You are on page 1of 30
CAPITULO TERCERO LAS TRABAJADORAS 3.1. Entre la exclusién y Ja integracion Un sector apreciable de la poblacién femenina de Santa Fe de Bogota durante la Colonia, participaba en la realizacién de los trabajos requeridos para el funcionamiento de las diversas actividades econdmicas. Los oficios domésticos y las industrias caseras, eran los principales quehaceres en que se desempefiaban. También lo hacian en calidad de dispensadoras de servicios. La participacion femenina en el pequefio comercio era frecuente lo mismo que como prestamistas. Las mujeres se articularon a la dinamica econémica de la ciudad, contribuyendo ala produccién para el consumo local. Sin embargo. la~ valoracién social de las actividades que realizaban, reflejan los Prejuicios sociales y de género de la ideologia colonial, los cuales, tuvieron efectos en la reglamentacién de los oficios. Uno de esos prejuicios fue la asociacién entre trabajo femenino Y oficio no especializado que qued6 plasmado en el numeral 26 de la Instruccién General para los Gremios del 12 de abril del afio 1777, Escaneado con CamScanner Jauueoguiey uoo opeaueosy MARIA HIMELDA RAMIREZ, “fig obligacion de las justicias... Procurar que aquelas fenas que parecen oficios, y en la sustat I son: mas sesidad de tantas formalidades, yen que ni se require sree ni examenes y s¢ egecutan fe = ec iin se desempefien por mugeres, como son d N Olinero, 2 ‘Taonero, Molendero de chocolate, Confitero, astelero, colchonero y otros semejantes; pues asi quedardn los hombres més desocupados para los otros que necesitan de mayor aplicacion ciencia, y trabajo... Fsas normas encubrian bajo el eriterio de la division técnica del trabajo, formas de discriminacién ocupacional de las mujeres, ‘Tal discriminacién conllevé a su vez, una diferenciaci6n salarial, por cuanto los oficios reputados como no especializados generaban los mas bajos ingresos. Por lo demas, los criterios sobre la formacién para el trabajo segtin se aprecia en la Instruccién, eran excluyentes, La historiograffa de las mujeres es muy rica en el estudio de las condiciones de vida y de trabajo femenino durante las etapas iniciales del capitalismo en diferentes partes del mundo. La nocién estrategias de sobrevivencia, ha permitido ilustrar las diversas iniciativas emprendidas por las mujeres para obtener los recursos para su sustento y el de sus dependientes, Pilar Trane ut - . e las P ilar Tenorio destaca que el matrimonio fue una de las ssiategias de las madrilefas del seiscientos en sus luchas por SoDrevivencia, A la vez, que lograban superar Jas restricciones impuestas a las solteras . Fens Solera para el desemperio de determinadas faens compartian | pefio de determina 0S gastos de aliy i ;amiento con $8 e8posos,? Mentacion y alojamient AGN, Misceldnea, 3 : wtcin Nobte enti Pilar Tenorio cg Comunidad a. (, te £292 ao di : 292 v. Ageadezco a Patricia Echeverri haberme lam isposiciones, \ ld 8 Madvilan,. 4.5. lid Jauueoguiey uoo opeaueosy ee LAS MUJERES Y LA SOCIEDAD COLONIAL DE SANTA FE DE BOGOTA Elizabeth Perry sustenta esa misma idea en su libro sobre Jas sevillanas durante la época del éxodo hacia América de numerosos hombres que emprendieron la busqueda de fortuna gnel Nuevo Mundo. Por ese mismo motivo, el matrimonio fue \ unaestrategia limitada y, las mujeres incursionaron en multiplicidad de quehaceres productivos. Montserrat Carbonell i Esteller en su estudio sobre las barcelonesas del siglo XVII comenta que, en los comienzos de laindustrializacion, las inmigrantes pobres procedentes de las zonas agrarias que arribaron a la ciudad, ademas de acudir a instituciones como la Casa de la Caridad, recurrian al crédito, a la solidaridad de parientes 0 paisanos, a los trabajos domésticos.* Julia Varela plantea que las barreras para conseguir uestas a las campesinas pobres en las ciudades durante el nacimiento del capitalismo, incentivaron su prostitucién, actividad que a su juicio corresponce alas formas salariales’ Laprostitucién como una forma simple y permanente dela lucha s 0 individuales de de las mujeres en las estrategias familiare supervivencia, es un denominador comun de esa actividad en diferentes sociedades urbanas.