You are on page 1of 414
‘ SISC lunes 8 Baziks GARCIA ia 3 SANTOS Vibes Contacto Teh 4899975, GIsiscoPY PASCUAL A. PEZZANO~ Ivoewieno crt ‘Bx profesor de Tecnologia Meciniea en la Faculted de Ciencias Fisies Matemdticas de la Universidad de La Plata, Facultad de Insonincia cy Universidad de B. Aires y Escuela Superior Téenica del Ejoein oe fesor de Blementos de Méquinas, Tecnologia Mecdnica y Ensayos de ot nas en la Escuela Industrial tk izaje ¥-Orientacién Profesional, Ex Director de le Bocuse tras Krause v Vicerrecto® eicargado daa organieaciin de We on ‘Tecnolégice ‘Nacional. TECNOLOGIA MECANICA i TOMO | METROLOGIA - HERRAMIENTAS . MAQUINAS 172 EDICION LIBRERIA Y EDITORIAL ALSINA PARANA 137 renos 192 BUENOS AIRES © Copyright by LIBRERIA Y EDITORIAL ALSINA, Buenos Aires, 1952, 1956, 1959, 1962, 1967, 1970, 1977, 1980, 1984. 195. Hecho el depésito que establece la ley 11.723. ISBN 95053-0153 Obra Completa ISBN 950-$53.018-8 Volumen 1 PROLOGO DE LA PRIMERA EDICION a teenologia,et une ciencia aplicada que utiliza las Beses conceiae de tes matematina, Hea y nectnten, para explicar low mdtodge yprocedimiens {5 Meduonte [ot evelee Ax sido. portle mecanizar el trabajo. Bn su axpecto Merah comprende toda lz teenies, Si'nor referoan excuusivanente 0 l Fama de la Conatruscion Mecdnica, ebarce deede el conscimiento de Loe Sales, hasta’tw tranajermacton en Tor metnies gue dicha, construsclin w ig (idetalurgia). A estos metalen ee le debe dar forma definida (Laminacion 1 foriada) 0 bien utlzarioe para moldear, medionte la fusion (Pndoran de Lever fendtctin, bronee ete) Dor alta, trabajer éaoe matalee a piesa Gq rufa, o mano y mesinicamente, (MetrolopiarHerramentas y Mépuiras Herramientes) : TEI comjunto de todos estoe conocinientes forma la cienoia me nominads ‘Peenologia. Meciniea, ‘que. figure ew. nuestros planes” de Tteerstarion come uw aeignatura da kn aio determinade, ‘Fneorvar dentro de los lonites de un libro parte de eat ciencia, ha sido cl propio del outer "Bratender provenlar el fondo de ete conjanto de exnacimientes bajo una forma ‘ndscuttole y definition, ea wn abourdo, por cuanto la industria ee fanten cata en we continua y ectlereda transformaciin. Bor To tant, no fowble tratar todos fos detalles Tos miltiples cnestionce de um mathe Sasto como promincr. ‘El coniamto de tomas también lo impide por su enorme wimero. A este respect, hago notar lo que sempre he repetifo amis clumtot: ft conve Iisntoe ‘al dia de esta materia, et como los detalles, daben huscarse tn tos faidlogos; on naa determinada’spocey el conjunto de’ ells eo el major texto Tesla este, he _ ‘Sin embargo, ce neceario ezpover lov elementon fundamentate, los pine cipion on ue ve funda el trabafo dea constvuceton mecinice as herrtnien fay las méguinas que ela wiltca, Por elo, ae Tecurre a eeguemas tingle filer de’comprender y retener, para toner tiempre presence dichot prin. dion, 2 teplicar medianze gud eadenas cinemétion se transmit ef movimienta le nerdy elmo date be transforma en trabajo ox wna fnaidad deter ‘Exjuemss més complies, diftcites de reproducir de memoria, permiten comprender como lor mantires, utilisando ioe miemos.principon,’aguleran Fermas’ mde complejas, tendiendo siempre a reduetr et corte de lo mono de tira, aclerandy foe movinientos, mecanizands fos sombion y sxtomatcand fn to fo posible la suconiin arménieny ordenada de as dating eperaciones, ‘Las jotografiag permiten dar la idea conereta de le forma y el tamako, sat cma’ ta felucan dus sigue la cnatrsirn teal de inn mbna hee ‘ramienias, fnctando a lector” a la biequcds defo. detalles "en el compa industrial del ra OE Ee Una gran’ desitusiin sufrirdn aqueloe que experan dentro de estas nas Is Splcanin de fn'alfn consetmonton maton i ston ton del exclusive rasorte de la ‘nvestigacin cienifica del porgut de tas covae ¢ de ta binqueda de principion nieces copaces de originar ase tas formas de trabajo. Lot conoeimientor mateméticos weitndos ‘permicen solamente resolver laa exestionen tasmicas que te originan en tl teller mime ca di dion | 5 PROLOGO y en-el eval ae exige adlo ropides y exactitud para xo desperdiciar tiempo y energie. formar lor téenicos ¥ toige tn Argentina, a la que tanto debo intelectual y téenicamente, P. A. Pezzano PROLOGO DE LA SEGUNDA EDICION jotarse la primera edicién, me hago un deber agradecer Ia exitose ‘uve este bro, en musetre ambiente yom las cates atud’o, tanto wniversitariag, como de ensehanze secundaria; imdustrialey | 7 cielo tdenicn pare obreroe paces ‘Come el progreso en la mecanizacién de pissas, sigue un ritmo acca. ado, hubo neveetdad de complotar algunos eapitulos, introduciends en forme ‘roy! peducida, eiertas nociones sobre temas que cada ves son da mayor Tualidad, tale: como: tolerancias, grdficos logaritmicos, tiempos de traba; Pedes de regulaciony tranemision hdrdulice. ete, ast como agregar reducidas heciones sobre al trabajo mecanizado de lax maderas, ‘Tn complemento ds eate libro ea ta obra; Aplicaciones de, Tecnologia Mecinica, del Ing. Pelipe P. Freyre, Profesor cdjunto y Jefe de Trabajoe Practices en la ediedra; ouya calaboracion leai y ens yeaa Be" Hepat ine & sorte, — 90, Clasifieacton de fos acsrox empleadon actualmence, Sh Gates sapien 18, Sea aide iy hci lores cdovenioies det Snyalo de stay 7 9 lo, Evol For an i eww ae: ete lentes con’ plaguetas de" ines gars 9h. El diamante cons herramienta de cores 9" ve comparativo, 98. Secelon frames oT Eatin comparative. 98 Carte VIL, — Velocidad, fueron poteeia de crt leliad de cortee 235" duals £5 Valid & $Bfag determinads en Sase af isin cendinonta, — 100. Genera Weg UOke Bepertenelae" Regie seb wlio coe edt [ete Ee corsa Nur, "Gade Baperencac se Kronnemberg. 104. Valosehenaine ae it vetoed We ext Fea) Detetininnclsn de Lee fs te eet. Cane dade, "208. Movimienee yectal Go fotacion, “i0t Msee ilento principal ectineo° "FOG Bets principal reeifaes Mernadivon—" 108. Velociag He eats das pacustas de care. for meticos, by Buona cote & 1 Wrteets te re ab sore. "LAL, Determination alien etic 12 Fawras gets tenia Hipples, = res Belt nclin apaiin de seein Kropnembergs = Tid, acid See a eatnbere EY Patencia ie corte. ~ 12 2"Deisrminocin de a poten de Gr Maguias (instalacién y acctonamé ‘amien to, — La velasidad en las méquinas Remulscién de la velocidad.“ “Comando hidedulico de Tas maquinas Cartparo IX — Inetatacion y amiento a Generalidades. — 117. Sdanejo y ut izacion, — 118. Movimien- foe, = 218, Accionamiente,, "120, Motores -léctricos. — 121, Mo- lores, de_corviente, alterna. — lop! Motores de corriente continu = 185. Comando de los motores. — 24 Atsionamiento ind vidas. INDICE = 195, Accionamiento por grupe, — 128. Fuerza transmitida me Giants correat, ~ 127. Potencia de las maquinas herramientas. — See Rendimiento. # esta Ka eloidad om Toe mbgwines cc cec coves fsa A anles de rotasion, — "180. Generalidades. —~ 180, 5 Beit ae de Wet aks Renters igarttied de Eom dalle se Soudan, — sh Singramea cuca ai Fe esate cla Gel tna eis Hae fe Toeam incidadens “= 185 Dlagiumas de eects $6 Toe tor eet de Healt ae Musa et Siig Rule larch e" Ti avila We athce™ Sot fram Toenrt pare tadgalnay con wovtniens ec lineo de forte: — 189. Diagrams logaritmico para velceidades de cn yrtreig XL— Regulactin de ta vboeidad «o.eecseccaerzeece Carte agaclon mediante disponttivesmeciaicoa —" ida. Gene Seace EAAEI" Gon eaalnattento enti moter, — 148, Con ten: (Seshen en is coronaria, —" 243" Peea_ seine eraVariscién de tn" veocldod en In miuins de. prosentaciin eaqueméticn de lag eajar de valocaad yc Peeniatig Gajan de roe jespiara- bles — 147, Calas de velocidades con seoplamieatos a dientes, —— Tuer Ejemplo. grafico de transmisign y repalacion de velocidades. “"149."Ventajas ¢ inconvenientes de las cajas de velocidades. — B) Regulacion sin esealonamiento, -~ 150, Generalidades. — G) Rogoiation exotica de ig velociind, — 151. Generalldndss eobre regulacion elestrea, “162. Regulacién en los motores de C- Av TEE Rorsclgn’ de vaetad gn lov motors de GG, — 64 lacion dein Yeloidad mediante e- grapo™Ward-Leonatd ‘By Regulacign electronica Ge la velocidad. — 155, Generaltdndes Cariroto XU. — Comando hidrdulico de las méauinas herramientus ‘A) Mecanismos. —~ 156. Tmportaneia del comando. nidrdulleo. — 451, Elementes que Integran el comando. — 158, Liquide empleado fen el eireulta, — 159. Bombas de caudal constante: — 160. Bom- bas de caudal variable. — 161. Valvulas, — 162, Eetranguladores. 2153, Elemento motor. — B)' Circultas Bidedulicos tipo. para, im paalsién, restilinea. — 104. Generalidades. — 165, Cireuito tipo fatrangulador. — 168, Cirenitos tipo con bombs. de caudal a ble, 167. Caieuto de cireuitos hidréulicos de impulso rectlineo. <0) Circuitos hidzdulicos tipo para impalsion rotativa, — 168 Gersralidades. — 169. Grupo bombamotor. APENDICE AL TOMO L, METROLOGIA, 4a Apéndive del Capitulo 1, Mediciones. - 4.2 Apéndice del Cypitulo If, ‘Complementos de rrirada. ~ 5.aApéndice del Capitulo XII, Comando name: Pho. 153 m4 201 la NTRODUCCION _ ‘Trabajo de los metales, — Para 1a obtencién de una pieza de ma- quina se procede por etapas en las cuales se hacen determinadas opera clones de trabajo. Asi, por ejemplo, si se ha recurrido a la fusion del metal, colindolo en moldes para dar forma a dicha pieza, serd necesaric complementar esa operacién, mediante el trabajo mecénico de aquellas, snperficies que deben unirse a otras superficies de las piezas adyacen- tes, ya sea en forma fija, ya para ejecutar movimientos relatives do rotuelén o traslacién. El trabajo que debe efectuarse para dar a las piezas sus formas y dimensiones definitivas, se realiza en frio, o sea sin levar a diche pieza, fa temperaturas tan elevadas como para anular sus condiciones: de resis- teneia, Este trabajo se resliza empleando herramientas cortantes, ya 33 a mano para trabajos bastos o de poca precisién, o bien en forma me- cénica, para lograr mayor uniformidad, precisién o economia de fabri cacién. El trabajo mediante hervamientas, comprende dos fases bien defi nidas: * a) desgrosado; ) terminacién, pulido y acabado. Si la piesa se hubiera obtenido por forja mediante el laminado, fraguado 0 por estampado, se procederia de idéntica maner El trabajo realizado mediante herramientas de mano, se ejecuta uti- jzando el esfuerzo fisico del operario, por esto, la denominacion: Herra- mientas de mano. El trabajo realizado mecénicamente, también requiere herramientas, pero éstas tienen distinta conformacién. El operario es reemplazado pot la méquina, In cual dispone de mayor eantidad de energia, ¥ por lo tanto, el trabajo no solamente es mas perfecto, sino que resulta més econsmico, puesto que trabajando a mayores velocidades, aumenta consi derablemente la produccién. Las méquinas que reemplazan el trabajo a mano se denominan ma quinas herramientas. Herramientas, — Las herramientas necesarias para realizar trabajo de los metales, admiten una primera clasificacié 4) Herramientas manusles; }) Herramientas de accionamiento mecinico. 