You are on page 1of 60
Herramientas para ensefar a estudiar Gabriela Fernandez Panizza Educacién Directora dela Coleccion Elena Luchetti Edicion Rosalia Mufioz Correccién Cecilia Biagioli Jefatura de Grafica Victoria Maier Disefio ZkySky Diagramacién Verénica Codina Produccién industrial Pablo Sibione indice © Aique Grupo Editor S, A. Francisco Acufia de Figueroa 352 (Cus0AAF). Ciudad Autonoma de Buenos Aires. Teléfono y fax: (01) 4865-5000 Email editorial@aique.comar- http://www.aique.com.ar Hecho el depésito que previene la Ley 11723. Libro de edicion argentina ISBN. 978-987-06-0680-2 Primera edicion Uirada: 1500 ejemplares, jento,el Yo se permite la reproduccién parcial o total, el almacenamient>, yier ‘quiler, la transmision o la transformaci6n de este libro.en cure, “etl, sea electronico o mecénico, mediante fotocopias sf suinfacion 2 oS Métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. “4 penada por las leyes ni7aa y 25446, jmera Clase rimir en julio de 2016 en Prim Introduccién éCémo se ensefia a estudiar? éCémo hacer Para que nues- tros estudiantes construyan una relacién mas fluida con el conocimiento? ¢Cudles son las claves que permiten des- cifrar ese objeto de estudio que tantas veces se les pre- senta como inabordable? ¢Cuél es el mejor camino para transformar los obstaculos en situaciones desafiantes y motivadoras? Estas y otras preguntas nos desvelan en el momento de planificar la ensefianza, de manera tal que habiliten a todos nuestros estudiantes para que alcancen los logros esperados. Bien sabemos que, cuando esto no sucede, se genera angustia, desaz6n, baja autoestima y, a la larga, in- diferencia y fracaso. Ensefiar a estudiar supone ensefiar a usar técnicas que Posibiliten asumir el estudio de manera activa, compro- metida y auténoma: organizarse, tomar decisiones, pen- Sar estratégicamente y avanzar en la construccién de conocimientos. Estas técnicas, empleadas de un modo consciente, ayudan a detener el circulo vicioso del fracaso escolar para generar un circulo virtuoso, en el que el es- fuerzo sostenido ayude a obtener mejores resultados, una vision més positiva de sus capacidades y el mejoramiento de la autoestima. 8 Herramientas Para ett para Entendemos por técnicas de estudio las actividades es. pecificas que se efectiian al intentar adquirir un nuevo conocimiento; por ejemplo: el subrayado de ideas, el iden. tificar palabras clave, la elaboracién de cuadros Y resi menes, el preparar una presentaci6én multimedia, entre otras. Estas técnicas sirven para identificar los datos que buscamos, estructurarlos de manera adecuada Y comu- nicarlos con claridad. En todas subyace la necesidad de leer comprensivamente tanto textos como imagenes y cuadros, de discriminar lo sustancial de lo superfluo, de sistematizar la informacion seleccionada y comunicarla. Contar con un buen repertorio de técnicas de estudio es condicién necesaria para mejorar los aprendizajes;sinem- bargo, no es condici6n suficiente para que los estudiantes construyan estrategias de aprendizaje auténomo. Es ne- cesario dotar de sentido a cada técnica y que los alumnos comprendan y fundamenten para qué utilizan cada una, por qué es preferible una y no otra, en qué orden convie- ne usarlas, entre otras habilidades. Por lo tanto, ensefiar a estudiar comprende la ensefianza de las + habilidades cognitivas, tales como identificar, memoriza analizar, categorizar, etc.; . icion + habilidades metacognitivas, es decir, la predisposiciOn para analizar el tipo de tarea, seleccionar las count que conviene emplear y, a partir de los resultados ol Ae nidos, tomar conciencia de las propias habilidades P concretarla. ensefiar a estudiar 9 Para David Perkins (2010), aprender a aprender es un fe- némeno més general que aprender cierto contenido y se relaciona con el desarrollo de habilidades especificas, como dirigir la atencién, elegir el momento y lugar, rela- cionar nuevas ideas y habilidades con lo que ya sabemos. Permite al estudiante autogestionarse en sus procesos de aprendizaje y es lo que realmente vale la pena aprender. Ensefar a estudiar es ensefiar a pensar El aprendizaje escolar genera demandas cognitivas es- pecificas, més sofisticadas y complejas que las utilizadas en la vida cotidiana. Por eso la escuela debe ofrecer ex- periencias que gradualmente permitan el empleo cons- ciente de las operaciones de pensamiento necesarias para identificar, procesar y comunicar informacion que sea re- levante en funcién de un propésito. Los procesos cogni- tivos