° trabajo imp Silvia Marina Arrom comenta que Ja Corona espafiola elimin6 las restricciones contra las mujeres en el trabajo eX 178: Tal reforma no se aplico de manera inmediata en el Nuevo —_____ Mary Elizabeth Perry, Ni espada rota mi mide? . ee eda Aen Barcelona, Crit que trota. Mujer y desorden ica, 1993. vs Manas nabresa i | aaa cee MARIA HIMELDA RAMIREZ Mundo, ya que se proponia promover la industria tan sélo nly Metrépoli con el fin de reservar a las colonias como Mercado i sus manufacturas. Un decreto del 1 de enero de 1799 autorizg le mujeres a: “ocuparse en cualquier labores 0 manufactura compatibles con su decoro y fuerza.”’ “...por ningun pretexto se | permitiese que por los gremios ni otra cualquiera personas impidiese la ensefianza a mugeres y nifias de todas aquellas labores ue son propias de su sexo ni que vendan Pporsio de su cuenta libremente sus manufacturas.”* Sin embargo, las normas suelen no tener aplicaciones inmediatas, maxime cuando se trata de romper tradiciones poner la pervivencia de |. ocupacionales. En efecto, entre las |: ‘as restriccio: de seda de lana y otras semejantes ? i No obstante, las mujeres * Integrarona las economias citadi Tealizando diversos o Escaneado con CamScanner | LAs MUJERES Y LA SOCIEDAD COLONIAL DE § ‘NTA FE DE BOGO’ TA clarisas de Pamplona los cargos que desempefiaban fuer ‘Abadesa, Vicaria, Oficiala, Discreta, Notaria, Portera, is Jose qeladora, Sacristana, Vicaria de Coro, Maestra de Noviien Depositaria o Provisora, Enfermera, Refitolera, Cocinera, Obrers, Comisaria y Hortelana. También eran requeridas para "ae desempefiaran labores artisticas como el canto o la interpretacion de uninstrumento."° Constanza Toquica estudié la actividad crediticia del convento de Santa Clara de Santa Fe,'' actividad que también fue ejercida en los demas monasterios femeninos de la ciudad. 3.2. Laparticipacién femenina en la reproduccién dela vida diaria Eltrabajo doméstico durante la Colonia en la ciudad de Santa Fe exigia una multiplicidad de quehaceres que obedecian a las rudimentarias condiciones del equipamiento doméstico y ala escasa tecnologia disponible en esos momentos en las casas de la ciudad. Era preciso disponer de sirvientes y sirvientas 0 criados y criadas para atender a las diversas necesidades de la reproduccién dela vida diaria que inclufa las faenas requeridas por la reproduccion generacional como el cuidado de los nifios. La provision de alimentos, agua, combustible, la preparacién de la comida que comprendia procedimientos tales col a trigo, amasar las harinas y efectuar lacoccién asi como también, la conservacién de los alimentos. El lavado y el planchado de la ropa, elcuidado de los nifios, suponian una division del trabajo por sexos- dentro del hogar. Si bien algunos de tales oficios no eran exclusivos de las mujeres, si predominaban ellas en Jamayoria de las faenas. Enocasiones compartian con los criados el acarreo de bultos de ae * ' 18 = 20. Ver, Pilar Jaramillo de Zuleta, En olor de same, pp San Clara de Sana Constanes 7, eae nomnia espiritual del COMVET “conta Fe de Bogotd. lo. mo moler el cacao, el maiz, a, fie vl 0 Escaneado con CamScanner quienes amasaba, jeres Jas mujer’? | jdaban alos Tecigs n embarZ yanchabar cu a 9i0 ve jena 0 anol ‘an javaban:P algunos hogares todos los Oficigg ois of ar mujeres dela mr? En ot ido: i F 3 jadas. Segdn Carlo; rics 18 sitvie 3 0 oriadas g Carlos dorm aba jsponet por el regimen co lonial aly Peer restriociones cjerta autosu ficiencia doméstica: jal ann na dusttia, 0 ligaba . se hilaba lana y equefio taller: y | «,, Cada casa or un Pea abe y 5e confeccionaban aie 0 domésticO o para el ornato personal, y Jas propias conservas y s suplian Ja falta de centros altaban las virtudes del {a el propio pan golosinas. Estos quehacere manufactureros, Y de paso ex: personal femenino...” Enel padrén de indios forajidos de 1806, se aprecia una cierta homogeneidad en los oficios desempefiados por las indias residentes en los barrios de Santa Fe de Bogota. Gran parte de ellas, 137 (e1 41 por ciento) se desempefiaban como criadaso sinventas, Todas las indias empadronadas en el barrio E] Palacio de forasteraa reaper trabajos domésticos. En las néminas empadronadas on 808. sobre un total de 87 mujeres occidental, se constata Hp de su oficio en Las BiG Sitvientas o criadas ee 2 de ellas (el 26 por ciento) er" a enel de La Ensefanza, a proses como los conventos, 8 era usual, Pilar Tarai la presencia de las sirvientas ° ial de log coe de Zuleta, al referirse 4 la ‘ conventos de Santa Fe de Bogoté." tro de s ‘US integr, ante conformada, port un volumen notable 4° COMPosicién so¢; Menciona deny Poblacign fy, ot Escaneado con CamScanner

You might also like