You are on page 1of 81
HERRAMIENTAS PARA EL ANALISIS DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO Fernando Pedrosa Florencia Deich Cecilia Noce (Compitadores) UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES ee PROGRAMA UBA XXI onside grea Coosa Desa Pegiico Compideses Albeo Eps Bai Main Caan Nose Pica Lita Psi Mar Lats Base Alea ais Tai Greet ‘Alsons Coc Anica “Cocina Perillo “Mars Ao Monit -Ces ie Mae Ci Ri "Nora Mara Ben Fatt Dian aoe Guierae= Sain Lip ‘Agata Foe Eva Gran Lilns Casio - Aliana Bats - Crise Gallo: Rend Satara emu Mosque Fesrica Perio- Magen Die Fernand Piss, Flerencia Dh cecila Nace ee || ate Universi de Buenos Aer Editorial Universtaria de soo Ate Sociedad de Esncnia Mina ‘Av Rivadavn 157173 (1035) Cada de Bono Aes ‘To a363-805 Fa 48-2002 Din de apa: Ariel F. Gagne ‘Compesiiny anna Eade Spa on Aneto ached que estaee ley 1.723 sini emcee {GER enn era nossa rete te INDICE EN 1. Presentacion, Fernando Pedrosa, Florencia Deich y Celia Noce 08, 1. Conceptos fandamentales 8 1. Lasociedad, el Estado ylasinsttuciones. Nadia Yanussi 15. 2. El nombre y la cosa. Hacia una conceptualizacin del Estado. Patricio Gémee Talavera ” 3. Tipos de Estado, Enrique Garcia ” IIL Régimen politico si 4. Regimenes politicos. Herramientas para reduce grado de abstraccin. Max Povse a 5. Los sistemas politicas contempordneos. Dela democracia la poliarquta, Margarita Bale 61 6, Algunas consideraciones ea trno al concepto de democracia delegativa, Paula Berna 6 7. Consideraciones sobre el populism. Laura Petrino 4 8, Dicadurs. Construyendo un concepto complejo. Vrdnica Beyreuther 95 1V. Cambios de régimen 103 9, Golpes de Estado y otras formas de interrupeton institucional. Florencia Dei 10s 10, Las dos transclones ala democraca ena Argentina (1973 y 1983), Neolds Simone br \. Violencia y Estado ra 11. El terrarismo de Estado, Graciela Frcheves 1» 12 Genocidio, un concepto polémico ynecesaro. Javier Herm 149 I. PRESENTACION la suma de angcdotas acerca de per- n parecer en medios de comunicacin, va se preseatan, boy en di, como una forma muy aceptade de andlisis de hecho s lo hacen, se comportan io no puede dar cuenta dels difcu sciedades con inteeses numeroso, ambiguos estos. Aes se le puede suman existencia quieren de un marco conceptual para entender 1s mi versidad que existen en la vida social. De esa man pierde potencia explicativa, y las cont 0 plaza, pasan a sr el cent de intereses, comparten una preocupacién comin por encatar el andlisis dela rlacion entre la sociedad y el Estado de una maner: tematic, Con los objetivos mencionados como se desarrollatén alge cl espacio para exp histéricos producidos en « interpretar sucesos pueda resltar de inte su debate y profundizacién na son patriny ‘exelusivo de un grupo en particular Finalmente este libro debe utlizarse como una caja de herramien tas para exai in entre un {La importancia de los conceptas En ta vida cotdiana,suelenusarse muchos \éminos que reiten 1 eonceptes generados en émbitos académieos, poo s¢ le asignan| ‘otros sentidos, Por ejemplo, las palabras nevliberal © popula mpleadas en una conversscién cualguiera, pueden adit un sentido diferente de lo que signifian en el contesto de uns leoria “spect. “También, puede ocurrir que cuslqier ciudsdano tenga un idea propia sobre diversas cuestones de la vida social, or ejemplo, de ceoncepto de demacraca. Eso es algo comin y slidable. Noobs ‘anle, ala hora de pensaro sistemaiticaments, el uso de ess con ceptossuele ser mucho més complejo que a simple representa propuesta por las creencias paticulaces 0 por e sentido comin, Por esto, para sumergirse en aa comprension mis profunda de ‘por qué y cémo sucedieron los hechos de a historia, hacen falta algunas herramientas mis alli del lenguaje cotdiano Son las ie «its sociales las que proveen esas herramientas y, aqui, se ular tana de ell: los concepts académicos [ee Por ejemplo, para referise a gobiernos que acceden al poder por la fucizay dominan acitrarsmente a ous gociedades ein aceptarnin- sumo de sus derechos y persiguiendo a quien se opone, se clabors el eoncepto de dictadura, Una dictadura es un hecho social i t6rieo y, por lo tanto, cada dictadura, en cada lugar del mundo, y 9p #}>UR318 WUD “eponsow septa souonay9 se ua auango 98 amewage [BP pagina} on a9jgensa pax opesa fae e159 E ‘apad fp opeagumds of31969 sued :pepsoos | JeuIM © US ues ssiousueu agop onb ope ne yen aurIpoUl oyesUOD UN {ru op sanguin So Sf ‘So4soHop Sosa AeNRaHE Eg ies peponlond 9p & pewaRi 9p HEPA | op soysasap 90 sos 6 pepBENG HIP HOISEUUS H|€ AOUDNI jEBOHaHT OPIS sus sun | sempre 9 SopemAdENVODDHA saqgHyoHNUE “ape pr esaap et eawey a3QH ope 1 999 spe 8 | camry eorsesnps of 9p omen [9 sua ap ep MSE ry anlstsoseao auto "goo (109 OPES AP OOS [2 e}p08 woromen9in9 au “oftowiad 9 & oust Ie epmpous san squtuuep Je0s asey9 exon UD gmsHO vs 6 e7ayqou ny @ azeydsop eysensing ey -ersonfang 2p oon col sans 49 Sn 98 peIBQH. OEIET J9P on ‘ome EHO 304 ‘ocoi-e261 99 erpunut Pav9WwEDD s1HID eyes antgpan0 aod eta 409 oxpusys9 9s [DAH Ope FA og ona, [3p eoapoosH yeUSWESD uorseZIHERIO ef 09 east any 98 9 4 “AHUEHedk aDpSDDHNE HN $9 GR. op tsoounyy woloqonoy e] upAquIE, wInbreUEL Hy anos oMOUIE as gp sana un ozypngod ino Ina 199 ejoeunad wy yepunjoad anb -gg91 3p esHU UOISNOAN ny somapassiueomusy suOH ape 3p a 3189 3p ENNIO} ‘ousrinosge fo 6 ysoypan ses np oqnaqunsued jo ueqren so n's9os&ses018]98.0pOH sos S97 4] 3 NHNAUNY OUNDD OpHHUDAL aK "UIA ‘uusTeuor2nHs009 [2 & epeatid pura sod onodss fa varus anb apees ep & peuo9t | 9p eonod wosoyy oy aoa sons oad sns 40d opesapisuoa ang "1ILAX O85 [op soe esey 14x 2p souiouad & aX offs op saeuy 2psop tdown ua gunopoed nb ornjosqesapod jap esopevousona weradsou09 wun exon sont xd ousiyesogy 1 21994, ©2209 [ap opeayuudls|> 9 yyno ‘sept 9q9p 25 oxouuad jes99H opess ap oypras a epuoge uit, ean opesa ta eyoa099 e 9p ‘poeaunupe eK oonyfod vas [2 “wouonsos 3s anh sey angus s89p1 so “aquiuiap uproeposues"up!aeus0} 3p sosap0xd so 9p ‘209 e905 opeas op sus sauosnjp teuopuD 95 (eno Eunos ojo sum annosip & squasaid ap sowazedno sou oye 3159 {a epee 2p 52,201 saao}/p so] OWOD Is upIIeUIWIOD 9p ‘sruuo} sms & opesg jp usBuo 9 grout a souque oyna woponponuy eS brome anbuw OAVLSF Id SOdLL “£ la lvistin de fos poderes.a fn de neutralizer el despotisma Ss apoya en la creencia nla esferaeconimica, el Estado liber de leyes naturales del mereado (eyes de oferta y demanda,y ine competenca) yen la iictativa individ. Los iberaleserefan que est de lero ividialpromovia el hencico personaly, al ‘mismo tempo, el