permiten integrar la nueva informacion, adquirida basicamente mediante los sentidos, en una estructura de conocimiento que sea significativa para el sujeto. Su em- pleo inteligente despierta y produce el pensamiento, uno de los procesos psicolégicos superiores que —junto con el lenguaje, la memoria y el aprendizaje— se desencadena a partir de procesos psicolégicos inferiores, como la aten- cién, la sensaci6n y la percepcién. Conocer el funcionamiento de algunos de estos procesos cognitivos nos permitira tenerlos presentes al organizar las propuestas de ensefianza y al seleccionar las técnicas Para estudiar los temas. ear ‘Atencién, percepcion y memoria {Me prestan atenci6n? Elproceso de aprendizaje es imposible sin la actividad del sujeto; por lo tanto, si queremos que nuestros estudiantes construyan nuevos conocimientos, es necesario que les “presten’ atenci6n. Laatencién pone en marcha los procesos y las operacio- nes que permiten percibir los sucesos del ambiente y rea- lizar diferentes tareas en forma eficaz. Implica un modo particular de oir y de mirar, que se activa por estimulos externos (objetos, imagenes, palabras, situaciones) o por estimulos internos (deseos, recuerdos, sentimientos) que laatraen y hacen que el sujeto se interese por ellos. Es la puerta de entrada al resto de los procesos cognitivos (per- cepcién, memoria, inteligencia) y afectivos (motivacién, emoci6n), y los controla: si no prestamos atencién es im- Posible comprender, y mucho menos, recordar los nuevos conocimientos, Laatencién y la memoria de trabajo® estan intimamente relacionadas; ambas poseen una capacidad limitada en telacion con la cantidad de datos que pueden procesar si multéneamente (entre cinco y nueve); el resto se pierde, [re a 7 7g estimulos que captan los sentidos permanecen en esta memmor © veinte segundos aproximadamente, a menos que se 105 72" g2mediante repaso o repetici . ensefiar a estudiar By ya que vivimos rodeados de muchisima mas informacién de la que podemos atender. En este sentido, los sujetos ponemos en marcha distintos tipos de atencion segan el contexto y nuestros propésitos: + laatencién selectiva permite enfocarnos en una conversa- cién y desestimar el ruido de fondo; + Ia atenci6n sostenida favorece el realizar una tarea especi- fica en un tiempo determinado; ig (rnultitarea), prevalece hoy en nifios y en jévenes y, de alguna manera, se contradice con las exigencias escolares. La intensidad con la que prestamos atenci6n esta deter- minada tanto por aspectos internos, como la motivacion o el interés propios del sujeto, como por aspectos exter- nos, es decir, por cuan interesante y atractivo nos resulta el objeto. A su vez, podemos poner en marcha la atencién y sostenerla por propia voluntad. Esimportanteensefiaralosestudiantesaprepararelespa- cioenel que van aestudiar, organizandolos materiales por medio de un listado, y aanticipar el tiempo que dedicarana larealizaciéndecadatareaenunhorariosemanaloagenda. ‘También es necesario ensefiar habitos saludables para el cerebro: beber mucha agua, comer frutas frescas y esta- blecer perfodos de descanso, en el que realicen algunos ments para movimientos fisicos, como caminatas 0 estiramientos, y respiraciones profundas. : Qué ves cuando me ves? La percepcién no es una copia de la realidad, es un proce- so en el cual los recuerdos, las experiencias y los conoci- mientos previos condicionan lo que percibimos a partir de cémo lo interpretamos. Los esquemas de conocimien- tos almacenados en nuestra memoria orientan la forma en la que exploramos los nuevos estimulos, destacando algunos elementos (que coinciden o se relacionan con nuestros esquemas) y desechando otros. Tendemos a organizar la nueva informacién de manera tal que nos resulte coherente: destacamos figura sobre fondo, iden- tificamos un todo a partir de las partes, que agrupamos por proximidad o semejanza, y agregamos informacién faltante. Otro factor que determina lo que percibimos es el interés, el deseo o la necesidad de encontrar algo en particular, Por simple curiosidad o para realizar una tarea. Enel pais del Nomeacuerdo, doy tres pasitos y me pierdo... La memoria, tantas veces identificada solo con la rePe ticién y la rutina, nos permite almacenar informacion Y Tecuperarla; sin ella no podriamos volver a casa desPUrs de un paseo ni saber quiénes somos al despertar. Segun ensefiar a estudiar B José Antonio Marina (2000) es el “combustible que nos permite volar’, es una riquisima fuente de operaciones y ocurrencias. Posibilita el