You are on page 1of 20
mrimaChilena 626 Nehi104 1998 NCh 1104.0198 INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION NORMA CHILENA OFICIAL NCh 1104.0f98 INSTITUTG NACIONAL DE NORMALIZACION © INN-CHILE fee ($ et) (Saad Xe tf ‘or A Ingenieria sanitaria - Presentacidn y contenido de proyectos de sistemas de agua potable y alcantarillado Sanitary engineering - Design of water supply and drainage systems - Presentation of documents : U. del Blo~Big (Campus Concepeidn itis. IU) eeoierlrzKzss Deseriptores: Ingenieria sanitaria, instolaciones sanitarias, oisefio, aleantarillado, simbolos, . pianos, requisites oe GIN 91,140.80 COerhIGHT? | 1998 _mNSTTTUTO NACION! * Prohlbida rearadcelda ¥ vonta * Dressien iio We 64, 6 ico cise "30 1 Chi Teidionoe 48 2) aa) aaa0 « 186 2) 441 0428 Teletox | 2150 2) 401 0827 + seumantacion y Vana de Norma (8° +188 21 447 0429 Irsorset—s inn@antaiehiy.nt Wlembra do: 150 dietorrasicnst Organization tor Stananec 2 de Normos Téenieas) NORMA CHILENA OFICIAL NCh1104.0f98: Ingenieria sanitaria - Presentacién y contenido de proyectos de sistemas de agua potable y alcantarillado Preambulo El Instituto Nacional de Normalizacién, INN, es el organisma que tiene a su cargo el estudio y preparacién de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION {ISO) y de la COMISION PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS [COPANT), representando a Chile ante esos organismas: La noma NCh1104 ha sido preparada por |e Division de Normas del Instituto Nacional de Normalizacién, y en su estudio participaron los organismos y las personas naturales siguientes: Aguas Cordillera 5.14 George Seal © Consorcio Nacional de Ingenieros Cansultores, A.IC. Guillermo Ruiz T. Empresa de Obras Sanitarias de Valparaiso, ESVAL S.A. Marcelo Pizarro M. Empresa de Servicios Sanitarios de Antofagasta, ESSAN S.A. Roberto Montolio M. Empresa de Servicios Sanitarios del Maule, ESSAM S.A Pabla Pizarro A. Empresa de Servicios Sanitarios del Bio-Bio, ESSBIO S.A. Eduardo Susarte B. Empresa de Servicios Sanitarios de La Araucanfa, ESSAR S.A. José Vargas J. Empresa Metropolitana de Obras Saritarias, EMOS S_4_ Julio Barsochini M. Oscar Ulloa Ch. GC Y GC Ingenieria Lida Gustavo Contreras P. Instituto Nacional de Normatizacién, INN. Marcela Leiva Ramona Villaién D. Ministeria de Vivienda y Urbanismo, MINVU Susana Jara D. Superintendencia de Servicios Sanitarios, SISS Victor Figueroa S . Gerardo Samban €. Universidad de Chile Emesto Brown F. Becerra G., Enrique Enrique Becerra G. ey ne NCh1104 Esta norma se estusiié para fijar la forma de presentacion y cantenide de proyectos a sistemas de aqua potable y aleantarillada. Esta nerma anula y reemplaza a la NCh1104.0f78, ingenienia sanitaria - Presentacion contenide de proyectos de sistemas de agua potabte y alcaniarillado, declarada Oficial la Republica por Deereto N®541 del 01 de Abril de 1978, publicado en el Diario Ofici N°30.101, del 28 de Junio de 1978. Esta narma ha sido aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Normalizacin, e sosién efectuada el 29 de Diciembre de 1997 Esta norma ha sido deelarada Norma Chilena Oficial de fa Republica por Decreto N°510 de fecha 23 do Abril de 1998, del Ministerio de Obras Pablicas, publica en el Dieri Oficial N°36.073, del 26 de Mayo de 1998, NORMA CHILENA OFICIAL NCh1104.0f98 Ingenieria sanitaria - Presentaci6n y contenido de proyectos de sistemas de agua potable y alcantarillado 1 Aleance 1.1 Esta norma establece las disposiciones generales para Ia elaboracién de los proyectos de agua potable y de alcantarillade, respecto a su presentacién y contenido. 