You are on page 1of 4
Comentarios bibliograficos ‘Carui, Sandra Nittez, pedagogia y politica. Transformaciones de los discursos acerca de I infancia en la historia de la edueacion argentina entre 1880 y 1955. UBA/Mifio y Davila, Buenos Aires, 2002, 357 paginas. Este libro es resultacio de afios de trabajo y reflexiones en los que Sandra Carli aborda el estudio de la nifiez en la Argentina entre 1880 y 1955 en un recorrido minucioso que da cuenta de las perspectivas politicas y pedagégi- ‘as que intervinieron en la conformacién de los sentidos de la infancia. En esta breve reseia, y dada la amplitud del trabajo, nos referiremos a algunos de los temas que podemos destacar en cada uno de los grandes perfodos que distingue. La autora inscribe este trabajo dentro de la historia de la educacién ar- xgentina y argumenta que en nuestro pais la emergencia de los dliscursos sobre la infancia estén relacionados estrechamente con la historia de la educacién moderna, que las transformaciones de los discursos acerca de la infancia se relacionan con el proceso de fundacién, estructuracién y espe- ializaci6n del Estado, y que estos discursos se inscriben en la historia polt- tica argentina. Carli sostiene que en nuestro pais “la escolarizacién puiblica fue el prin- cipio articulador de los discursos modernos acerca de a infancia” (p. 37), ubicando a partir de la década de 1880 el desarrollo de un proceso por el ccual Ja nifez y la infancia “comenzarona ser objeto de un saber especializa- do" (p. 38). Plantea una interesante perspectiva de andllisis sobre los escritos de D. F. Sarmiento sobre la educacién escolar y sobre la infancia, cuando seftala que para el sanjuanino “el estatus jurfdico fue un principio articulador de su discurso acerca de la infancia" (p. 42). Sostiene que esa consideracién del nifio como menor, en edad y en razén, seré uno de los principios sobre los que se asienta la subordinacién a padres y maestros y un eje que articula los debates acerca del papel de la familia y del Estado en la educacién desple- ‘gados en las iltimas décadas del siglo xx. La subordinacién a la autoridad de los adultos, padres y maestros, ademas de negarle derechos propios, también legitima la autoridad de padres, maestros (y del Estado liberal), para ensefiarla cultura los niftos de todos los sectores sociales, nacidos en estas tierras o hijos de inmigrantes. Analiza desde perspectivas politicas y pedagégicas la inscripcién del 159 160 nifio en el orden de la cultura, las “crianzas erradas”, y los limites de la ‘escuela. Afirma que pars el ideari liberal la escolarizacién de toda la nitiez se orientaba a la formacién de una sociedad nacional en un contexto donde el surgimiento del Estado se produce en forma contemporénea al de “una sociedad civil que atin no era de cardicter nacional” (p. 57). La autora sostiene que la consideracién del nifio como menor es compar tida por liberales y catslicos a la hora de legitimar la autoridad de los adul- tos (padres y maestros) para educarlo y destaca que los enfrenta la convic- ci6n, que postulan tanto los representantes dela Iglesia como los del Estado, en toro de la posesién de esa autoridad. En el Congreso Pedagégico de 1882 y en el debate parlamentario por la Ley 1.420 la posicién que defiende el sector catélico (establece algunas diferencias entre ellos) argumenta en tomo de los nifios como prolongacién de la familia, que la familia es un apéndice de la Iglesia y, en consecuencia, la educacién es tun derecho de orden privado, Para los politicos liberales, en cambio, el nio es reconocido como germen de la sociedad civil y desde alli sujeto al orden del Estado, de lo paiblico. ‘A medida que analiza la institucionalizacién de la escolatidad, Carli reconoce como limite de ésta la situacién en la que se mantenia gran parte de Ja poblacién infantil pobre, y desde esas consideraciones analiza la emer- ¢gencia de la categorfa “menor” en el campo de discursos sobre la infancia. Con detalles y sutileza, el estudio seftala que, si bien todos los nifios eran considerados menores, el término menor junto a otros sentidos como el 10 pertenecer a una familia regular ni estar incluidos en la escolaridad obligatoria marca una diferenciacién en la infancia, y esta diferencia tine lo que se argumenta en torno de las necesidades de estos nifios, menores sin familia, donde comienzan a configurarse los sentidos de significantes como protec: cin 0 correccién y los fines de las instituciones de menores que se crearon en consecuencia, durante el mismo periodo en el que la escuela publica era propuesta para toda la nitiez. Incorpora también el estudio de los principios filos6ficos que abonaron las diferentes perspectivas con las que se debatié acerea de la naturaleza del nifioy de la identidad del nifo en tanto alumno. Carli sefiala que la interpre- tacién positivista sobre la naturaleza salvaje del nifio se opuso a la de peda- ‘g0g0s de formacién krausista para quienes el nifto era considerado como sujeto ligado al orden divino y a la bondad de la naturaleza, y sostiene que ambas perspectivas permearon los discursos en el campo de la instruecisn piblica durante el periodo fundante. Para los positivistas la ciencia aparece como “elemento ordenador del discurso educativo” y esta perspectiva con- ev6 la ubicacion de los niios en tanto alunos en un encasillamiento “que dejé afuera la posibilidad de libertad infantil” (95). Por otra parte, el discu- 80 krauso-positivista (al que también denomina espiitualista) dio lugar a uha serie discursiva centrada en el niio, dando higar a uma genealogia de la infancia distinta de la positivista. Esta perspectiva y el pensamiento de algunas de sus figuras, como la de Carlos Vergara, sera retomada cuando se refiera a experiencias alternativas y luchas renovadoras. Cabe destacar ef andlisis que realiza de los enunciados y posiciones de pedagogos de este perfodo desde una perspectiva que enriquece los est dios sobre las obras y el pensamiento de figuras como Pedro Scalabrini, ‘Victor Mercante, Rodolfo Senet, Aliredo Ferreira, Carlos Vergara, mediante un recorrido en el que va desplegando una red de temas, perspectivas y posiciones de quienes en muchos casos tuvieron un desempefio destacado ‘en la formacién y organizacién del sistema escolar, desplegando una trama que también incluye la herencia de grandes figuras de la pedagogia y filoso- fia universal. Incorpora también las perspectivas de quienes disintieron con la polit ca oficial dentro y fuera del sistema, en particular los discursos socialistas y anarquistas, sealando que ambas posiciones ocupan un espacio de con- frontacién con el discurso hegeménico y sostuvieron posiciones distintas acerca de cémo intervenir en las condiciones de vida de la infancia. La cuesti6n de la autonoma det nifio es uno de los ejes del debate que ‘aracteriza otro de los perfodos analizados en el libro, donde se despliegan yestudian minuciosamente diferentes enunciados y postulados de! movi- iento de la Escuela Nuova, o Escolanovismo. Seggin Carli, este movimiento pedagégico, que junto con el normalismo atraviesan la trama educativa ar~ ¢gentina durante la primera mitad del siglo xx,abre un proceso de diferencia-

You might also like