resto de las actividades menta- les: vernos, interpretamos y comprendemos gracias a la memoria. La psicologia cognitiva, utilizando la metafora de la com- putadora, ha identificado tipos de memoria: + sensorial, + de trabajo 0 a corto plazo, + alargo plazo. La informaci6n que captan los sentidos pasa muy rapi- do a la memoria de trabajo, donde permanece por veinte segundos; si se la repite o se la repasa, parte de esta infor- macién pasa a la memoria a largo plazo, donde se organi- zay almacena. gCémo evitar que la informacién nueva “entre por un oido y salga por otro’? Para que esta informaci6n se al- macene en la memoria a largo plazo, es necesario agrupar los datos, repetirlos, elaborarlos y asociarlos con otros recuerdos. Las técnicas de estudio son herramientas que ayudan a realizar estas operaciones y a sistematizarlas. Herramientas para 4 = La motivacién como motor de los aprendizajes La motivacién es un proceso psicolégico que supone la activacién de procesos cognitivos, afectivos y emociona- Jes que dirigen y orientan la accién de forma deliberada ointencional; es la voluntad que nos lleva a hacer un es- fuerzo con el propésito de alcanzar ciertas metas. Utiliza- da por el conductismo en forma mecénica, como recurso, hoy es motivo de investigacién de la psicologia, en tanto se ha comprobado la incidencia que tienen los aspectos afectivos y emocionales en los procesos cognitivos, eCémo despertar y sostener el deseo de aprender en nuestros estudiantes? + Activar la curiosidad: Presentar objetos, ideas, pregun- tas, desafios o proyectos atractivos, novedosos y variados que, como deciamos antes, logren captar la atencién. Uti- lizar distintos lenguajes expresivos (imagenes, misica, Juegos) que actin como “puntos de entrada’? al conoci- miento, oe {a utilidad: En su cardcter adaptativo, la mente a aut necesita saber qué preguntas lograr4 contestar Y qué medida el nuevo conocimiento ser titil para mejo- Tar su comprensién del entorno inmediato; necesita saber Ee ee eee 3 Gants eres ‘mente no escolarizada (Bs. As: Paidés, 2013), Howard dacional, e cinco aspectos diferentes: estético, experiencial, fun- abondar mr atvol6gico-cuantitativo, con los que el docente puede tstudiaio pone Tit Pata que os estudiantes se sientan motivados 8 experiencers ga tu Clos tengan diferentes perfiles de inteligencias ensefiar a estudiar cual es la meta. Contextualizar el nuevo conocimiento in- fluiré en la manera en que se perciban los nuevos datos. En este sentido, plantear que algtin conocimiento sera itil “al- gin dia’ no cumple con esta condicién. Activar mecanismos de autorregulacién: Ser conscientes del propio aprendizaje, de los avances que cada uno logra al resolver los desafios y en qué se basan esos logros aumen- ta la autoestima y la motivacién para seguir aprendiendo. A fin de contribuir a activar estos mecanismos, es indis- pensable plantear retos en los que nuestros estudiantes salgan exitosos y contar con herramientas de evaluaci6n y autoevaluacion que permitan visualizar estos logros y los aspectos para seguir trabajando. Secuenciar las tareas: En funcién del diagnéstico del gru- po, se puede organizar una secuencia de actividades que recupere lo que los estudiantes ya saben y, a partir de esta base, plantee desafios alcanzables*. Crear peldafios para el aprendizaje supone establecer metas intermedias y eva- luaciones graduales. Esto aumenta el conoci grado de dominio paulatino sobre la tarea y la posibilidad de persistir en la misma, Para ello es necesario organizar la informacion y sistematizarla, para recuperarla y establecer comparaciones a medida que se avanza en la complejidad de los aprendizajes. eee OEE sn lazona de desarrollo préximo, pero cercana a la zona real de desa- rrollo, segimn la teoria de Vigotsky. Herramientas para weil par El aprendizaje enaccién: Las operaciones de pensamiento Observar, describir, clasificar, justificar, evaluar, crear son algunas operaciones de pensamiento necesarias Para aprender, elaborar el conocimiento y almacenarlo en la memoria a largo plazo y, por Jo tanto, para que se lo pueda recuperar con posterioridad. Implican la posibilidad de es- tablecer relaciones entre objetos, ideas 0 procesos. Se pue- den abordar dichas operaciones con distintos grados de complejidad, se complementan en funcién de una tarea y son fundamentales para comprender qué tipo de proceso cognitivo proponemos con cada técnica de estudio. Analizaremos algunas de esas operaciones... + Observar es mirar con atencién con un propésito