1.2 Esta norma se aplica a las proyectos de instalaciones de los sistemas de agua potable y de alcantarillado y a las ampliaciones y extensiones de sistemas existentes 1,3 Esta norma no se aplica a los proyectos de instalaciones domiciliarias de agua potable ¥ de alcantarillado, con las excepciones establecidas por la Autoridad Competente. 2 Referencias NCh13 Dibujos técnices » Formatos y elementos graficos de las hojas de dibujo. Non2370 Dibujos técnicas - Plegado de Jas hojas de dibujas. 3 Terminologia Para los efectos de aplicacién de esta norma, los términos siguientes tienen el significado que se indira: 3.1 acdpite: subdivision de un capitulo. 3.2 ampliacién: maxificacion de una obra existente con cl objeto de aumentar su capacidad, NCh1104 3.3 anteproyecto: descripcién del problema, asi como también de sus antecedent Ademés, incluye las bases de disefio, el andlisis de las alternatives y la saluci propuesta, la que debe quedar pradimensionada on todos. sus aspectos 3.4 dtea saneada: superficie de influencia en que el agua escurre hacia aladn trama considerado. 3.5 area tributaria: superficie de influencia que afecta a la produecién de aque. 3.6 arranque de agua potable: tramo de la instalacién de agua potable comprendido desde el punto de su conexidn a la red de distribucién hasta la llave de paso colocada después del medicor inckisive 3.7 autoridad competente: es la que designan las leyes y reglamentos vigentes con potestad para intervenir y/o sancionar proyectos de agua potable y de sleantariliado, 3.8 camara de agua potable: aquella que permite la operacién y mantenimiento del mecenismosinstrumento que cantiene. 3.9 cimara de inspeccion; es aquella que permite fa operasién y mantenimiento del sistema de aleantarillado, 3.10 capitulo: agrupacién de elementos afines de una obra. 3.11 caudal: volumen de agua que pasa per una seccién transversal en una unidad de tiempo, 3.12 colector: tuberia o canalizacién que forma parte de un sistema de alcantatillado y que ostd destinade a recolectar y condusir aguas servidias, aguas lluvias u etras aguas 3.13 conduecién: transporte de equa por medio de tuberias 0 canalizaciones sin servicia domiciliario, 3.14 conoxién: unién dé elementos de una obra, o enlace de una obra nueva de agua| potable a una obra existente y que Io incorpora al mismo. 3.15 cuartel: sector de la red de distribuci6n limiteda a por lo menos una yélyule de corte| en que puede suspenderse temporalmente el suministra de agua potable, sin alectar suministra general 3.16 cubicacién: evaluacién cuantitative de materiales y movimientos de tierra u at material, necesarios para la ejecucién de una obra, expresada én unidades adecuadas. 3.17 dotaci6n: consumo pramedio anual de agua potable por habitante expresade en litras per habitante por dia {L/hab/dial, medido & la Salida del estanque de regulaci6n, NCh1104 3.18 emisario: tuberfa, ducto o canalizacién que recibe ol agua efluente de toda una rod de alcantarillado y la conduce hasta una planta de tratamiento o hasta el punte de descarga final; na recibe directamente uniones domiciliarias 3.19 ompalme: conexion fisica entre la union domiciliaria de alcantarillade y el colector. 3.20 especificacién técnica: expresién escrito destinada a impartir instrucciones sobre los procedimientos constructivos. los materiales que se van a utilizar, las tolerancias ¥ pruebas que deberdn cumplir o superar cada uno de los elementos proyectades. Su presentacién estaré dividida en capitulo. acépites y partidas, con una numeracién decimal y subdecimal dentro de los limites razonables 3.21 esquema de nudos: representacién gréfica y simbdlica que describe una singuladdad en la estructura dé una red de agua potable. 3.22 estanque de regulacién: unidad de almacensmiente de agua tratada en un sistema de agua potable, el cual puede ser elevade, semienterrado o enterrado dependiendo de los requerimientos del proyecto, 3.28 extensién: instalacidn de tuberias en nuevas areas de servicio canectadas a las resies existentes. 