mejoramiento del canjunto de la sociedad. Se ‘rata de un Estado no intervenzoren In esferaeconsmica que busca Femover absticulos para que los mercado logrenautonomia, Fs deci 8 un Estado minim, que coneibe cl mercado como el inieo «capac de asignar eficentement los recursos. Por ello, sein ls versiones extrema de ete tipo de gobierno, a Estado te cotesponde solamente vigilar Ia seguridad! exterior y la de los indviduos, I wealizacin de obras pblias (por ejemplo, cconstuccién y mejoramient de canines) y la enselanan elemen- tal (Locke, 19%), FLRstado fascista EL fascism fe un movimento poliiew stort surgid en Eu ropa en las primeras déeadas dl siglo XX, A pes de quel ni “fascist” se utiliza para diversos eas0s contemporinens entre 10s lo mismo el régimen de Benito Mussolini en lai, que et nacinalsoctalismo de Adolf Hiller en Alemania, nl lanquismo espaol « el autritarisnwn de Antoni de Oliveira Salazar en Po tual. No obstante, es pusible estableer certs rasgos comunes ‘que permitan una comprensiin general como l que se pretende en este capitulo, Ie Em todas las esas ef soci posce limites y su conte sob la | | EL stat fascia se imi { da poder del Fst | sociedad es tot mel caso del gobiemo de Mussolini en lala, el pais fue gober nado por un aparato partidari, cl partido fascist Alas prtt- as polticas del fascismo se suimaba un fuerte contenido mis tico, generalmente basado es el lider Jala voluntad que termina sosteniendo un ideal militrata vinculado a la expansin territorial, ya que el héroe se destaca gos del extranjero, De hecho, el discurso Tepitimaban el accionar veneiendo a los enemi fascista poseia coatenidos racistas 4 conta los otros. Por eso la propaganda tuvo un papel clave en el desarrollo y pe: dominio de estos movimientos, como también ef usa de la fuerza (ant on forma legal ome egal) cota quienes se opusie Fl surgimiento del Estado fascists en Talay de otros gobierno de indole similar en Europa se expliea en gran medi, por la Hansa “reaceidn de miedo”, penerada por la presencia del comunisio. En 1917, habia triunfado la Revolueién rusa y. com resultado de elo, sehabla conformado el primer pais comunista ta Unig Sovitiea Exist entonces un ternor sobre que el comunismo se expandiets ‘por Furopa y quitara alas personas sus proniedades y en especial a Jos patrones, la propiedad de sus fabricas. Para evitar uc esto ew ‘era, tn sector importante de fa soviedad reclamaa un gobiers Jdido con un lider extraordinario con mano dara, Pe fuerte y de ‘exe Tiderazgo primero iba a someter a su propia sociedad Almismo tiempo, aumentaba el rechazo ala democrac ‘que esta era percibida como incapa de dar soluciones la reali a subrayado especialmente por los gobiesnes liberal, imperante. ¥ esto de indole fascista.Quienes apoyaban al fascism consilcraan suc la democracia no podia poner fen a la revolucidn soctal, mse cera los plses vecinos en ani guerra por nuevas teers ‘Ademés del temor al comin, tambien la rival eo fos px ses veeinos fue importante para explicar el age del I Estado de bienestar o ben 1 stad ptr de 1945, a9 henefactor se desaroll en Oc "ste ipo de Estado buscaba, de he! ‘etomae of rambo del crecimient abd se dr respuesta fs des msferencias sociales de mediante Seguros de dese Se araceriza po a sgueda y el man les de ocupacion, con vn fuerte dencia ebbeeee peeve veveee Coun smear y puede sure cone up! pede ‘sando la existencia de una economia mixta. m 2 tad de bienestar ha genera socilesy fos dere jen el Estado de bienestar fue el de Por es0 mismo ‘que se expand ‘atriculas educativas en todos los niveles, especialmente, en la cxfera univers Cabe setalar el papel de importancia creiente que pasaron a des- empetiar las mujeres. El ingreso dela mujer al mer ‘ra ningua novedad, pero partir de finales de siglo XIX sun mero aument6. Oo hecho inédito en a pe fue gue as hicieron su entrada en un ime superior En deft crisis de peed de la década cuadruplic el valor de ‘Alemania onenta, Yugoslavia, Bulgaria, Rumania, Albani, t= teteta La exstencin de estos paises er somsidcria una arena puta los pulses oveidentales capitalists como Francia, la Rep ‘bliss Fedora Alemana (Alemania occidental, tala, Espa, Por tual. Grecia ctecera Por eso Estados Unidos, desde fines de la Segunda Guerra Muna, habla iavertido grandes camidades de shiner para Ia evuastruecion de posguera y, Neg ela detensa pare que fuera un barera fe I avance dl consis qe implementa la Uniin Sovitica Sin embargo, en las dcadas de 1960 y 1970, Estados Unidos vio rece sete fiscal en forma significa ay gan pate de ello $e deb los costos que vcasionaa a intrvencion en Is guerra de Vietnam Para mediados de Ia dcada del 70, Estados Unidos secs recortar los gastos originados en la defensa europea y los traspas Tos paises que antes descansabun fl yu rneana pac cosoaos Fn consecuencia, entte los gastos de ener, ef aumento de fos ‘osios de las materia peas gu este auments del pete est Imulaba la nseesidad de enipecat 3 acta os gastos militares, lfc seal de os Estas eurapcos comenz0 rece significa Lisamente Ado, tek brveracias y sus inervencio nes se aban yuclio menos efisens y muy costasas. En otras puliras. para pagar los auevos gastos en energy Tambien to uta para mantener el crscente costo de a "Hera armamentsta gue provocahs la Gusta Fri, el Estado de bia poner cada ver mas dinero gue ya no posi uizarse para ‘mantener el bienestar dela poblacin, sto zo surge una coment de ponsamients que proponia ia "eonganicackn que dard lugar a oto tipo de Ustad Fr ts deeada de 1990, ke mayoria de tos pases sta ‘nis inal que derivd en que el simboto det comurisnne oe a. Com lla Cayera, yprovors que ls Unb Sovretien desaparey tambien fue arrastrda ta ereencia de que et Fstado debi encarat » sovidtion se habia se det to eats a sociedad, Ft Cnwenio ca minelo det aortarano, de oxo de 1a seat vale ats de bray paraiso aed seit acon sua accede fe Hato le ienestar europe or tra pate, el avance de a glaalzacin coke sites exphienda global Las ca cada ver anise cent del deren el eseen fronteras macionales comencaton a perder impotancia, ef capita sbvia uma nueva etapa cn gue ef mundo comenzaba an tnctarse y las barre macionales a desapa Lacaida del eo ism penton pram expansion del capitals ola por un gran sll saionesy redo cl tempo ne 0 a ntevos mercado y exo S60 Com reenobico que fact las corm to para salvar grandes distan En definitiva la globalizacin asi enfonduda les quit prota 4 os Estados nacionales y el eaputaisme comenz6 a ber se de las barreras que estos Estados pontan. En ese contexte el neolibe "also