You are on page 1of 13
2. | OBJETIVOS Y TECNICAS DE SIMULACION 2.1 INTRODUCCION Dentro del coajunto ds’ herramientas para el andlisis y disefic de sistemas, fa simu- lacién jucga un papel fundamental en aquellos sistemas cuya complejided hace invieble un estudio por métodos analiticos. Elméiodo ideal para estudiar un sistema es poder experimentar directamente con el mismo. Sin embargo, este proceso es imposible en la gran mayoria de les casos: porguese pretende predecir su comportamicnto antes de construirlo, porque _ Gai 15 La entrada del problema para GPSS/H se incluye en ta tabla 2.2 Tabla 2.2 Ejemplo de simulacién de un sistema por lotes, GPSS/T eT TEE CRE TEL . SMULAGION DE UN GASOLINERS AUTOSERVICI : SDE Sua : TbESIneeoMO : IDEGasont : EVHbone covnipeque esta ss [21] Hsuree que [simutacion de procesos y aplicaciones] ELIS4DEGASOL SRERoTN SES IG CIE TABD! Vo MRCS gf SAL UN COCHE QUE ESTEEM EL stow DE EXUbA HEME uP RAR era SEOUNDOS SUE asia asieason INSNeLONOSI GaxenaTe 4150 ele” Davo Feansren Sisto .Nosue ‘TeANESR cae posr BABSE boon soso > semaponespecascanoHNA seme ge gue proven BARE hoe ens F soxsomesnecaso ger yer ihe EE Leave sineLomo FER ol om quae ean ue Ron he 38 [22] [objetivos y técnicas de simulacién] + sostL0 500 cocnEs sear En el ejemplo se han aftadido varias colas QUEUI para facilitar la interpretaci de los resultados. El significado de estas colas se explica en ¢l siguiente recuadro. Cola Signifeado DENTRO |” Son los coches que estin denuo dele gavoliners en cvalquisa de las ase SALIENDO | Fela cola de coches esperanda a clr do is gslinere PAGANDO | Cola deusuarios esperando pagar __ ENSUPER | Coches cargando msolia Super sperando Tacela __ TENNORMAT | Coches cargando gusolins Nonslo expends hace ENGASOU. | Coches cargando Gasol oesperando hacerlo _ ENSINPLO | Caches capando gusolina sn Plomo o eserando han 1a silida se almacena en un fichero con el mismo nombre y de extensién *.L1S que genera el propio GPSS/H. A continuacién se reproduce lo més interesante del misno, Pabla 2.3 Parte del fichero de salida generado por GPS: /H del ejemplo Unaprimera conclusién que se podria obtcncr de la simulacién ese] hecho de que los usuarios que gastan més tiempo son los de vehiculos de gasoil donde se llegan a formar colas promedio de 17,2 usuarios y maximas de hasta 34. Otro problema es el de la caja. ‘inica, ya que el tiempo de espera medio es de 317 s. [23] [Simulacién de procesos y aplicaciones.] 2.7 SIMULACION COMBINADA Una simulacién combinada puede basarse en un sistema que evoluciona de forma continua, con sucesos discontinuos ocasionales, o bien un sistema de sucesos discontinuas, en el que alguno de sus subsistemas son continnns: Se emplean dos tipos diferentes desucesos para conectar entre sflas partes continuas ¥ por lotes: los sucesos de tiempo (variacianes del sistema continuo de: forma prefijads al Ilegarcl reloj a un valor especificado) y los sucesos de estado (variaciones del sistema por lotes al sobrepasar una variable-continua un umbral prefijado o variaciones, incluido arranque y parada, en cl sistema continucal producirse algi evento enel sistema porlotes). 2.8 SIMULACION CUALITATIVA En este tipo de simulecién Ia variable tiempo no evoluciona de forma continua ni tan siquiera por intervalos de tiempo de valores determinados; aqui sélo se utiliza al concepto de relacién de orden (anterior-posterior) entre instantes e intervalos de tiempo. La simulacidn cualitativade un sistema parte de la descripcisn estructural del mismo. y deun estado inicial para generar un grafo orientado con todos los posiblesestados futuros, ol sistema unidos por una relacidn de sucesién temporal. Los compertamientos posibles del sistema son los correspondientes a los diferentes caminos entre el estado inicial y cualquiera de los estados finales. 2.9 LENGUAJES EMPLEADOS EN SIMULACION La tabla 2.5 muestra una relneién no exhaustiva de los Jengnajes y entornos de programacién mas empleados en los distintos tipos de simulacién, cuyas funcionalidades y descripciones se analizaran en detalle en los capitulos dedicados a cllo. Tabla 2.5 Lenguajes de programacién empleados en simulacién EE ipo de sams Lenguye BASIC. FORTRAN, PASCAL, SMALLTALK, C, ADA (CSMP, DYNAMO, PDEL, SIMNON, ACSL, SPEEDUP SMSCRIPT, GPSS, SIMULA, SIMPAS, MODSIN. ‘ASP, DISCO, CADSIM ‘smulaionettnata sim [ea] 2.10 [objetivos y técnicas de simulacién] USO Y LIMITACIONES DE LA SIMULACION Ja simulacién es una técnica generalmente lenta, iterativa y de resolucién de problemas de forma experimental, Su uso se debe aplicar cuando: © El sistema a simular no existe y la tealizacién de prototipos es demasiado costosa 0 complicada. © El sistema existe, pero es muy costoso o imposible el realizar las prucbas nevesarias con él. © Es necesatio el conocimiento del comportamiento del sistema ante condiciones muy variadas de fincionamicnto, © La creacidn del modelo matemético del sistema es muy compleja. © E] modelo matemitico realizado no presenta una solucién numérica o analitica prictica © La validacién del modelo de simulacién y sus resultados es posible. © Taprecisiin esperada de la simulacién es consistente con los requerimientos del problema, ya gue los resultados no pueden ser mejores que los datos de parti¢a. Coma limitaciones exis en Ia aplicacidn de Is simulacién en ta resolucién de problemas se pueden citar ° . La simulaciin es costosa en hores de desarrollo y de computador. Sucle conducir a soluciones no éptimas. Sucle ser muy diffcil la validacién del modelo y de los resultados. Larecogida, anilisise interpretacion de los resultados suele requerir personal con conocimientos estadisticos; ast come con conocimientos del sistema e simular. Laa empleado, por lo que es dificil su aceptacidn por personas no involt grupo que ha realizado la simulacién, eptacién. de los resultaclos requiere un elevado conocimiento del modelo addas en el [25]

You might also like