You are on page 1of 45
Aprendizaje basado en problemas aprendizaje en la que son impor- tantes tanto la adquisicién de co- nocimientos como el desarrollo de las habilidades y actitudes adecuadas. Los problemas son inherentes a nuestra vi- da. La habilidad no sélo de afrontarlos, sino también de identificar las cuestio- nes clave, de obtener informacién y de atravesar eficazmente esas situaciones, contribuye a que alcancemos el éxito en cualquier meta que nos proponga- mos lograr. E: una estrategia de ensefanza- EIPBL es una estrategia pedagégica en la que se presenta a los alurnnos un pro- blema de la vida real iniciando un proce- so de investigacién que les llevard a buscar posibles soluciones a la situacién planteada. Un grupo de no mas de cua- tro alumnos se retine, con la ayuda del profesor, para analizar y resolver dicho problema que ha sido previamente di- sefiado para el logro de unos objetivos coneretos de aprendizaje. El proceso de interaccin de los alum- Nos para entender y resolver el proble- ma ha de conseguir que, ademas del aprendizaje de los contenidos que re- quiere la materia, sean capaces de ela- borar un diagnéstico de sus propias ne- cesidades de aprendizaje, reconozcan qué saben y qué deben aprender, com- prendan y valoren la importancia de trabajar cooperativamente por los co- nocimientos que les aporta, desarrollen habilidades de andlisis y sintesis de la in- formacién compartida y se reconozcan comprometidos con su proceso de aprendizaje y el resultado del mismo. El PBL incluye el desarrollo del pensa- miento critico y creativo en el mismo proceso de ensenanza-aprendizaje, no lo incorpora como algo adicional sino que es parte del mismo proceso de interacci6n para aprender. Se consigue enelaula un ambiente de aprendizajeen el que el profesorestimula el pensamien- to de sus alumnos y los guia y orienta en su investigacién, lo cual permite al- canzar unos niveles més profundos de EI PBL es una estrategia pedagégica en la que se presenta alos alumnos un problema de la vida real comprension. El PBL busca, por lo tanto, que el alumno comprenda y profundi- ce adecuadamente en la respuesta a los problemas que se proponen para aprender, abordando aspectos de todo orden desde un enfoque integral. La se- leccién y formulacién del problema y el proceso a seguir para su solucién son flexibles y estén siempre abiertos. Esta metodologia compromete activamente a los alurnnos como responsables de un problema que hay que resolver y moti- va a un aprendizaje consciente y al tra- bajo de grupo sistematico, en una ex- periencia cooperativa de aprendizaje. EL PBL proporciona experiencias autén- ticas de aprendizaje que favorecen la construccién del conocimiento y la ad- quisicién de habilidades necesarias pa- ra la vida, conecta el aprendizaje de la escuela con el mundo real y favorece la interdisciplinariedad, Citak bees EIPBL tiene sus primeras aplicaciones y desarrollo en la escuela de Medicina en la Universidad de Case Western Reserve en los Estados Unidos, a principios de la década de 1950. La Universidad de McMaster situada en Hamilton, Ontario, Canada introduce el PBL en 1969, también en la ensefianza de la Medicina bajo el tiderazgo de Howard Barrows, Mercer University, en los Estados Unidos adopté un curriculum con PBL a princi- pios de la década de 1980 y a finales de la misma década, lo hace también la escuela de Medicina de la Universidad de Harvard. Esta metodologfa se desarrollé con el objetivo de mejorar la calidad de la educacién médica, cambiando la orientacién de un curricu- lum que se basaba en una colecci6n de temas y exposiciones del maestro, a uno més integrado y organizado en problemas de la vida real y donde confluyen las diferentes areas del conocimiento que se ponen en juego para dar solucién al problema. Dentro de la experiencia del PBL los alumnos van integrando una meto- dologia propia para la adquisicion de conocimientos y aprenden sobre su propio proceso de aprendizaje. Los conocimientos no aparecen de una manera fragmentada 0 aislada sino que son introducidos en directa rela- cién con el problema. En el PBL los alumnos pueden observar su avance en el desarrollo de conocimientos y habilidades, tomando conciencia de su crecimiento y siendo asi capaces de autoevaluarse individualmente y como grupo. Caracteristicas del PBL Una de las principales caracteristicas del PBL es fomentar en el alumno una ac- titud positiva hacia el aprendizaje: los alumnos han de tener el gusto por aprender y han de disfrutar aprendien- do. Nuestros alumnos han cambiado hasta la manera de jugar, han crecido con los videojuegos y, por lo tanto, son enormemente interactivos. $i llegan a clase y Unicamente habla el profesor y ellos escuchan, leen el libro, hacen unos ejercicios y en el mejor de los casos un trabajo en grupo, pierden el interés y las ganas por aprender. El problema en el PBL actua como detonador e inicia un proceso donde ellos son interactivos como lo son en el juego. En el método se respeta la autonomia del estudiante, su manera de trabajar. El alumno, por la dinamica del método, aprende sobre los contenidos y la propia experiencia de trabajo. E|PBL elimina la transferencia pasiva de informacién, por el contrario, toda la informacion que se vierte en el grupo es buscada, aportada y/o generada por el mismo grupo. Una vez analizado qué es lo que saben del prablema y detecta- do qué es lo que necesitan saber para empezar a resolverlo, se reparten las ta- reas de busqueda de informacion. He- mos visto que nuestros alumnos ya no cortan y pegan de Internet ya que han descubierto por ellos mismos que esto es un freno que les impide avanzar en la resolucion del problema. En este caso, la busqueda de informacion incluye la capacidad de decidir qué informacién es la relevante, determinar donde se puede localizar, qué pasos son necesa- rios para acceder a ella y cémo va a pre- sentarse al resto del grupo. Es un método de trabajo activo, me- diante el cual todos los alumnos par- ticipan constantemente en la cons- truccién de su conocimiento, desde el primer dia que se plantea el problema hasta el Ultimo en el que ellos presen- tan la solucién, en todo momento estan adquiriendo informacién, Constante- mente discuten, analizan, revisan, sinte- tizan, ven si les falta algo, amplian, propo- nen ideas creativas... es un proceso en si muy dindmico. La discusion y el desafio exponen y ponen a prueba el pensa- miento. El método se orienta ala solucién de problemas cercanos al alumno. ;Quién disefta los problemas? El equipo de pro- fesores trabajando cooperativamente. A partir del tema que toca empezar, pri- mero hay que plantearse unos objetivos © metas de comprensién (qué quere- mos que los alumnos comprendan) y a partir de ahi se disefia un problema que sea motivador, cercano y relacionado con el entorno del alumna. Es importan- te no aportar la suficiente informacion de'manera que la situacin exija buscar informacion e investigar. En el proceso, los alumnos descubren que a medida que el grupo se retine y analiza la infor- macién, es posible que donde se creia que estaba la raiz del problema ahora no lo esté, lo que da lugar a la apertura de nuevos caminos de investigacién. Una situacién problemética es cambiante y puede tener varias soluciones. Es un método que estimula el traba- jo cooperativo porque se trabaja siempre en grupos pequefios (de 3 64 alumnos). Resolver un problema de manera individual y con éxito es practi- camente imposible, El aprendizaje coo- perativo facilta la implicacién de todos los alumnos y con la materia de estudio ala vez que permite a los estudiantes actuar sobre su propio proceso de aprendizaje. Los alumnos descubren que la cooperacién entre todos los in- tegrantes del grupo es necesaria para poder abordar el problema de manera eficiente. Si el grupo no coopera, no avanzan. Por el contrario, si todos los miembros son activos, hacen un buen reparto de las tareas, son responsables, se implican en la toma de decisiones. llegan a una buena resolucién. €! traba- jo cooperativo es eficaz si los miembros del grupo son capaces de analizar y eva~ luar el éxito de su funcionamiento. El objetivo de esta evaluacién del grupo es clarificar y mejorar la eficacia de sus smbros en cuanto ala contribucion a los esfuerzos colectivos para alcanzar las metas del grupo. El maestro se convierte en un guiao tutor del aprendizaje que ayuda a los alumnos a reflexionar, identificar las ne- cesidades de informacién y los motiva a continuar con el trabajo hasta alcan- zar las metas de comprensién que pre- viamente se ha propuesto. Constan- temente ha de observar la investigacion y la manera de trabajar del grupo ayu- dandose de una tabla de observacién, para asequrarse que el grupo no pierda el objetivo trazado e identifique los te- mas importantes para llegar a la solu- ci6n del problema, La retroalimentacion juega aqui un papel fundamental, debe hacerse de manera regular y es respon- sabilidad del profesor, No debe tener un sentido positivo 0 negativo, sino que debe tener un propésito descriptivo, identificando y aprovechando todas las areas de mejora posibles. Beane rnac 18 SETIEMBRE | 19 SETIEMBRE | 26 SETIEMBRE Qué saben del | Mapa mental_| Cada miembro. been GuPOS | problema/ | conelreparto | del grupo ha eral FORMALES| Quénecesitan | detareasy | de traerla saber bisqueda de | informacion oe recursos asignada Buen ritmo de Buen ritmo de trabajo. Lo trabgjo,interése |Buen ritmo de| Ok —_| deciden todo en equipo. implicacién. Les | trabajo. Hay un Continuamente llaman al Grupo 1 |cuesta definir |repartoequitat-| Ok —_| profesor para que les dé con exactitud |vo de las tareas su visto bueno, Cierta in- qué es lo que