una nueva interpretacin det hberaisino clasico) remaves> la nocesdad de reduc [a important asignada al Estad como regulador de la vida socal la ecemomnia Po ell las politieas neoiberales propane trasladar et pese se las decistones econsmicas al mercado, considerindo! linico asignador efciente de recursos. También promucse la el, ‘minacidin de controlesy Fegulaciones esata que Fi sarrollo econdimico PIFITIP TESST SHC CSTE CEH e ede ste upe de Estado tuv sus iis laos eyponentes en a pmera ‘insta bitniea Margaret Thatcher yen presidente de os tt sls Unidos, Ronald Reagan, quienes gobernaron us paises duran tla decada de 1980, Ln Amen ‘ia un precursor dese tip e politcas econ 6 fe el dicdor cileno Augusto Pinochet. aunque fue en ta década de 199 endo as ides nelierales se expandictn por la epi, 1 ncoliberatismo predica especialmente ls apertura de la econo ti, simiand ao proteeianes econdmicas que rea sobre al ‘unos sectores. Fs decir, se busca la entrada de bicnesy servicios de un paisa ott, i in importat que compitan con vena con os Prodcidos em el pas que fos recibe, Fl ncoliberalism sast ne que las medidas reguladors y pres: que se implementaon anerioemente en el comecio ex ‘exo, alentaron conta la libre ciculacén de Bienes y services, Y obstaculizan la efiiencia evonémica del sistema internacional 1 Estado de bienestar se financiabs mediante impucsts 0 en a nos casos, favoreciendo la produccién nacional para poteger Ueabajo del pais. Esto se hacia impidiendo que productos de mejor talidad yio mis econdmicos ingresaran al pais y favreciendo a los productos nacionaleseliminando el pago de impuestos subi iano a quienes fabrian en su pas HY neoliberalismo se opone a las polticas protecionists,ar- mentando que de este modo se producenhienes de poca calidad y mas caros. Entonees para implementa la politica neoliberals, 4 apertura de Ia economia precisa de una relorma financier ten sient a desgravar(climinargravimenes, castes oimpuestos) alas ‘thous depen rans sciidades financiers y, también, a as actividades ue cabo empress locales © inte [En defnitva, sostiene medidas que supomen una mayor obtencka de inversin de ls sextores econsimins,sbee todo de os capt les extanjetos.Otra de Ls caracteriteas de Estado nobel es «ave prmueve la pivaizacin de empresas piblicas finde is rir el gato pblico (y asi lograr evar o reduce dct ssl 1 idea de eliminar el gasto piblico exesiva se implementa de iversas Formas. También deben mencionare ls estates de itil labor, sobre td en sociedad donde Ios sindcaos| han construido importantes sistemas de protec sobre el taj formal, algunos casos -en sistemas Federales~ promueve una descenralizaidn dl Estado nacional. De este modo se tansticren responsabiidades que antes eran gjtcdas por el Estado acional las jrisdieciones provincial. Tal es el easo de a edeaciino de la sald pba Flabjetive de estas teformas es distinct costo labor de as empresas de modo de ofeeecr mejores condiciones yas esti Jar la Megads de inversiones eatranjeras Esto se combina com ‘a aparicion de nuevas teenologias que impactan fuevtemeute oh 1 mundo laboral como se ve tain en el text ale Agresiy Federico (2010) EV neoiberalisny buses inspnct un capitalise ve sin norma eyes qe veseinjan sativa y gue pest sumenta dH aetviday a nov ae pra Sin embargo, los resuados que se rodujeron ena se apc ‘sin ning otro erterio na siempre graces jest recieron la concentracin ecowimiea y el recite de has dos ‘gualaes Los tipos de Estados en América Latina Com se vo aneriormente, el Estado de bienestr se conereté en Occiente en los alos de la segunda posguers. Mientcas que en europa adopts ln fnci6n de drbitro, amortiguanda tersones s0- > > > > > > > , , intermediaris (ni personales, ni instiueionates). Como conse- cuencia, los gobiernos populistas se caracterizan por una escass intervencién ciudadana, excepto en lo discursivo, Los eiuda anos deben esperar durante un periodo consttucionalmente establecido para que el lider extraoedinato los salve. La fgurs del lider también se legitima a partie de una relacinclientlar, ‘por medio de Ia cual obtiene apoyo de numerosas personas que reciben ayuda del Estado, Nadie puede intermediar en la relacin directa y personal del der con su pueblo, Por eso el populisa no eree en instituciones | {ormales ni en partidos politicos Pn tercer lugar, en tanto lideres con un discurso radical, los po. pulists polarizan la sociedad a pastr de la exclusin dscursiva de quienes no opinan como ellos. Feidenberg 2007) plantea que estos liderazgos olrecen “vinculos de suma cero: se esté totalmente 4 favor o folalmenteen contra, no hay términos medion. lider poplista polarity sociedad asocando asus posco ] nes con el pueblo y la nacién. 30 es estilo y excluyente, el En euarto lugar, si bien su disc éxito electoral y politico de ests lderes se sostiene mediante una coalicién plural de sectores sociales que encuentran en ef Ftado un lugar donde representar sus intereses. or este motivo, el discurso populista se basa en la legitimidad smayoritaria que la cual susteata el desarrollo de sus proyectos de idenberg, 2011). De modo que cainbio y justifica sus acciones (1 ‘en los gobiernos populistas, mientras las decisionesatendan le vo- Tuntad eintereses de Ia mayoria, no podrin ser objetadas. [Las acciones que leva a abo ct lider populist siempre son pre- senladas por él mismo como si fueran prodocto de decisiones po |e lameyara. En quintoyéltimo lugar, aparece a forma carismética, personalise ¥ patemnalista de ejercer el poder, asu vez leitimads por supuestas ‘ualidades extraordinaras,presentan un escenario con seguidores| ‘convencidos de sus carateristiasinicas. Fn este punto, aparece! problema de lacontinuidad de los gobiernos populistas,dadas ls diieultades para reemplararearactetticas personales. [et tier poputista es para sus seguidores una persona exraor lnara en la que se debe confarciegamentedebido a sus doves | a Populismo global a Lat ‘Como vimos en el caso de nuestro pais, también Ame na tiene una large tradiciGn de liderazgos populisas, algunos de cuyos principales protagonists contemporineos se mencionaron ‘en Ia introduccién, El siglo XX1inaugurd una oleada de lideres regionales que dio una nueva impronta a estos Hiderazgos y qi Hegé a gobemar a més de los dos teres de los habitantes de! continente ste populismo compartié una serie de politicaspuiblicas au fs ron como péndulo de ls affos neoliberalespreesdets del Estado, fcalizaron sus estuer20s en tiplcaron la presencia, tener los recursos obtenidos de la exportacdn de materia ampliaron