién de lo Municipelidad se Getermine en base a indiecs comunes con los que se establezean pary las Provincias -sistoma en vigor- o que tal participacién se fije en forma dircets, estableeiendo en la ley el poreentaje 0 cocficisnte que pondere, ragonable y equitativamente, cl crecido aporte con que la poblacién de i@ Capital concurre a la formacién de los recursos < distribuir, como también las inguntes crogaciones que dube afrontar 1s Comina de la Capi tal pars setiefacer los servicios a su cargo. Sv trata en roalidad, 2 nuvetro modo du ver, de una cuestién técnico-formal, de una simple olec- cién de medios para ln mejor y més justa realizacitm de la finhlidad que se persigue. Abrigo, puvs, en virtud de lds razones expuestas, la firme y absoluta conviceién de quy 21 derecho du la Municipalidad a ser inelufda on cual- quier régimen de coparticipacién o distribucién de impuestos que se esta- dlezea, no puede ser vdlidamento disputadc. Por el contrario, considero que ls participacién acordada a la Comuna de la Capital en materia de im- puestos a los réditos, bencficios cxtraordinarios, ventas y genancias eventuales, deberé ser extendida, on 1a instancia oportuna, a los deno- minados impucstos intemnos, on cuyo producido intervienc, n clovoda pro Poreién, vet. gran suntro dv consumo que cs le Ciudad de Busnos-Aires. Ffinclisar bstes considcraciones, crso oportune hacer una répi- ist ls cuestién planteada oportunamonte por 1a Intendeneia Hunieipos, cl Poder Zjecutivo, con motivo de la orvacién do la "Co miczon du Ucntralor" institufda por el decroto-ley ng 710/957, para vw- ritto.r le distribueién de los impuestos nacionales compartidos; orénis Ho vet moi que, por falta de le pertinent. disposieién lugal, no sé bodia representada 1a Municipalizad de la Capital. von resp.cto a dicha cuestién, y rediiciendo cl problema a sus térnmi- nos més simpivs, ha sostenido le lfunicipalidad de la Ciudad de Buenos AL, re) ¥ lo reitvra por mi imturmedio on la prusente ocasién, que para la corrects, éucisidén del caso resulta imnveesario dutemminar quién tione o no poder originario para vetablecer los gravdmenos de que se trata, sino, coneretamentc, quitnes son los titulares de los recursos proveniuntcs do tales impuestos. - 32 En este orden de cosas, la medida do la actuacién est4 on razén acl grado do interés que tiene cada ana de los untidades péblicas que parti- cipan en los ingresos. Cabe invocar aqui, con rigurose exactitud; ol axioma que gobicrna toda la actividad jurfdica: el interés as le medida do la accién; a lo que debe agregarse que el interés de la Munioipalidad se halla claramente diferenciado, on la materia on examen, del interés de las provincias y del interés nacional. Al margen de todo lo anteriormente expresado, por encima de las digaui siclones doctrinarias, acl minucioso andlisis de los textos consti tu- chonales y legales, siempre susceptibles de interpretactones dispares, enticndo que la solucién acl problema que nos preceupa debe sur cncarado con un «lto eriterio dv gobicrno, con una cabal y solidaria comprensién €c las necesidades financieras que afrontan, on 1a hora presente, las di- Vorses ontidades que integran 1a comunidad polftica argentina. Me permitiré seflalar, on tal sentido, qué el presupuesto de la Muni- cipalidad de 1a Ciudad de Bucnos Aires para el corricrite afio, ha debido ser sancionado con un balence proventivo deficitario, no obstante ol Propésito -que ha presidido.su elaboracién- de limitar las erogacioncs outorizadas al minimo compatible con la normal prestacién de servicios esenciales, que se vinculan fundamentalmente a la salud y ecguridad dc la poblecién, Tas medidas de conteneién adoptadas cn el curso del actual ejorcicio, como tambidn la marcha de la recaudacién, permiten esperar alguna reduc- cidén cn el déficit aludido, con-relacién a las previsioncs originales de Geesos y de recursos; pero las mejoras iltimamente acordadas -a partir Gel 14 de mayo ppdo. al. personal de la Comune y a los. beneficiarios do su ‘orgenismo do Previsién Social -a tenor de las dispuestas, on andlogo sentido, vn cl orden nacional, en las administraciones provincialos y, en general, cn todos los campos del trabajo subordinado— determinaré un fuer- Se jmoremento on las erogaciones del cjercicio, con 1a consiguionte agra- vecidn, om igual mohto, del déficit presupuestario municipal. Si bien 1a insuficioneia dc tosorerfa seré rosuelta, on lo que atafie ai presente perfodo financiero, mediante el enticipo que para el fin se- Salado otorgaré el Poder Ejeoutivo Nacional, tanto a la Municipaligad de 2a Capital oomo 2 las Provincias, de acuerdo con la autorizaciéa legal reeivntemento conferida, se hace indispensable considcrar desdd ya con So ef v+Five sy ha de atender, on los ejurcicios futuros, el mayor g: to me iviunzio. z