You are on page 1of 1
G Formosa: Sociedad, Espacio, Cultura y 2.Elprofesor/a en historia ante las quejas y malestares del mundo institucional 2.1. Voces criticas de docentes y su abordaje inteligente. Sostengo que estamos formando una generacién de mediocres, com tanto facilismo que se les bri Comenzando con el recuperatorio , los alumnos ya no quedan libres, y aunque la inclusién es buena, responsabilidad de asistir a diario a clase se fue perdiendo. Luego la escuela de verano, donde aprueban minimo de contenido o trabajos practicos; los dias de compensacién, el PAIR, etc. Estas son oportunidades. demasiaamientender...” Los cambios son muchos. En los alumnos: la libertad (...) la participacién activa, la emisién de opini criticas que antes no ocurria, pero también la apatia, la falta de estudio, el desinterés, la falta de apoyo de padres. En la docencia misma, los cambios de paradigmas; la ley de educacién; la necesidad del trabajo en equipo y Proyectos compartidos, las nuevas estructuras curriculares; os nuevos contenidos incluidos en los NAP: Ia: ‘generacién de docentes que en muchos casos no disciplina a sus alumnos. *..Las escuelas deben recuperar su rol de enseitar- formar. No como el refugio de adolescentes, solo socializar; sino con inclusién real con saberes ttiles para lo personaly social...” (Prof. en Hist. Entrevista 4) En un articulo de Ana Maria Volpato (Op.Cit.) encontramos un planteo que nos permite encuadrar el abordaje estas demandas asi: “Asistimos, en algunas escuelas, al desencuentro de intereses y deseos entre un alumno rot6 su eje hacia otras motivaciones y al que ese saber, tradicionalmente reconocido como vilido, no lo conmi Coexisten, por un lado, este alumno, declarado en rebeldia en contra de la normalizacion y las reglas y, por otro, docentes paralizados, considerindose desprovistos de herramientas para abordar nuevas subjetivacic dejando su espectro de sinsabor en las aulas. Sienten que ya no son parte indispensable. De una u otra forma. comenzaronaabandonar el paisaje. Entonces, :por dénde empezar? Como camino posible para el abordaje de estas situaciones, creemos importante explicar cémo opera esta isy Gestion de las Instituciones Educativas” que es modular e interdisciplinaria, conjuntament con el colegio asociado. Una determinada realidad critica o conflictiva en una institucién que genera ruidos, ‘malestar 0 quejas a sus protagonistas o actores, mas alld de los sintomas o caracteristicas con que se presenta esa. realidad en el escenario institucional, muchas veces no es facil descubrir, reconocer o identificar, su naturaleza, las causas que la motivan y el grado de apropiacién o enajenacién que podrian implicar su tratamiento o abordaje, por parte del conjunto de actores que acusan recibo de esa realidad critica, pero disienten en sus miradas analiticas. El proceso de andlisis institucional cs un recurso inteligente y ético que la pedagogia critica de la gestién viene construyendo como instancia de la autonomia institucional en tanto capacidad o competencia para entender y_ gestionar su propia realidad. “Elandlisis de las instituciones educativas (ATE) se propone como la construccién de un saber sobre lainstitucién ‘educativa; se trata de un saber para entender presentes y bosquejar futuros, es decir, un saber para proyectar”. 5 “Es un proceso de reflexién protagonizado por los integrantes de un centro educative que pretende aumentar la conciencia de su funcionamiento y las causas que lo determinan, para que sirva de base para la planificacién y puestaen pricticade cambios orientados amejorarlo”.6 El andlisis institucional implica, en consccuencia, el reconocimiento de la realidad determinada como situacién critica y/o conflictiva. El deseo y la decision de encarar su abordaje es la demanda, la cual pasa a constituirse como la decision aut6noma (inteligente y ética) en el campo de la politica institucional que los actores asumen para poner en cuestién esa realidad conflictiva como desafio epistemolégico inicial para saber qué nos pasa (andlisis) Y, luego, poder estar en condiciones de asamir compromisos de accién mediante proyectos de gestion, como medio para generar mejoras y hacer que las transformaciones sucedan. ‘Ahora; esa demanda se vuelve intencién, es decisiGn de los actores que pasan en blanco las preocupaciones y las uejas o malestares, en términos de sintomas o descripcién de la situaci6n. Por lo tanto es un compromiso para asumir (inteligente y éticamente, como praxis) la mejora de esa realidad. Queda en marcha asi, el proceso analitico. ‘Yetpaso siguiente es la problematizacién que es laaccién critica y reflexiva que los actores construyen alrededor de esa realidad, buscando establecer brechas de abordajes entre los estadios de la realidad reconocida como critica ‘ono deseada y la realidad a la cual se aspira llegar o realidad descada (desde "qué nes pasa’ y emo nos vemos" en ‘esto que nos preocupa; hacia ‘qué queremos 0 cémo nos quisiéramos ver" luego). Esa brecha, ese recorrido ‘mediante preguntas problematizadoras que el colectivo de actores conviene que se haga, es la instancia de fa problematizacién, Esta instancia actita desde las posiciones diversas, divergentes, de cada actor que ve a su manera /con sus propias miradas ¢ historias, la realidad; se pone en juego la heterogencidad y complejidad de los hechos y de los actores analistas. En esa riqueza de la pluralidad, est’ la oportunidad y posibilidad de construir visiones compartidas, es decir, los consensos necesarios para poder coincidir en las brechas-caminos que viabilicen proyectos de gestién

You might also like