2 P. A, PE2ZANO, — TECNOLOGIA MECANIVA Entre las herramientas manuales es necesario distinguir una subg, visién de acuerdo al orden de las operaciones que conducen a la piew euya ejecucién se desea. Asi es conveniente clasificarlas en 7 10 Herramientas de medida 29 Herramientas de trazado; 8° Herramientas de verificacién y control, Estos-tres grupos~pueden~considerarse en fori Conjunta, Wi sy tiene en cuenta los principios del trabajo moderno y el control de las piezas obtenidas en las maquinas herramientas més perfeccionades, Ip que comprende todo lo relative a ealibrado, limites, tolerancias. Const, derados de este modo, estos conocimientos canforman la Metrolugta, ‘Un segundo grupo, lo constituyen ias herramientas de produccié agrupadas del modo siguiente: 19 Herramientas de sujeceién; 28 Herramientas de trabajo, manuales; 8° Herramientas de corte mecénico. Estas Ultimas, estudiadas con el previo conocimiento de los princi- pies del corte de los metales y los resultados experimentales obtenidos Sesde los comienzos de este siglo, son utilizadas-en las ya denominadas méquinas' herramientas, Méquinas herramientas. — Las miquinas herramientas; reempla. zan al trabajo efectuado a mano por los operarios, reduciendo conside. rablemente el tiempo y aumentando tanto la produceién como la perfec cfén de formas 0 calidad de las piezas elaboradas. i Ellas han hecho posible el desarrollo actual de Ja industria de las construeciones mecénicas, asi como la obtencién de maquinas para todas + Jas‘demds industrias, con la complejidad de aplicaciones y funeiones que éstas exigen, Sin las maquinas herramientas, no hubiera sido posible aleanzar la perfeccién actual en ia construccién de los motores de cualquier tipo y Por consigufente disponer la energia mecinica sufieiente para el acvio pamiento de otras miquinas que utilizan esta energia, a las que denc- minamos méquinas operadoras. Es, por esto, que el estudio de las maquinas herramientas es fun- damental para la industria mecanica, y este estudio es parte principal de la Tecnologia Mecdniea, considerada como ciencia técnica. METROLOGIA i i jientas de trazado clones - Herramientas de medida» Herramientas de NeGalloes ~ Callrade Linites = Toteranclas = Herramientas Ge vetfiencion 3 control ~ caretuLo T MEDICIONES 1. Definieién. — Efectuar una medicién, significa encontrar la distancia existente entre dos puntos dados, Este easo es el més frecuente, cuando las mediciones se refieven a un cuerpo cuyas dimensiones deben cestablecerse, ‘No siempre existen los dos puntos en forma visible para establecer su distancia; ejemplo: medicién de didmetres, profundidades, espesores, como para cumplir ls definieién; en este caso la condicién se toma como distancia entre dos plunos parslelos, o entre superficies eilindrieas y ain esfériess, 2 Exactitud de lax mediciones, — Lay mediciones realizadas, nunea son rigurosamente exactas; si se efectian varias mediciones con , distintos operadores, es posible que ellas no coincidan entre si. Depen- den, ademés, del grado de precisién del instrumento empleado, de su temperatura y otros factores imponderables, Las mediciones por lectura directa, tienen la precision de la menor division empleads. Asi una recta milimetrada con divisiones de 0,5 mm, da lecturas directas hasta ese dimensién. Otras dan lecturas directas de mayor precisién; asi un tornillo mierométrieo, presenta en su limbo el- lindrieo 100 divisiones; cada una de ellas permite leer con la precisién de 0,01 mm si el paso del tornille es de 1 mm. Por lo general se denomins apreciacién a una lectura apreciada por el operador y referida ‘a In menor divisién, Asi, por ejemplo, una regla milimetrada cuya menor divisién es un milfmetro, permite al operador leer con Ja apreciacién hasta de milimetro, # partir de ls ltima divisién. 3. Unidades. — Ls unidad de medida en los paises adheridos al sistema métrico decimal es el metro, y en construccién de maquinas se ‘emplea el milimetro, con el objeto de evitar el uso de excesives nimeres Gecimales, pues las dimensiones en los plarios, debe leerlas e interpre tarlas el obrero, con més frecuencia que el téenico En el trabajo moderno, las dimensiones se expresan en décimos, eentésimos y hasta milésimos de milimetros ‘mm, caleulando a ojo la fraccién de , 6 P. A. PEZZANO, — TECNOLOGIA MECANICA En los pafses de habla inglesa, se usa en construceién de miqninas, la pulgada como unidad de medida; practicamente vale 1 = 25,400 mm ¥ como lecturas menores, sus submiltiplos: 1/2 = 1/ste = 1/8" = 1/16" = 1/647 «1-128" Se ha adoptado tltimamente un sistema mixto, 0 sea: la pulgada como unidad de medida, y como fracciones, la pulgada dividide en dé- cimes, centésimos y milésimos, y aun diez milésimos de pulgada, expre- sindolas asf: eras y siies menor que la unidad, 0 sea, cero pulgada y. fraccién, por ejem- plo 205 milésimos de pulgada, directamente la fraccién decimal prece- dida por un punto: “205 ; 4, Influencia de la temperatura. — Para mediciones muy precisas, es necesario tomar én cuenta In dilatacién debida a la temperatura am: biente que influye sobre los instrumentos y las piezas. Come las herramientas para medir se construyen de acer’ coeficiente de dilatacién es: § = 0,000011, se tiene Ts ht gt = hy 1480) el signo (+) para temperaturas superiores a la temperatura base, (—) para las inferiores. Para la temperatura base, en Francia se toma 0° centigrados; en Estados Unidos: 62° Fahrenheit, equivalentes a 18,67° C, en nuestro pale ‘se acostumbra: 20° C. La influencia del factor temperatura se pone de manifiesto con el ‘ejemplo siguiente: una regia milimetrada presenta 1000 mm a 20°C si la temperatura ambiente es de 35° C, resulta: 1 = 1000 [1 +0,000011 (85-20)} = 1000,165 mm Como la precisién se mide hasta con una aproximacién de centési- mos de milfmietro y aun milésimos de milimetro (micrones), esta in- fluencia de la temperatura presenta cierta importancia y debe tomarse en cuenta, 5. Gabinete metrolégico. — En una empresa de cierta considera- cién dedieads a la construccién de maquinas y repuestos, sujetos a pre- cisas condiciones de exactitud, es necesario organizar una oficina per- manente de medicin y control, Ella debe ubicarse preferentemente en un local alejado de toda fuente de vibraciones; sus muros deben construirse con paredes dobles y dotar al local con aire acondicfonado, procurando mantener en él una temperatura base constante, 20° C por ejemplo. ‘MEDICIONES 1 En ese ambiente deben guardarse todos los aparatos ¢ instrumen- ts, a veces muy complejos y delicados, preservandoloe del polvo y de ja humedad, pues en algunos casos, ellos son espaces de suministrar lee- furas 0 medir con la precisién de fracciones de micron (0,001 mm). ‘Tales aparatos y elementos pueden ser numerotos tanto por su ni- ero como por su precisién y calidad, de acuerdo en un todo con la importancia de Ia Empresa cage = ‘A este Gabinete ul Oficina Metrol6gica se le asigna en muchos ca- sos, el control de los calibres de tolerancia asi como el control de calidad de las piezas elaborades. Carirero TT HERRAMIENTAS DE MEDIDA 6. Modos de medir. — Utilizando herramientas de medida es po- sible conocer las dimensiones de las piezas o dar a éstas durante su fabricacién, las dimensiones asignadas. La medicién se hace de dos modos distintos: @) Por lectura directa. Se emplea: la regla milimetrada pie de rey: compés de corredera o calibre; tornillo micrométrieo; bancos micromé- ‘tricos,-y en general cualquier inatrumento con el cual puede leerse una dimensién expresada por nimeros o graficamente. >) Por comparacién. Esta medicién no requiere lectura sino com. aracién con una dimensién dada, la que se toma en la pieza modelo y fe compara en la pieza a trabajar, Las herramientas utilizades en este modo de medir son: compases, falsas eacuadras o eseuadras graduables, eines para rosca, sondas, ete, C4 Fig. 1.—Instrumentos de medida con nonio, (a) dentimetso para medir'el espesor de los dientes; (4) calibre para didme- tos y espesores; (c) calibre de profundidad; (d) gramil para medir y tra- AT; (0) gonmetros (P) compés de eapesor con nonioy (p) altitro para trazador, WV HERPAMIENTAS DE MEDIDA 9 7. Clasificacién, — Las herramientas de medida sirven para la | geterminacién de las dimensiones de las piezas utilizando cierta unidad de, medida. @ @ ® Fig. 2.