Ok | seguridad necesitan saber (Ok | Buen ritmo de trabajo. Se di Buen ritmo de viden muy bien las tareas trabajo, interés |Buen ritmo de] Ok —_| decidiéndolo todo en equi- ‘e implicacién. |trabajo. Hay un po. Buscan recursos nuevos Grupo 2 | Definen bastan- | reparto equitati- ppara introduciren la presen- te bien lo que | vo de las tareas Ok | tacién (Mind Manager...) nrecesitan saber Preguntan al profesor as du- das que les van surgiendo Buen ritmo de ‘Ok | Buen trabajo en equipo. trabajo, interés |Buen ritmo de| Ok | Se ponen de acuerdo con, Grupo 3 |& Implicacion | trabajo. Hay un bastante facilidad, Requie- Definen bastan-|repartoequitat-| Ok —_| ren de la aportacién del ‘te bien lo que | vo de las tareas profesor en justa medida necesitan saber No todos los| Ok Les cuesta me-|miembros dello __| Elritmo de trabajo no es Grupo | terse en el tra- | grupo se impli- constante. Se dispersan bajo. No defi-|can de la misma ‘con mucha facilidad y se nen bien lo que |manera.Elrepar-|_ gx _—_entretienen buscando en necesitan saber |to de las tareas Intemet no es equitativo Fjemplo de tabla de observacién Objetivos del PBL logicoy de Estudios Superiores de Mon- EIPBL busca el desarrollo integral de los alumnos y conjuga la adquisicién de co- nocimientos propios de los contenidos de estudio con la adquisici6n de habil dades, actitudes y valores. Son objetivos del PBL, tal como nos pro- pone el documento del Instituto Tecno- terrey (México): » Ayudar al alumno a ser auténomo y sentirse responsable de su aprendizaje. » Desarrollar una base de conocimiento relevante, caracterizada por su profun- ad y flexibilidad, » Desarrollar habilidades para la evalua~ cién critica de los conocimientos ad- quiridos y la adquisicién de nuevos conocimientos, con un compromiso de aprendizaje de por vida. Desarrollar habilidades para las rela ciones interpersonales » Involucrar al alumno en un reto (pro blema, situacién o tarea) con iniciativa yentusiasmo. Desarrollar el razonamiento eficaz y creativo de acuerdo a una base de co Nocimiento integrada y flexible. Orientar la falta de conocimiento y ha- bilidades de manera eficiente y eficaz hacia la busqueda de la mejora Estimular el desarrollo del sentido de cooperacién como miembro de un equipo, para alcanzar una meta co- mun. Disefto y uso de problemas en el PBL Un elemento fundamental en el PBL es el planteamiento del problema. Su dise- iio ha de comprometer el interés de los. alumnos y ha de ser motivador. Por esta razén hay que disefiar un problema que identifiquen como un reto y vean en él una posibilidad de aprendizaje. Ha de re estar relacionado con los objetivos o metas de comprensién del tema que se quiere estudiar de manera que alo la go de todo el proceso de investigacién yen el momento de presentar la solv cidn, hayan quedado cubiertos todos los objetivos o metas. Ha de ser un pro blema cercano al mundo real que les permita establecer relaciones significa tivas entre la escuela y la vida. Los problemas deben llevar a los alum nos a buscar informacién légica y funde mentada para poder tomar decisioneso emitir juicios. Es importante que justif: quen todos los razonamientos que va yan surgiendo y las decisiones que van tomando. Los problemas o las situacio nes deben ayudar a los alumnos a defi nir qué suposiciones son necesarias y Por qué, qué informacién es relevante Y qué pasos o procedimientos son nece- sarios para poder resolver el problema El profesor puede ayudarse de pregu tas al inicio del problema para despertar el interés de los alumnos y que todos ellos tomen parte en la discusién del tema, Han de ser preguntas abiertas, li gadas a un aprendizaje previo y que in- cluyan temas controvertidos que des- pierten diversas opiniones. Seobtendra un mayor rendimiento de los alumnos siel problema les lleva a utilizar conocimientos que han adquirido previa~ mente. En este proceso, los alumnos aprenden a aprender y entienden el aprendizaje como un todo y no como al- go fragmentado ala vez que desarrollan la capacidad de aplicar el pensamiento sisté- MATERIA, | mico para resolver las nuevas situaciones que se le presentaran a lo largo dela vida. En el planteamiento del problema es importante hacer constar: » La descripcion y enunciade del pro- blema » Los recursos de que se dispone para resolver el problema. » Las indicaciones de cémo se han de presentar las soluciones. » Los objetivos o metas de comprensién. » La temporalizacién » Los criterios de evaluacién y ribricas NIVEL: ENUNCIADO Y DESCRIPCION DEL PROBLEMA RECURSOS PRESENTACION DE LAS SOLUCIONES CRITERIOS DE EVALUACION ORIFTIVOS DF APRENDIZAJE TEMPORALIZACION Plantilla del PBL que se entrega a los alumnos ae acess abla tadea ouaan Mea ha cad Sociales y lengua 2.° ESO Juana la loca, ¢estuvo realmente loca o fue victima de los intereses politicos de su pa- dre, esposo e hijo? Religion 3° ESO Lidia tiene 15 afios. Su hermana mayor acaba de dar a luz su primer hijo. Unes sema- nas después del parto, vienen invitados a comer a casa de Lidia, la hermana de ésta y su marido. En la sobremesa, la madre les pregunta cudndo va a ser el bautizo del nif. Para asombro suyo, contestan que no lo van a bautizar. Dicen que van a dejar que su hijo decida libremente lo que quiera cuando tenga edad para ello. Cuando se van, Lidia y su madre piensan en todas las opciones que tienen para que el nifio sea bautizado: > intentar convencer a los padres de! niflo para que lo bauticen dando argumentos razonables » llevar ellas a bautizar al nifio a la parroquia sin que los padres lo sepan » bautizar ellas mismas al nifio utilizando la formula bautismal. {Qué opcién es la mds adecuada? Argumentad con rigor, tanto sies adecuaca como sino lo es, cada una de las opciones ayudéndoos de una presentacién powerpoint en la que tendréis que explicar el sacramento del Bautismo a la vez que las argumenta- ciones y un mapa mental de los contenidos del sacramento. Catalin 4° ESO Desde hace unos arios en el colegio Montserrat se celebran los Juegos Florales. Esta fiesta que tiene su origen en la Edad Media, se ha ido renovando afio tras afio. Ulti- mamente se ha afiadido a la entrega de premios de las redacciones ganaaoras un DVD informativo sobre la tradicién, la lectura en voz alta y alguna danza o beile. Pero atin asinecesitamos vuestra colaboracién para hacerla mds motivadora. Por eso os proponemos un reto: gpodéis convertir esta celebracién del colegio en una fiesta vini- a, interesante e innovadora pero ala vez respetuosa con las tradiciones? La respues- taaeste problema se verd el mismo dia de Sant Jordi. Fisica, Mateméticas y Tecnologia 1° Bachillerato ‘Somos uno de los tres equipos de! Departamento de produccién de la empresa RESA (Rehabilitacién Eléctrica S.A) y hemos recibido el encargo por parte de la direccién de nuestra empresa de participar en un concurso de proyectos para obtener el permiso de la remodelacién de una antigua fabrica textil para convertirla en un musec dema- quinaria industrial de los afios 20 del siglo pasado. Toda la informacién sobre las con- diciones del proyecto se encuentra en el redactado del permiso. Por otro lado, ademas de las especificaciones técnicas exigidas por las condiciones del concurso, el Depar- tamento de Seguridad e Higiene Industrial de la Generalitat exige incluir dentro del proyecto los resultados de tests de seguridad de los materiales utilizados. Por lo tan- to, tendremos que disefiar y presentar experimentos y técnicas que aseguren los mér- genes de seguridad en lo que se refiere a intensidades, voltajes, variaciones dela tem- peratura y caidas de tensién de la instalacion. Enunciados de PBL Proceso en el PBL Los pasos a seguir son los siguientes: 1, Se presenta y clarifica el proble- ma: es importante contextualizar la si- tuacién en la que aparece el problema. Después de su presentaci6n, el profesor se ha de asegurar que todos los grupos sean capaces de explicar con precision el problema y el contexto en el que és- te aparece. Para ello, puede dejarles unos minutos de debate para ayudar a los alunos a clarificar la situacién. Cada grupo elegird un portavoz que expondra al resto de la clase lo hablado en el grupo. Puede también escribirse en post-tts que se dejarén en una zona del aula. Al aca- bar, el profesor lee en voz alta lo escrito por cada grupo y entre toda la clase se establece una discusi6n, 2. Cada grupo crea un cuadro en el que sefialan qué saben del problema y qué necesitan saber para resolverlo. Que sabéis det problema? {Qué necestas saber para resolverlo? See a Es importante conectar con lo que ya sabemos de las cosas (aprendizaje signi- ficativo). El proceso de aprendizaje es global y continuo por eso nuestros alumnos no parten de cero. De ahi la importancia de que por grupos esta~ blezcan qué contenidos conocen en re- lacién con el problema, qué descono- cen y qué es totalmente necesario sa- ber para llegar a la solucién. Les ayuda elformularlo en forma de preguntas cla- ves que hay que llegar a resolver. Es im- portante hacer una puesta en comun de todo lo que se ha hablado en los gru- pos. Se puede ir anotando en la pizarra las preguntas claves formuladas. Si des- pués de todas las aportaciones, el profe- sor considera que falta algo puede ayu- dara los alumnos para que lo descubran, En todas estas preguntas a resolver han de estar recogidas las metas de com- prensién que el profesor se habia pro- puesto antes de empezar el tema. Los alumnos trabajan cooperativamente y uno de los elementos del trabajo cooperativo es la responsabilidad individual 3. Los alumnos trabajan cooperativa- mente y uno de los elementos del traba- Jo cooperativo es la responsabilidad indi- vidual. Es el momento del reparto de las tareas y de decidir dénde van a ira bus- car la informacién. Ayuda al profesor a hacer el seguimiento de los grupos, pe- dirles que presenten un mapa mental con la asignacién de las tareas y los luga~ res donde buscardn la informacion, 4, Una vez se han repartido las tareas cada uno ha de empezar a trabajar en su parte asignada. Es el momento de buscar, organizar, analizar e interpre- tar toda la informacién posible y pen- sar la mejor manera para presentarla al resto de los miembros del grupo. 