3.24 item a partida: subdivisién de un acdpite. Unidad elementel de una obra que puede tener © no subadivisianes. 3.25 mejoramiento: modificacién dé una abra existente con objeto de obtener una mayar eliciencia. 3.26 memoria técnica: exposicién de los antecedentes, recursos, requerimientos, métodos de estudio ¥ célculo y solucién propuesta. 3.27 nudo: punto singular en un sistema de tuberies que requiere representaci6n gréfica 3.28 obra: materializacion de un proyecto: 3.29 perfil longitudinal: proyeccién gréfica 8 escala sobre un plano vertical de trazario de un eonducto de agua potable o de alcanterilledo y de las obras anexas, 3.30 plano: representacién grafica a escala de una obra o de un proyecto y de sus elemento 3.31 plano de detalles: representacién gtéfica complementaria de partes especificas de una obra o de un proyesto, 3.32 plano de ubicacién: representacién grética de una obra o de un proyecto dentro de la 70nd oh que esté situada, NCh1104 3.33 plano de ubicacién geogrifica: representacién grafica de la ubicacién geogratica a una obra 0 de un proyecto dentro de la zona en que esté situada, 3.34 plano tipo: corresponde al plano de estwueturas © sistemas comunes de distin obras o proyectos, disefiade eon anterioridad y aprobado por la Autoridad Competente, 3.35 planta general: proyeccién gratica a escala sobre un plano horizontal de donde se emplazara la obra. 3.36 presupuosto estimativo: determinacién del valor manetarie aproximade tanto parci coma total de una obra 3.37 proyectista: ingeniero civil caliticado sequin las disposiciones legales y reglamentari para confeccionar y firmar un anteproyacto 9 proyecte del cual es responsable. 3.38 proyecto: conjunto de elementos que. debidamente fundamentados en datos elgboracién técnica y econdmica, soa necesarios y suficientes para la ejecuci6n de ut ‘obra determinada. 3.39 red: conjunto de tuberies de distribusién de agua potable o recoleccién de agu servidas, ogues lluviaé U otras aguas, y sus elementos aecesorios 3.40 refuerzo: ampliacién de la capacidad de una red existent 3.41 regulacién: volumen de compensacidn entre caudales produsides y consumos, 3.42 sistema de agua potable: unidad material y funcional que por medio de proceses captacién, tratamienta, regulacién, conduceién y distribucién, suministra agua potable. 3.43 sistema de aleantarillade de aguas servidas: unidad material y funcional destinada Ia receleccidn, tratamiento y disposicién final de aques servidas. 3.44 sistema de alcantarillado de aguas lluvias: componente del sistema general de agua: destinado a la recoleccidn, conduccion y disposicién de aguas lluvias. 3.45 unién domiciliaria de alcantarillado: tame de tuberia de aguas servidas y/o RILE comprendide desde su punto de empalme a la red de recoleccién, haste la ditina cdma de inspeceién domiciliaria exclusive. NCh1104. 4 Condiciones generales 4.1 La confeccién de un proyecto de agua potable © de alcantarillada comprende fundamentalmente las etapas siguientes: a) estudio prelimninar: bh anteproyecto; ch proyecto. 4.2 Al término de cada etapa, incluida la del proyecto, se elaboraré una exposicidn erdenada y coherente de tos logros alcanzados, incluyende los antecedentes que Ia justifiquen, tales cemo: documentos. graficos, tablas, planos y otres que salicite la Autoridad Competente. 