—Herramiéntas de medida a tambor. (a) mictometzo para didmetror exteriores y expesores; (b) mlcré. metro para didmetros interiores; (e) micrémetro de profundidad, Las més comunes son las reglas milimetradas simples, articuladas, igidas o flexibles, utilizadas para leer 1a dimensién 0 para tomarla so- bre ella, Fig. Herramientas de medida aguja y cuadrante, (a) comparador de cuadrante de lectu- ra centesimal; (6) minimetro con lec- fturas: 1:100, 1:500, 1:1000; (e) compa rador para didmetros interiores o “aless metro”; (4) calibre a euadrante para didmetros exteriores; () ealibre de mi- ‘xima y minima con lectura milesimal. Las herramientas mas complejas y por consiguiente mis importan-, tes, presentan una parte mévil, corredera o tambor, o bien pot una’ agaja que se mueve sobre un cuadrante graduado. ‘Se describen las més comunes y generalizadas, en figuras 1, 2'y 3, 8, Regla milimetrada. — Son barras de acero de seceién rectan- gular, por Jo general chaflanadas en una de sus caras. Sobre el borde, de este chaflan se han grabado las divisfones en milimetros y en medios milimetros. ~ La longitud es variable, desde 0,80 m hasta 1,50 m, y a veces ma-, yor longitud; ella permite medir directamente, o bien ‘tomar medidas ‘con una precisiOn relativa, asf como también realizar trazados de rec~ tas, aunque en estos casos es preferible usar reglas de menor precisién, las’ cuales cumplen exclusivamente la condicién de ser perfectamente ectas, aunque no estuvieran milimetradas, 10 P. A, PERZANO, — TECNOLOGIA MECANICA Compas de corredera (fig, 4) x : de lera (fig. 4). — Este instrumento permite me. ix pequelios. diametros interiores y exterioves, sepavacién entre sia planes paralelos, espesores, y aun profundi Panos 1 pesores, y aun profundidades de agujeros o acann Fig. 4, — Com ‘corvedera, (2) braze fijo; (2) puntar para medic ranuras, enta- Ties, ete.; (8) brazo mévil © lera; (4) pieos para medir didmetros; (8) nonio; (8) regia. Esté compuesto por una regia R, cobre la cual corre una corredera G,,Um tornillo 7 permite fijar la posicién de la corredera en un lugar leterminado, En los calibres de precisién existe un tornillo de aproxi- ‘macién pera afinar la medicidn. Sobre la regla, por lo general, estén srebadas don divisions, una en centimetzos y milmetros, y la otra en Pulgadas y sus fracciones. Hin este caso, en la corredera, se disponen jos nonics 0 verniers *: @) Escala milimétrica: vernier con 10 divisiones. >) Escala en pulgadas: vernier con 8 divisiones. En al veriermilimtrico, 10 dvisones dal vernier eguvalen divisiones de la regia, o sea 9 mm. . : ive! Wttts en plgedan, 8 divsines del vernier eqivalen a7 aivisiones de in rela, o bien divisiones de age! a IS divisones dy oa, En ambos eatos i lectara se hace del modo siguiente: _ 3 I lecture se hace del modo siguiente: primero se ie ‘en la regia directamente hasta el cero del vernier; luego se agrega 1s eta crretpndisnte del erie, que clpelda ton una caier lc Ins divisiones do la replay esta Tectara se mulliplca por la apreca: clon. Bn el calibre miimetrico (fg. 6), se tiene como preci menor divisién de la regla 1mm ‘numero de Ue Bm = 01 mm vis, del vernier En el vernier graduado en pulgadss (fig. 6), se tiene: ae" ” e 138 + Pué ‘ on Propuesto por el cosmégrafo portugués Petrus Nonius y aplicado Por primera vez por Pierre Vernier, matemitita francés, en el aflo 1631 HERRAMIENTAS DE MEDIDA n ele ‘ hi. vsleeenvafe Lectura eon nenio en “palgidas Figs. Las lecturas resultan, respectivamente: 1 | que coincide: 6; lectura: 51,6 mm leetura: 4”67.128, directa: S1.mm; divi directa: 4”8/16; divis. que coincide: | Esta altima lectura debe interpretarse asi | weg + 32M = areas =« 916 jay = 4704128 + 9/128 = 4707/128 En los calibres con medidas en pulgadas, puede variar el numero de divisiones del vernier, asi como las divisiones de Ia regla. 10. Aproximacién y lectura de los ealibres a Vernier. — Si la regia de un calibre, presenta divisiones de longitud 1 y sobre él corre tin nonio que abarea n—1 divisiones de la regla, pero divididas en » partes de longitud se tiene: a.ve@—Di de donde: nen? o también: baad yla diferencia (!—U) denominada aproximacién del nonio 0 vernier, a De este modo si'l1=1mm y n= 10; la aproximacién es 1/10 de am, Si de acuerdo con esto, denominamos: lectura que precede al cero del noni > = a la divisién del nonio que coincide con una cualquiera de las divisiones de la regia; una lectura cualquiera L, valdra: eased Los nonios de los ealibres ge construyen para suministrar general- mente las siguientes aproximaciones: L. = 110, 1/20, 1/25, 1/60 2 P. A, PEZZANO. — TECNOLOGIA MECANICA 11 Calibres.en medidas inglesas, — En estos calibres, la unidad ts i pulgaa, y como Zraccin, dcimes, caniaimos y milésimos de ext und . Todos los planos de construcciones mecénicas provenientes de pai- 808 de habla inglesa adoptan este sistema, por lo tanto, su divulgacién 3 Gti, aun cuando este sistema de mediciin no rige en nuestro pais. | Para poder aplicar el sistema decimal a las fracciones de pulgada, -se ha dividido-a ésta-en-10-divisiones:grandes;-cada-una de-ellas-en-+ divisiones menores; por lo tanto Ja menor djvision resulta: 1/40 equivalente a: 07,025 | El vernier o nonio presenta, a su vez, 5 divisiones. grandes, cada tuna eon. 5 divisiones; por lo tanto, 25 divisiones equivalentes a 24 di- visiones de la regla, La aprediacién resulta: 0,025 3 © sea un milésima de pulgada, La lectura es compleja; la figura 7 da en A: 2” +8 divisiones grandes + 2 divisiones chicas y la coincidencia de una cualquiera’ de las divisiones det vernier es 1a correspondiente a cero. Se tiene: = 07,001 2,000 0,300 07,050 27,950 La leetura B de la misma figura da: 2,000 +8 x ond 300 — Lectura eon 52% onaes eae nonio, en milésimos de F 1a X ov%sor beter} pulgadas, 27,368 La eoincidencia de una divisién del vernier con una cualquiera de Ja regla, corresponde a la divisién 18. 12, Escuadras, ~ Las escuadras pueden considerarse como herrs- mientas de medida cuando con ellas se tiene un dngulo perfectamente Getinide. Los angulos més usados en el taller, son: 30°, 45°, 60°, 90°, 120°, 195°. Por lo general en una escuadra se tienen des angulos com- plementarios o suplementarios; asf: la de 60° y 80°; le de 60° y 120°; la de 45° y 135°, La exactitud de las escuadras debe ser verificada con cierta regu- laridad si ellas se usan también para trazar. (Ver herramientas de trazar), YI HERRAMIENTAS DE MEDIDA 18. Goniémetros. — Las sateos © (4) false eseua tyansportado: © mnetto simple. ig B= oe var ule » por un transportador y brazo mé oat apticulado en a tene vi limb El rranaport Rernlet, Bie 8, SsanaeenaAae eas many pont #17 6) €™ rnila prinelpal de fijacion. 5) lado suxitiar \ dividido por el namero lado),.0 sea 19/12 = 5’. 14. Mediciones Las mediciones angul siguiente: Colocadas dos esferas o cilindros se miden las alturas Hy h Se tiene - H = 40 + AD sewadiae (fig. 8) compues adr universal denominade a limbo graduado sobt mero de we Perel con cierto numero 2 d is, Ba 9 tiene on noo eon 12 dso lecture 2 etmero de lviniones del vernier 12, 1B medidas angulares se toman con las tas por dos brazos de inclinacién gra- wil. En este ditimo caso el ‘una agujac que indica la lectura sobre snibién goniémetro 3 mis yee el cual se mueve un divisiones submiltiplos de ‘a cada Jado del e205 a) lado principal fi del limbo) © (menor division tén de 1° (menor fn dl timo) angulares con esferas y cilindros calibrados. — ares por este procedi das en Jo imiento, estan bas (fig. 10) en Ie cavidad angular, a + AD fs +4 z = sen 6 1“ p A. PE2ZANO. — TECNOLOGIA MECANICA HERKAMIENTAS DE MEDIDA y también Fig. 12. — Peines para roseas. Fig, 13. — Sondas. 17, Sondas (fig. 18). — Son ldminas de acero que permiten me- jr el juego entre dos piezas. El espesor de cada lamina da la magnitud Fig. 10. — Medicién il juego, La lectura esté grabada sobre cada una de ellas angolar’ con alambres ‘atlbradoe 16, Calibre de verificnclon de ruedas dentadus (fig. 14). — Es posiblo medir el espesor de lon dlentes,utilizando el calibre especial & uadra, c08 dos Vernier. S ‘La separacién entre las mandibulas del calibre permite medir la verde dl asco de circunferencla primitiva, comprendido entre los flan- ¥ por ditime: fe baa 2 7 Win expresién que nos permite determinar el angulo «. a amano oat ate — Permiten medir con cierta precisién, tro o el espesor de las pezas, por compuracin, Ei una medida directa, expresable en cifs it timer ai ta na me le en cifras; sao permien estima af, timensones "uns pies son apeciableneste weet oe ; ; Hee / h KOA © ® © ig. 18. — Aplin dt Y,(2) compases de punta; (3) compéa de espesor; ~ Fig. 14, — Dentimet ig, 14, — Dentimetso. (4) compas de interior; (3) compas combinsde (a) medida del addendum o cabeza del diente; (b) medida del espesor del Giente; (e) addendum; (d) euerda o espesor én tienen un mecaniamo a toro y resort medida determinad: a cvs de un diente, al mismo tiempo que una corredera edpecial permite determinar el adendum altura de cabeza del diente sobre dicha circun- ferencia, ‘Si denominamos (fig. 15): @ = altura de Ia cabeza del 8 8 0,1 mam come | tntertores” (high. 25° 96) GT HERRAMIENTAS DE MEDIDA [“ aL coy | para as dos primeres: | 2 8° ar para la Whitworth: i i Tre 1 El calibre se aplica como se indica en la figura, por lo tanto, al didmetro medio resulta: Dy = M— a. teen p) como 8 = 30° se tiene: seng = 05 Dy = M—158 (Rosea I y $) Dy = M — 1.462 8 (Rosca W). La figura 28 muestra en perspectiva un micrémetro que utiliza alambre ealibrado, Estos estin fijos en una pieza inter- cambiable (2) y (b) que se co- loca una en cada tope, de mane- ra que los alambres quedan dis- uestos como lo indiea la figura anterior, La figura 29 muestra un instrumente para medir roseas formado por una muesca y un cono, conformados de tal modo que es posible medir eldiémetro medio de una rosea determinada, Las dos piezas, muésca y apn (B+ Beers) In=lt-8 (1+502 8) Fig. 27, — Medizin de roses con * calibre, Fig. 28. — Calibre con sopor- tes para slambres ealirados ae permiten medir Yoseas Dor ‘re procedimien. ono, son cambiables, es decir que existe un par para cada rosea; por lo tanto, colocadas como en el caso anterior en cada tope, permiten ve- rificar la dimensién de la rosea de un tornillo con la preeisién que da el micrémetro | | | | | 2 P. A. PEZZANO, — Carituo Ht Fig. 29. — Medicién del didmetro medio de una rosea por el disposi terior con calibre a tomillo micte tive de muesea y cone, métric, HERRAMIENTAS DE TRAZADO 26. Generalidades. — Antes de someter una pieza a las distintas operaciones que permiten obtener su forma definitiva, es necesario efec- tuar sobre ella el trazado de las partes a trabajar. Esta operacién debe facerse con la méxima precisin, pues de ella depende la utilizaciSn o desecho de Ia pieza, la que en ciértos casos, suele representar una pér- 25. Bancos micrométricos. — Para medidas de alta previsién, »¢ did importante, | . i utiliza ‘un aparato denominado banca. micrométrico. | El trazado consiste en dibujar en las superficies las interseeciones Esta formado por una baneada, dos topes movibles, entre lus cuales | y trazos geométricos de las lineas y planos de la pieza terminada, las se coloca la pieza a verificar o medir, pero eon accesorios que imbiden | toda accién de desgaste o gravitacién a dichos topes. Las lecturas se hacen mediante un microscopio que permite por lec. tura directa o diferencia de lecturas sobre una regla patrén y sobre un nonio, apreciaciones de 1 mierén (0,001 mm). Mucho mas simple es la medicién de roseas interiores