You are on page 1of 1
Formosa: Sociedad, Espacio, Cultura y Poder a “EL PROFESOR EN HISTORIA ANTE LO INSTITUCIONAL”. LA DIMENSION CIUDADANA COMO PROPOSITO DE LAENSENANZA DE LA HISTORIA EN LAS ESCUELAS Y COLEGIOS PUBLICOS DE FORMOSA. Mario Antonio Olmedo « - Federico Arzamendia » 1-Introduccién Este trabajo es presentado por dos miembros de una cétedra pedagégica (“Andlisis y Gestién de las Instituciones ‘Educativas”) que, si bien forma parte de la carrera del profesorado en Historia, no siempre es vista como vinculada aladisciplina, dentro del debate en tensiGn entre'formacién disciplinar’ vs ‘formacién docentee institucional’. ‘Sostencmos la falsedad o fragilidad de esa tensidn y la vemos como significativamente empobrecedora de la problematica de la formacién docente, pues la realidad cst exigiendo transformaciones paradigmaticas en las concepciones de la profesién docente de eara.a las demandas sociales cada vez: mas exigentes y complejas. De alli fs que surgen las motivaciones para lappresentacién de este trabajo en estas Jornadas, como modesta contribucion hhacia Ia necesaria y urgente construceion de ciudadania que tiene como propésito central Ia Escuela Piblica ‘Argentina, y que en este caso loplanteamos desde la Historia como disciplina de Profesorado. ‘Dos dimensiones de la practica profesional se abordan en este trabajo, los cuales se desprenden del mismo titulo: tuna, es con respecto al rol docente del graduado en Historia como disciplina, en tanto actor institucional piiblico, que le demanda ciudadania militant en los proyectos curriculares y de gestién de los colegios donde Gjerce, aun enel caso de que su area seconcentre solo cn cl desarrollo de su espacio deaula y de'laasignatura’, gu ensefianza como actividad vital, porgstetedo sujeto, para habitar el mundo, necesita tener una idea mas 0 menos precisa de quién es él y de su lugar em el mundo, es decir, de Ia Inisqueda de su identidad, en tanto conocimiento y conciencia de si".1 La otra, 6S eon relacién a la dimensién ciudadana como propésito de la cnselanza de la Historia en las escuelas y ealegios piiblicos de Formosa, de cara a las realidades y demandas Sociales que le dan ambiente, especialmente Fas.gue se reconocen ubicadas en contextos de tensiones criticas y coniflictos sociales ante asimetrias de niveles y ealidiades de vida. y cn los que los colegios muestran tasas criticas y alarmantes en sus resultados y movimientos matr “En las instituciones educativas emerge una cuiltarercom hlentidad propia, creada, recreada y sostenida por sus actores, que configuran patrones de accion mas @ menos extandarizados, impactando directamente en la generacion de una cultura organizativa particular ‘caractericada por la multiculturalidad que impregna y ‘atraviesa como un tejido entramado, complejo, las: (..) Cabe preguntarnos hasta dénde los diferentes actores sociales de la instituciom: ‘comprenden su cultura como proceso de implicacién e investigacién profiunda y sistematica ‘paraded spensamientos, [a divergencia, el conflicto, son inherentes a las organizaciones y suelen colisionar a favor © em contra de las estructuras conservadoras arraigadas, a través de gestiones y practicas' -legitimadas.~ > Esta ctedra universitaria, en su proposito de formacién’ ‘ya trabajando con colegios asociados del medio asumiendo responsabilidades compartidas para abordarsimuaciones criticas y conflictivas que ocurren cn su eno y que se convierten en demandas institucionales paraanalizar y g-stionar las transformaciones posibles. Por testo es que las voces de los actores institucionales que aqui apaeren transcriptas, se vuelven centrales para focalizar las dificultades, y las participaciones de todos los miemibros delos escenarios institucionales sc imponcn ‘como condicién de gestién institucional. En este trabajo se da cuenta de cémo se viene interviniendo en materia de roles y procedimientos para el andlisis institucional, desde las demandas explicitadas por los propios actores docentes, en este caso, de Profesores ea Historia de los colegios formosefios. “Las instituciones educativas y su contexto inmediato pueden ser consideradas como verdaderas comunidades. ‘Aunque las escuelas estén configuradas por grupos con intereses, no siempre en armonta, comparien preocupaciones comunes y cumplen algunas condiciones basicas de comunidad: como compartir un espacio, wn tiempo y una historia. Sin embargo la comunidad no puede ser considerada a priori, sino un proceso ex construccién. Gestar escuelas como comunidades de aprendizaje es transformar el aislamiento, la dependenciay Iano responsabilidad en vinculos de colaboracién, autonomia y participacién responsable. “3 a. Titular Ordit ‘de la Catedra Andlisis y Gestién de las Inst. Educ. (maghmedo@fibertel.com.ar) b Jefe de Trabajos Pricticos de la Cétedra Andlisis de las Inst. Educ. (fe_arcamendia(@hotmail.com)

You might also like