definido: buscar detalles o aspectos generales, elementos que se re- piten o que faltan, cambios o permanencias, objetos 0 pro- esos; a veces, varios de estos a la vez. Realizar notas 0 bos- quejos de las observaciones ayuda a visualizar lo que falta olo que sobra y sirve de soporte para la organizacin poste- tior de los datos. Escuchar comparte estas caracteristicas Y es fundamental ala hora de tomar apuntes en clase. Estas operaciones se hallan presentes en las tareas de reconocel, identificar, encontrar, nombrar, listar, entre otras. * Comparar supone identificar semejanzas y diferencias entre. Objetos, ideas o sucesos. Puede variar de dificultad ¥ también est condicionada por el propésito con el que s¢ la realiza. Comparar las comparaciones que efectiian los estu- ensefiar a estudiar 7 eo diantes y pedir que las justifiquen con los criterios utiliza- dos aporta mayor profundidad a esta tarea. + Clasificar es “poner junto lo que va junto’. Implica opera- ciones de anilisis y de sintesis, la necesidad de definir cri- terios o de ordenar alguna coleccién segtin estos criterios. + Jerarquizar conceptos o ideas supone establecer relaciones entre los que son més generales, o conceptos inclusores, y los incluidos en los mismos. + Resumir es disponer de un modo breve los contenidos mas importantes, las ideas centrales de una presenta- cién oral o escrita. Para ello es fundamental discriminar cuéles aspectos son los centrales y cuales, los accesorios. Laensefianza en accion: Unamediacion necesaria Si bien estas operaciones de pensamiento est4n presen- tes en las actividades que realizamos, pocas veces las en- sefiamos en forma explicita, pues damos por sentado que nuestros estudiantes saben cémo observar o clasificar, cuales son los pasos para realizar con éxito estas tareas, a qué dar prioridad o con qué criterios e instrumentos vamos a evaluar. Esta falta de orientacién hace que, en muchas oportunidades, no comprendan exactamente qué esperamos de ellos; o bien, que realicen demasiados intentos fallidos, piensen que no son capaces de resolver estas tareas y pierdan entusiasmo y motivacion. Ensefiar técnicas de estudio implica ensefiar un saber de tipo practico basado en realizar varias acciones u ‘operacio- nes: procedimientos, estrategias, técnicas, habilidades, des- trezas que se aprenden al hacer, y analizar ‘lo que se hace. 18 ——_—___="**aS Para SSS Para que los estudiantes aprendan a realizar estos proce. dimientos en forma aut6noma y consciente (no de Mane- ramecénica), eS necesario que conozcan lameta que se ha de lograr y la secuencia de acciones por realizar, contar con oportunidades para consolidar y mejorar su desem- pefio por medio del ensayo, el error y el andlisis de buenos y malos ejemplos. Como te diste cuenta? Los procesos metacognitivos Pensar como fue el proceso posibilita identificar cada paso y las decisiones tomadas y, al mismo tiempo, evaluar cuales fueron buenas, y por qué, y cuales nos conduje- ron a calles sin salida. Después de cada actividad, dedicar unos minutos a esta reflexién ayuda a construir un saber sobre los propios procesos de pensamiento y a identificar las estrategias mas eficaces. Compartir en el grupo estas reflexiones permite visualizar que no todos pensamos Y resolvemos los problemas de la misma manera, y ademas, permite analizar cudles son las estrategias mas conve- nientes o econémicas, las que implican un menor gasto de tiempo y de energia. Piano, piano si va lontano. . jado Despacio, despacio se llega lejos. Nada mas eee para efectuar con éxito esta propuesta. Ensefiat ar ha diar es una finalidad ambiciosa, implica modific ensefiar a estudiar 19 ee bitos de relacién con el saber escolar, considerando las caracteristicas actuales de nuestras infancias y adoles- cencias, sumergidas en un mundo de inmediatez y entre- tenimiento, en el que no se fomenta la concentraci6n nila posibilidad (como tampoco el gusto) de persistir en el es- fuerzo para alcanzar una meta. Sin embargo, los invito a recordar situaciones en las que hayamos visto a nuestros nifios y adolescentes enfrascados en alguna tarea que los haya atrapado... ¢Son ellos, que han perdido la capacidad de prestar aten- cién o son las tareas propias del formato escolar que no logran seducirlos? Muchas de estas operaciones de pensamiento se utilizan en juegos y en propuestas liidicas; por ejemplo, la obser- vacién en el juego de las siete diferencias, la compara- cién en el dominé y en otros juegos de cartas.. ¢De qué se trata? ¢Seran contenidos