si-se dispone de un calibre micrométrieo eomo el de la figura 30, Reals graze Fig, 31. — Banco mlerométric. La figura 81 representa en perspectiva uno de estos aparatos mares “Genovoise", para medidas lineales de esa precisin y medidas angule- res 0 gonfométricus, Fig. 82, — Herramientas de trazado. By P. A. PEZZANO. — TI OLOGIA MECANICA cuales, como se comprende, no existen, sino en la masa de la pieza fundida, Se trata, entonces, de un dibujo a tres dimensiones, que ldgica- mente: requiere citrta capacidad de interpretacién y ejecucién. Por esta causa, se describen solamente las mis comunes de las he- rramientas de trazar. La figura 82 nos muestra la mayor parte de ellas, 27: Mesade-trazar- (fig:-33)-—-Por-lo-general se trata de-une— plancha de fundicién de forma rectangular, y cantos escuadrados, que hhan sido obtenides mediante méquinas acepilladoras. Estas superticies son simplemente trabajadas mediante herramfentas accionadas automa ticamente; por lo tanto, | sas, sino exclisivamente planas. Esta plancha puede estar soportada, ya sea por una mesa de madera o bien metélica. Para gran- planchas apoyadas sobre mamposteria o bien fun- dacién especial. Las piezas a trazar se colocan sobre Ia mesa, se calzan y sujetan convenientemente, La superficie de dicha mesa es de este modo un plano de comparacién, por lo general paralelo a las carss principales de la pieza o del eje de simetria de la misma. Sobre el plano-de la mesa, apoyan las escuadras asi como las he rramientas de trazado y en especial modo el gramil, mediante el cual se trazan eobre Ja pieza Iineas paralelas al plano de la mesa, 38, — Mesa de trazar 28, Regla de trazar. — La regla de trazar es'una barra de acero de seecién rectangular con uno de los bordes chaflanado y graduado. La longitud es variable, desde 0,30 2 1,50 m y aun més, Las dive siones son, por lo general, milimetros y a veces 0,5 mm, o bien pulga das y sus submiltiplos: 1/16 - 1/8 - 1/4 - 1/2. 29, Punta de trazar (fig. 94). — Consiste en una varilla de acero duro templado de puntas afiladas, que permite trazar por raspado, I ‘eas indelebles sobre las piezas metilicas, Se usan a mano, o colocadas sobre el gramil. ET Pig. $4, — Puntas de — eel no son perfectamente Ii | deg dimensiones, se usan HERRAMIENTAS DE TRAZADO 25 30. Punto de marcar o granete, — Es una pieza de acero tem- jogo con punta cénica que permite marcar en forma indeleble, los cen- Fos ¥ las Iineas sobre las piezas en bruto. Las marcas consisten en Sapresiones producidas, golpeando con un martillo en el extremo opuesto. scerd convenientemente | 31. Compases (figs. 3-36 -Pare-ei — tazado se usan los de- ominados compases de punta y el compas de fovredera, para gran- des corvaturas, Las puntas son de Mediante ellas, colocan- do una en un punto con- jerado centro, se tra- tan Ins cireunferencins Fig. 95. — Fig. 36. — Compas de y atcot de cizeulo, so- Compas de covredera bre las plezas metalicas sn brute, | datos Fig, 31, — Escuadas 32, Escuadras (fig. 37). — Las escuadras tienen diversas apli-, eaciones, segin su forma; asi por ejemplo: (1) eseuadra de 90°%( (2) d& sombrero; (8) de 120°: (4) forma T; y asi otras. i 33, Falsas escuadras (fig. 38), — Son eseuadras cuyos brazos pueden colocarse formando un Angulo cualquiera, Una de estas escua-! ras es la Starret wniversal, con distintos accesorios. Asi la pieta A,, permite obtener ngulos de 90° y 45°. La pieza B permite obtener el fentro de un eireulo mediante el trazado de dos diametros que se cru tan, La pieza Co yoniémetyo, permite medir cualquier Sngulo, : % P. A, PEZZANO, — TECNOLOGIA MECANICA Algunas de esias escuadras presentan uno o dos niveles de burbuje, lo que permi- te medir el angulo de inclinacidn de un plas no con la xorizontal, 34, Gramil (fig. 89). — Bs una he- la cual se ha colocado en forma articulada, una varilla eilfndriea Ven Ia que corre una corredera C también artieu- Jada que parmite sujetar una punta de tra. zar en cualquier posicién. Un dispoait tornillo T permite hacer incliner la vavill muy lentanente, con lo que se colova la punta en la posicién deseada, con toda exac- Fig. 89. —Gramil- _titud. 35. Sup'smentos (fig. 40).— Son piezas de acero sobre las euales es posible cvlucur piezas cilindricas, a les efectos de trazar el e2ntro de sus caras “rinversales, 0 sea las trazas del eje de dicha pieza, Esta operacién se denomina centrado y ella es previa a otras operaciones de trabajo, tales como el agujerea: do o el torneade. Reciben diferente nombre, segin su for- ‘ma: reetangulares, for- ma V, X, ete, En la figura pue- den verse varios suple- ‘mentos colocados sobre una mes de trazar. En cada uno de ellos, una pieza sujeta mediante horquillas de ajuste. 36. Bjecuciin del trazado. — Para realizar el trazsdo es necess- rio primero pintar las superficies de lis piezas, lo que se hace de dis intas maneras, segin se trate de piezas en bruto o forjadas, superfi- cies trabajadas o pulidas, o bien grandes superficies trabajadas, 4) Superficies fundidas 0 forjadas. — Se aplica a pincel tiza des- leida o bien blanco de Espafia adiclonaco con aceite de lino y aguarras. 5) Superficies trabajadas o pulidas. — Se aplica a pincel una so- lucién en agua de sulfato de cobre (CuSO, + 5H.0) ¢) Superficies grandes trabajadas. — Se aplica de igual modo una solucién de goma laca en aleghol, eoloreada con fuesina, rramienta formada por una_base plans, HERRAMIENTAS DE TRAZADO Cantres de agyeres Sour rds . Fig. 41. — Operaciones de trazado, 37. Modos de trazat (fig. 41). — a) Con eseuadra ordinaria y de sombrero; b) Centros de agujeros; ¢) Trazado de paralelas con regia y suplementos; d) Trazado 2 escuadra de paralelas; ¢) Trazado de cireunferencias; f) Trazado de paralelas al plano de base; g) Trazado con aparato divisor. Vnbeae Fig. 42, — Bjemplos de trazado, wre —_,_— _ 3 a 28 P. A, PEZZANO, — TECNOLOGIA MECANICA 38. Ejemplos de trazado (fig. 42). — La figura muestra una seu rie de piezas, en-cada una de las cuales se ha ejecutado un trazado, ara indicar las paries a cortar para dar a ellas su forma definitiva después del maquinado, ya sea para operaciones de centrado, aguierea- do, cepillado o torneado. Para realizar esta operacién se ha utilizado en cada caso, las herramientas antes enumeradas, Capituto IV CALIBRES - CALIBRADO - LIMITES 39. Consideraciones generales, — La necesidad moderna de pro- doctos mannfacturados a un costo reducido ha exigido el empleo de mé- ‘avinas perfeccionadas, Para construir éstas fue necesario emplear maqui- nas herramientas de alta precisin, eapaces de trabajar las distintas partes de aquélias con la perfeceién de formas y dimensiones necesarias, Una de las condiciones indispensables para realizar ese trabajo es la exactitud en ins dimensiones, especialmente cuando las piezas for- man parte de un mecanismo complejo en el que existe movimiento y velocidad y con mayor razén cuando deben construirse en grandes can~ tidades y ndemas cumplir Ix condicién de intereambiabilidad, como por ejemplo, los émbolos de un motor de autombvil Para que esta condicién de intereambiabilidad pueda ser cumplida, ssario trabajar las piezas con cierta precisién o calidad, Ia que es diferente segin el destino que debe darse a dichas piezas; sus dimen- siones deben sev controladas con métodos y herramientas especiales de medieién y contrcl. La maxima precisién en Ins dimensiones que hasta hace pocos afios sra del décimo de milimetro, actualmente llega al milésimo (micron) ¥ aiin mis con aparatos Spticos y eléctrieos y mas todavia con aparatos ane utilizan el fenémeno de is interferencia (centisimo de mierén) 40. Principio del trabajo en serie, — En la construccién de pie- ras meeiinieas Gnieas, se adopta el procedimiento siguiente: Suponga- mos él ajuste de un perno de pistén en el agujero currespondiente. Se comienza por perforar el pistén de acuerdo a las medidas del plano, Iuega Se tornes el perno, disminuyendo su didmetro hasta que penetre en el aggujero con: un juego determinado, a juicfo del operario. Si la, dimensién nominal es $2 mm, por ejemplo, se consigue para el agujero une determinada dimensién, que para mayor simplicidad considerare-( mos superior en una dimension @ y para el perno otra dimensién info-, Hor que denominavemos b; de este modo se obtendria Dimensién del agujero Rta Dimensién del_perno fi Bob Diferencia . atbat 1a diferencia ¢ ~ b= se denomina juego, y su valor, pumé ble pera cada operacién similar y para cada operario que la 30 P. A. PEZZANO, — TECNOLOGIA MECANICA realiza. Un sistema semejante no es utilizable para Ia produccién de piezas en gran escala, pues resulta: 19) antieconémico; 29) ine pleat esiguales en dimensiones no permiten la intercambiabilidad sin shan, previo. Por esta causs, es necesario utilizar el sistema que se denowne “trabajo en serie”. Este sistema de trabajo presenta considerables ventajas sobre « sistema individual. Considerado en su expresion més simple, com en Jo_sigulente; . - — Supongamos el mismo caso anterior: es necesario tornear n pernos ¥ agujerear n pistones a un diametro nominel D. Es suficiente para ello emplear dos operarios, a los cuales se les suc ininistra un calibre; uno para verificar didmetros exteriores, otro pave los didmetros interiores. Estos callbres se denominan: ealibves fife El primer operario tornea los pernos de modo tal que cada une de ellos penetre on el calibre; el otrg perforaré los pistones a un digmetss tal que el ealibre correspondiente pase a través del agujero, En cade eato se tienen piezas que pueden ser intercamblables y el'trabajo se he | realizado en serie, Los pernos presentaran un didmetro Los pistones, un agujero con didmetro . De alli resulta: Juego D, Dy D, vA D, =D Las diferencias D,— sultan variables entre tin mai titud, : La diferencia minima sera cero, cuando D, =D, y cuando D,= Dy, Pero como esta condicién no puede ser eumplida, pues la penetracion del calibre tendria que hacerse por introduceién forzada, podemos decir que para cada caso: ¥ D,—D,, no son constantes. Ellas re ‘imo ¥ un minimo, no definidos eon exae- D, = Dy se tien "De < Dy se tiene: D, = Dy se tiene * D; > Dy se tiene limite superior Perno: cuando ‘ite inferior limite inferior limite superior Agujero: cuando Solo faltaria tijar el valor del Ifmite inferior y superior en cada caso, a un valor razonable 0 aceptable. 