4.3 Cuando las caractaristicas del proyecto lo permiton pedré omitirse una o més de las etapas sefialadas 5 Estudio preliminar Consiste en una memoria técnica deseriptiva ta cual eontiene fundamentalmente la recopilacién ¥ andlisis de los datos y antecedentes necesarios para al estudio y bases de calculo del proyecto, Ella debe permitir visualizar con claridad el problema y presentar varias alternatives de solucién, de las gusles se selescionaré una o més, las que serin estudiadas en la etapa de anteproyecto, La memoria debe incluir aquellos antecedentes minimos que permitan determinar los beneficios del proyecto y la nccesidad de realizarlo, ademés ge contar cen ia maxima informacion reeolectada que debe incluir, cuando corresponda, los siguientes aspecto: 5.1 Informacién del lugar Incluye todas les antecedentes generales, coma nombre del lugar, ubicacién, altitud, clima, caracteristicas fisiograficas, tepograticas, hidrogréficas, geolégicas, actividad aismica, vies de comunicacién, fuentes de energia, indicadores de salud, planes de desarrallo, entre otras 5.2 Catastro de vi indas Para poder determinar la magnitud de las obras, es necesarie cantar con un catastra de viviendas, es decir, conocer fa densidad de viviendas por cuadra, caracteristicas de las edificaciones existentes,”el ntimero total de viviendas y habitantes, asi como también el numero de habitentes que se beneficiarin on ol presente y en el futuro. NCA1104 5.3 Catastro general de la infraestructura del sistema de agua potable Es necesario hacer una recopilacién de antecedentes, ademas de un andlisis del servicio existente y de la aferta de agua potable; también y cuando coresponda, se deberd mostrar una descripcién fisica actualizade, con les caracteristicas y estado de todos los | elementos existentes de la red y su ubicacion, estado de operacién, mantensién de las. instalaciones, capacidad de produecién ¥ conduccién, entre otras, 5.4 Estanque de regulacion fad de regulacién, definida por érea servide, actual y futura, y la os ostanques. a olfas colas y/o Gon mayor capacidad. Se debe analizar la capa eonyeniencia de ubicar nue\ 5.5 Catastro general de la infraestructura del sistema de alcantarillado de aguas servidas Es necesario hacer una recopilacién de antecedentes, ademas de un analisis cuantitative y) cualitative del servicio d@ alcantariliado existente y de la demanda de dicho servicio; también y cuando corresponda, se incluiré una descripcién fisica actualizada, con las corecteristicas y estada de todes los elementos, ubicatién, estado de operacion ¥) mantencion de las instalaciones, entre otras. 5.6 Estudio de poblacién Se analizarén las estadfsticas censales, el plano regulader vigente y sé consideraran] posibles areas de expansién del lugar, de mode de poder prayectar la poblacién total y por servir, la cual serd debidamente justificads por el proyectista. 5.7 Estudios de consume de agua potable Sa debe haver un andlisis considerando estadisticas de facturacién, agrupadas de acue con las caracteristicas de edificacién, nivel socio-econdmico, factores estacionales y_ ti de consumidores, determinando los cansumos totales anuales de cada nivel, También debe determinar el numero de-arranques, viviendas asociadas, poblacién abastecide dotaciones de consumo. 5.8 Proyeccin de coberturas y caudales Las proyecciones de cobertura se haran de acuerda con criterios debidamente justificadas Las proyecciones de los caudales se harén a base de la proyeceién de la demanda de agt potable y, en el caso de proyectos de alcantarillado, se deberan calcular los caudal medios da aguas servidas, donde se justificardn los coeficientes de recuperack prayectados y también se deben considerar los caudales de infiltracién da corresponda i Nch1 104 5.9 Estudios de terreno necesatios Los estudios de terreno se hardin a base de planchetas geogréticas det IGM u otra base carrografica, inspeccién visual en terrano y atios antecadentes disponibles del luger. 