ctro parte, le Municipalidad auterd cfeetiviaar ol plan de rec= quipamiento que se ha trazado como medida includible para aantener on un- nivel Windus +. ofieiencia los sorvicios de higicnisacién dc ln Ciudad, ¥ de asistuuc.. sanitaria, pars muncionar solamenty los que revisten mayor desde el punto de vista de 1ns necvsidades que clios satis. @cl monto de las erogaciones que los mismos originan. Por uso Acnivry ol Jo.sejo Federal de Inversiones. Us Sefior Secretario de Hacienda de 1a Nacién: Sefiores Ministros: Estimo imnecesario cxtonderme en este orden de reflv flexiones. Presumo que las difioultades financicras que enfrenta la My nicipelidad de la Ciudad de Buenos Aircs sc presentan también, con pa- recidos o peores alcances, on las jurisdicciones provinciales. Confi{o, con. sincera conviceién, en que un amplio es- piritu de comprensién, de buena voluntad, de acendrado patriotismo, ha de dominar cn usta Conferencia, y que sus deliberaciones permitirén ha~ liar la férmule que armonice, en forma juste y equitativa, los distin- tos intervses en juego, proporcicnandc a cada una de las entidades aqui representadas los medios financieros que legf{timamente le correspondan, para que cllas pueden realizar, en su dmbito propio, los fines de jus- ticia, de paz y de bicnestar social que todos anhelamos. 334+ Sr. PHESTDSNTE.- Ticne 1a palabra el scfior Ministre de Nouquén. Sr. MINISTRO DE NEUQUSN.~ Nouquén os una provincia poteneialzen te rica, pero nada nds que potencialaente, y puote car mucho @ ia nacdon, cono lijo el sefior Ministro do Entre Rios. Para ello os preciso que se faciliton a le provincia los recursos necesarios que pormitan hacer realidad esa riqueza. Por espacio de guaronta.afios, sicndo territorie, honos dado ore Bogro 2 la naciéa, pero gs poco lo que el torritorio recogis py- £a Gesarrollar su oconofa. Por eso Neuquén adhiere a la opinion ce que los f{néices de coparticipacién tionon que ser resueltos para contar con los recursos incispensables, 2 corto plazds Espero que en esta rounién ce ninistros, actuando on for ue inteligente, llegueaos a soluciones practicas, on forna tal que “wode sentado un precedente do inteligoneia duplia, cordial y,afectuosa, a fin de quo desapargzean las ienowinedas "provin- clas pobres y 1a integridad econdtica nacional sea orgullo de nuestro pais. Sr. PRESIDENTE. Tione 1a palabra ol scfior Ministre do Rfo Ne~ ero. Sr. MINISTRO DS RIO NEGRO. + 38% Seior Presidente; No es necesario plantear en-estos momentos le preca rio de"los presupuestos de nuestra provincia porque ese es el. proble ma de casi todas las provincias. 7 oe Venimos a esta reunién a plantear los problemas que como provincias que recien se incorporan a la vida constitucional; ha cen al desarrollo integral y recional de su econonfa. : La falta de antecedentes sobre’ recaudecién hacen im posible en estos momentos determinar los pércentajes de participscién que han de co¥responderncs en la distribucién de los impuestos direo tos. ae : Es ampliamente conocido por todos los sefored Minis tros La enorme evasién de impuestos que existe eh las provincias que tienen sus organismos rent{eticos perfectamente montados, qué decir entonees del problema que se nos presenta a les provincias nuevas que reckén estan montando sus organismos receptores de rontas; sin con- tar con antecedentes de clase elgune. Por ogo querenos fijar posiciones que obnsideremos justas y que haden @ los principios del fedefalismo ecéhémito, opor- tunamente plantearé ia :osioién de mi provincia con réspectd a la co participacién Fedetars " 3é de hacer notar que la mayorfa de les grandes em- presas comerciales e industriales abonan sus impucetos’ en la Capital Federal, y que con les gananctes resultdales de lab tiquedaé de nucg tres provincias se enjugan gastos y pérdidas de negocios que se rea- lizan on Ja Capital y que salen de la agricultura, de la ganaderfa,— de la minerfa y del trabajo constante de todas las provincias,. Es por ello sefor Presidente que solivito um trate- siento justo y equitativo en la participacién de indices que debe cn rresponder 2 las provincias nuevas, el que por ningdn motivo debe 6h latarse por més tiempo. ~36- SENOR PRESIDENTE: Tiene 1s palabre ol sefior Ministro de Hacienda de Selta \SBHOR'MINISTRO DZ HACIENDA DZ SALTA Sefior. Presidente, Ssfores Ministros: La provincia de Salte a quien tengo el honor de representer roi- tera en esta omergencia le posieign sostenides en varias oportunide “des y al treterse la misma cuestién de que los impuestos directos -ré- ditos, beneficios extreordinarios, ganencies eventucled, etc. 1d co~ rresponden como fecultad exclusiva 2 les provincics. ., Si bien es cizrto que esa faculted le ha correspondido en atgtin tiompo 2 le Necién como recibida por el art. 67, inc. 2° de 1a Const: tucién