todos iguales? -Orientar —_—> éTodos opinan igual? - Confrontar ——> ¢Por qué creen que es asi? opiniones y argumentos -Sacar ——> Entonces, équé partes conclusiones integran un libro? + Leer titulos y subtftulos El indice del libro ofrece un mapa del territorio. Expon¢ la estructura de la obra, la organizacion de los temas ¥ los contenidos que se desarrollan. Su estructura oftect un ejemplo de jerarquizacion de ideas, que se indica VE sualmente con distinta tipografia y tamafio de letra. N™ meracién o subrayado y diferentes sangrias. Observat fae estas caracteristicas ayudara a identificar 14 Principales y secundarias en el cuerpo del texto ¥? organizarlas en esquemas similares. estudiar 29 2, UN MUNDO LLENO DE SONIDOS Sonidos mas fuertes y mas débiles Para medir sonidos Sonidos graves y agudos Por ejemplo: Nivel inicial y Primer grado Explorar la tapa, la contratapa y el lomo de uno 0 varios libros - Identificar el titulo por su tamajo y tipo de letra, rela- cionarlo con la ilustraci6n. - Anticipar el contenido. Nivel Primario (De Segundo a Sexto/Séptimo grado) Explorar la parte externa y el indice de uno o de varios libros - Reconocer los datos que se repiten en. latapa, contratapa yenellomo. ~ Leer el indice: gCuantos capitulos tiene? Elegir uno y an. ticipar su contenido. Comprobar. Nivel Medio Explorar en libros de texto y en una enciclopedia - Reconocer los datos que se repiten en la tapa, contratapa yenellomo. -Leer el indice. Formular preguntas a partir del listado de los temas. - Elegir un tema y comparar su tratamiento tanto en el libro de texto como en la enciclopedia. + Conocerla web La web es un territorio casi infinito, por lo tanto, para explorarlo necesitamos coordenadas especificas, a ries- go de perdernos entre obras clasicas, peliculas, imagenes de mascotas, blogs personales a veces triviales, noticias falsas, juegos, comentarios banales, diarios y revistas en Iinea o visitas por los mejores museos y bibliotecas. A diferencia de lo que sucede con los libros, nuestros es- tudiantes estan familiarizados con las nuevas tecnolo- gias, sus dispositivos y con la forma de interactuar con ellos. En general, conocen los juegos, los videos y las redes sociales; en cambio, tienen dificultades para buscar infor- maci6n confiable para una investigaci6n. ensefiar a estudiar ee Leer en la web permite crear una ruta propia, dependien- do de los intereses y las opciones de los links de a pant: lla, que abren sus ventanas en simulténeo. El texto devic, ne hipertexto gracias alos enlaces a otros textos, dibujos fotos, sonidos 0 videos referidos al tema, que pueden abrirse a medida que se lee. En un universo tan complejo, es necesario ensefiar a utilizar los buscadores y a definiy qué queremos encontrar por medio de las palabras clave. Al plantear las actividades, tendremos en cuenta los mis- mos recaudos que para explorar los libros: seleccionar las preguntas que orientaran la busqueda y aprovechar los conocimientos practicos de los estudiantes. Para saber cuéles son, les pediremos que nos muestren cémo usan Internet, a qué juegan, qué videos miran... Uno de los aspectos mas atractivos de las TIC es que per- miten construir conocimientos por medio del ensayo y error: el menti se despliega y de manera intuitiva cliquea- mos, abrimos, leemos, cerramos... EI mismo soporte nos invita a explorarlo. El desafio esta en ensefiar a discrimi- nar qué elementos resultan ttiles. Las TIC forman parte de las condiciones culturales de nuestros estudiantes. La escuela y los docentes necesita- mos inventar nuevos modos de mediacién de las tecno- logias en el aula y utilizarlas en beneficio de los apren- dizajes, el andlisis de la informacion y el acceso a nuevas formas de organizar el pensamiento. Herramientas parg 20 Con Jos nifios pequefios, que atin no estén alfabetizadog vin nivel convencional, el docente serd quien use el te. diado y el mouse durante Ja basqueda, ejecutando las ac. ciones que proponga el grupo. Para que todos los chicos puedan ver la pantalla, es ideal usar un proyector. «Leer el mend de una pagina web ‘Al abrir una pagina web suele aparecer un ment en la parte superior, que indica las secciones que contiene. También aparecen imagenes, videos, {conos, logos... La forma en que se presenta la informaci6n no es jerarquica, tampoco lo sera su lectura. Este formato invita a obtener una idea general y, partiendo de los titulos e imagenes, también lleva a anticipar el contenido de cada seccién, para después comprobarla al abrirla. Por ejemplo: Nivel Primario (De Segundo a Sexto/Séptimo grado) Definir palabras clave ~ Identificar cudl es la diferencia, entre las paginas que aparecen, al utilizar diferentes palabras clave. Nivel Medio Comparar el contenido de diferentes paginas ~Identificar el o los autores (0 su ausencia). ensefiar a estudiar ee, 2 - Comparar disefio, calidad de las imAgenes, canti publicidad. oo - Definir criterios para identificar las paginas confiables. + Conocer los materiales audiovisuales Vivimos insertos en una cultura audiovisual; sin embar- go, hay distancia entre la riqueza de esta experiencia y nuestra habilidad para analizarla. La experiencia visual provoca un impacto sensorial, ca- paz de generar emociones diversas. El bombardeo de ima- genes configura nuestra vinculacién con el mundo y pro- pone una forma particular de conocer. gEs cierto que una imagen vale mas que mil palabras? Hay quienes dicen que es asi solo para los que ya tienen esas palabras, para los que, gracias a sus conocimientos y experiencias previas, pueden interpretar toda la informa- cién que nos muestra esa imagen (y la que no nos mues- tra, pero que forma parte del contexto). Su lectura movi- liza pasiones que el texto escrito no activa de la misma manera; a su vez, sin un texto y un contexto, corremos el riesgo de que la lectura de dicha imagen sea superficial. La fotografia, el cine y la television son soportes audiovi- suales que dia a dia se integran con mayor presencia en Jas aulas debido al impacto que producen en los aprendi- zajes de los estudiantes. Ensefiar a analizarlos aporta un doble beneficio: Herramientas Para a aa -comprender los contenidos del aprendizaje, -construir una postura critica frente a estos medios y a Jos mensajes que comunican. Para explorar las imagenes, quietas o en movimiento, te- nemos que apelar a otras claves de lectura que potencien su caracter ambiguo y polisémico, que abran a distintos significados e interpretaciones segiin el contexto cultu- ral, las caracteristicas de los sujetos y los propésitos de lalectura. + Leer imagenes y epigrafes En los libros y en las paginas web se utilizan imagenes y textos escritos para transmitir informacién: gqué aporta cada medio? ¢De qué manera se complementa uno con otro? Ensefiar a explorar esta relacién e identificar qué ofrece cada uno a la comprensién del mensaje ayudara a interpretarlo mejor. Por ejemplo: Explorar fotografias, dibujos, cuadros... Nivel inicial y Primer grado ~ Describir las imagenes, - Inferir elementos del contexto, ensefar a estudiar Nivel Primario (De Segundo a Sexto/Séptimo grado) -Nombrar los elementos que componen la imagen y esta. plecer relaciones significativas entre ellos. - Relacionar lo que observan con los contenidos en estudio, Nivel Medio -Clasificar imagenes segiin criterios. - Seleccionar una imagen que sintetice un contenido en estudio y utilizarla para ejemplificar un concepto central. Explorar los materiales de estudio para obtener una informacién precisa Una vez que realizamos una lectura exploratoria general del material, podemos focalizar en aspectos especificos del contenido. ¢Qué queremos que comprendan los estu- diantes de la informacion que se presenta? gCuales son las preguntas que podran responder? El propésito con el que se realiza la lectura sera explicito y claro para quien laemprende. io contar Para obtener informacion precisa, banat ; isis que permitan ee con herramientas de analisis q uestra indife- las partes del todo que, a primera vista, Se i erramientas. renciado. Las técnicas de estudio son esas Herramii gp inert par « Leery conocer un texto 7 Leer un texto es construir su significado y, para esto, ¢] Jector necesita involucrarse de manera activa, “adentray. se en otros mundos posibles", como expone Delia Lerner, Despertar el deseo de leer sera siempre el primer paso; reconocer lo que ya se sabe, lo que se puede anticipar, segundo. Los textos de estudio requieren del nifio o adolescente lec- tor un esfuerzo de acomodacién porque aquellos poseen rasgos propios de la funcién de informar y un léxico espe- cifico con el que los estudiantes necesitan familiarizarse. Respetar las siguientes etapas favorece la comprensién: Anticipar el contenido a partir del titulo En consonancia con las actividades realizadas antes de comenzar a leer, es importante activar los esquemas de conocimientos que los estudiantes poseen sobre el tema, Para que la informacién nueva pueda incorporarse. Por ejemplo: Para los tres niveles ~ Leer el titulo y anticipar el contenido