5. Puesta en comtin de los resulta- dos de la busqueda de cada uno de los componentes del grupo para poder compartir los conocimientos y poder empezar a avanzar todos juntos en la re- solucién del problema. Cada miembro presenta al resto de compaferos el re- ‘Mapa mental del reparto de tareas sultado de su busqueda: informacién importante, novedades descubiertas, interrogantes creados... Esto ayuda a los alumnos a describir, explicar y argu- mentar sus propias acciones y resulta- dos obtenidos y posibilita que los de més aprendan a partir de las explicacio- nes de cada uno creando entre ellos una gran interdependencia positiva. 6. Aplicar los nuevos conocimientos a la situacién o problema planteado. Una vez todos los componentes han hecho sus aportaciones, el grupo ha de ver siya tienen todas las respuestas a las preguntas claves planteadas. En el caso de que algu- na pregunta haya quedado sin resolver deciden un nuevo reparto de tareas para poder buscar la informacién que falta 7. Desarrollo del producto final. En un PBL para alumnos de secundaria es muy positivo que materialicen el proce- so de investigacién en un producto final que tendrén que presentar a toda la cla- se, Una vez tienen toda la informacién necesaria, cooperativamente deciden cémo van a disefiar este producto fra! y empiezan a realizarlo. 8, Presentacién oral del producto f- nal. Cada grupo tendrd que presenters toda la clase el resultado de su trabajo ayudndose del producto final realize- do. En su exposicién pueden explicar la informacién recogida, los recursos ult zados, los pasos seguidos, las cficultades encontradas, cémo han ido solucionén- dolas, el producto final y las conclusio- nes a las que han llegado argumentin dolas convenientemente. 9. Diario reflexivo. Es un relato se cuencial que contiene una descripcidn, un andlisis, una opinién y/o un juicio he cho por el alumno sobre el tema traba Jado. Se trata basicamente de un docu: mento que permite la metacognicion toma la propia experiencia o practica formativa como objeto de reflexion, sin reproducir los conocimientos del profesor. Tres preguntas que pueden ayudar a realizar el diario son: gqué he- mos hecho? gcémo lo hemos hecho? {qué hemos aprendido? El diario ha de llevarse al dia y puede realizarse indivi- dualmente o colectivamente segtin el profesor lo considere mas conveniente. 10. Evaluacién del trabajo individual ydel grupo. El propdésito de esta eva- luacién es prover al alumno de retroa- limentacion especifica de sus fortalezas y debilidades, de tal modo que pueda aprovechar posibilidades y rectificar las, deficiencias identificadas. Para facilitar esta evaluacién se les puede dar una ta bla con varios items que el profesor con- sidere importantes. Se ha de puntuar ca- da item del 0 al 10 de cada miemibro del grupo. Se pueden afiadir unas pregun- tas que ayuden al alumno a reflexionar sobre sus fortalezas y debilidades como también las del grupo. Se pone en ca- min la puntuacién dada a cada uno yla reflexion sobre las preguntas. Tanta cia) Nombre de los miembros del grupo Acepta el reparto de las tareas Es responsable con la parte del trabajo asignada Participa en las discusiones del grupo aportando ideas, clarificando, Escucha activamente a los demas ‘Acepta las opiniones de los miembros |del grupo Es respetuoso y no entorpece el | trabajo del arupo Anima, apoya y felicita al resto de comparieros (Qué he aportado al grupo? {Qué errores he cometido? (De qué podemos estar orgullosos? (Qué errores hemos cometido como grupo? (Qué pediria alos miembros del grupo en el préximo PBL? Tabla de evaluacién grupat 4Cémo evaluar el aprendizaje basa- doen problemas? Utilizar una estrategia de aprendizaje como el PBL implica tener que adaptar los tipos de evaluacién que se utilzan El profesor debe buscar diferentes alter nrativas de evaluacion que le permitan a ély al alumno seguir el proceso, verla ‘evolucién y sacar conclusiones de la en- sefianza-aprendizaje. En el PBL tan im- portant como el resultado obtenido, eel proceso de investigacién que se ha llevado a cabo. Alo largo de todo el proceso, ha de ser posible evaluar tanto los conocimientos adquiridos como las habilidades desarrolladas. AS PEDAGOGICAS Evaluacian de unalumno En el PBL la evaluacién es sumativa, continua y formadora ya que el alum- no va construyendo su conocimientoa Eee Partir de las actividades que realiza y, Por esto, para saber si esta construc- 1. Presentacién y clarificacion del problenta l6n es sélida, se necesitan instrumen- gu tos que faciliten detectar los puntos 2. Deteccién de lo que saben del problema ylo que necestan saber fuertes y débiles de la misma. Este ti- g po de evaluacién permite al alumno 2 SReRaET aS incrementar sus conocimientos, incor porando sus aciertos y gestionar de u manera adecuada us ertores y debi- 4. Bisqueds individual de la informacion dades. g 5. Puesta en comin de los resultados de la busqueda El principal instrumento en el colegio ° g Montserrat para es:a evaluacion suma- 6. Aplicacin de los nuevos conocimientosal problema va, continua y formadora es el porto lio (ver capitulo sobre la evaluacién) u El portfolio es un instrumento de for- 7. Desarrollo del producto final macién y evaluacion, en el cual su au- u tor, el alumno 0 grupo de alumnos,a 8, Presentacién oral través de una serie de documentos, a demuestra cémo ha construido su ora aptendizaje a partir de diferentes ac- ciones formativas. El potencial educati- g vo del portfolio cansiste en dotar de 1a exeltedcnunchiss Glioma, sentido al trabajo llevado a cabo, facil: tarla comunicacién sobre lo realizado, relacionar el aprendizaje con un con- texto mas amplio que las lecciones en- sefiadas en el aula y promover proce- sos metacognittivos, Reunir solamente eltrabajo en un dossier no indica nada especial. Por esta razén, el portfolio es un instrumento que ademas de docu- mentar todo el proceso que se ha lle- vado a cabo para resolver el problema, promueve un aprendizaje autoreflexi- vo basado en el pensamiento critico, ena responsabilidad del propio apren- dizaje y en la unién del conocimiento y la competencia practica. Hemos com- probado que la elaboracién de un portfolio es una buena herramienta de evaluacién porque motiva e implica al alumno en su propio proceso de apren- dizaje. sede SOCIALES DE 4.° ESO ROMA, ARTE ROMANO Profesora: Montserrat Del Pozo Antes de empezar el tema me propuse dos objetivos 1. que todos las alunos canociesen, comprendieran y asimilasen las caracteristi- cas del Arte Romano y 2. que conocieran sus obras mas importantes. Enunciado y descripcién del problema Roma fue capaz de generar muchas obras de arte para sus ciudadanos, obras que nos ha legado a la Humanidad. Nuestro tema es el Arte Romano. Tenemnos un pro- blema. Se trata de construir un PARQUE TEMATICO sobre la Roma Antigua que sea capaz de mostrar el origen de Roma y el Arte Romano. Vosotros, aluminos, sois, una empresa constructora y se os ha encomendado la tarea de presentar una pro- puesta de Parque Tematico, que debe tener las siguientes areas » Origenes del Arte Romano » Arguitectura Romana » Escultura Romana » Pintura romana » Mosaico Les pedi que El Parque tuviera las siguientes caracteristicas: » Ofrecer interactividad al visitante y » que éste pudiera aprender a través de su recorrido cémo fueron los origenes de Roma y cuéles son las caracteristicas del arte romano. Metodologia del trabajo Para llevar a cabo este trabajo todo el grupo aula se organizé en grupos de tres alumnos. La composicién de los grupos se hizo al azar, Una vez constituidos los gru- Pos, se comenz6 por una lluvia de ideas Brainstorming" que duté alrededor de trein- ta minutos, Todos los alumnos disponian de los apuntes que habian tomado en las clases an- teriores, en las que se habia explicado el tema, Durante una hora pudieron consul tar los apuntes, comentarlo en el grupo y decidir qué era lo que ya sabian sobre el tema, tanto en lo que se refiere al Arte Ramano como lo que conocian de los Parques Teméticos, ya que algunos alumnos habian visitado alguno. Recogieron toda la in- formacién y, a partir de los conocimientos de que disponian, concretaron qué era lo que necesitaban saber para distribuira cada uno lo que debia investigar. Se pusie- fon de acuerdo en que sabian bastante de arquitectura. Les eran familiares tanto el Coliseo como la Columna Trajana, algunos edificios de los Foros, los arcos de Tito y Constantino, al igual que algunas esculturas que aparecian reproducidas en su libro de texto, pero reconocieron que debian buscar més informacién sobre pinturas y mosaicos y por supuesto sobre los parques tematicos y su funcionamiento. Cada grupo hizo su recogida de datos, que no siempre fueron los mismos para to- dos los grupos, y fue interesante observar el criterio con el que en cada grupo se re- Partieron las tareas de investigacién que debian llevarse a cabo para poder resolver bien el problema. £! hecho de ser grupos pequetios facilita y agilza la tarea Lo resumieron en un esquema: {Qué sabemos? | Qué necsitamos sa TAREAS -ALUMNOS Ls ee ee ees Se repartieron los temas que debian investigar, recomendando que fueran muy Conctetos, lo mas exhaustivos posible y a poder ser con imagenes para facilitar el trabajo y cada alumno lo concret6 en un Mapa Mental. La explicacién de cada uno de los Mapas Mentales fue el siguiente paso. A ello se dedicé una sesi6n de sesenta minutos. Cada alumno mostraba su mapa mental, se discuti6 y corrigié en el grupo y esta sesién se grabé en mp3. Recursos ‘demas de los apuntes del tema a los que ya he hecho alusidn, ofteci a todos los ‘alumnos algunos lugares de informacion a los que podian acceder, ademas de los que por iniciativa propia ya habian seleccionado: Glic Interaccion hitp//clicxtecnet/db/act_esjsp2id=2324 http//clicxtecnet/db/act_esjsp2id=1409 En cuanto a los Parques Teméticos podian encontrar informacion en btpwww imitic rk.com http//vwwaachus.info/ Una vez recopilada toda la informacién necesaria, debian presentar las soluciones a problema inicial. Para la PRESENTACION DE LAS SOLUCIONES podian elegiruno de los seis trabajos siguientes, calculando una dedicacién inicial de unas cuatro ho- 195, que en la practica resultaron ser algunas mas 1, Preparar una visita quiada del Parque, que debia hacerse de manera oral. 2. Construir una Maqueta del Parque. 