5.10 Anilisis de cantidad y calidad de agua En caso de ser necesario se deberin hacer los estudios hidrolégicos e hidrogeoldgices para oder determinar las potencioles fuentes de abastecimiento, los derechos fe aqua y los efectos estacionales de Ia napa, Se deber dlisis fisico-quimicos. y 5.11 Diagnéstico El Giagndstico incluird entre otros, la determinacién de las capacidades y las cantidades de todos {08 elementos y de toda componente de los sistemas de agua potable y alcantariliade, la dofinicién de tas condiciones operatives y le concksien final sobre la Capacidad y la eficiencia del sistema para prestay el servicio, 5.12 Planteamiento de alternativas de solueién Se debe analizar el emplazamiento de lag obras tales como: redes ¥ refuerzos, captaciones de agua, disposicién final de aguas servidas y plantas de tratamiento. Tode esto debe estar debidamente predimensionado y su determinaeidn técnice y de costos respaldada Ror los estudios correspondientos. La seleccién de las mejores alteratiees se debe Geterminar mediante una evaluacién técnica econdmica, 6 Anteproyecto Se dosarrollers la solucion general adoptada y sus posibles modifigaciones, siguiendo un orden uncional ospecificando caracteristicas, justificacion, ubicacién —y dimensionamienta general de.cada uno de 10s componentes, 6.1 Detalles de las obras . maces hacer una descripciin detaliade de las obres fsicas y costos de lae alternatives séleceionadas; se daben incluir planos 9 escalas apropiadas, dibujes, diagramas, yen general toda informacién para identificar |a solucién adoptada. 6.2 Eleccién de materiales, equipos y maquinarias Debe justificarse la elaccién de cada uno de ellos y ademds indigar la cantidad, origen, Pracios unitarios, vida ctil y valores CIF, FOB y otros. NCh1104 6.3 Mane de obra ‘Cuando corresponda, de acuerdo can la envergadura del proyecto, se deberd especificar la antidad y calificacién de la mane de obra a utilizar en la elapa de ejecucién. 6.4 Estudios de terreno necesarios Se deben realizar levantamientos topogrificos completos, materializande puntos de referencia que estén relacionados, de preferencia, con las cotas IGM can curvas de nivel cada 5 m y cada 1m en aquellos lugares donde se emplazaran las obras proyestadas: caracteristicas de permeabilidad del subsuelo y fluetuacién de la napa, cuando Gorresponda; estuclio de mecénica de suelos y su agresividad; pozos de reconocimiento de profundidad adecuada y donde se indique la fecha de ejecucién, nivel de la napa ¥ deseripcién estratigrafica; parfiles transversales se realizaran en las calles donde sea necasario indicay la ubicacién de la tuberla proyectada. NOTA - La Autoridad Competente pod:4 requorir © autorirar eurvas dé nivel a distanclas diferentes de las ingieadas entonermente, 6.5 Otros antecedentes También se debe incluir en caso de ser neresario, los planos de las futuras expropiaciones ¥ servidumbres de paso y la estimavién de sus respectives costos; predimensionamianto de las obras civiles anexes incluidas en los planos: andlisis del compartamiento hidréulicg del sistema proyectado; aspectos operativas del sistema preyectado: Géloulos estructurales prelieninares; amaproyects dé obras eléctricas; urbanizacién requerida a nivel de anteproyecto: proposici6n de territorie operacional. En casa de ser necesario, se debe claborar cameta de peticién de derecho de agua; adjuntar los permisos dé vialidad en caso de existir uso de la infraestructura vial y otros que correspondan. 6.6 Presupueste Se debe mostrar un resumen de los costos de ejecucion. 