del texto. . escribin 7 Mésico: ECE anc, TPH en Ia escuela: loreal, lo posible y lo necesario, fiar a estudiar enseharaestu@er le Realizar una Iluvia de ideas sobre el tema (en un afiche, para poder cotejar, corroborar o corregir), formular pre- guntas que podrian contestarse después. “Anticipar el contenido a partir de leer imagenes epigrafes Leer los epigrafes, que aportan informacion especifica, permite formular nuevas preguntas y, quizds, el deseo de ampliar la informacién mediante la lectura del texto. Por ejemplo: Para los tres niveles -Observar y comentar las imagenes, los cuadros, las info grafias, entre otros. - Relacionar con el titulo. Averiguar el significado de las palabras desconocidas Al realizar una primera lectura general, conviene iin ficar las palabras desconocidas, para comentarlas a - todos. Ampliar el vocabulario es ampliar el univers los estudiantes ya que se conoce lo que se puede nom- brar; para dialogar con el mundo necesitamos palabras, como dice Ana Maria Kaufman. Por ejemplo: Para los tres niveles Herramientas Para orem - Registrar estas palabras en un afiche. - Armar un glosario. -Con esas palabras, disefiar crucigramas 0 sopas de letras ysus definiciones. Para la lectura de las paginas web y de medios audiovi- suales, se tendran en cuenta estas mismas etapas, adap- tando las actividades a las caracteristicas y las posibilida- des de estos soportes. + Releer un texto y comprenderlo Cada vez que releemos, en el texto se despliegan otros sentidos, descubrimos datos inadvertidos en la primera aide que aparecen segin el tipo de informacién que a ee palabras clave o definiciones, aarti Sits toe formulando preguntas © En tod i los los casos partiremos de analizar el titulo, defi- nireltemay s us alcanc imi previcg es, y recuperar los conocimientos ensefiar a estudiar ects Oe 39 identificar ideas principales y secundarias na estrategia para distinguir las ideas principales tye secundarias en un texto es jugar con su estructura, someterlo a distintas operaciones; por ejemplo: tachar/ resaltar, ampliar/reducir o cambiar de lugar las oraciones o proposiciones que lo componen. Por ejemplo: Para Primaria y Secundaria - Suprimir la informacion accesoria y constatar silo que queda es coherente. Tachar aclaraciones, repeticiones y ejemplos ayuda a visualizar la estructura general. c6émo se indican gramaticalmente esas estruc- Observar plo, en cuanto turas aporta otra clave de lectura; por ejem| al uso de comas, paréntesis y dos puntos. - Presentar esquemas de ideas jerarquizadas, analizarlos y escribir un parrafo. -Colén legé a América eliz de octubre de 1492 - Recorrié algunas islas del mar Caribe. - Realizé tres viajes mas. 7: Herramienta; - Jerarquizar oraciones, justificar, - Subtitular los parrafos. Escribir anotaciones al margen Una forma de comprender lo que leemos es establece: un dialogo escrito con el texto. Marcar parrafos con . corchete y escribir un signo de pregunta, de admiracién oun asterisco junto con un comentario personal permi- te identificar luego ese parrafo con rapidez. Anotar en el margen lo que recordamos de manera espontanea al leer ayuda arelacionar lo que leemos con nuestras experien- cias previas. Por ejemplo: Para Primaria y Secundaria F geal ¢?cuando no comprendas parte del texto, ;! cuan- Sorprenda una frase y * en los parrafos importantes. Formular preguntas y contestarlas Las i der eee aoe el pensamiento critico; apren- seraloy lias es una habilidad que vale la pena de- tasaun cuenieer en En ocasiones, buscar las respues- el contenido de an limitalas posibilidades de analizar salvo que las pr cane desde diferentes perspectivas, localizar esas diferente: Por ejemplo: para Primaria y Secundaria - Elaborar preguntas al titulo (gqué?, equién?, gcom ae ? gdénde?, gcudndo?) y subrayar las respuestas en epee - Leer el texto y formular preguntas a cada parrafo. Identificar palabras clave Las palabras clave se relacionan de manera directa con el tema, ellas nombran conceptos y procedimientos rele- vantes, Tienden a repetirse varias veces; en oportunida- des, mediante sus sinénimos. Para discriminar las palabras importantes en un texto, es necesario presentar esta técnica en forma progresiva y sostenida, comenzando por textos cortos y sencillos. Por ejemplo: Para Primaria y Secundaria - Identificar palabras clave 5 i bar ~enel titulo y hacer una lista de sinénimos: Compre! enel texto; -en un parrafo; ~en el texto completo. Herramientas Dara a *Herramientas parg + Leer imagenes y releerlas Leer una imagen