3, Hacer un Mapa completo del Parque. 4, Hacer un PowerPoint del Parque por Zonas. 5, Hacer un Cémic promocionando el Parque 6, Elaborar una Guia Didactica del Parque para profesores. Alterminar el trabajo cada grupo debia hacer el PORTFOLIO DE GRUPO. Es decir, cada grupo tenia que haber documentado desde el principio todo el proceso de aptendizaje que habia seguido. Este portfolio debia contener: A. La Portada que reflejara de manera creativa la naturaleza del trabajo. B. El Indice. Para hacerlo tenian que tener en cuenta: a) que tuviera los titulos de cada elemento con su localizacién b) que refiejara el esquema organizativo del portfolio. C. Una Introduccién que debia explicar el contexto de aprendizaje, presentar de manera panorémica el tipo de trabajo que se ha hecho y por qué y que re‘leja- rael aprendizaje del alumno. D. Documentos. La coleccién de todas aquellas evidencias de trabajo que docu- mentaran el proceso y los logros del aprendizaje. Cada evidencia debia ir prece- dida de una hoja con el titulo, la fecha y un breve comentario de reflexidn per- sonal E. Autoevaluacién. Reflexién sobre todo el proceso. F. Objetivos futuros. A partir de los logros conseguidos, de acuerdo a los intere- ses del grupo y su progreso, el planteamiento de nuevos objetivos. G. Otros comentarios. Recomendé a cada alumno que llevara un diario personal que respondiera siempre alas cuestiones: a} {Qué he hecho? Es decir, cual ha sido mi aportacién personal al grupo? b) Qué he aprendido? De manera muy concreta y zqué preguntas se me plan- tean? ©) {Cémo aplicar lo aprendide a mi trabajo? DIA 1 (lunes 13 de noviembre) Hy he sido una introduccién al tema. La verdad es que aprender no ha sido lo que hoy hemos he: ho porque nos basamaos en fo que ya sabemos yo que necesitaremos saber por el momenta, Mariana podrian hacer para el parque temadtico y que a la vez fuesen algo significativo y simbolico de Roma. Acontinuccién, hemos decidido qué conventa hacer seguin el tiempo de que disponiames y ‘nuestras habilidades para hacer determinadas cosas. Asi que hemos decidido hacer un ma- pa del parque temadtico. En este mapa se representarian nuestras ideas y proyectos para ha- cerel parquede un modo real, @ escala y con atracciones proporcionadas unas con otras. El objetivo general que tenemos para el parque de atracciones (en caso de que se fuera a construir) es que los espectadores (que intervendrian en las atracciones) disfrutarian de fo que estuviesen haciendo y ala vez, aprenderian los aspectos generales de la vida cotidiana er: la Roma antigua. Por ejemplo, podriamos hacer un tren que pasara por una zona hecha a par- tirde los origenes etruscos; esta zona estaria ambientada en su época y se verfan los rasgos ca- racteristicos de la civlizacién etrusca. Reflexién del trabajo en grupo La actividad se llevé a cabo durante las sesiones de clase de sociales del mes de Noviembre, un total de 9 horas, a las que afadimos cinco horas de trabajo personal. He de reconocer que en general tanto el proceso como el producto final sup2ra~ ron mis expectativas. Se consiguieron los objetivos y pude comprobar con un exa- men que tocos los alumnos conocian y habian comprendido el origen de Roma, las caracteristicas del Arte Romano de suerte que eran capaces de identificar y descri- bir tanto los monuments arquitecténicos, como las esculturas, pinturas y mosaicos romanos Los alumnos trabajaron el tema de manera interdisciplinar, ya que habian aplicado conocimientos del area de sociales, de lengua, de tecnologia, de plastica, de ma- tematicas, de informatica y el resultado final era un claro exponente de que para su realizacién se habian utilizado las ocho inteligencias de las que habla Howard Gardner. Los grupos mostraron una gran creatividad a la hora de trabajar y todos sus miembros se implicaron en el trabajo. Algunas maquetas consiguieron una perfec cién tecnolégica increible que permitia reconcer claramente los distintos monu- mentos. Fueron muchas y variadas las posibilidades de interaccién que permitian al Visitante orientarse en el parque, conocer datos de los distintos monumentos, con- templarlos desde angulos diferentes y modificarlos. La aplicacién de sus conoc: mientos de las TIC les facilitd también la ejecucién del trabajo. Las soluciones presentadas fueron todas validas y fue alto el grado de satisfaccién de los propios alumnos. MATERIA: | Sociales NIVEL: | 49ESO ENUNCIADO Y DESCRIPCION DEL PROBLEMA, Se ha de construi un parque temndtico sobre la Roma Antigua. Sois una empresa constructora y se ‘os ha encomendlade la tarea de presentar una propuesta de Parque Terndtico. Fl Parque Temdtico tendré la siguientes dreas: » Origenes del Arte Romano » Arquitectura Romana » Escultura Romana » Pintura Romana » Mosaico Et Parque ha de ofrecer interactividad al visitante y éste ha de poder aprender: 1. Cémo fueron los origenes de Roma 2. Caracteristicas del Arte Romano METODOLOGIA DE TRABAJO Reunion en grupos de tres » Brainstorming (lluvia de ideas) 30" » Lectura de apuntes y recogida de informacion 60° » Repattir las éreas y realizar un mapa mental 5'y 60’ » Explicacién de cada mapa mental y correccién por parte del grupo (grabado en mp3) 60" RECURSOS Apuntes Tema 4 Clic interaccién httpy/clicxtecnet/db/act_essp?i hutpd/clicxtecne/db/act_es.jspi Parques tematicos hitp/wwwterramiticapark.cony http/wwwachusinfo/ 1324 409 PRESENTACION DE LAS SOLUCIONES Realizar uno de los trabajos siguientes (dedicacion) 4 horas: » Vista guiada del parque (oral Maqueta del parque 0 Mapa del parque 0 Powerpoint por zonas » Comic promocionando el Parque » Guia Didactica para profesores CRITERIO DE EVALUACION Cada grupo tendré 2 Notas: 1. Portfolio del grupo recogiendo: Diario personal sobre lo aprendido (50%), material de reuniones, mapas mentales y co- rrecciones, valoracién del grupo (30%) Fotografias realizando el trabajo, esbozos... (10%) Otros (peliculas consultadas, libros, enciclopedias...) (10%) Valoracion del grupo (individual) Rellena con sinceridad la colaboracién de cada uno del grupo 2.Producto Final COBJETIVOS DE APRENDIZAJE » Comprender las caracteristicas del Arte Romano. » Conocer las obras més importantes. TEMPORIZACION 13. Noviembre 14, Noviembre 15. Noviembre 20, Noviembre 21, Noviembre: 22. Noviembre 27. Noviembre 28, Noviembre 29, Noviembre + 5 horas trabajo personal Plantill del PBL que se entregé a los alunos PRESENTACION DE LAS SOLUCIONES Realizar uno de los trabajos siguientes (dedicacion) 4 horas: » Vista guiada del parque (oral Maqueta del parque 0 Mapa del parque 0 Powerpoint por zonas » Comic promocionando el Parque » Guia Didactica para profesores CRITERIO DE EVALUACION Cada grupo tendré 2 Notas: 1. Portfolio del grupo recogiendo: Diario personal sobre lo aprendido (50%), material de reuniones, mapas mentales y co- rrecciones, valoracién del grupo (30%) Fotografias realizando el trabajo, esbozos... (10%) Otros (peliculas consultadas, libros, enciclopedias...) (10%) Valoracion del grupo (individual) Rellena con sinceridad la colaboracién de cada uno del grupo 2.Producto Final COBJETIVOS DE APRENDIZAJE » Comprender las caracteristicas del Arte Romano. » Conocer las obras més importantes. TEMPORIZACION 13. Noviembre 14, Noviembre 15. Noviembre 20, Noviembre 21, Noviembre: 22. Noviembre 27. Noviembre 28, Noviembre 29, Noviembre + 5 horas trabajo personal Plantill del PBL que se entregé a los alunos Conclusion La experiencia de trabajar un tema concreto del area de Sociales siguiendo la Metodologia del Aprendizaje Basado en la Resolucién de Problemas ha sido altamente satisfactoria pa- ra mi como profesora de sociales, que he podido comprobar el proceso y el resultado del aprendizaje, para los alumnos que han valorado la actividad y se sienten muy satisfe- chos de todo lo que han aprendido y para las familias que han sequido de cerca el traba- Joy han agradecido explicitamente la manera de trabajar que han visto en sus hijos yla ‘manera como han comentado entre ellos y en casa todo el proceso del aprendizaje. En general, al obligar a los alumnos a pensar soluciones cencretas y practicas se ha conseguido generar en ellos un pensamiento de mayor calidad, Han aprendi- do a utilizar el método de la investigacién para poder construir su propio conoci- miento y resolver el problema propuesto. Han ejercitado el trabajo en grupo y han aprendido a valorar el trabajo de los compajieros y a sumar niciativas, después de una buena discusién argumentada. Han sido capaces de llevar la teoria a la practi- acon lo cual han aprendido pata la vida y