6.7 Evaluaci6n econdmica Cuando cerresponda, 9 Ii empresa contratante lo requiera, se debe hacer una evaluacién privada y/o social de la alternativa, con los costos obtenidas en esta etapa, En la evaluagiéin privada, si se justifice, se debe considerar el célculo de las taritas, depreciacién @ impuestos, sensibilizacién y tasas de descuento. Por otro lado, en la evaluacién social se consideraré horizonte de analigis, pautas de los ministerios que correspondan, precios saciales y modelos de simulacién a utilizar, 6.8 Impacto ambiental ‘ Cuando corresponda, se debera hacer un andlisis preliminar del impacte ambiental de las Itermativas de salueién. NCh1104 7 Proyecto La solucién éptima propuesta y aprobada a nivel de anteproyecto deberd presentarse claborada a nivel de detalles, incluyendo memoria con los anexos correspondientes, especificaciones técnicas especiales y generates, cubicaciones, presupuesto, pianos y eventualmente especificaciones de funcionamiento. 7.1 Memoria 7.4.1 La memoria es la presentacién escrita de antecedentes, procesamientes ¥ tesultadas que integran un proyecto, Debe ser en todas sus partes clara, concisa y completa. 7.1.2 Los antecedentes deben comprender, como géncrafidades, el motivo que da origen al proyecto, Ia ubicacién de fas obras y del area. servida. Ademas, se incluirdn los temas ‘sefalados en el numeral 6.5 que corresponda. 7.1.3 El procesamiente de tos antecedentes y su resultado debe constar en la descripcion y justificacion de la soluc' 7.2 Los anexos deben incluir por lo menos: estudio de peblacién y caudales, célculos satructurales, eléctricos © hidréulicos, especificaciones de funcionamiento cuando coresponda, programa de etapas de construccién, mecanismos de optimizacién de ejecucién de las abras y otros que correspondan. 7.3 Especificaciones técnicas generales 7.3-4 Las especificaciones téenicas generales deben incluir las normas y disposiciones vigentes, con las indicaciones generales que corresponden a este prayecto. 7.3.2 Cualquiera anotacién @ indicacién hecha en las especificaciones generates o especiales y que no estén detaladas en los pianos, a detalladas en dates y no anotadas en [a8 especificaciones, se tomaré como anotada ¥ espocificada em ambos. En caso de diferencia entre los planos y las esperificaciones, predominarén los planos. En los planos, las cotas prevalecen sobra In ascala y los planos de detalle sobre fos gonerales. 7.3.3 Se deben incluir, en forma precisa, las pautas de medicién de itemes o partidas. 7.4 Especificaciones técnicas especiales 7.4.1 Las espocifieaciones técnicas especiales deben referirse a las distintas partes que somponen la obra y complementarén el cantenide de los planes. La ordanacién se hard en la siguiente forma y yanda.de le general a lo particular: capitule, acapite @ item o partida. En general los capitulos se ordenarén de acuerdo con Ia secuencia operacional de la ejecueién de la obra, con numeracién decimal. NCh1 104 7.4.2 En las espotificaciones técnicas especiales deben referirse con precisiém y concisién cada elemento de la obra. Las cilas a disposiciones oficiales de ejecucién de obras se harén en forma definida sin dar lugar a interpretaciones equivocas. Cada capitulo o.asdpite comenzaré con Una explicasién suscinta precisa de su contenido, mencionando. tanto las eventuales excepeiones, como relaciones con otros similares del mismo prayecto. Se evitarin repeticiones innecesarias en los diversos acdpites de que consta un capitulo. En cada item se indicard la unidad de medida y la cantidad de obra resultante. 7.5 Presupuesto 7.5.1 El presupuesto debe tener la misma estructura que las especificaciones técnicas especiales, debiende correspanderse exactamente con ellas, 7.5.2 Cuando corresponde o la empresa contratante lo requiera, los precios unitarios de mayor incidencia que sé empléen en la elaboracién dél presupuesto deben ser justificados. 