41. Calibres fijos. — Las dimensiones pueden controlarse con una pieza Gnica para cada dimensién. A esta piera se la denomina calibre. El calibre mas simple es el calibre fio, Los calibres fijos son piezas de acero que sirven exclusivamente para Ja verificacién de una medida o dimensin dada, puesto que no oseen graduaciones y divisiones o vernier para efectuar una lectura, Es facil comprender que esta verificacién no es rigurosamente exacts, ues caben diversas interpreticiones en el resultado, dado que no esta blece Ia magnitud del error tolerable. Fig, 43° — Calibre CALIBRES — CALIBRADO — LIMITES 3 ag interlores 5. — Calibre pa- ra agujeros grande SIZE CLE Fig, 47. — Calibre de tole- rancla para agujeros cénieos Fig. 44. — Calibre para agujeros. Fig. @. — Cale para i rosea exterior. Fig. 49. — Calibre para rosea interior. Fig. 50. — Calibres para roseas interiores. Ey P. A. PEZZANO, — TECNOLOGIA MECANICA Las callbres toman distintas denominaciones de acuerdo al uso a} Gual estin destinados. Las figuras 43 a 51 muestran algunos eiemplal muy comunes, Los eslibres fijos toman distintas formes y acuerdo al uso al cual estin destinados denominaciones, de 42. Medidas limites (fig. 52).— La diferencia D,—-D, = Juego, ‘no puede tener un valor arbitiario. Tampoco puede ser arbitrariacig Dosicién de tos limites, pues el juego depende de la posicion de las pike 2as y de su relacién reciproca, De aqui la necesidad de fijar normas para la interpretacién de las tolerancias y su aplicacién. Ystas, varfan en los distintos paises inde triales, en los cuales eada uno de ellos, ha determinado el sistema tee mis ha eonsiderado conveniente. Las piezas de una méquina deben estar ligadas entre si, ya sea de una manera fija, ya mévil, una con respecto a la otra, Br la gran meyoria de los casos, cuando estén ligadas de la dltima ‘manera, elias pueden asimilarse 2 un Arbol cilindrico, ligado @ un age Jero también cilindrico, Esta unién puede ser considerada y realieta de ‘muchos ‘modos distintos; asi: forzada, semiforzada, ajustada, ene movimientos deslizantes, con movimientos de rotaciéa, sin juego apre, ciable, con mucho juego, y otras denominacianes intermedias segan al eriterio que se aplique a tal efecto. Surge entonees Ia necesidad de fijar limites, o sea: limite superior ¢ inferior, para no dejar librado al juicio del’ operario, el grado de ajuste, juego o aprieto correspondiente a piezas ligadas entre Esta necesidad es impuesta, ademés, por la cireunstancia perfects mente conceida, de no poder reproducir exactamente las dimensiones ae tuna pieza determinada, por los distintos factores antes enumersdoe, factor personal, apreciacicn, instramento utilizado, influencis de le ten, Peratura, deficiencia de los aparatos de control, desgaste del calibre, ere Se impone entonces el sistema de los calibces limites o diferencia: les, que establecen cierta tolexancia en las dimensiones No pudiéndose obtener una exactitud rigurosy, e¢ necesario enton- ces fijar Jos limites, Supongamos tornear n arboles o pernos Jn plato. hes que tengan entre: si una relacién de dependencia; puede emplesree cualquier nimero de operarios, pero es necesario prover a cada any un calibre limite, Estos calibres fijan de una manera definida la dimensién méxima tolerada para el perno ast como le dimensién minima: asf, sf desig: amos: D, dimensin maxima dimension mfnima Ja diferencia entre ambas es una toleraneia admitide, 0 sea: T = Dus — Dyin = tolerancia, Estos conceptes y denominaciones se aplican también para los agu- Jers que deben presentar los pistones antes citados, CALIBRES — CALIBRADO — LIMITES 3 fa ainensionen Init ya tleranelas teribe' para Tos berow'Y. debe Fig. 82. — Medidas limites, (Ariba) dimensiones méximas y_minimas; (abajo) perno y agujero con sus tolerancias. emo puede verse, ene! easo de los pesos Ik toerancia puede et tar tepartiln pr enna s por debajo Se ln cimensten natn Coes Ge vaya y panto), 9 por encima de esta y atin por debajo te dicha die mensén norma. PSA AGWIERD WO PASA » ee 03am fan Fig. 58. — Dimensiones maxi= mas y minimas para un perno con dimensign nominal D.= 60 Fig. 54, — Dimensiones méximas y ‘minimas para un agujero. T = 60,08 — 59.9 0,06 mm, i i ' ae 3 P. A. PEZZANO, — TECNOLOGIA MECANICA Del mismo modo para un agujero: D, 9,93 | = 60,06 mm; Da, T = 60,06 — 59,98 = 0,08 mm (tig. 54) 43. Forma de los calibres 1i | ite o de tolerancia trata_de_un calibre denominado pernos cilindricos o de espesor condicionada a su funcién limites. — La forma elisica que toma es Ja representada en la figura 55, Sei ~de~doble“horquilla~ para el control de 7 entre caras paralelas, Su forma esti | les horguillas con suficiente rigidez y en | 0, trabajadas y pulidas con extrem: ‘rabudas fas “inlencloneo, te rancia adoptada; dime: ¥ a colores convencionales, “not go”. padas | ia nominal; tole. | sion maxima y minima; en algunos se emplean | » ¥ denominaciones “pasa”, “no pasa”; "go", CALIBRES — CALIBRADO — LIMITES 38 At Clasifcacion. — 54 agrupamos a todos los ealibrs (igs 5% gy th entnse a nb apisus, podomos daattaios com's conan a Shaatran ey | {cert | seas xen | [OSE | cuit enna Sees Ciusces ove-| | ESSE] | Be se4,ae" | | owesa mye.__| Sloss | [OP | Se an Cath m1 | enue 16 (mer4 a ncuets Bene | beat menos mal oan es a | rence ae we || ED | eer ao cusaaes va esd Fig. 58. — Calibre mite 0 diferencia. (4) medida nominal « indicacién de ajuste; (0) diferencia supe oe: U7 alferencia ine ferior; (g) borde puli- 89 ode color; (8) mor- Fig. 57. — cal ‘tes para medir didmetros para interiores medir didmetros exteriores, 1a figura 56 muestra en primer término el de doble horgul a tra en primer término el de dobte horquila ya feserto, lego uno'de simple Hargis con dos asienin © prosetea’s luego otro tambien progresivo pero con topes gradaaties, eke hoes oer otras dimensiones, he aaa figura 87 muestra en primer término un calibre diferencial ‘aguleros,iuego otro de forma chata para aguetos de hae een Aebajo, un calibre diferencia progresivo, “Ss “* #78” metro, y Teurece cone] | BQ) | Jvecos cavones] fe eu |recwowes | | @ O] yes. conrrae. Fig. 58, —Calibres Fig. 69. — Calibres ‘Fig. 60, — Calibres, ‘para agujeros. para Foseas. para. pernos. Los calibres no ge usan solamente para medir difmetros o sean di- mensiones de formas cllindricas; ellos se aplican también, a separacién entre caras paralelas, superficies cénicas, etc, variando de forma y modo de controlar. Las figuras dan el nombre y aplicacién de cada ea- libre. 45. Calibres diferenciales para roseas, — La verificacién de las roseas se hace también mediante calibres diferenciales, cuando ellas son exigidas de precisin dentro de una determinada tolerancia. Para el control de las roscas de las tuercas, un ealibre tiene Jas mismas formas que un calibre para agujeros, solamente que en cada extremidad, existe una roses, con la condicién “pasa o no pasa”, pero referida al didmetro medio de los filetes considerado como medida no- minal (figs. 61 y 62). Fig. 61. — Calibre limite para, rosea. ——sl6n: Daya (i P. A, PEZZANO, — TEGNOLOGIA MECANICA Estos ealibres estén adaptados en cada caso al tipo de rosca: Inter. nacional, Whitworth, Sellers, Aemé, ete,, y a cada diametro y paso, Un calibre diferencial para control de roscas de tornillos y bulones ha sido construido utilizando dos pares de rodillos roseados dispuestos en un armazén forma U. El primer par, permite controlar la rosea eon Ja mayor dimensién tolerada: Dy, y el segundo, con la menor dime 6) Estos calibres verifican el flanco de los dientes de la rosea, pues se presupone que el didmetro exterior y el paso se controlan mediante calibres fijos de aplicacién previa, De una manera similar se realiza el control de roscas de.pernos y Dbulones, mediante calibres de formas epropiadas (tig. 62). 46. Control y verificacién de calibres (fig. 63). — Los ealibres asados a menudo, pierden exactitud por desgaste; por lo tanto, es nee. sario controlarlos de cuando en cuando, Para efectuar la verificacién, se usan calibres patrén quo deben cuidarse esmeradamente, Fig. 68. — Control de ps0 de una rosea, al silésimo do. mom, Para efectuar le verificaciOn de los calibres, se usan otros ealibres, en forma'de plaquetas de caras perfectamente paralelas y de distinto espesor, as cuales, a los efectos de Is verifieacién, se coloean en la forma ilustrada en la figura, en un soporte de forma adecuada que los defiende de roces 0 desgastes, 0 golpes involantarios. A dichas plaque: tas se las conoce como ealibres prismiticos de control Calibres prismaticos de control Johanson (fig. 64). — Johan son ha ideado catibres de forma prismatica rectangular, dos de cuyas caras paralelas presentan planos distantes entre si, una dimensién dada, con la precision de 1:1000 de mm y aun de 1:5000 = 0,00002 mm, A. estos calibres se ls denomina también “placas de control”. La terminacién del plano formado por dichas caras es tal, que per- mite por simple unién de uno contra otro, conseguir una adherencia eapaz de sostener su propio peso en voladizo (fig. 65). Esto hace que los calibres prismitieos constituyan instrumentos de medida de extremada precisin, que permiten considerarlos como base de referencia divecta o indirect para todos los instrumentos » apara- al CALIBRES — CALIBRADO — LIMITES a de control, a excepcién de-aquellos que utilizan el fenémeno de la Kerferencia luminesa. D de méquinas reectificadoras ae su ente superadas mediante la utilizac = | EaGRoRaEREEE BREE | |(@ || sasszasaanasesaeoeeg | || 2 | GAGGBEEEeOHe) it] Be AI | ig. 64. — Tuego de calibres prisméticos. Fig. 65, — Demostraciin de adherencia « rierométrieas instaladas en ambientes a temperatura constante, Ade- fle, signa procesos de tratamiento térmico adecuado para conferir fe elerta dureta, superficial auficiente. para eliminar easi el desgaste Sor roramiento: asi como también estacionamiento del material, todo Bique contribuye, ademds, a eliminar tensiones internss. {fos ealfbvesprismatices'se emplean en el control y contraste de sparatos 9 herramientas ge medida Fig, 66. — Juego de soportes para ealibres prismaticos. Dispositivos antecitades que los slojan cuando es necesario, per- niten utilizarlos en la medieién de didmetros, agujeros, angulos, pro~' fundidades, control de parslelismo, axialidad, trazado exacto de recta? pafalelas, arcos y cireunferencias (fig. 66) -~ ~ 38 P. A. PEZZA 1. — TECNOLOGIA MECANICA Las figuras 67, 68 y €9 muestran algunas aplicaciones Fig. 67. — Medi- cin del didmetro exterior de una Fig. 68, — Medi. ida del digmetre eign del didmetro del nicleo de una dena rosea. in- rosea, terior, Fig. 60.