derechos politicos y sociales mtentaren tela recanismos de redistribucidn de la quer 1 compendio de poltcas piblica se bas6 en el precio récord que ‘uvieron las materias primas y derivadas de actividades extract ¢n los primeros aos del 2000, como el pettéeo, la mineria,pro- ‘ducts ugricolns y ganaderos, Una vez que estos valores volvieron 4 sus precios historicos, ls lideres populistas se enfrentaron a pro- fundas crisis (Casullo, 2019), Para sustenar este tipo de politica buscaron engrandecer sus fig as con mitos del pasado (por ejemplo Bolivar o Eva Perén) y sobre ‘odo, inventavon enemigos comunes: los medios de comunicacin, los organismos de crédito y Estados Unidos que funeionaron coma ‘opuestos discursives ‘Se buscaba asi fragmentar Ia sociedad entre quienes apoyaban al lider, yet supuesto cambio que rae y quienes se oponian, quienes, sin importar sus intenciones, eran acusados de ser defensores de Jas oligarquias en sus diferentes formas {La radicalizacién del discurso amigo-enemigo fue uno de sus ras- 80s politicos centrale. A partir de alli fundaron soliaridades y «imentaron movimientos cultuales que les permitieron encarar los ‘momentos de crisis, cuando las politicas de redistribucién econs- mica yao podian sostenersey el deficit de los Estados comenzaba 4 agigantarse tttiunfo electoral del populismo en pases desarollados demostrd ‘ae el discurso y los liderazgos populistas no son casos aslados Port contrario, es un ipo de liderazgo que se instal en el mundo, Posiblemente el caso més paradigmatico es el del ascenso al poder {4 Donald Trump en los Estados Unidos, un outsider dels police, ‘ie reunites caractersticas: polaris la sociedad entree abajo ¥ mundo inaneero,desprecié el sistema de partidos y se forts. {e090 bajo un proyecto nacioalista “Make american great again” ¥ con tntesdiscriminadores como fue la propuesta del muro de ‘eparacin en la fronters con México, En América Latina los lideres populistas recientes se han autoi- \dentficado con tradiciones ligadas a Ia izquierda; en Europa, populismo se identifica con partidos de derecha. En Furopa, go- bicrnan o han gobernado con earacteriticas discutsivas populis- ‘as: Austria, Dinamarca, Finlandia, Holanda, Noruega, Suiza y Hungria En esta ola no se puede dejar de mencionar el tiunto del Brexi¢en Gran Bretaa, con un diseurso de elaras connotaciones populist En Asia también existe est tipo de liderazgo. Esto puede verse con of éxito de Narendra Modi en la Indi que llegé al poder con un programa xen6fobo y nacionalista hinda (Casullo, 2019), ‘Todas estas expresiones, buscaron dividir a la sociedad entre un ellos causante de los problemas recientes (Ia inmigracibn, el mun: do financiero y la teenocracia multinacional), y un nosotros (los teabajadores natives perjudicados por un mundo que les niega su sgrandeza)? En todos los casos, se desprecia a las instituciones democraticas ¥ 90 la siti en el lugar de impedimento para el desaralio de los planes de gobiemo, los parlamentos o les ogenizaciones suprana- cionales son Ins responsables del fracaso del lider, el cual necesita 1 poder absoluto para llevar adelante la salvacion del pais, ‘Dos easos paradigmaticos del populismo en la Argentin: Yrigoyen y Perén El yrigoyenismo y el peronismo conjugaron en el momento de su ‘cimiento un conjunto de demandas democriticas y sociales de ‘sein pep ei Se pani teaser sectares que se enconteaban fuera del sistema y sin representacn politica Ambes movimientos elaboraron a partir de fueitesliderazgos un sliscurso basado en antinomias (véase el Capitulo 2 de P. Gomez Talavera y el Capitulo 6 de P, Bertinoy: el “pueblo”, se presentaba como enfrentado al “régimen” en el primer case 0 a la “olig quia”, en el segund La conduceién carismitica de Hipdlito Yrigoyen provocd que el radicalismo abandonara cl componente impersonal propio de sus ‘origenes. Fn ese sentido Romera (2017: 81) afirma que “et pat se fundia con su figura [...] y empezs luego a estimnslar una suerte ‘de culto a su persona [..] el pals se Hené de sus reiatos" Us decir, la organizaci6n politica se convirti en un mov! ‘que buscaba redefinirse expresando al conjunto de la sociedad a partir de la figura cautivante de su lider, el cual, consiguié delim lar la contienda en sus propios téminos. Durante el primer mandato de Yrigoyen, entee 1916 y 1922, el Co- mité Nacional del radicalismo elabor® un manifesto en el que se afirmaba que: “la Unidn Civica Radical es la nacién misma bre- szando desde hace veinticineo aos por liberarse de gobierno usur- jpadores y regresivos™ frente a un “réyimen falaz y desereldo”, que wnoral y lraudulento, oponia “la Alispuesta a romperse pero jamais se visualizaba como corupto, ‘causa’ que representaba el bi doblegarse moralmente* Con ta instauracin de una dictadura conservadora y ef posterior fallecimiento de Yrigoyen, la Unidn Civica Radical volvio a sus esto iba sucediendo, aftos mis tarde, ka origenes. A medida figura de Perdn asumia un sol social de lider indiscutid udoptando las caracteristicas de lo que se considera el liderazgo populist ‘Una ver. consolidado como presidente, su palabra adquiris el valor 4e ley para el Partido Peronista primero y para el Partido Justicia lista, después, Para Perén esta era la manera elegida de canalizar Ins disimiles demandas y lograr el entendimiento entre las distntas corrientes ideoldgicas de su movimiento, Al privilegiar el factor organizativo a expensas del pluralism de- mocritico, identified su movimiento con el “pueblo” enfrentando 4 os que consideraba simples “vendepatrias”. Buseé equiparar in tencionalmente su movimiento con la nacién misma y en la oposi- cidn solo podian encontrarse “traidores” a esos ideale. | ‘Tanto Yrigoyen como Perdn construyeron liderazgos carismn ticos. Si bien ambos lideces mantuvieron diferentes tips de ve lacién con sus partdarios, los das concitaron la misma pasibn en sus seguidores y, por consiguiente, a misma intensidad de odio en sus detractres, La presencia de liderazgos providenciales, la ambigiedad de sus discursos y la identificacién del lider con la nacion fueron herr mientas que ambos utiizaron para vencer las resistencias de los sectores opositores al avance Una diferencia clave entre ambos y que de algun modo atentia la ‘euestin det populismo en Yrigoyen es que la Unig Civiea Ro. dical preexiatin a su lideracgo y, ademds, no fe waa oxganizacion que pudiera manejae a su antojo. De hecho, tuve fuerte oposicion de grupos internas conocidos como “antipersonalistas” Pi el cass de Perdin, el Partido Peronistay, luego, el