7.5.3 Deben hacerse sumas parciales de los valores de los itemes que correspondan a cada capitulo. Al tinal se debe hacer un resumen que indique cada capitulo con su valor parcial y la suma de éstes, que seré el valor del presupueste de la obra, 7.6 Planos Los planos deben contener toda la informacién necesaria para la construccién de la obra ¥ ser concordantes con las especificaciones 7.6.1 Los planas deben tener: cuadro de rotulacion (cardtula), indica de planes, simbologia o leyenda, orientacién y escala. 7.6.2 Se deben ineluir los siguientes pianos, segdn cerresponda: = Plonta general: con ubicacién geogrifica y descripcién de las obras incluidas; ubicacién y cotes de puntos de referencia, pozos de reconocimiente y perfiles -estratigraticos, incluyendo curvas de nivel. - Perfiles longitudinales de las tuberias proyectadas. - Perfiles transversales: tipicos de calles con ubicacién de tuberias de agua potable y alcanterillado, existentes y proyectadas y advertencias sobre otras. instalaciones ‘existentes de otros servicios puiblicos © privades. = De todas las estructures proyectadas, cuadra de cémaras, de tuberias, de piezas especiales, etc, = De expropiaciones y servidumbres acotados con precisién, indicando ubicacién, Amero de rol, nombre del duefio, sus deslindes y areas, 10 NCh1104 _ proyecto eléetrico, instrumentacion y control: deberd presentarse de acuerdo con las pormas, teglamentas y circulates vigentes De infraestructura de FFCC, vialidad y otros. 7.7 Presentacion 7.2.1 Los documentos esoritas (memoria, especificaciones ¥ prasupuestos} deben ser prosentados en papel formate A 4, segun NCh13, en el nameto de ‘copias que requiera la itarided Competonte. Se debe usar espacio 1, seperandase los acépiies con) Oh aspacio shelonal Elmargen izquierdo sera coma minimo de 30mm y el derecho coma minima de 10 mm, 5.7.2 Cuando la empresa contratantelprestador lo requiers y segin sus exigent se eatregaran archivos computacianales en disquetes, discos compactas Wl otra forma 0 medio megnético. 7.7.3 En los planos deberén emplearse las Unidades del Sistema Intemacional de Unidades. 7.7.4 Los planas deben dibujarse en papeles vagetales opacas ode poliéster, de un cepasor igual o mayor que 50 pm y deben preentarse de forma que puedan plegarse a formato A 4, segkin NCh2370. En cases calificados, [a Autoridad Competente podré autorizar otros formatos y materiales. 7.7.4.1 La forma, leyenda y dimensiones del evadro de rotulacion (cardtula), debe ser la prescrita por la Autoridad Competante 7.7.4.2 En los planos se empleard la simbolagia siguiente NCh1104 Proyectos oe agua potable th Tubects existente que se elimina Tuberfa existente Tuberfa proyectaca: Tuberfa fulura arpliacién Gr¥o proyectaco Grito existente Grito future e ‘Valvula peoyectada Oo Valvua existente © vvalvula fuura 12 NCh1 104 Ventosa ANE aula de retencion a Mackiores de caudal NoTAS: ‘Sobre [8 Unea que resresenia La fuber’a, debe indicarse la lngtud, tea de material y digmeteo sominal 7 Coance evisla nfarniged de alguna de esas caraclersticss pots cuedar especficago en La sinbolagte 3 Ganda ta tuberte tengs et dmet-o nomhal ifcado én pulgacas, en los slanos se hdcara & eismetra en mnifoeires. ¥ 2 canfinsciin. eve parénvesis, la equvatenca en pulgadss Todo elemento que se utlice en al plano y que no tenga resresentacit ormalizada, tetera icuirse en la sinbalon’> cet prayecta NCh1104 Proyectes de alcantanilada Colecior prayectaca Colector existent Colector tuturo Colector exisiente que se Camara prayectace Camara existente Camara futura Camara con cafce exlerior Camera que se eumina Sumidera aquas Wuvias existente Sobre la nea que feprasenta al colecior ae indicar’ la evomnecién de ia hiberta, et material, démetro arrnal en rilfmetres, ‘= perdente en fraccién con tres decineles, excegto emt los casos EM TUE [a penclente sea berior 2 Ires por mi en que se emplearan cuales Cecmales, osu enuivalente en porcienio y (a longtut entre cemaras de speccin, en meires NOTA = Ver notas 2 y 4 en pagina anteriar, 14 NCh1104 7.7.4.3 Las escalas se seleccionarén entre las siguientes: 4:0; 1:2; 1:8) 12105 1:20; 1:25: 8; 1:100; 1:200; 1:250; 1:600; 1:1 000; 1:2 000; 4:2 900; 1:5 096; 1:10 000; 1:20 000; :25 000; y 1:50 GOO. 7.7.4.4 Las planos de planta deben dibujarse en lo posible, de manera que el norte quede hacia arriba. 