— Medi- El juego de calibres prismaficos esta tormado por 66 elementos Jas dimensiones calibradas siguientes por 66 elementos co 1 ee 1005 mm 0 ge tote 62 i mm am bo tom ote 120 mm if ae Br =a 8 de 50-75-10 - cece B mm 8 oor 2 aa 0.08 de tal modo, que combinados pueden dar numerosisimas lecturas entre 1 y 220 mm aproximadamente, En el juego que se cita, las dimensiones de los prismas son: a las dimen: hasta 10 mm 30 x 9 mm mayor que 10 mm . 35 x 9 mm Sobre cada uno de ellos, esté grabada en forma visible ta dimen- sign existente entre las dos caras paralelas de control. we ‘Mediante esos prismas es posible efectuar el control de los mismos calfes de contol fos y aiferencates usados como patron en os labo ratorios, I ~ Modo de usar tos ealbres, CALIBRES — CALIBRADO — LIMITES 38 48, Mediclén con ealibres (fig. 70). — Le modo cémo se comprueban los didmetros de las piezas. El lado “pasa” Jobe ser mayor y lo contrario con el “no pasa”, No es necesario ni debe Gjercerse presién alguns, es suficiente una fuerza no mayor que él pro- pio peso del calibre, Hguras muestran el TOLERANCIAS 49. Normas. — Siguiendo el eriterio de uniformar métodos y bro- cedimientos, pars simplificar los sistemas de trabajo, se ha impuesto la necesidad de dietar normas, primero en un mismo establecimiento. Juego en wna misma industria; a continuactén normas de caricter 1: ional y por iltimo normas de cardeter internacional, que hicieran més facil la comprensién y la solucién de problemas comunes. En nuestro pais, el LR.AM, (Instituto Argentino de Racionalizacién de los Mate- Hales), procura lenar esas finalidades. En el orden de las tolerancias para el trabajo de las construccio nes mecdnieas, 1¢ implantacién de normas se aplicaron practicamente desde 1926, cuando la LS.A. (International Standard Association), dic- 16 les suyas que se adoptan paulatinamente en todo lo que no inter- fiera a actividades estrictamente nacionales. ‘Dado el earécter didéetico de este libro, adoptamos las toleranci dadas por las normas I.S.4., las cuales van’ poco a poco imponiéndose fen todos los paises, reemplazando las normas estrictamente nacionales, En nuestro pais rigen las normas IR.A.M, (aflo 1956) sistemas de ajustes y tolerancias, y cuya aplicacién recomendamos utilizar en cons- truceiones mecdnicas. ‘De manera general podemos hacer, de acuerdo con lo anterior, las siguientes dotinjiones y adoptar lo siguiente nomenclatura (fix, 71): Fig. 71. — Notacién para pernos. ‘Medide nominal: N. Es la medida base que se desearia obtener y que de acuerdo con lo anterior, es casi imposible. Medidas limite: Moa ¥ Muy. Como no es posible obtener la me- ida nominal, se toleran eimensiones reales, comprendidas entre los li mites, tal como le resultan al operario, una vez realizada la operscién. Tolerancia: T. Bs la diferencia T nas — Muses Diferencia superior: DS= Mau —N. Diferencia inferior: DI = Maya— Po A, PEZZANO, — TECNOLOGIA MECANICA ae cere eed - Medida real, Se denomina asi s la medida conseguida en el trabajo, Ambas diferencias pueden ser: positives 0 negativas. x cada una 4, Steg comprendida entre Ia Moss ¥ la Masa. positiva, negativa o nula. Estas definiciones se aclaran en lo= efemplos | siguientes: seMrLo®: Para Es 60,00 snm Agus: 60,05 mm 0,91 mn = 80 mm; Moa = 59,97 Mave Medida veal = 59,95 mm. 50. Concepto de ajustes 0 asientos (fig. 73). — Se de yegg—— 1 pomina ajuste o asiento a la Tf elacién de dependencia que xiste entre dos piezas. Como Is igualdad absoluta entre las dos piezas es casi im- posible de conseguir, y ademas tlio 20 es necesario, pues las relaciones de dependencia son Fig. 78. variadas, se ha convenido es- tablecer dos casos fundamentales: PRIETO DS = + 0,05 mm DI =, 59,98 ma 60,01 mm — 60,00 mm | — 60,90 mm Concepto de ajustes. DI = — 007 mm + 0,01 mm a) Juego (fig. 74). Existe juego cuando la diferencia entre las dimensiones de ambat piezas (ejemplo: eje-agujero) son positivas y el je penetra holgad: as mas \ siones de las piezas se obt tienen estableciendo tole- rancias (Menei Min)» $ el juego “puede tener ut valor mdzimo hasta up valor minimo que en este Ultimo caso puede se Fig, 74. — Juego méximo y minimo, hasta cero. ‘ Acuseno (fig. 72) N = 60,00 mm N = 60,00 mm 1 Mey = 6007 mm Mone = 60,03 mm Ejemplo de efleulo No 2. 60,07 mm 59.97 mm AGUIERO: Maas AGUSERO: Mate = 60,08 mm | = 80,00 mn = 60,00 mm Eve Mae Ese Mowe = 5997 mm { DS OAT mam cae Fuegonee = Fuego = 006 mm i 60,08 mm 55,94 mm b) Aprieto, (fig. 75). # = 80,00 mmm | een ea Bl aprieto es un ajuste forzado, haciendo pen.trar el eje en el agus pian Same jero a grex presién. Como los materiales metéliecs poseen una gra «PA, PEZZANO. — TECNOLOGIA MECANICA elasficidad y ademas las di- mensiones miximas y minimas raramente alcanzan a tener di- ferencias de un décimo de mm, fl aprieto también puede ob- tenerse por calentamiento (di- ~Tatacion) del agujero 0 de Ta pieza que lo poses, i El aprieto por las mismas razones anteriores, puede ser miximo o mfnimo. Asi, por Fig. 15. — Aprieto méximo y minimo ejemplo: Bye: AGUSERO: Man = 59,95 mm Mare = 58,92 mm 1 Apuirro acsisco: Armizro mixmo: agujero = 59,95 mm Mau agujero = 59,92 mm 59,96 mm Pres 59,98 mm = 001 mm me cariaa El aprieto méximo puede ser cero, Esto sucede cuando Mm aguiero = ain BOO, 51. Eleceién del elemento base (figs. 76 y 77). — Los ajustes se hhacen eligiendo lo que se denomina elenento dase. Asi, por ejemplo: algunos consideran que es més fécil redusir el didmetro exterior de una Lites Ui, Grarom — Desuzanre Fun Fig. 16. — Sistema agujero tinico, Fig. 17. — Sistema ele tnieo, piesa en algunas eentésimas de mm, que aumentar el didmetro del agu- jero donde aquéla va eclocada. Adoptan en conseeuencla, como elemento base, el agujero. El sistema se denomina: “agujero daieo” (Sigs. 76 ¥ 78). Los distintos ajustes se hacen af adoptando el elemento base ¥ refiriendo 4 41, las dimensiones de los pernos. En este sistema se denomina de acuerdo a la figura: elemento gi- ratorio - deslizente - fijo cuando respectivamente existe: juego apre- * ciable, muy poco juego ¥ aprieto o interferexci CALIBRES — CALIBRADO — LIMITES 2 De igual manera, eciertos establecimientos adoptan como elemente ‘pose al parno, pues consider El sistema se denomina (figs. TT y 79). } ‘més féeil modificar los agujeros. 4 Ll Fig. 18, — Sistema agujero nico. ‘Las denominaciones, anteriormente expuestas, coinciden en varios sistemas, solamente agregaremos un nuevo. concepto fundamer pecto a la posicién de la linea cero. 1a linea sntal ese 19 es el punto de partida para el reparto de las diferen- ; i cen a wan enes a ee cota nen cero olnlde con # ee "En el sistema de eje tinico la linea cero coincide con Ja medida mi- sima del eje, o sea cuando Di=0 (fig. 79) ees if 7 79, — Sistema eje sini. 52, Indicacién de las tolerancias (fig. 80), — La indica en los planos expresindola en la forma ilustrada tolerancia se en Ja figura, nto para los agujeros como para los ejes. Los signos pueden ser am- Her plait: ambos negativos,o bien uno postivo y el otro negative, Esto depende, del tipo de ajuste que se desea obtener. ¥ fe Ta Fig, 81. | ry P. A. PEZZANO, — TECNOLOGIA MECANICA La tolerancia también puede indicarse mediante letras y mimeros euyo significado es necesario saber interpretar (fig. 81) Las letras mayéseulas para los agujeros, las mindseulas para los eles, Cuando la indicacién da agujero y eje simulténeamente, se escriben en Is forma indicada colceando arriba las maydsculas eorrespondientes al agujero y abajo las mintsculas correspondientes al eje (fig. 81, 111) 33. Tolerancias fundamentales o calidades. — En el sistema LS.A. se denomins calidad, al grado de precisign con que se desea tr ‘bajar una pieza determinada. La calidad se refiere a ia tolerancia de Ja pieza suelta y no al conjunto, ejeagujero, Asi, por ejemplo, en los acoplamientos 1.S.A. que se refieren al tre bajo de las piezas de la industria automovilistica, se dan las siguientes ealidades: @) extra-preciso; b) preciso; ¢) media precisin; d) precisién grosera, En el orden general, 1.8.4. toma en consideracién un campo de magnitudes de tolerancias, bastante amplio, y lo earacteriza con un nie mero (1 2 16) ¥ a esto, ge lo denomina calidad, ‘Los mimeros desde (1 2 4) son reservados para la fabricacién de ealibres; los ndmeros (5 a 12) sirven para los acoplamientos ‘mecini- cos, desde el més preciso, § hasta el menos preciso, 11; los numeros (12 a 16) se reservan para los trabajos de laminado, estampado y ob- tencién de piezas por fusién y eolado, Es con este motivo, que las tolerancias fundamentales se dan para grupos de dimensiones, pues no es posible dar tolerancias pare’ cada, tuna. 1.S.A. considera 15 grupos de dimensiones, y fija en este caso, las tolerancias fundamentales en micrones, que corresponden cada calidad, La Tabla N° 2, da esos valores, y se reproduce para dar conceptos mas laros sobre la aplicacién racional de las tablas utilizadas en el trabajo bree ye saeeonr oe BET nebo ‘ie Fig. 82, — Correspondencia entre las ealidades, segin normias DIN e ISA, CALIBRES — CALISRADO — LIMITES dn, por sions, evi Go francine fundamertats de una alia, por slong a clita) ce laa ttraneles Lea 0 ben, abreriadamente: Tat sotema co yostes 0 elidades DILN, 8 mantienen iad gence sGlones lta preciatSn = precain = corrente «bast ae ‘Entre ambas normas hay cierta correlacién, que es puesta de ma- siteso por i igor 38 ——— Mf dona EEA, N® 606 adopa el iteme nameral emo 18.8. y somite os ajustan 8 GT = 879 = 09 Ii, tant path sien 4etGe intr cme apuoro tne, oe Ta Table No’ de fou valores dels foleracis fundamentals 1S. ‘TOLERANCIAS FUNDAMENTALES ‘Tasca NO 2 ie — Oo a — ee“ Obes [ ioe | | | | 0] o] | oe] an] | oe sere /fsf fT ey e553 serrapaped2]c)c]s]S127 2) 2) 2]5) 3] 2) a) S spife}sfgyefa[c}sfs/2] 2) sos SPEVEPETE] EE /S)S/EIE/ SPSS SPE LS [RPSL S |S | aa | se] se | co] oa] os] aol a “fe lel | ‘Unioap De TOLERANGIA, — La unidad de tolerancla, ae fndion con la letra (i) en microns, Su valor se obtiene aplicando la formula si gurente: 045 yD + 0,001D (Den mm) see la et leraneia fundamental de Ia ea Se ha fijado con el valor 10i a la tol amental dl ligad (@), 0 bien de (1.7.8), Las tleranctas fundamentales suesivas se deducen de la serie de nimeros normales, cuys razin es W 10. sate modo se tiene th 1516 10004 1s 5 6 7 8 9 10 2 1s Pi 108 16% 251 401 Bhi 100i 160i 250i S00 4404 4“ P. A, PEZZANO."