no slo para la escuela. El claustro de profesores, que ha seguido el proceso y ha participado en algunos Momentos en la aportacién de datos y estrategias, ha mostrado también su satis- faccién por los resultados obtenidos. Los que pudieron asistira alguna de las expo- siciones y todos los que han podido ver las maquetas, expuestas en el Colegio, y los Portfolios han valorado positivamente la iniciativa por los buenos resultados. Siel deseo de todo profesor es conseguir en sus alumnos el interés por la materia, que el aprendizaje sea activo y que aquello que sus alumnos han aprendido les sea til, creo que la metodologia expuesta es una buena manere de hacerlo posible. franco Mate) TeV Ui ese [ole EU LU LY Profesora: Monica Ferré Experiencia de cémo conocer y aprender todo cuanto se refiere al sacramento de la Eucaristia en 4° de la ESO a partir del Aprendizaje por Resolucién de Problemas (PBL). Flproblema a resolver era preparar una clase para poder explicar la Eucaristia al grupo de 3.2de Primaria que va a hacer la Primera Comuni6n este ano. Introduccién Puesto que lo que mejor se sabe y no se olvida es aquello que hemos tenido que explicar a los demas, surgié el planteamiento de como programar el tema del Sacramento de la Eucaristia para los alunos de 4° de la ESO, por lo que se decidié hacerlo mediante el PBL, Aprendizaje Basado en la resolucion de Problemas (meto- dologia que hace pasar de la teorfa a la practica y que ya en el colegio habia dado excelentes resultados) Planteamiento Se present6 el trabajo de la siguiente manera: Hay acontecimientos en la vida que por lo decisivos marcan y dejan una huella imborrable. Las vivencias espirituales, aunque vayan acompariadas de la fiesta, de lacelebracién externa, son sin duda las que mds nos definen y las mds dificiles de ex- plicar. Un momento especial, privilegiado, en la vida det cristiano es el dela Primera Comunién, Lapreparacién nos acerca al Misterio y al Sacramento y porque se trata de una vivencia interior muy fuerte requiere ademds de los conocimientos necesarios, el testimonio de ottos que hayan vivenciado experiencias andlogas. La vivencia se apoya en contenidos teoligicos, de fe, que hemos recibido de nuestra Madre, la iglesia, y nuestros mayores son los que nos la han transmitido, de la misma manera que una vela se enciende al contac- to de otra encendida. Los alumnos de 3.° de Primaria del Colegio estén prepardndose para su Primera Comunién. Compartir con ellos vuestros conocimientos y expe- riencias en torno al Sacramento de a Eucaristia serd muy util para ellos ya vosotsos 0s ayudard a afianzar vuestros conocimientos, a compar- tirvuestra fe y a vivirla mds gozosa- mente” Alumnos de4° deFSOy3°de Primaria De este modo se planted a los alumnos lo que debian hacer: » Preparar una clase para los alumnos de 3.2 de Primaria en la que se explique to- do los conacimientos necesarios referentes a la Eucaristia, mediante una presen- tacidn en powerpoint. » Preparar material (juegos, pasatiempos) con el que podais comprobar que vues- ros “alumnos" de 3° de Primaria os han entendido. » Realizar el Portfolio. Los Recursos con los que contaban eran los apuntes, el material editado para las catequesis de Primera Comunién y estas dos direcciones: http//www.pipamanglanoorg/misa.htm http//wwwamscperuorg/indexmisacuent.html Leticia Manén, Benero {Qué hemos hecho? Hemos estado haciendo una lusia de ideas sobre el tema ylo hemes puesto desputs toda la clase en comin cogien= {do asi nuevas opciones sobre que buscar’ ‘Comolo hemos hecho? = Nos hemos reunido las res componentes y hemos dado cada una su opinion, ~También nos ha sido de ayuda consultar ala profesora sue hemos aprendido? ~ Como hoy ea el eparto de tareas noha habido nada nuevo ~aprendido sino que hemos tepasado los conceptos ya Cono- cio. Senero iQue hemos hecho? = Hemos taido la informacién que nos hablamos repartido, emo realizado un esquema de lo que sera el powerpoint. = Nos hemos repartido e! trabajo del portfolio, (Como la hemes hecho? = Cada una ha explicado su parte als otras. = Hemos resumido lainformacién encontrad Hemos estado dscutiendo sobre qué panery qe no panes {Qué hemos aprendido? Fases de larisa ~ Lugares = Objetos —Westimenta del sacerdote ~ Colores dela vestimenta del sacerdte = Requistos para ira misa, 1senero {Qué hemos hecho? = Hemos empezado el PowerPoint, {Como lo hemes hecho? = Hemos empezado poniendo toda a teoria de manera que sea comprensible para un niio de tercero de primaia, ~ Ya nos encargaremos después de la presentacion del PPT. Reflexién personal Metodologia a seguir El trabajo se llevaria a cabo en grupos de tres alumnos, organize- cién a la que ya estén acostum- brados por el Aprendizaje Coo perativo en ésta y otras materias. Después de presentar el proble- ma y aclarar entre todos el conte- nido, cada grupo creé una tabla en la que se sefialaba aquello que sabian del tema y lo que necesita- ban saber para resolverlo, Con un mapa mental hicieron patente la informacién que debian buscar y se repartieron la investigacién en- tre los miembros del grupo, de- jando constancia por escrito de las tareas adjudicadas. El resultado de la investigacion se puso en comin y una vez de acuerdo en que era valida y su- ficiente se elaboré un power- point Para elegir la actividad que reali- zarian, se hizo en cada grupo una lluvia de ideas. Elegida la o las que parecieron mas adecuadas al gru- po habia que preparar esta activi- dad, diendo a {Qué hemos hecho? {Cémo lo hemos hecho? ~ {Qué he aprendido? Todos los dias cada uno de los alumnos debia llenar su DIARIO PERSONAL respon- u Elportfolio Debia elaborarlo cada grupo. Para que todos lo tuvieran completo se les dio los ele- mentos de que debia constar el portfolio: Una presentacién de los miembros del grupo, a poder ser creativa. Una carta de presentacién al posible lector del portfolio indicando lo que va a en contrar en él El diario personal Latabla donde se especifica qué contenidos ya sabe el grupo y qué se debe in- vestigar. Mapa mental con el reparto de tareas. La presentacion en powerpoint. Lalluvia de ideas que se hizo para llegar a poder elegir cual se escogia para la ac tividad La actividad evaluativa Laevaluacion y comentario de cada miembro del grupo. Yuna reflexién final sobre todo el proceso de aprendizaje respondiendo a las pre~ guntas ~ {Qué es lo que mas 0s ha costado? {Salié como esperabais? ¢Por qué? ~ De volver a realizarlo, ;qué cambiariais? {Qué momento destacariais de todo el proceso y por qué? lumaosde3 Criterios de evaluacién derimaria Se expuso de manera precisa y concreta los criterios de evaluacién, Cada grupo ten: 4°dela ESO. drd tres notas: 1. Lavaloracién del powerpoint, en el que se tendrd en cuenta el contenido y la presentacién. Hay que tener en cuenta que va dirigido a alumnos de 39 de Primaria Las actividades, si son adecuadas y si estén bien hechas. 3. El portfolio. Objetivos de aprendizaje Loque se queria conseguir que los alum- nos de 4° de ESO aprendieran para una mayor vivencia del sacramento de la Eu caristia fueron los siguientes contenidos: » Qué es la Eucaristia, » Origenes de la Eucaristia, » Partes de la Eucaristia. » Objetos de la iglesia, » Objetos necesarios para la celebracién de la Eucaristia. » Ornamentos del sacerdote. » Qué podemos rezar en los distintos momentos de la Eucaristia. » Efectos de la Eucaristia, Temporizacion Le dedicamos diez horas lectivas. La presentaci6n del problema fue el dia 8 de ene- roy las exposiciones del producto final el dia 6 de febrero. Se entregé a los alumnos una planificacién de cada una de las sesiones con la fina- lidad de pautarles el trabajo y poder sacar un mayor partido al tiempo del que disponian. Hechas todas las exposiciones del trabajo final, se sometié a votacion entre todos los alumnos cuél consideraban la mas adecuada para presentar a los alumnos de 3° de Primaria, Se valoré el contenido, la didactica del powerpoint y la adecuacién de los juegos elegidos. Fueron elegidos dos grupos, por lo que uno de ellos lo pre- senté a 3° Ay elotroa 3°B. MATERIA: | Religion NIVEL: | 42 ESO ENUNCIADO Y DESCRIPCION DEL PROBLEMA, Hay acontecimientos en la vida que por lo dec'sivos nos marcan y dejan una huella imborra- ble que queda para siempre. Las vivencias espirtuales, aunque vayan acompafiadas de la fes- 1a, de la celebracién externa, de la compatia, son tal vez las que mds nos marcan y kas mds d- ficiles de expresar. Un momento especial en la vida de un cristiano es el dela Primera Comunion. La preparacién 1nos va acercando al Misterioy al Sacramento pero precisamente porque se trata de una viven Cia interior muy fuerte necesita del testimonio de otros que han recorrido el mismo camino y que han vivido momentos andlogos. Todas las vivencias cristianas se fundamentan en contenidos teolégicos, de fe, que hemos re- cibido de la iglesia. a la que pertenecemos. Sia le vivencia le ayuda compartir la experiencia que otros han vivide, los contenidos teéricos necesttan de la transmisién de aquellos que fos han estudiado, preparado y asimilado. 0s alumnos de 3.° de Primaria del Colegio se preparan este aro para celebrar en el mes de ‘mayo su primera Comunién. Es un momento importante de crecimiento en su vida espiri- twaly necesitan de vuestra ayuda para comprender mejor el Sacramento que van a recibir. En la medida en que los ayudeis a ellos se afianzard vuestra fe y se enriquecerdin vuestros co- nnocimientos. PRESENTACION DE LAS SOLUCIONES » Preparar una clase para los alumnos de 3° de EP en la que se explique todo lo referen- te ala Eucaristia utilizando una presentacién powerpoint. » Preparar un material (juegos, pasatiempos,...) con el que podais comprobar que vues- ttos alumnos han aprendido lo que habéis explicado. » Realizar el portfolio, RECURSOS » Apuntes » Materiales de catequesis de la primera comunin. hitp/mwwpipa. manglano org/misahtm http/mwwmscperu.org/indexmisacuent html METODOLOGIA DE TRABAJO. 