usticialista, fueron cons Iruidos por el lider desde et Estado para consolidar su peer y 90 wa lider Funcionaron como espacio para condi ‘O19 elemento clave que los diferencia es Ia sueesidn. Los lideves| populisa, al considerarse a s{ mismos ls inicos que pucden ie ‘varadelante a representacn del pueblo yal ser igualados con los Itereses de la navi, dflilmente puedan ser reemplazados por oto personae igual Pores, tenden a perpetuate en el poder ya que no habri oto como ellos. Yrigoyen, sin embargo, munca intent reformat la Const idm para lograr ser reelegido (la ley de exa époen nola permita) y emis designé como su sucesor a Marcelo T. de Alvea, un politico {que no se encontraha en el circulo de confanza del lide radical Pexia, en cambio, reforms las leyes (incuida la Constitacién) ara consoidar su poder y en el (erverperiodo presidencal(1974- 1976), designs a su propia esposa como vicepresidenta, Bn todos ests casos, ms alld de las diferencia, el papel del liderazgo, el rol de los seguidores y la velacién entre ambos resullan claves para defiislos como populstas, {En este punto, cabe destacar que nose tata simplemente de deter ‘winars un lider populisa es miso menos carsmiticoo ses an ideas de izquierda 0 drecha, sino el tipo de relacibn que estable- ce con las relas institucionalesy sociales asi como el vineulo que desartoll con sus sguidores. Como sintesis final podemes dee que el populism es una manera {de constrir poder con iderazgos furtes que se ubican por encima Ue los partidos. Los lideres populisas de los pases latinoamesic ‘anos ealizaron un fuerte cuestiouamicnte del orden institucional 5S i fae ne yt ms ep {remo fe ae aan aa cetablecido, construyeron un discurso con la dialéctica amigo-ene: ‘igo y rechazaron todo aquello que limita su poder El populism tiende a constrursu poder sin intermediacién de las insttuciones, ni de os partidos politicos. De esta forma, sus defen sores se muestrn como protectores del pueblo en su conjant, al que deben proteger de pesbles “ataques™ interns 0 externos Fn este tipo de fendmenes, el lider establece una relacién personal ns con sus seguidores. los cuales aceplan que se 4 asus decisiones per sonales, todo esto sucede bajo un discurso antagonist que tiende a la polarizacin y genera identidad politica Bibliogratia Canale, M (2019) {Por q facione et pis, Don Aires, Sinko Xxiao De pole E (1983): loopy caro poplit, Mésic, Folio reienberg. (207) a em pop va deen so Amica ating, Ma Sits. Fredenberg QOL): Lor meor Aaeragar poplin» dcr Amare Latins LASARorom XL Ne, La (1948): aca ona st poplin Pit avo {teoria massa Captain, fs» popalion nH Ate Silo X41 Eos Nin. J (2013) 27 end com» pte, Boe Ae, Fe Cs (Fennel G (1082) “Damocneidelegvn” Caer CLAEI 7.6 Romeo, L.A (2017) Breve hater conempornc deb Arenas 2116, Bes Aires, Fonds de Cara anda “ouraine, A (1990). Las pica con plate" 1 Pern M. comp) Papua ncaa oc aed Cocoa, Bees ie, Een. ies. (998): poplin anamericno: w enfoe ca surla Feondmiey 251° 11, Buenos Nes, IDL ‘Web M- (1918 pola el een linen ie, rater Weyland K: Made Ry Hunter, W: (ela) 2010) Df Go Latin dein: Success en Srconings, Wa York, Cate sy tee ck MO 8. DICTADURA. CONSTRUYENDO UN CONCEPTO COMPLEJO Versnica Beyreuther Introdueciin En los capitulos precedentes hemos trabajado concepts que se telacionan con los regimenes democriticos; asi, hemos analizado Jos regimenes politicos que pueden situarse entre las demoeracias pposibles: la poliargufa, las demoeracias deiberativas (DD). Hemos, indagado, ademas, sobre el populismo, mis cercano a los regime- nes hibridos, Pn el presente capitulo, nos centraremos en el palo de los reel rmenes autoritarios enfocindonos en el concepto de “dictadura” En primer lugar, haremos un breve andliss del concepto y de los elementos que lo caracterizan. En segundo lugar, nos detendemos les tpos de dictadura, para diferenciar “autortaris- en fos die mmo” de “totalitarismo”, conceptas claves en el siglo XX. En tercer lugar, proponemos un recorrido histrico, con foco en América La- tina y la Augentina = Scns, Hee Co NS oes Dictaduras. Qué son, edmo se inician, cémo se sostienen ‘Aunque existen definiciones variadas del concepto dle dictalu fen términos generals, eoinciden en que es un subvipo del regimen in limite a utoritario, en el que una © varias personas asunen ‘guno el control del Pstado de un pais.' Ahora bien, qué significa {que una persona o un grupo asumen el control del Fstado sin que cexistan Kites? En primer lugar, significa que los repimenes dictatoriales evel ‘yen cualquier posbilidad de divisi6n de los poderes del Fstado, propias de la democracia o la repiblica: los poderes Lexislativo, Judicial y Ejecutivo. En un régimen demoeriico, os tes poderes interactian y se con- twolan, Contrariamente, en una dictadura, la suma de poder es to tal y concentrada en un grupo de individuos. De hecho, el Poder Legislative os anulado, « través de Ja disolucién de los propios parlamentos, por la prohibicidn de elecciones o de la ereacin de huevos drganos através de elecciones fraudulentas 0 limitadas,. las que resulta imposible que los grupos o partidos opositores © presenten Bn cuanto al Poder Judicial, en una dictadura, no puede actuar in dpendientemente ya que los jueces son designados y removidos segiin la voluntad del diclador y de su grupo para yarantizar lx arbitrariedad e impunidad de sus actos. ‘De manera contraria, como ya ha sido explicado, en los regimiene democriticos, los jueces son designados y removidos segun lo dican las leyes de cada pais y en cada nivel det Estado (naewna! provincial, pero siempre respondiendo a leyes eseritas ¥ conse suuadas previamente Por ejemplo, en a Argentina, para remover a ls jusces de la Cor ‘te Suprema debe realizar un juicio politico donde la Cimara de Diputados es la acusadora y lade Senadores la ue juga seg 10 previsto en ls articuls 53%, 60° y 9* de la Consitucin. Fn una democracia, los mecanismos estabecidos en cbigos le uzlesespeciicos garantizun la independencia del accionar judi fiente alos otros poderes. En las dctadura, en cambio, la falta de indepeadeacia garatizaimpunidad y otorga arbtraviead al poder el dictador y a grupo. En cuanto a la funcién del Poder Ejecutivo, en una dctadura se reduce a fa figura del dictador, y en su grupo ms cercano, quien sume el control ilimitado del Estado y tod sus fanciones, Los regimens dctatoriales excluyen euslquierposibilidad de livisiin de los poseres del Estado, propios de la democracia 0 | l= epiblia: tos poderes Legislativo, Judicial yEjectiv. En segundo lugar, que una persona o