— TECNOLOGIA MECANICA tuna serie Ge ajustes posibles. L.S.A. ha recomendado 16 y en el sistema eie tinico adopta para la designacién del ajuste, las letras maydsculea para los agujeros. Asi, por ejemplo, Jas letras: ABCDEFG H corresponden a juego. corresponde a ajuste para el cyal Dix o (juste). VX¥Z_ corresponden a ajuste forzado_o_apriete ——“Eje filo) En cambio en el sistema agujero tinico, los 1 os ejes, se expresan por letras mindsculas: abedety cortesponden a juego (Agujero movil). » corresponde a ajuste para el cual Di= 0. ikmnpretwoyz corresponden a ajuste forzado 9 apriet IKMNPRSTU 8 ajtstes distintos para 55. Valor numérico de las diferencias, ¥ 79) notaremos que la posicién de la tolerancia esta mis alejada de la linea cero, euanto mis juego se desea obtener. La zona de cada tole rancla esté alejada de la linea cero la dimensién DI = diferencia inte, Flor en el sistema eje nico y DS = diferencia superior en el sistema aeulero Snieo. En el primer caso se tienen las sigufentes formulas para su edlculo: — Si observamos (figs. 78 ©) para agujero G: DL = 25 Dox agujero F: DI = 55 Det agujero B: DI = 11" Dow agujoro D: DI = 16 Dis agujero C: DI = 25 Dow agujero B: DI = 40 Doss agujero A: DI = 64 Doso N = didmetro det eje snico ») para agujero K: DI = 06 YD Para agujero DI = 28 7D. para aguiero N: DI = § Dost para agujero P: DI = 5,6 Dost Del mismo modo para los ejes, utilizando las letras minisculas, los va lore’ de D, S, se calculan por las mismas férmulas; asi ®) para eje: yg: DS=25 Dox, Ejemplo de cileulo No 3. Suponemes tener un perno euyo didmetro nominal es N Sistema eje tinico. — Calcular las dimensiones del agujere: t ferencias Utilizando las formulas. — Calidad pieaas ‘moviles wD. N= 63mm =D Calidad elegida en el ajuste Dy Di = 16.004 = 16 x 634 = ~ 004 Tolevaneia para D, = 25, = 63mm. — olerancias y di- fon mucho jue. | CALIERES — CALIBRADO — LIMITES a X (045 WEF + 0,901 x 68) s8u 68 + 100 $464 = £3,146 me 63 5 100% = 63,200 mn ASe = 0046 mm simetto maximo del aguiero Bidmetro minim del aguiero Tolerancia Grdteo- depose —-Fe rk tse. inn ia nto para el eje como para el agujero, como una zona (rayada ranelt We Paleign reopecto a la linea cov, para ambos sitemés ACOPLAMIENTOS ISA PARA INDUSTRIA AUTOHONLISTICA ARBOL UNICO Fig 52.— Orities de posiin correnpodionte assem ee nie, Las trae 8 y 24 aan dn entieon an corresendn« eranig adoptidas Unie industsin avomerilsticn Como puede verse, 36 400 aeadeePactouan cuye called se da por los nimeros 0.07 ~ 8-31 Asusero UNICO. LEI 04 Pig. 84. — Gréfice correspondiente al sistema aguiero dnieo. a ee . a P. A. PELZANO, — TECNOLOGIA MECANICA CALIERES — CALIBRADO — LIMITES 49 Sarena neuen oc, SaTEWa Be co , ry eso 7% a Tarewa aavro wed waren BE gee est CLASE ac ASENTO Pee erento vf terest pst tm cuase peasenro |Pemy Harmen rife, Peg tsa eeee le lols sees owe sett ene ll Ps ee TTT Pit Pe 5 ball? | pee old ZU ste Corriente a 4 hres , | Tee ae TT =e a emer [P| mm sme |p| [eeeeae 4 arama T U LITT oa tT imi ‘ent wants TIL e] 0 ban aro |F TTT ea} Wa | Tain gratore | 7 | Asend rzedeprad |T | maces TET tee! ba, ty 7 eg gage G in 1 | ‘ | | 1 | T 1 | i Asien desiizente 1 iL 1 \F?| ied Wye 13 | I [id] Aeent gratino | le al ee gi al Ee boi Fig. 85. — Equivalencia'de calidades DIN-ISA; asientos de precision Asi gigiie rT ( yl oa aan) a Fig, 86. — Equivalencia de ealidades DIN-ISA; asientos de precisién, correspondientes «una denominae’ respedtiva de: Extra-preciso « Preciso - Medio y Grosero. Las letras son distintos grados de asientoy fen un nimero de 5 para extra-precigo; 9 para preciso: 4 para medio y | 5 para grosero, ! Se notaré que en eada zona, si es “cje nico” Ia tolerancia del eje es una faja de ancho constante’ para cada calidad, muy angosta para! extra-preciso-y-mas_ancha-para-grosero,-En-eambio-la-tolerancia-para+ Jos agujeros (negra) ocupa una posicién cualquiera respecto a la linea | cero; la faja tiene un ancho variable hasta para la misma calidad. Tam | ign se observa que el ancho de las fajas varia con eada tona de ca. Tidad Lo mismo sucede con el sistema “Aguero tinico”. El alejamiento de cada trozo de faja o calidad para cada letra lo | determina el valor de las diferencias DS y Di cuyo edleulo numérico se | dio en el pardgrafo anterior. 57. Equivalencia de calidades entre las normas LS.A. y D.LN. — Las figuras 8 y 86 dan graficamente una equivalencia de calidades de igual designacién, asi como el grado de ajuste o asiento. 58. Caracteristicas y aplicaciones, — Las normas S.A. aconse- Jan utilizar para Ajustes de precisiin, los siguientes: Calidad para agujero (Sist. Agaj. Unico) ; HT. Calidad pars ejes (Sist. Bje Unico); ho. 1. Asienta: PT (Sist. Ag. Unico) ; 78 (Sist, Bje Unico) ; montado con gran presién a prensa, sin seguro. Ejemplo: P1/R6; 0 bien: | ieiPt, Aplicacién: Cubes de inducido en ejes de electromotores. Casquillos de bronce en cajas, cubos de ruedas y bielas, coronas de broa. ce en ruedas helicoidales y engranajes. Acoplamientos en fextremos de jes, 2—Asiento: NT montado y desmontado con gran esfuerzo, con seguro. Bjemplo: N7/A6; 0 bien: AG/N?, (Asiento forzado duro) Aplicaciém: Bandajes en centros de ruedas, easquillos de bronce, man- guites en cubos, plates en husillos de torno al aire, colla- Fes ealados sobre ejes, forros de distribuldores cilindricos | fn cilindros, ruedas de F. C.,en ejes, pifiones en ejee mo- | tores, indueldos de dinamos. B.—-Aeiento: MT (Sist. Bje Unico); mB (s2u.); montado y desmon- ‘ado a martill, con seguro. (Asiento forzado y prieto)- Ej MI/hS; 8/27. Apligacién: En méquinas herramientas, engranajes que se desmontan un trecuencta, pero que no deben tener juego, poleas € | KT (seu); 0 bien: 6 (s.a.u); montada y desmontado & martillo, con seguro contra el giro y desligamiente, Asien: | to forzado medio, | Aviento: CALIBRES — CALIBRADO — LIMITES a vliegeién: Sngranajes.en husillon de tornos, rdamientos a bolas (ine “ aor) y balances. wolances Go'mano en efet, discos de ‘SSeanteia, poles files 7 velantes en sje, formes de peen- fcestopas, hanfaitos tamplados para pelancas de earbio Ge tnarehs, manivelas para pequehos esfuerzos, JT (s0su.); 0 bien: 78 (s.ax,); montado y desmontado a ‘mano 0 mata de_madora; necesita seguro contra giro ¥ deslizamiento. Asiento forzade 1 Aplieacién: Piezas de mAguinas herramientas desmontables con fre- * eueneia, y con fijacion contra el giro, como casquillos, volantes de mano, rodamientos de bolas (exterior), cas” Guillos en tuedas ‘de cambios, espiga del vastago de ém- Bolo en la eruceta, espiga de horquille de cambios. —Aviento: Hi (seu); 0 bien: AB (na.x!) en pietas Iubricadas, des Tizamiento a mano. Asiento destieante Aplicncin: Eien de contrapunt, engranajes de cambios do_velockda ts fie, mangor de volantes de mano, commeas gules de te Indo radiales,caberal con barra de taladrar, Drazo supe ior de frecadoras, tresas en tandrle, espigas de indices fe eaberalen de plains eiinores = Asiento ste—Aviento: GT (se..); 0 Dien: 96 (ean); plea méviles sin Juego Tpreciabl. Agiento gtratorio earache Aplicacén: Collars de retenelén, émbolos de freno de aceite, mangu ” tos sueltes para pernos de émbolo, anillos exteriores de fotamlenies de belay acoplamentes Ge plain, dear Hragubley gritaa de sentrar para toberias 9 lula F7 (sein); 0 dion: {7 (28.0) peas méviles con juego fpreciable. Ariento giratoro, Anlicacién: Soporte del husilo en smoledoras y tomes can planta, " Yuelae,dentaas eovrediaa, en eajas de cambios, Ruslos on sabectles divaores,emolos de. indicadores, cainetes Ge visas, acoplamientos de incon desplazables. 8, —Asiento: este ena Yee ee cole de ek, ee Asiento: 10,—Asiento: D9 (s.ev.); 0 bien:d9 (san); plesas méviles con gran juego. Asiento giratorio helgado. Aplicacién: Husillos roseades en soportes, consolas, ees sobre soper- tes multiples en maquinas herramientas. AsuSTES CORRIENTES (medians posieién) son los siguientes Calidad para el agujero (Sist. Aguj. Unico) ; 19. Calidad para el eje (Sist. Bje Unico) ; 9. L—Asiento: HB (se); © bien: AB y AD (sai). - (Piezas que deben montarse sin esfverzo y deben deslizar en su funeionamiento), Asiento daslizante, Ej: H8/hS. —eeeeeeEE—————————— i 82 BP. A. PEZZANO, — TECNOLOGIA MECANICA Aplicacién: Anillos de retencién en transmisiones, poleas fijas y ente. | rizas; manivelas, ruedas dentadas, acoplamientos, etc. que | deslizan sobre sus ejes. FR; B8 (sou); o bien: f8; «9 (sau). (Plezas méviles con juego, desde juego perceptible a am. plig). Asiento giratorio. Bj.: F8/A9; 69/29. “Aplicacibver-Cojtmetes para"automéviles;-cigtei varillas de vélvulas, ojes sobre tres soportes, émbolos.y distribuidores cllindricos, excéatricaa; cojinetes en dina, ‘mos y"bombas centrifuges y de engranajes; ejes de ven. ladores, manguitor desplazables; cruceta, depésito y va rilla de distribucién, tacos, colisas, ete. 2. —Asiento: DIO (s.0.u); 0 bien: d10 (sau). (Piezas moviles con juego muy amplio). Asiento giratoxio hholgads. j.: Dio/nd; at0/H9. Aplicacién: Soportes de ejes en earretillaa (carros de transporte sobre rielea), soportes para ejea larges (Erboles de transmisién), de acclonamiento en gras, soportes para transmisiones, poleas locas, soportes en maquinaria agricola, plezas de eentrar cilindros y tapas de eajas de vapor, plezas de Prensa-estopas, ancho de aros de émbolo, gorrones en la corredera. 3.