1, Presentacién y clarficaci6n del problema. 2. Creacién de un cuadro donde se sefiala a. qué sabéis del problema ' qué os hace falta para resolverlo, 3. Realizaci6n de un mapa mental en el que aparezca la informacién que necesitis y el reparto de tareas. Trabajo indi idual que consistiré en la realizacién de la tarea asignada. Puesta en comtin de los resultados de la buisqueda de cada uno. Realizacién del powerpoint. LUuvia de ideas sobre qué actividad van a utilizar para comprobar que los alumnos han aprendido. 8, Realizacién de la actividad. CCRITERIO DE EVALUACION Cada grupo tendra tres notas: } Powerpoint: Se valorard el contenido y el disefio de la presentacién. Recordad que va dirigido a alumnos de 3° de EP. » Actividad/es que os petmitan comprobar que vuestros alumnos han aprendido lo que les habéis explicado. Portfolio. ‘TEMPORIZACION = enero | Creacién de los grupos base Presentacién y clarificacion del problema Realizacién del cuadro: qué saben y qué necesitan saber Realizacién del mapa mental con el reparto de las tareas DIARIO PERSONAL enero | ®uesta en comin de la informacion buscada por cada uno Decidir conjuntamente el disevio de! powerpoint Ver si falta algo de informacion y reparto de nuevas tareas, si es necesario DIARIO PERSONAL iSenero | s0werpoint DIARIO PERSONAL TGenero | s0werpoint DIARIO PERSONAL enero | d0werpoint DIARIO PERSONAL 2Benero | -luvia de ideas sobre la actividad a realizar DIARIO PERSONAL 2enero | Actividad DIARIO PERSONAL BOenero | Actividad VARIO PERSONAL S febrero rega del portfolio y exposiciones Gfebrero | Exposiciones Plantilla de! PBL que se entregé a fos alumnos Conclusién Los resultados obtenidos han superado las mejores expectativas. Ninguno de los ocho ‘grupos dejé de seguir todo el proceso y llegar hasta el final, Se ha consequido que los alumnos disfrutaran aprendiendo, que supieran todos los contenidos del tema, se lesha fomentado el pensamiento creativo, se ha favorecido el trabajo en grupo y la capacidad de valoracién del trabajo de los demas. Las clases han sido siempre muy activas y se ha ‘observado en ellos un gran esfuerzo y esmero en todo lo que han presentado. Los alumnos se han sentido muy satisfechos y la clase que impartieron a sus com panetos pequerios de 3 de Primaria ha sido un éxito. Las familias nos han hecho llegar su satisfeccién por lo mucho que han visto trabajar a sus hijos y han valorado mucho la iniciativa, pidiendo algunas que el curso que viene se repita, porque hay hermanitos pequerios que se prepararén para la Primera Comunién el afto préxime. El claustro de profesores, que ha seguido el proceso y ha colaborado alguna vez fe cilitando informacién 0 asesoria, también ha expresado su satisfaccién por los bue nos resultados. Si aprender ha de ser para la vida, creo que en este caso lo hemos conseguido cen creces. QUIMICA 4.° ESO Co ar WO ey Profesora: Ménica Ferré Una de las mejores experiencia que he tenido dando clase de Ciencias Naturales a 49 de la ESO ha sido comenzar el curso programando el primer tema a partir del Aprendizaje Basado en Problemas. Me propuse transmitir a los alunos el gusto por la ciencia y para ello me parecia importante que la pudieran encontrar familiar a me- dida que la estudiaban. Aunque el titulo del primer tema no parece fascinante, se trata de:*La estructura interna de la materia’, la manera de trabajarlo ayudé a con- seguir que los alumnos comprendieran y valoraran el estudio cientifico, conscien- tes de que un estudio complejo del mundo ha de comenzar siempre por el andlisis de sus bloques constitutivos: los 4tomos. Las metas de comprensién del tema eran claras; queria que los alumnos compren- dieran: » Que los elementos quimicos se encuentran muy cercanos a nosotros, » Laestructura atémica aceptada en la actualidad. » La diferencia que existe entre elementos y compuestos. » La tabla periédica de los elementos y su utilidad, » Elconcepto de mol. » Lamasa atémica y la masa molecular. » Laaportacién de Madame Curie a la humanidad. » Qué es la radioactividad. Elplanteamiento del problema fue el siguiente: Los seres humanos estamos compuestos por elementos quimicos bdsicos como el Carbono (©), el Hidrégeno (H), e! Oxigeno (0), el Nitrégeno (N) yen pocas cantidades ef Calcio (Ca), Fésforo (P), Azufre (5), Potasio (kK), Sodio (Na), y Magnesio (Mg). Ademds estamos en contacto con muchos sucesos que tienen relacién con la Quimica; por ejemplo, cuando comemos, cada uno de nuestros alimentos contiene sustancias y nutrientes que al combinarse nos dan energia y nos hacen tener (a fuerza suficiente pa- 1a movernos y realizar todas nuestras actividades. En la naturaleza, fa quimica nos rodea y muchas veces sin darnos cuenta, en nuestra vida diaria estamos en contacto directo con ella Sila Quimica esté presente en vuestra vida, también lo estd en el Colegio Montserrat. Es importante que activéis vuestras neuronas y hagdis despertar la vena investigado- faque se esconde en cada uno de vosotros: jtenéis que encontrar los elementos quimi- cos en el colegio! jEntre todos construiremos la tabla periédica del Colegio Montserrat! jMucho dnimo y buen trabajo! Entregué a los alumnos la planificacién del tema como guia del trabajo que tenian que ir realizando: 12.de septiembre 14 de septiembre 17 de septiembre 18 de septiembre 21 de septiembre 25 de septiembre 28 de septiembre 1 de octubre 2de octubre 5 de octubre Temporizacién nuegadaales de octubre ‘lumnos Presentacién de la asignatura Evaluacién inicial: 1, (Qué particulas forman el dtomo? 2. {Qué diferencia existe entre un elemento y un compuesto? 3, Quées union? 4, @Cuintos dtomos de hidrégeno y oxigeno puede haber en una go- tade agua? 5. 2Qué es la radioactividad? Clase teérica » Qué es el tomo: particulas subatémicas y zonas atomicas » Numero atémico Clase tesrica » Numero mésico » Ejercicios de Z y A » Is6topos tones » Ejercicios Presentacién del PBL. Eleccién de los personajes: proton, neutron y electrén (Anexo 1) Hacer el escrito de presentacién en casa ‘Aprendizaje Cooperativo para estudiar la evalucion del modelo até- mico alo largo de la historia 1:Dalton y Thompson 2: Rutherford 3:Bohr (Anexo 2) Sintetizar los modelos en un DIN A3. Ha de ser algo grafico y visual Mini examen de los modelos atémicos. Realizar la tabla de lo que sabemos y lo que necesitamos saber para Construir a tabla periédica del colegio, Dividirse los elementos asignados al grupo y buscar en casa dénde se halla dicho elemento en la naturaleza Puesta en comiin del trabajo hecho. Entre todos los miembros del ‘grupo pensar dénde se pueden encontrar dichos elementos en el co- legio. Pensar las fotos y empezar a hacerlas. Realizacién de los distintos cuadros de cada elemento (Anexo 3) Entrega de los cuadros para poder montar la tabla, Estudio de la radioactividad, Vida de Madame Curie, Realizacion de la ficha de Madame Curie (Anexo 4) Examen y entrega del portfolio (Anexo 5) Ei tema fue planificado para 12 sesiones de clase. Después de una evaluaci6n inicial para ver qué sabian los alumnos sobre lo que se iba a estudiar, dediqué dos clases teéricas para introducir los grandes contenidos del tema. La primera actividad con- sisti6 en que cada miembro del grupo tenia que elegir un personaje: electron, protén o neutrén, y partiendo de un estudio previo de las caracteristicas de cada Uno, realizé un informe de presentacién que respondiera a la realidad pero para cu- ya elaboracién podia hacer uso de la mas rica creatividad, Una vez los alumnos se familiarizaron con el atomo y sus Componentes, pasamos a estudiar la evolucién de los modelos atémicos. Para ello los alumnos tuvieron que rellenar un anexo en el que se pedia de cada cientifico (Dalton, Thompson, Rutherford y Bohr) la eportacién de cada uno al modelo anterior, las principales catacteristicas de su modelo y el grafico del 4tomo que cada uno proponia. Para una mayor comprensién de la evolucién del 4tomo hasta nuestros dias pedi a los alum- nos que sintetizaran gréficamente los modelos atémicos. Apattir de los conocimientos del Stomo y su evolucién, los alumnos aptendieron a hacer célculos con el nimero atémico y el nimero mésico. Se introdujo el concep- tode mol y masa molecular y aprendieron a utilizar los factores de conversi6n pa- ra obtener diferentes resultados. Eneste momento presenté la tabla periédica y su historia. ¥ con el planteamiento, a sugerencia, Ofrecta los alurnnos la idea de construir entre todos la tabla periddica del Colegio, ya que la casi totalidad de los elementos forman parte de nuestra vida diaria Repartimos cinco o sels elementos por grupo hasta completar a totalidad dela tabla periédica. Los alunos comenzaron a buscar informacion para saber dénde se en- contraban dichos elementos en la naturaleza y de qué objetos formaban parte. A continuacién investigaron dénde podrian encontrar dichos elementos en el co- legio, pensaron qué fotografias podian realizar y una vez hechas nos pusimos de acuerdo para presentar todos el mismo formato. Lo que al principio casi les parecia imposible fue un éxito y los mas sorprendl os del resultado fueron los alumnos.