7.7.4.8 Las planos de perfiles deben dibujarse de modo que el escurrimiento de las equas se efectue de izquierda a derecha. 7.7.4.6 El plano da planta general debe presentar una vision elera y completa de las obras y advertir, cuando sea posible, todo elemento que pueda interterir con el proyecto come ser, redes de agua potable y alcantarillado, electricidad, gas, teléfonos, cauces de agua. postaciones, drboles y otros. 7.7.4.7 En los proyectos de agua patable, los esquemas de los nudes deben dibujarse en el mismo plano de planta, pero cuando ello no sea posible, en un cuadra adjunto, debidamente identificado y deben refericse a Gl mediante una numeractén correlativa. Cada esquema de nudo debe contener las diversas piezas especiales que lo constituyen con indicacién de los diémetros. 7.7.4.8 En los proyectas de agua potable se deberia incluir un cuadro resumen de tuberias, indicanda didmetros, materiales, longitudes y pases, Los esquemas de nudes deben resumirse en un cuadro de piezas especiales y de mecanismos, los cuales se identificaran para cada nudo, segin tipo, material, diémetras, cantidad, peso, tipo de junturas y otros. 7.7.4.9 Los planos de expropiacién y servidumbre deben dibujarse con indicacién de los deslindes, las medidas, las superficies, los propistaries y los nimeros de rol de Biones Raices corespondientes. 7.7.4.10 En los planos de proyectos de alcantarillade deben incluirse los cuadros siguientes: f a} de tuberfas; .con indicacién de la denominacién de los materiales, diémetros y las longitudes by de cémaras, con indicacién de los datos siguientes: + ndmero de orden, tipo y radier; = didmetros de cuero y_canaleta principal; - altura total de la camara referida a la cota de radier de salida del colector; - altura del cuerpo, referida a Ia cota mas alta de la banqueta; 15 NCh1104 altura de la chimenea ineluido el espesor de la tapa; - altura de las caidas exteriores referidas ala clave del colecter de mayor diametro; = ntimera de esealines. 7.7.4.11 Los planes de perfil longitudinal de todas las tuberias de alcantarillado, deben ditujarse, de preferencia a escala horizontal 1:1 000, y la escala vertical 1:100. En el perfil se dibujara: linea de terrene y rasante de pavimentacién, cuando corresponda; ~ linea de radier: linea de clave (para colectores de d > S00 mm: - ubicacién y profundidad de cameras; - fefuerzo de las tuberias, indicande cotas, Iongitud, forme ¥ material empleado; + elementos que puedan interferir con el proyecta segtin 7.7.4.6: ¥ - nembres de las calles, Sobre el perfil ¥ en la vertical de la cémara correspondiente se debe dibujar su plat ‘egquematica con indicacion dol tipo de radier, sentido de escurrimiento, eotas y didmi de otras tuberfas que Hleguen o salgan de la ciara. Esta planta se dispondré de tal f que en ella la tuberia de salida de esa camara indicada en el perfil, quede representada | la horizontal, excepto an la hima edmara, en la cual la tuberia entrante seré le horizont Bajo el perfil y en forma correspondiente se debe indicar: - cota de referencia; ~ distancias entre cAmaras, parciales y acumuladas, + cotas, de terena o rasante y radier; metra y pendiente: - caudal maximo de porteo y ¢: ~ material y tipo de apoyo: , - cubicacién de excavacién, parcial y acumulada

You might also like