un grupo asuma ef conta! ‘del Estado sin que existan limites significa que los derechos y las fatantas consttucionales de los que todo ciudadano debe poder ozar en un régimen democritiee, quedan suspendidos o bien, ulados Las normas del eégimen demoerético son sustiuidas por otras es lablecdas adhoc pore grupo en el podery pueden variarconsan- lementesegin In voluntad del dictadory del grapo que lo apoys, lo imptiea que el poder que pueden ejercer los obernanes sobre los gobermados ne conoce ninguna restricién,? sc pine ei tne st em Una dictadua implica Ia restrceién o supresion de libertades de expresién, el derecho de reunién y asociacin como se ht dado varies veoes en nuestro pas. | En tercer lugar, controtiimitado del Fstado sigifia que tampo- co hay resticciones en cuanto a Ia duracin del régimen, En los regimenes Rouge A. (1966): Dice, itary legimida on Amiri Lari, Me sien Silo XXI aiores ‘Yeacae Sincher, 8 F. (2007: La represen dicta de gusto Pacer (19731991, Kespalap, Universidad AuiGnoa Metropolis _1V. CAMBIO DE RE GIMEN 9. GOLPES DE ESTADO Y OTRAS FORMAS DE INTERRUPCION INSTITUCIONAL Florencia Deiek Introduce Este texto presenta una sere de elementos para comprender las ope ‘de Estado e “interupeién institucional” y su importancia para la historia aentin del siglo XX, Los momentos en que se produce un golpe de Estado w oto ipo ‘atacterstenspropiasy las diferencias entre los conceptos 4e interrupen institucional en una sociedad determinada son, en ‘Rencral, muy problemétices y, por exo, requieren de un andlisi detolado, Los vinculos ene la sociedad y cl Estado son siempre ditcites de enender ya que involueran actors scales y grupos, «om estategins contraictorias o eambianes, Para poder abordar esta complejidad, se desarollaré el anlisis de los concepts en tas primeras tres sesciones, En segundo lugar, Se realizaré un andlisis de los golpes de Estado © interupe institucionates nla historia de la Argentina, prestando especial stencin al final del gobierno de Frond En la basqueda de un concepto. Elementos en comin, Un golpe de Estado siempre se propone prodocir una rupta del régimen politico existente hasta ese momento, generalmente me dliante Ia accién de derribar un gobieme consttucional. En este sentido, el concepto de cambio de régimen politico es clave para anilisis de los golpes de Estado, ya que el golpe ese! insirumento ‘que permite conducir y producir ese cambio. La forma més usual de cambio es desde un régimen democritic, que es el que eae, a otra no democrtico que se impone por la ui lizaci ilegal de la fuerza. En el caso de Ia Argentina, en todos los golpes de Estado desde 1930 a 1976, se produjo la caida del régimen democrticoy se instauraronregimenes no democratcas. | Un gotpe de Estado, cuando tiunfa, siempre produce un cam: | Bio de eégimen politico Una importante parte de las regulaciones del régimen politica esti ‘establecida generalmente en las consituciones nacional ¢ incl yen las formas previstas de aceeso al poder y las formas de eject cio de ese poder Por eso un golpe de Estado es un accidn que no «sti prevista en lt ley. Quienes lo implementan vilan las normas con el objetivo explicite de tomar el poder por otra via que n0 es kt ‘que la sociedad acords y consensuo, y cuyo producto son el texto cconsitucional y las leyes En los regimenes democritcos, esas leyesincluyen reglament sobre la obediencia de los cuerposarmados del Estado a as au dads politicas leltimas. En la golpes de Estado llevados adelante et aso en cas ni pa ‘or militares, esa abedienca es interrumpida. Por esto, sin impor: {ar la causa que to origin 0 jusifique, el goipe de Estado se define ‘como una acca inconstitucional y, por lo tant, fuera de la ey ‘Un golpe de Estado, sin importar la causa que invoque, c= siempre un acto ilea Un golpe de Estado involucra necesiamente agin tipo de viow lencia por parte de quienes lo ejecutan. Con diferentes grados, las fuerzas militares selieron de los euarteles donde estin destinadas ‘ormalmente y aplicaron la fuerza contra el gobiemo demacritico tom el finde expulsarlo del poder. Las diferencias en el grado de violencia aplicada al derrocar a un gobierno también se pueden ‘elacionar con la inensidad de la oposiién social pereibida por los lideres del golpe y de la fortaleza del gobierno que se busea dercocar Un golpe de Estado siempre es un hecho viotento, sunque varie | 1 prado y la forma en que se aplica dche violencia | En general, los golpes sn liderads yplanificados por los militares pero también impulsados por los distintos actoescivils. Adems, cen muchas ooasiones, cuenta con fuerte apayo de sectores poiti- cof, sociales, religiosos, gemiates inclusive, internacionales. Un glpe de Estado ex wn hecho en el gue participa diversas | sectors y grpos sociales queen general olocincden ene sna con el régimen demoziico. | Suele oourrr que, cuando retoma la democraca, ante la vulnerabi lidad del régimen que comienza, los golpistas uslven a encontrar un factor comin y, otra ver, se unen para consprar. Tal es el caso dea Argentina, donde el cambio constant entre regimenes demo- cexticos y no democritioos se volv6 una historia dif de tennis nar (Romero, 2017), Los golpes de Hstada pueden elasificarse Los golpes de Estado en los que ls Fuerzas Armadas toman el ‘poder y son el grupo mis importante de la colicién gopista son Jos denominados gotpesmlitares. En estos casos, todas las inst tuciones quedan bajo la bia militar: ls jefe de dich fuerzas suprimen el prlamento eligen al presidente los goberndores, los intendentesy Tos embajadores. Este tipo de golpe de Estado fue ol mis comin en la historia argentina, “Muchas veces quienes ocupan esos cargos son hombres de armas. Lis decir que las detisiones se toman en el seno dela insttucion| rrilitar, que es el verdadero poder. Un ejemplo paraigmtics fue el golpe de 1976, cuando el pas fue divi entre ls tes armas (Fuerza Aérea Ejrcito y Marina) y os litte, ademas de ener cl poder real, ecuparon numeross poiciones en la administracion bli. Com en todo golpe de Estado que anula un rgimen democritico, Ja constitucién queda relegada -en ocasioes diectamente se Ia ceambia or otra, como ocuri en 1955-y e prohibe Ia atvidad politica en cualquier mbit. Los golpes de Estado no son exclusives de las Fuerza Armas CCabe seal que otros stores pueden organiza un golpe con el objetivo de cambiar el rumbo politico de un pals iravés dela vio- Jacidny dela falta de reeonocimicato dela legalidad coastitucio- nal vigente. En le Argentina, los golpes de Estado en que e grupo ominante no