—Asiento: Asustas nasros: Calidad para el agujero: H11 (Sist. Agu). Gnieo) Calidad para el eje: M1 (Sist. Eje Unico). HAL (gt aje tnieo); o bien; AIL (sist. sg. dn.) —Asionto (Montaie técil, gran tolerancia con pequefo juego). Asien. fo deslizante. Aplicacién: Piezas de maquinaria agricola sujetas al eje con pasador, atornilladas o caladss; piezas de distancia, pasadores para charnelas de puertas de fuego. Dit (seu); 0 bien: dit (sau). {Piezas méviles, gran tolerancia y juego, sin que sea ex- ‘esiva), Asiento giratorlo holgado. Bj: A11/d11 ‘Aros de émbolos, palancas y manivelas desmontables, pa- sadores de articulacién, cofinetes para rodillos, cojinetes manivelas de arranque, vainas guias de muelles y cojine- tes de ejes de palaneas, ejes que s¢ raueven longitudinal ente con fiveueneia. (horquillas de teléfonos); manguitos de tripode, CLL y BLL (seu); 0 bien: elt y C11 (sa (Piezas méviles con gran tolerancia y juego) Cojinetes en maquineria agricola y doméstica; pasadore: fen varilla de frenos de autos; pasadores en palancas de cambio; ejes interruptores giratorios; mangueras, topes. = Asiento: Aplicacion: 3,—Asiento: Aplicacién: 12 (se); 0 bien: al? (sau). 4. Asiento: (Piezas méviles con gran tolerancia y mucho juego) | i oy binian;-cruerag-|—a-cantinaetn. se ¢an euadeos con valores ota CALIBRES — CALIBRADO — LIMITES 58 Aplicacién: Ejes de regulacién de locomotoras, puertas en cajas de hu- mo, cojinetes de ejes de freno, topes, pasadores de engan- che para locomotoras. (Tablas Nw 8 y 4). — 59. Cuadros de valores numéricos LS. Ter -numérieamente cualquier caso que se plantea. Uno de ellos corres- inde al Sistema Agujero Unico; el otro al Sistema Eje Unico. ‘Los siguientes ejemplos de ‘aplicacién de estas tablas muestran la forma cémo ellas se emplean, i Blemplo de eileulo Ne 4 Establever todos los valores que corresponden al torneado de pernos, ayo didmatro nominal es de 18 mm, desedadose un gran juegn. como es el Geo de cojinetes corrientes en maguinas herramientas. Consultando la tabla de asientos, 2¢ tions: O°" (vee 9) EB, eorresponde At ‘ ES 1 Se tlige ef Sistema Agijere Unies, — 18.4. -Pietas méviles con mucho juezo Se tiene para el eje m {pas (—) ate D = 10.418 mm enamine 6 { 2H LEH 8 — 0,032 = 17,068 mm 18 — 0,059 = 17941 mm Tolerencia = 0,027 mm Se tiene pave el aguiero yum 0 pasa 18 mom columna 2° (Agu D = 10018 mn Ce aera 18,018 mm 0,082 f Variante; iguales datos adoptando el Sistema Bje Unico 3° (Idem) Para et eje { pasa On D = 10. 18 mm se Here | er oy ae ub ? A. PEZZANO, — TECNOLOGIA MECANICA Maw = 18 + 0/089 == 18,059 Mow = 18 + 0,082 = 18,092 Para el agujero: D. f pasa (+) 59 {mo pasa (+) 82 0 a 18 mm se tiene “Fuego maine: Juego minim: Cartruo V HERRAMIENTAS DE VERIFICACION ¥'CONTROL 60. Verificacién del trabajo. — Para juzgar la bondad del trabajo realizado en las méquinas herramientas, asi eomo del grado de exactitud i ge sus dimensiones, se emplean las denominadas herramieitas de veri ficacién o control. Estas herramientas pueden agruparse del modo + puiente a) Para controlar la exactitud de las format 8) Para controlar Ia exactitud de las dimensiones 61. Control de las formas, — Las superticies trabajadas pueden | prseniar las formas normales siguientes: |" a) Supertiies planas | 2) Superfieies ellindricas | 2) Superficies eénias, @) Superficies planas perfiladas ) Superficies de revolucion perfladas. a) Verificacion de las superficies planes, La veriticacién de las su: perficies planas puede hacerse de varias maneras: 1° Empleando una regla, que se coloca sobre la superficie traba- | jada, en distintas posiciones, cbservando simplemente a ojo, si existe luz | entre Ja regia y la superficie. | 2 Empleando un “mérmot” (fig. 87). Este elemento es una pieza | metilica de formas adecuadas y nervaduras convenientemente distribu ; dss, para evitar cualquier deformactén, que presenta una superficie Hana rectificada, de forma cuadrada o rectangular, con eantos traba- | lads de idéntica’ manera, Sobre el méxmol se extiende una delgadisima | capa de lubricante coloreado, Apoyando sobre dicho marmol, asi preparado, In pieva cuya suy ficie plana debe verificarse, se le imprime un movimiento de traslacién, fon lo que resultan acusadas las partes salientes y entrantes de dicha ‘upertivie si ella no es un plano perfecto. 8° Bmpleando un nivel. Colocando un nivel en distintas posiciones ‘obre et plano a verificar es posible efectuar un eontzol en ciertas apli- taclones. Como se eomprende, ello no es muy aplieable en mecinica de | pieeision, b) Verificacién de tas superfictes citindrieas, La verifieacion de superficies cilindrieas, puede hneerse con una regla y con un gra- 56 P. A. PEZZANO, ~ TECNOLOGIA MECANICA mil, pero en este tltimo caso, ella debe estar colocada entre puntas y debe hacerse girar lentamente, mientras se hace esta verificacién. Sin embargo, este sistema sdlo puede considerarse como un método de pre. | cision muy relative. | Mayor precisién se obtiene’ haciendo girar la pieza cilindrica, apo- | yada sobre el piano, 1 ———1~a5¢-permiten-deseubrir-por-obeervacién-los -defectos.o_anomalias. que Fig. 81. — rae, vista superior inferior 6), Verifisacin de eupeficieseinics, La vertiacin ie estas | pesticies pute hacerse on forme similar las lindries y eplennoe Waive deslstura para verlficar et ngala de incloceia coms Stent. | de) Verificacién de superficies perfiladas de revolucién. En am- | bon casos se emplean perfil que reprodccen formas exacae ue te 06 | tean controlar Exton perflte se apices como ane reps coma pers | control de las superficies planas. { 62, Precisin dé las mediciones, — Et progreso aleanaado en lo | métotos de medir on le talleres mecinicos, es basado eel enpee ie instrumentos modernos muy perfeccionados. El primer paso para orgeniar la vertiacién elas dimensiones, consist en produce dcheelatranestos luego astguras que aa at Srenaanee de ie pleas que perrlen efesioar eta weldcnlse sean y ‘iver covectan 7 controlalen por un mtodo ceatifie sigur Ete mbiedo es a Povsi fe Joe sallores mediante oben de I, segin in definicén de lon large tetrcen Tnduataaln eatsbciced ot | inf Normas LS-A en 1921 y sue fueron recomensudos por le septs conéeransia internacional ce pesos y medidas, Para est, operaton oe | lin el fenomeno de ia intererenca cay orineiplo davemen as nde lane i a exactitud on la medicines de las plezas de miquinas teabaj dans, to aectndn por diversas cauaua’ 15) Irreguariades,mucrogcom@tices, Botan ireaslaidades sot tus devacioves de In forma guombaricn original Ar un ajc oases a { tm snr steer exact sto qu aifiere de aa formas tienda | OTednicoo con stra ivegilridades Te) Imperfeaiin de le sent Iumanos. Esta impefecién 2 | mit rot f'n HERRAMIENTAS DE VERIFICACION ¥ CONTROL Bt yetura se hace por apreciacién entre dos divisiones eonsécutivas, © por lucttero mas o roenos sensible cuando se Taide por eomparseién’ 0 por; Spedio de calibres, ; 30) Por errores fisicos. Que comprende: deseaste de los calibres, diferencia de temperatura, variacién del eoeficiente de friecién, ete. 63, Control por observacién directa, — Existen diversos aparatos Ee eer Pier irises avis) ones our ome Fig. 88, — Aparatos de control por observacidn dizecta fa figura 88 muestra eaqueméticamente las formas exteriores que cigs presentan a Iovefeetos Ue su clasifiacion Sndiviualizacion Pie 2) Microscopio de obsereacién. Son aptos para observar con fuerte sumo la superficie de los cuerpostrabaiados, ya aes dvetaments, yo ton vision esteresedpien, o sea con sensacion de relive, ) Gonirel angular Permite veritiar la poslién angular de dos superfctes 0 de na. respecto a lade apoyo © marmol utlizando a tal efecto, métodon trigonométricos ) Mieroseopio binocular. ; &) Proyeetor de banco. Este aparsto permite observar suficiente rente ample sobre una pantalla, al perfil do ura pleea para poner Ge manifesto la regularidag Gel mismo, comparativamente gritos restablecdos, 64. Control por medicién. — Los comparadores son instrumentos para medir de acuerdo a la unidad adoptada en cada caso, segtin I for- may dimensiones de una pieza o de sus caracteristicas cfnicas. 58 P. A. PEZZANO, — TECNOLOGIA“MECANICA El eonjunto de cad ante de cada aperato forma un meranismo que perm tablecer las antedichas caracteristicas; asi = eens Aporatc de contro a eomparador (tig. 88). Se dsiien as met) Else univer! porta-comparacor. — Se usan paca vetifar metros exteriores, espesores, excentricidades, juego radial © axial, com, Paragi6n de alturas y de profundidades. - ii Fig. 89. — Aparato do control a comparador @) Con base universal; 8) con contrapuntas para excentricided: ‘) con base plana, . ») Base plana porti 2 ic plana portarcomparador. — Su superficie ampliay set! da permite apoyar on sa las pleas que se contrcans nn? 7 Sie de excentricidad. — La pieza a verificar sz gle entre puntas y's hace gar a os sfeios ds Fete Ia meat Fig. 90. — Aparatos ca ee (Ca Seer 7 ee W a) Portaminimetio Para didmetros exte- Fiores; 6) idem para Gidmetros y deforma- 4) ( 4 Aparates de control por mini it tow sincntts Ge gomtrok por minimetro (tig, 90). La figura presenta 8) Portaminimetro pars ‘0 para controlar esoves, rugosidades, ete fametros externos, alturas, es AENTAS DE VERIFICACION Y CONTROL , 88 bb) Portdminimetro para controlar didmetros internos y deforma- ciones diametrales interns. ) Portaminimetro pare controlar didmetros exteriores y deforma- clones diametrales externas, observacién se hace me- 65. Control por medios épticos. — Li i6n_por_medio de ls diante ooulares-y-lentes.que. aumentan la vi id de ondas luminosas: fs) Octimetro vertical Zeiss, para didmetros exteriores, interfores y espesor (fig. 91) \ Fig. 9%, — Interferdmetro, Fig. 91. — Octi- Fig, 92. — Ultrace metro vertical tfmetro Zeiss. Zeiss. 1v} Ultracctimetro Zeiss, para verifiear dimensiones con ta preci- sign de 1 5000 mm (fig. 82) ¢) Interferémetros, para la verificacién de dimensiones eon Ia pre- cisién de 1.100.000 mm (fig. 98) 66. Control neumatico (fig. 94). — La observacién se realiza me- iante un aparato que introduce aire a presién en el espacio compren- ido entre el didmetro de la pieza (interior, por ejemplo) y el diémetro Ge un calibre tipo para esa dimensién. El juego se indica sobre un cus Grante mediante aguja indicadora, ‘La figura muestra el conjanto de un aparato neumatico Mer Sheeffied, formado por una parte fije de apoyo en la cual aparece una scala sobre la que corre un indice movido por la mayor © menor pre- sion del aire; dos indices auxiliares pueden colocarse en una posieién cualquiera dango los limites de tolerancia. Un manipulador de control tunido por tubo flexible a la parte fija permite llevar con la mano, haste la pieza que se trabaja el calibre o anillo de control. En el interior de este anillo existen varios pequefios agujeros por los cuales escapa el aire

You might also like