‘Incretble, comen- ‘aban entre ellos la tabla pe- ‘i6cica es real hemos encon- trado los elementos a nues- troalrededoy, en el Colegio: La teflexién final sobre el propio aprendizaje es lo 6 9 N y ¥ $ & Representacién grifica delos 1 modelos atémio que hace posible que se cobre conciencia de todo lo asimilado y de cémo ¢ Conseguido. Asimismo pone de manifiesto las propias fortalezas, ala vez que daa detectar aquello en lo que se ha de mejorar. Por ello, pedi a los alumnos elaboraran el portfolio del grupo, instrumento de formaciény evaluacién que mite a cada alumno y a cada grupo demostrar cémo han construido el aprendi a partir de las diferentes acciones formativas y reflexionar soore todo lo aprenc En la entrada del Colegio quedé constancia de que la tabla periddica estaba ¢ Colegio. Tabla periéaica de os elementos enelcolegio TECNOLOGIA ma Keresronise (el kelc(ae) Profesor: Juan Linares I « Titulo: El proceso tecnolégico Curso: 1° FSO Semana: Objetivos: 1. Que el alumno comprenda que para toda satisfaccion de una necesidad bisica es necesario todo un proceso lgico y secuencial. Destreza de pensamiento: Estudio de las partes el todo y toma de decisiones con rigor Situacién: El profesor de tecnologia quiere que cada pareja tenga en su mesa una caja Clasticadora (para elementos eléctricos) tenéis que disefiar y construr a caja con todo su. proceso tecnolégico. La caja ha de tener los siguientes requisitos: a. hade utilizar material reciclable b. las medidas s6n 297 x 210 x 50 «tiene que tener 7 compartimentos Experiencias de aprendizaje [Resultados de aprendizaje —_|N. Organ. Los alumnos han de ser capaces de: Autentificacion del aprendizaje |» Fxplicar ia situacion Presenta la situacién y la relacién| » Explicar por qué es importante| del problema con los objetivos y|solucionar el problema conceptos clave. » Relacionar su comprension ac- Despertar conocimientos previos) tual de a situacién y el problema (Qué es lo que ya sabemos sobre| » Definir qué es un proceso tecno-| este problema? \6gico Discusién y mapa mental Profundizacién sobre conocimien- tosprevios Lectura del tema y demas recursos Elaboracién de preguntas relevant |» Lista de preguntas clave que el|Preparar tes:Clarifcacién del problema plan-| alurnno necesita contestar | organizadores de teado en la situacion preguntas Planificacin de la investigacion |» Fxplicar el plan de accién Desarrollo de un plande accion _| Descubrir la informacién relevante| » Explicar la destreza parte y todo |Preparar Localizcién y seleccién » Determinar cudles son las partes |lorganizadores Libros de texto de un proceso tecnolégico. | graficos de Presentaciones powerpoint _|» Explicar cual es la funcién de ca-|parte y todo fccursos Web dda una de ellas Otros | fa ee See Construccién del conocimientos | » Aplicacién practica a la situacién | Preparar aula~ Formacion y aplicacién taller, herramien: tas, materiales, etc Nuevas comprensiones. » Presentar la solucion a la situacion Presentacion y evaluacién » Explicar cémo la solucion se pue- _ de relacionar con otras situaciones| Evaluacién Dara los alum- Ver Raibrica ‘nos la ribrica Los alunos realizan una lista de preguntas para poder resolver el problema. Cada miembro del grupo aporta distintas preguntas que creen importantes y que ne- cesitan saber para llegar a una buena resolucién: {De qué material estaré hecha? Baactamente, ;que se quiere decir con material reciclado? {Cémo seran los compartimentos? {Cémo tenemos que hacer los planos? {Como construiremos la caja? {Quién nos dard los objetos para poner ena caja? GTendremos que comprar los objetos? iHace falta decoracién? Tiene que abrirse y cerrarse? Para que servirin los objetos? éNos pueden ayudar nuestros padres? éPodemos hacer algo de trabajo en casa? {Como puntuarés? {Sisacamnos mala nota, habré recuperacién? @Podremos traer materiales de casa? @Por qué se tiene,que construir una caja ynootra cosa? Sila madera es un material reciciado, Ja podemos usar para la caja? Sitenemos que comprar el material, acuesta mucho dinero? {Sets muy estricto con las notas? Sinos olvidamos de algo, gnos bajarés mucho la nota? 4Cémo nos distrituiremos la faena? {Donde haremos a caja? {Donde haremos la parte te6rica? iA qué salas iremos? {Qué tipo de macera usaremos para hacer la caja? (Seré muy dificil Facer la caja? {Seré muy dificil Facer los mapas? Como uniremos las maderas entre si? {Cusnto tiempo nos costard hacer el proyecto con todos los elementos? {Estaremos mucho tiempo haciendo ta caja? ¢Comprards tt los materiales? éNos podras poner buena nota? Preguntas aportadas por los alumnos A continuacién agrupan las preguntas por categorias para posteriormente estable- cer un plan de investigacion: Pregunta sobre: Pregunta sobre: Pregunta sobre: Pregunta sobre: ESTETICA ECONOMIA TECNOLOGIA | GEOGRAFIA @equé material | {Tendremos que —_| Exactamente gqué_| ;Dénde haremos la estard hecha? comprar los objetos?| se quiere decir con | caja? iémoserinlos | Sitenemos que _| Material reciclado? | .pénde haremos la compartimentos? | comprar el iCémo tenemos que| parte tedrica? Hace falta material ;cuesta | hacer los planos? | 9 que salasitemos? decoracion? mucho dinero? {Como construire Tiene que abrirse | CComprarés tu los | mos a caja? yeerrarse? ‘materiales? {Para qué servirén {De qué color seré los objetos? la caja? Sila madera es un material reciclado, dla podemos usar perala caja? Pregunta sobre: Pregunta sobre: Pregunta sobre: Pregunta sobre: TIEMPO: DIFICULTAD: NOTAS RELACIONES {Podemos hacer algo| (Por qué se tiene | ;Cémo puntuarés? | zNos pueden ayudar de trabajo en casa? | que construiruna | sacamos mala | nuestros padres? (Podremos traer caja y no otra cosa? | nota, ghabré ecémo nos materiales de casa? | jSeré muy dificil | recuperacién? distribuiremos el {Cudnto tiempo nos| hacerla caja? ——_ | sserés muy esticto | abajo? ‘costard hacer el Sera muy dificil con las notas?- proyecto con todos | hacer los mapas? Si nos olvidamos loselementos? | Yel proyecto? _| de algo, gnos bajaras {Estaremos mucho mucho la nota? tiempo haciendo Neha ; Nos podris poner la caja? : ers roca Categorzacién de las preguntas OBTENER RESPUESTAS PARA LAS PREGUNTAS ‘TIPO DE PREGUNTA: Preguntas sobre la caja clasificadora Pregunta Plan de investigacién {Qué se quiere decir exactamente con http//www.medio-ambiente.info/ material reciclado? Buscando su definicién en: -Una enciclopedia -Un diccionario iCémo hacemos los planos? Con un programa de disefio: hnttpv/wwvvautodeskes/autocad Gendremos que comprarlos objetos para -—_Algunos de ellos si construir la caja? ewewserveiestacio.com/ (la madera es un material reciclado? En internet: hitp//wgooglees/ En una enciclopedia {Cémo uniremos as maderas entre si? En internet wan superaluecorp.com/ {Que tno de madera usaremos parahacerla caja? En internet: wwwuintermaderaner/ —‘PMnde invesigocién DAGULICAS Lo primero que hicieron fue les planos de la caja que querian construir: | BASE reane véncewe [he G) arcane veacewe lhe @) [mga avid (2) ) ‘eros de panos SETS reazadospor ari ee i ‘osalumnos ‘continuacion realizaron una toma de decisiones para ver cual es el mejor mate: tial para realizar la caja Factores a considerar Madera» Eastidad canton Dureza Papel Biando Cartulina Moideable Metal Color Aluminio Resistencia Pastelina Precio Pstico Reciclable Pata Facil de cortar Oro Frail Bronce Opciones factores Thanio consider eel oportadosa los alums PINs Opciones ‘Consecuencias relevantes Bascidad | Dureza Bland Moldeable [Resistercia | Precio Reciabie Noseisia | ESmeydura [Noestiands [Noesmaldeablel.amadeaes | Nocueta | Depende de qué AMOERA | ajoningura | parqueesiien |axqueteatatiscomactns —|resstenea | mucho deo | tipo de madera icrsanca_|esadostido _|agunasstana elementos | uli caa Noeselésto |Noesduo,es |ESmisomenos[Pueeser _[ESresitote | Ebasonte | Esmuyrecidable ret més bien blando|lando | moldeabesilo |menasalos | bazto | yademisno arugasolo —|lquidos containa et doblas meio ambiente Noesnada | Dependede | Esimpasble [Noes Noestestee, | Depend de | svelte silo. cast, | @8e0 J quétipo due seablnde |moideabieses Jesmuy tg | quécistal | ponesenelan- mis bien enedor devo compacto decor verde Oependede |Esbastane duo Noes blndo —|sllotndessi [Esressiate | Noesmuycao | Erecdate so isnco | ovéti Perosino,no | alamaysia de onsen econ as aids ener de pistco ecoloramarilo CConsecuencias comentadas por fos alunos Los alumnos realizan un presupuesto aproximado de lo que les va a costar la cons- truccién de la caja: Seda tics Caja clasificadora Precio Unidad ‘Total € Bamiz, martillo y trapo Barniz: 2,50 € Martillo:0 € Tropo:0€ Madera, cola, bisagrasy cierre | Varios trazosde | Madera: 4.30 € madera, I potede! Cola: 230 € cola, tres bisagras | Bisagras 1,20 € yun-ciere Cierre: 1,10 € Nuestra propia eneria Todoeltiempo | Nuestra propia energia: 0€ Todo el tiempo | Nuestrasmanas0€ | Presupuesto realizado porlos alumnos Yes.ablecen un plan de trabajo especificando qué realizaran en el colegio y qué en casa: Proyecto: Construccién de la caja clasificadora Autor/es: Giulia Vals y Eva Vidal Curso: 1°ESOA _Fecha: 14-10-08, — Descripcion | Herramientas| Productos | Observaciones | Alumno/a Pensamos cmo| No se necesita No se necesita Tomar bien las _ | Eva Vidal 1 |vaaserlacajay | ninguna | ningun medida para que | Giulia Valls jel material que | herramienta | producto | cuadre la caja necesitaremos Compradel | Dineroy __| Madera laminal Valorar la calidad | Eva Vidal 2 [material tiempo 3mmybalsa |del material | GiuliaValls 2mm,cola, bamizy pincel Cortarla maderal Sierra y No se necesita) Serpprudentey | Eva vidal 3. |asumedida ningtin cortarlas Giulia Valls producto _| medidas exactas /Montar la base y| Pincel para la | Madera liminal No poner dema- | Eva Vidal 4 |loslaterales | colay apo |3mmycola_| siada cola, slo la Giulia Valls lencolandolo suficiente Presentarios | Pincelparala | Madera balsa | No pasarse con lal Eva Vidal 5 |separadoresy | colaytrapo |2mmycola_| cola pare que no | Giulia Valls lencolarlos| quede sucio por dentro + [Bamizaria para | Pincel Barniz Hacer dos capas | Eva Vidal € |que elacabado para que quede | Giulia Vals sea perfecto més brillant Entrega de | Nose necesital La caja Ha valido la pena | Eva Vidal nuestracaja | ninguna | clasificadora Jelesfuerzo _| GiuiaValls 7 |clasificadora al | herramienta | con todos los profesor requisitos conrectos 1, Hacer técnica 2, Hacer planos 3. Comprar materiales 4, Hacer caja 2semanas 2dias 1dia 2 semanas alzan unalista de las pi jezas que necesitan: Proyecto: Caja clasificadora Autorles: isa Valls y Eva Vidal Curso: 1°€SOA__Fechat 13-10-08 Fez | Cantidad | Nombre | Material | Pimensiones | opsorvaciones ne (enmm) 7 H Base | Madera chapa 3mm 297x210 2 2 Lateral | Madera chapa grande 3mm 29750 3 2 Lateral | Madera chapa pequeio | 3mm 210x50 4 1 | Separador | Madera balsa 1,23 2mm — | 99x105 x50 5 1 | Separador | Madera balsa 45,6,7 2mm — |7425x105%50 Finalmente se evalud a los alumnos con una ribrica su trabajoen equipo, su traba- joescrito y su exposicién. Criterios | Noaceptable 1 reo Er Aceptable2 | Buennivel3 | Excelente 4 |Puntuacién Contribu-| Unicamente cones al | una parte de! grupo |gtuposeha implicado Casitodosse |Todoshan — | Todos los 4 han implicado | colaborado en | miembros cel en astareasa | el grupo pero | grupo se han realizar engrados | implicado dela diferentes _| misma manera Puesta en| Fa habido comin | conflictos en las situaciones Nohahabido |lapuestaen |Lasdiscusiones] 4 conflictos, pero] comiinha —_| han ayudado a notodoshan | servidopara | la cohesion de! dediscusién | participadoen | planificary | trabajo en la planificactén | resolver dudas | equipo y discusion ‘Autono- [Continuamente|Pocas veces |Amenudoel |Los problemas) 3 mia _| seharequerido | han necesitado | grupo ha__| se han hablado| la presencia dell ayuda del encontrado _| dentro del profesor profesor porsisolola | grupoy sehan solucion llegado a acuerdos por consenso Griterios |Noaceptable1 | Aceptable2 | Buennivel3 | Excelente 4 | Puntuacién Contenidos|Ideas simplistas | ideas comrectas, | Sehan cubierto | Se ha 4 pero incompleto| los diferentes | profundizado temas en los temas Organiza- | Mal estructurado| Secuenciacién | Se han intentado] Las diferentes 4 cién del | difcil de correcta pero |relacionarlas | secciones se han contenido | entender secciones diferentes Planificado para aisladas explicaciones _| una global Comuni- [Pococlaray | Claray Fluida, el TTono de voz 3 cacién | dificil de seguir | entendedora.en | piblico sigue | apropiado, len- general coninterés | quaje preciso, se invita a partcipar| al piblico. Materiales |Pocos y no muy | Adecuados pero | Adecuados, han | Muy interesantes)| 3 de soporte] acertados infrautiizados | ayudadoa | y atractivos, han. entender los | sido un soporte Conceptos _| fantastico ‘Trabajo en | Trabajo demasia-| Muestra cierta | Todos los miem- | La presentacion 4 grupo | do individval,no| planificacion | bros muestran | muestra hay enlace entre conocer a pre- | planificacién y las secciones sentacion global | trabajo en grupo| Criterios |Noaceptable1 | Aceptable2 | Buennivel3 | Excelente 4 | Puntuacién Contenidos|informacién a [Elcontenido | La informacion | La informacion 4 un nivel muy | muestra que se | es bastante claral es excelente, se simplista haentendido fy muestra ha entendido el foqueseha | un buen tema y ademas trabajado entendimiento | hay reflexiones y| sobreeltema _| conclusiones Organiza- | Confuso, Lasdiferentes [La organizacion | Muestra una 4 cin del _incompleto sin | secciones tienen] esa adecuada | planificacion contenido | una direccién | contenidos pero |y hay relacién | adecuada, que clara nohay relacion | entre las ‘origina una nitransiciones | secciones secuencia légica centre ellas yclara ‘Aspects |Muchos ewores, | Adecuado, Fluidoyclaro, | Fluido, con buen| 3 linguisticos| dificil de aunquecon — | aunquecon | nivel lingistico entender algunos errores | algtin error Presenta- | Poco elaborada, | La presentacion [La presentacion | La presentacion 4 cion Poco visual, no |es correcta pero |escortectay | es correctay utiliza imagenes, | poco atractiva | visual atractiva y de QrSficos, enlaces disefio original Trabajo en | Trabajo demasia-| Se aprecia una | Las tareas, Eldocumento a grupo | doiindividual,no | poca colabora- | individuales | muestra planifica- hay enlace entre | cién en la estén relaciona- ion y discusion lassecciones | estructura globall das entre si conjunta Recursos » Materiales propios de la asignatura de mateméticas. » Ordenador para la elaboracién de los powerpoint » Organizador gréfico"LLUVIA DE IDEAS" » Organizador gréfico"COMPARAR Y CONTRASTAR* Presentacit 1. Memoria 1, Powerpoint conteniendo los puntos claves de la memoria. n de las soluciones Criterios de evaluacién » Rubricas Informe escrito (grupa) 50% » RUbricas Presentaci6n powerpoint (grupal) 5086 » Rubricas exposicién en publico —(grupal) ©5086 » Rubbricas trabajo en equipo (grupal) 50% Conceptos » Concepto intuitive de variable algébrica: una letra que representa una magni- tud, un niimero, ete. » Traduccién del lenguaje normal al lenguaje algebraico. » Términos y coeficientes de una expresién algebraica. Términos semejantes. Valor numérico de una expresién algebraica. » Operaciones con expresiones algebraicas: suma y resta de términos semejantes, multiplicacién de dos expresiones algébricas. » Distincién entre igualdades, identidades y ecuaciones, ‘Objetivos 1.'Que el alumno comprenda la abstraccion que representa el concepto de varia- ble algebraica 2. Que el alumno sepa traducir del lenguaje normal al algebraic con ejemplos sen alllos. 3. Saber sumar, restar y multiplicar expresiones algebraicas sencillas. Competencias basicas Contribuye a alcanzar las competencias basicas siguientes: » Competencia en comunicacién lingilistica. Uso del lenguaje algebraico » Competencia de aprender por aprender. Capacidad de relacion enti el en- guaje ordinario y algebraico. » Competencia matematica. Operaciones con expresiones algebraicas. Diferenciacién de identidades y ecuaciones. Conocimniento de las identidades no tables. » Competencia en autonomia y iniciativa personal. Capacitad de planifica- cin y busqueda de estrategias mediante la interpretacion del lenguaje alge- braico, Actividades sou) Cena 1, Redacta un breve documento de texto explicando cémo entendéis el 1 problema, y cual seria la organizacién adecuada del grupo cooperativo para poder resolverlo 2. Buscad al menos tres situaciones que se puedan poner de manera le algebraica y exponerlas por escrito. Utilizar el organizador grafico "LLUVIA DE IDEAS. 3. Escribid las ecuaciones de cada una de las situaciones de la actividad y 123 ‘evaluad lo ajustado o no a la realidad de estas ecuaciones, Haced un informe por escrito de los resultados. Utlizar el organizador grafico"COMPARAR Y CONTRASTAR" 4, Haced un Powerpoint que contenga el proceso y los resultados de las 23 actividades 1, 2y 3 5. Presentar resultados a la clase mediante el Powerpoint dela actividad 4 2,3, Temporizacién Fechas: Ir trimestre inicio: 32 semana de octubre Finalizacién: 1.8 semana de noviembre 2 Semanas lectivas de la materia de matematicas: total 6 horas, 12 | 1 [12h Explicara la clase en qué consiste el PBL 1/2h Organizacién de los grupos y lluvia de ideas para iniciar a resolver el problema ‘CASA: Poner la lluvia de ideas en limpio y extraer conclusiones 22 | 1 [1/2h Redactar un breve documento de texto explicando como entienden el problema 2 [1/2hh Inicio de la actividad 2 CASA: Resumir el trabajo efectuado en clase y pasarlo a limpio 32 | 2 [1/2h Acabarlaactividad 2 3 [1721 Iniciar la actividad 3 CASA: Resumir el trabajo efectuado en clase y pasarlo a limpio 43 | 3 [Acabarla actividad 3 ‘CASA: Resumirel trabajo efectuado en clase y pasarlo a limpio 4__|SALA DE INFORMATICA: Iniciar y acabar la actividad 4 5 | Presentar resultados ala clase Cire Cele Tae ma Profesor: Juan Antonio Femnandez-Arévalo Materia: FISICA Nivel: 1° BACHILLERATO Contenido curricular asociado: E| método cientifico,las magnitudes fisicas, su me: dida, el célculo de errores y la segunda ley de Newton, Enunciado y descripcién del problema El ayuntamiento de Bilbao ha decidido construir un nuevo puente sobre la ria del Nervién, para ello ha decidido abrir un concurso de ideas sobre los distintos puen tes que podrian construirse. Nuestra empresa, que no es una empresa de ingenie: ria, sino de disefio, se ha propuesto construir una maqueta que ademas de disefio, ofrezca resistencia estructural para asi poder convencer mejor a la posible empresa constructora a la que pudiera interesarle el proyecto del puente sobre la ria, Esta re- sistencia estructural le haremos patente si somos capaces de construir un puente que soporte 30 kg de peso, utilizando sélo palitos de helado, cola y cuerda de cé flamo. Para ello es muy importante que puedan disponer de un prototipo en el que ‘todos los datos de la construccién contengan los errores de medida muy bien de- limitados y, muy claras, las ecuaciones dimensionales de todas las magnitudes fs- ‘ca que aparezcan en el proceso de construccién, para poder detallar las especif- caciones técnicas de la construccién a la empresa interesada en este proyecto. Por lo tanto nuestro proyecto debera incluir: 1. Informacién sobre donde deberemos construir el puente y una posible urbani- zacién de los alrededores. 2, Prototipo del puerte, con planos y las especificaciones que queremos hacer constar. 3. Memoria escrita donde aparezca el proceso de la busqueda de informaciony construccién del puente, utilizando para su presentacién la estructura del uso del método cientifico. Esta memoria escrita también deberd contener las espe-

You might also like