fueron las Pueras Armadas no han sido comunes, eto pueden encontrarse ejemplos en oto pases, como Honduras on 2009, Un ter tipo de golpe ocute cuando un gobiemo, originalmente : a 4 . , r r F , r r y ; r ry , , , , , , Los golpes de Estado también dejar de ser henramienas cor es porgue los militares ya no gozaban del prestigioy el poder de antes, Esto acuri tanto pore alto costo en ls volaciones de de rechos humanos de las cuales eran responsables, como por la gan ineficencia en sus gestones gubernamentales, Sin embargo, la ausencia de golpes de Estado no significe que los regimenes democriticos hayan pasado a ser estbles y que los pe sdentes democritios ya no tuierandesafios a su propia continui- ‘ad, De hecho, las democracias latinoumericana enfentan todavia ‘una gran cantidad de conflicts insttucionales, pero que no tvie- +o las formas y los resultados elsicos de los golpes militares” As hubo otas formas de genera inestabilidade, incluso, de temi- har cam los mandatos de presidentes democrticosanticipadamen- ‘te, peto sin ambiar el regimen politico. Las inierrupciones insttucionaes, cambios de gobiemo sin cam- bro de regimen, estin caracterizadas por una conjuncin de le- ‘mentos Por ejemplo, la moviizacin popular el accionsr del con- rs a justiciao por la presion de sectres poderosos exernos © memos. De diferentes formas intensidades, estas nuevas fermas de inestabilidad han logrado terminar con varias presidencas en Amenca Latina Fn oeasiones es el congreso e! que, por diversas motivo, decide poner fin anticipadamente al mandata de un presidente deminer \ico y nombra a un reemplazante, como fue e| caso -entre varios mis- del brasileio Femando Collor de Mello en 1992, del pare Lugo en 2012, de Dilma Rousseff en 2016 y de los pesidentesperuanos Pedro Pablo Kuczynskt y Martin Vizcrra ‘amibign se puede mencionar como fuente de inestabiliad el nc- ona de grandes grupos ecnndmieas que, en ver de tops y a330- ‘es, ilizan el mercado financiero y la economia para pro.ocar In desestabilizacién del gobiemo en cjereico, A través de ataques especvlativos contra la moneda nacional o subidas del dlr. se hhace manifesto su poder y en ocasiones puede lgrar Is cla ds! ‘pablerne vigente Pero el intento de desestablizar a un gobierno de este modo no solo se observa en variables econimica, sino tambiga en la celle Por es0, incluye los lamados “saqueos” y movilizaciones inf males de sectores marginados ajo Ia batuta de grupos politicos Mediante estos actos buscan creat tna sensaciin de descontcu pérdida de orden para debiltaro terminat eon un gobiemo y a mir en su reemplazo, La combinacién de ambos (descontrolecemémico y desonden so ial) produce la pérdida de legrtimidad del gobierso, Las chudada- nos no conflan en que el gobierno resuelva Is crs econdimica farantce el orden socal y eso posibilita un cambio. Este tp ds accién se observé en la Argentina. Fue la que alee! fin del Dierno de RaGl Alfonsin en 1989 y en gran medida fs que tex ‘con el de Ferrando dela Ria (Romero, 2017), 1 existencia de ua eam Golpes de Estadn en ta Argentina A pari de lo dit de Estado y otras formas de sata aqui, para aburdare profundizar sobre los elementos distntves que los caractrizan. Fa la Argentina hbo golps ¢interupeiones de gobiernos eons tucionales aunque, como se dijo anteriormente, no todo estos he ‘hos han sido similares. Durante el siglo XX se sucedieron ‘golpes de Estado militares, en los siguientes aos: 1930, 1943, 1955, 1966 y 1976, Cada uno de esos golpes adopt diferentes ea- ractersticas en rolacidn con los objetives actoes qu los levaron 4 cabo, A su vez hubo varias interrupeiones institucional, | prime elemento, entonces, para destacar esl gran cantided | de wolpes de Estado y cambios de régimen que sufi nuestro |Past fe ga n oda agi, (Otos paises tuvieron experiencias autoritarias muy breves, ‘como Colombia, Venezuela (antes del chavismo) y Costa Rica, [En cambio, paises como Chile y Uruguay tuvieron pocos golpes de Ustado pera gue perduraron bastante en el tiempo (Aledncara eral, 2010). ‘Tres de los primeras cuatro golpes en la Argentina (1930, 1943 y 1955) establocieran dctaduras provisionales y, luego, los gobicr ros qu surgieron de elas, llamaron a elecciones, Esto eambio con los utimos dos golpes de Estado (1966 y 1976), ya que en esos easos las dictadurs trunfantesintentaron ~infructuosamente~ tablecer gnbiemos de largo plazo, Esto se argumentaba en nomby ‘del tiempo que se requerta para coneretar las reformas profundas ‘ue, seg ls golpstas,neeestaba el pus (Romero, 2017) primer golpe militar de la historia argentina se reali 6 de septiembre del alo 1930 y fue lideado por et general José Félix Unburu, Este golpe derrocé al presidente Hipslito Vrigoyen de la Unidin Civica Radical que habia sido elegido a través del voto po- Pula para ejercer su segundo mandato en 1928, Curiosamente, ese golpe na tuve el apaye active de mumeroses ectores de lat Fuerzas Armudas, aunque sf de gran parte deta pens la Iglesia y los partidos opositores. FL mimo fuan Donn -0 Pers fe una pieza importante en exe proces Posteriorment, ya pesar de su origen claramente sega, Uribune fue reconocido como presidente provisional de la Naciém por ta Corte Suprema. Esto dio origen a la doctrna de fos yobiernom de Jacto que seria wtlizada pars legitimar todos los dns ges militares, [La dictadura del general Usiburu y sus con proscripcii (prohbicién de presentarsen cleciomes) del lismo y el control absoluto de fos resullados electorales a través del fraud. Este hecho inicd lo que algunos denorninaron come In década infame, un gobierno falsamente democratic y resting, El golpe de junio de 1943 tuvo varias prticularidaes qu lo des tacan de Jos otros. Fue un golpe importante en Ia historia lel pals rms alld de la brevedad e inestabilidd de los pobiernos que wate sgur6 (Romero, 2017), Lo primero que se debe destacar del pope de 1943 os que derracé al yobiemo de facto anterior En segundo lugar, se puede mencionar que feel tuvo solo intevencién militar ya que Ia pa pricticamentewula En tercer lng el yolpe no tuve eausas econ ‘micas, sno que surgié como respuesta a a inten del poierw de Ramén Castillo de romper a neutaidad frente a ly Segunda Guerra Mundial, voledndose asi al bando aia fderado por Est dos Unidos. CContrariamente, los responsabes del golpe de 1943 admirsban el ‘modelo italiano liderado por el faseista Benito Mussolini slic uadones wtlizaron la 10 gale que inact civil fe en ings tna denise fb beeen Bt a eh ee oe ee {odo e orden social que habla logrado dejando de ldo l “peligro