es interpretar la idea o historia que transmiten las Iineas, formas, los colores, las luces y sombras, el tamafio, la ubicacién y la manera en que se relacionan estos elementos entre si. Las imagenes repre- sentan el mundo mas concretamente que la palabra (un dibujo o fotografia de un objeto puede ser reconocida de inmediato por quien la ha visto antes); sin embargo, esto no significa que no haya que ensefiar a leerlas. Para inter- pretar las imagenes, es necesario identificar: Y qué elementos la componen; v cémo se organizan: su funcién, sus similitudes y dife- Tencias, su progresién y unidad. Por ejemplo: Para los tres niveles - Nomb: -Ne a todos los elementos que observamos en la/las ~ Seleccionar el mas nar el mas destacado. Argumentar. Comparar. -Inferir 5 el sentido de los colores o de la iluminacién. - Identificar simili itudes/diferencias entre los elementos. + Leer medios audiovi medios audiovisuales y releerlos ynsefiar a estudiar 8 Se Los medios audiovisuales se han ganado un lugar entre 5 recursos que usamos Jos docentes: peliculas y progra- mas televisivos de todo tipo est4n disponibles para que se los pueda llevar al aula. Ensefiar a mirar, analizar y re- Jacionar estos elementos permite ampliar los conceptos estudiados y profundizarlos. los embargo, su sola presencia en la clase no asegura el aprendizaje. Para interpretar su contenido, pondremos en practica estrategias similares a las utilizadas para los medios escritos, enfatizando el establecer relaciones sig- nificativas con los conceptos estudiados. sin Por ejemplo: Para los tres niveles - Anticipar el contenido a partir del titulo, formular pre- guntas, realizar una Iluvia de ideas. - Efectuar una lectura general: mirar la pelicula ae un fragmento) o el programa televisivo. Relacionar con co! ceptos. cifi- - Realizar una segunda lectura, buscando oan oak ao cos. Tomar apuntes (ver el apartado especific hacerlos en pagina 24). rnterpretaciones Y ~ Analizar los distintos registros y 125} compararlos. 44 b. Ensefiar a organizar la informacién Ordenar los datos obtenidos sirve para recuperar la inf macién, tenerla disponible para... a Existen diversas maneras de organizarlos: algunas esqu maticas (cuadros, tablas, diagramas, mapas conceptual : etc.) y otras narrativas (restimenes y sintesis). = La psicologia cognitiva sostiene que los procesos mentales operan de manera organizada y predecible y que, durante el proceso de, aprendizaje, el uso de organizadores graficos y de narrativas mejora la capacidad de recordar la informacién. a ae que elijamos para organizar la informacién — leré tanto del contenido del material como de los reses y las caracteristicas de quien estudia. Visualizar las ideas: Los esquemas El esquer data Sees, representacin grafica de objetos 0 ficativas. Posibila he partir de sus caracteristicas signi- Eiiehen tepaemas sen aes los datos y sus relaciones. exponen las partes ° descriptivos, en los que sé ficos, que implican ti beerattiy yotros especk (comparar, jerarquizar, rele Papeaieed de pensamiento diar Esquema del aparato respiratorio to de estudio, se desarrolla el contenido me- En cada text diante una estructura légica que invita a que sea aborda- da, utilizando alguna operaci6n de pensamiento en parti- tipos de esquemas permiten cular. A su vez, los diferentes visualizar esta estructura: ‘Cuadro sinéptico, mapa conceptual, esquema de Elementos y relaciones de fenémenos complejos. Relaciones entre partes de un sistema Fr rema central ylossubterase Forme radial y ramificada. Herrarni “b lentas par, El diagrama En un diagrama pueden combinarse dibujos, simbgy texto; las relaciones ve indican por medio de flechs °®¥ ; has, formas mds abstractas, como el diagrama de flujo, per graficar la sucesion de hechos u operaciones en un Permits Sisters, ensefiar @ estudiar a Diagrama de flujo Por ejemplo: ‘Todos los niveles (adecuando la formulacion de la consigna) - Realizar un diagrama que muestre las relaciones interespe- cificas en un ecosistema. izar un diagrama de flujo que ilustre los pasos de resolucion de un problema. Un mapa para no perderse: El mapa mental El mapa mental permite establecer relaciones ramifica- das entre conceptos a partir de una idea central. Se cons- truye utilizando palabras, imagenes y colores. El tema se ubica en el centro, y de este, se desprenden ramas con los subtemas, en las que se ubican los conceptos en ramifica- ciones menores. Es una técnica ideal para organizar las ideas cuando se Tevisa lo estudiado.

You might also like