Necidnal y por ejercicio de le feculted de esteblecer® impiestos por tiempo determinado y en casos especiales gn este, momento y hace ra to hen dessparecido tales circunstancies, por lo tanto a 1s Nacidn se le ha terminado ese derecho, quedendo como derecho inolienable el po- dor de imposicién, de lesgilecién y de recaudacién.s las. provincias en lo que respocta 2 este tipo de impuestos. No estdé en nuestro énimo plenteer une cuestidn doctrinaria a ie jurisdiceida de fscultedes en tre le Nacién y las provinciasa, sobre todo en este momento, donde los problemgs de orden econémico~finencicro czmpean ‘tunto en las provin— cise todes como on le Nacidn misma, pero si solicitvemos,-y pars ello nos esiste todo ‘el dercho, un trsto més justo en lo que respecte a la coparticipacién, teniendo en cuenta que los convenios firmados por les provincies y la Nacién en lo que ¢ materia impositiva se reficre, no se debe interpreter como delegecién de feoultades, ya que les mismes no esten contempladas en ningin texto ¢cnstitucional. Si bien las le- yes convenios no son inconstitucionales, las provineias numces-ha podi dq renunciar e sus derechos, porgue les feoultades impositivas son propies y originesrias de las mismas y considero por lo t:nto que son de cerfeter irrenunciable, inturpretando que estes fxcultsdes hacen 2 la esenci2 misme del poder estatal y 2s{ como es irrenunciable dicho poder tombién lo es en cl poder fiscal. Bs e todes luces injusta le participacién recibide por las pro~ vineias por impuest»s dirsctos, las provincias reeiben solamente el 21%, inclufda le Municipelid-a de Buenos Aires que recibe mds del :/' 5%-do uso 21%. No cabe lugar a dudas quo le Necién an este caso s¢ lev: ls perty del ludn, los porcentajes ootrbl cid s cro ghe sem on tegéricos y den le pout: exacts del injusto trite. Dl pr sel 21% a quo me he roferido 2 1a provineiz do Salta le hy corr en promedic menos del %,7%, porcentaje que ridiculiza aia justo trato 2 que estdn sometid2s las provincias y’en ad. vspcol la que yo represonto. No quiero ehonder en mfs dotalles cgreg-ndo e lo que tento se he.debrtido en este problema que viene desde le im plentecién en el pais de los impuestos llemados técenicemenie dir -ctcs, a todos esos fundamentos ae remit. -3T-., Nos proponemos, repito, sin alencr nucstro derecho, que ls participacién para que en principio sea justa y equitative sea por partes iguales, 50% para le Nacién el 50% restante a dis- tribvuirscentre les provincias, ahora bien, de ese 50% pare las pro vineias, solicitamos una mayor perticipacién pare las provincias denominadss\ productoras y de escas2 poblecién, interpretando que si es injusts la distribucién, impositive entre la Nacién y las - Provineiss mis injusta es todavia le distribucién actusl que rige entre las provincias mismas y que estén fijades por imperio de la Ley N° 12.956, texto ordenado en 1952, con sus modificatorias del Decreto-Ley N° 770/57, por 1& que se distriouye segtin su artfeulo 20 ol 21% de 1a participacién a ls provincias en la-siguiente - forar: 30% de acuerdo 2 19 poblactén; 30% de acuerdo el monte de los gastos originerios de cade Provincia; 30% de acuerdo a loa recursos percibidos por cada Provin- ci2s el : 10% de acuerdo 2 1a recaudacién efectusda en cada Provin~ El 2% restante se distribuye inversamente proporcic nel 3 la‘ poblecién. Be la distribucién estavlecida y teniendo en ouent= los factores contempledos para efectuar la distribucién, los mis- mos son vulnerables, ga que no contemplan le verdadera situacién que se les presenta a les provincias en su trato desigual en lo - que @ participadién se refiere. Los cuatro conceptos enunoiados: poblacién, gastos, etc. tienen una relacién directa entre sf; mayor poblacién, ma yor gasto, mayor capacidad contributive y por fo tanto mayor re- curso: Por ejemplo: al distribuirse cl 30% de acuerdo a la poblacién y aguf tembién me remito 8 los innumerables fundamentos y@ vertidos cn otras reuniones y por’ representantes de todas les provincias en contra de este factor, sélo me eabe agregar de que con este temperamento la socién del Estado en forma contraprodu- cente propende a la mayor afluencie a los centros mfs podlados, 21 darle wayor participacién a la Provincia de Buenos Aires y a la - Capital Federal, légicamente como consecuencic de su mayor podla- cién, obteniondo de esa maner2 mayores recursos y por consécuencia yorcs medios que yon directemente en beneficio de esos ¢entros urbanos de gran poblacién, en detrimento de aquélles provincias - que sufren ¢l grave problema, de sus. tierras despobladas. Creo que la accién efectiva del Gobierno debe incli narse contemplendo la necesidad palpable de extender la poblacién, tratando que se extienda la mism: nacie los centros con menos né- wero de aabitentes. 2dr

You might also like