comunista, Por ito, en este golpe de Estado volvi a participar (esta vez con mucho més protagonismo) Juan D, Perén, quien Uegaria a ocupar el cargo de vicepresidente del gobierno mile CCabe setalar que el gobierno surgido de este golpe no tenia preten- snes de prmanecer mucho tempo en el poder, por lo que fue una ictadura con earcterransitoro, Sin embargo, no po eso as sputas intemas fueron menos infensas y por ello se deseneadenaron movi- ‘mientos intermos(easi como golpes dentro del golpe). Como conse ‘veneia de esto res militares se autoproelamaron presides sue ‘sivamente: Arturo Rawson, Pedro Pablo Ramey Edelmio Fuel I siguiente golpe (1955) se caracteris por su antperonismo y ls Wiolencia ejercida contra los seguidores del general Peri, quien habia sido elegido en 1945 y reelegido en 1951 (tra paticularidad que presents este golpe se relaciona con la falta {de acuerdo entre quienes formaban parte de Ia coalcisn gopistao ‘Tienes tomaron el poder). Como es de esperar, esto taj confic- (os intemos con respecto a la goberabiliad, por ello el presidente surgido de dicho golpe debié renunciar al peo tiempo de asumir, dejando el lugar a otro militae Afios después el prematuro fin de los gobiemos radicales adqu 16 también formas particulars. Enel caso del gobierno de Arturo rondizi(1958-1962) se mantuvo la fichadaconstitucional, ya que al haber renunciado el vicepresidente que acompats Frondizi en Ja formula, entonces asumié la primera magistratura del pais José Maria Guido (1962-1963). Guido era e presidente provisional de la Care de Senadores y asi se mantuvieron las formas constit- cionales (Romero, 2017). Es decir, no hubo un cambio de régimen ‘or lo cual lo definimos como una interrupi6n institucional En el caso del golpe de Estado que derrocé al presidente Artu- yo Ila (1963-1966), sucesor del de Guido, lo llamativo es que el pais no viva ninguna crisis econdmica ni agin desorden social de rmagnitud. Por el contraro, se traté de un momento de estabilidad y relativo erecimiento, Vale decir que fue un golpe de Estado ocasionado por diferencias politics y las ambiciones de distntosactores que ro estaben dis- ppuestos a esperar el final del mandato del radical. El golpe contra lia conté con el active apoyo del peronismo a través de Ie parti- cipacin sindical y las sefiales enviadas por el mismo Pern desde spate, donde se encontrabaexiliado BI golpe de Estado liderado entonces por el general Juan Carlos ‘Ongania (1966) se propuso conformar un gobiemo de largo plaza ¥ con objetivos que buscaban imponer un cambio estructural en la ‘economia y la sociedad argentina 'No Jo logré y, ademés, debié renunciar como consecuencia de un ‘movimiento social que encontsé en el Usmade “Cordobazo” su ‘momento més simbélico (Romero, 2017). Desde entonces, la vio- lencia politics comenzé a ser una cuestin creciente de Ia realidad politica argentina. El ltimo golpe de Estado (1976) se caracterié por haber sido el més sangriento de la historia argentina. Se impuso el tetrorismo 4 Estado, y se violaronsistemiticamente los derechos humanos (véase el Capitulo 11 de G. Bicheves). Se produjeron decenes de miles de desaparecidos, muertos, secuestrosy exlios. [La drrnta en ln guorea de Malvinas (1982) y Ia quiebra ceonéenice {el pais oeasionaron un desastre de tal magaitud que arrasts con a idea de qu los militares podian servir para algo mis allé de ges- tionar Ia vida en los cuarteles. De hecho, hasia el dia de hoy no se ha registrado ningin otro gobierno militar. Tampoco los militares ‘han vuelto a aparecer ante la opinién publica coma posibles lideres ‘para solucionar coyunturas de crisis, lo que era muy habitual en los afios previos a 1983. Por lo expuesto, el golpe de Estado ia sido un protagonista ineludi- ble en Ia historia argentina. Sin embargo, como método habitual de influencia politica no es el nico culpable ni el responsable de los dlesencuentros ni de la decadencia de la sociedad argent La caida de un régimen democritico por la fuerza es el sintoma y Ja muestra de profundos desacuerdos y de la imposibilided de una sociedad (con sus grupos antagénicos) de llegar a consensos y a ‘una estabilidad del régimen, aun con sus diferencias. Las interrupciones institucionales en In Argentina ‘cuanto a las interrupciones institucionales, ademés de la ya mencionada de Frondizi, en la Argentina se produjeron en tres oca- siones mis: con el fin de los gobiernos de Héctor Cimpora (1974), Fernando de la Riia (2001) y Eduardo Duhalde en 2003 (que por tuna cuestién de tiempos histéricas no se abordari en este trabajo) Estos casos tienen en comin que el presidente constitucional de- big abandonar el cargo pero sin producirse por es0 un cambio de égimen, ‘La primera interrupeién sucedié en 1973, cuando el presidente ‘Campora y el vicepresidente Vicente Solano Lima renunciaron y fueron reemplazados por el tercero en la linea constitucional, el ceatonces presidente de la CAmara de Dipulados, Rail Lastiri. Esto ‘ocurrié por movimientos dentro del peronismo para convocar a nuevas elecciones y garantizar el etorno de Perén 8 la presencia. Ein el casa de De la Riia en el afo 2001, se prodyjo una interrup ign institucional ya que el Congreso, siguiendo las reglas previs- tas por la Consttucién, nombe6 al reemplazante debido a que el presidente habia renunciado en media de una grave ersis politica +y econémica (Rometo 2017), El (fracasado) golpe de Estado contra Fron: particular El caso del presidente Arturo Frondiziy su reemplazo en 1963 es ‘complejo para conceptualizar. Los militares eran el principal gropo ‘de poder del pais. En esa condicién y sabiéndose poderosos y due- fos de las armas, presionaban y buscaba debilitar 3 Frondizi desde su misma asuncién, A esto deben sumarse los propiosexrores co- _metidos por el presidente y su grupo que le habian quitado parte del apoyo popula que tuvo al asumir el gobierno. Poco antes de finalizar el mandato de Frondizi, ls militares de cidieron quitarlo del poder. ¥en este sentido su accionar fue exi- toso. Sin embargo, no lograron cumplir con todos sus objetivos, ye que no colocaron una persona de las Fuerzas Armadas en la presidencia. De esta forma, las reglas de sucesin prevstas en la Constitucién Nacional no se rompieron y nose produjo un cambio de régimen politic, La ripida reaceién del presidente de la Cmara de Senadores al fasumir In presidencia ante la acefalia por el detrocamiento de Frond puso a los militares ante un dilema, Si asumian ells ns ‘mos Ia presidencia pagarian un alto costo por interrumpir el orden constitucional una vez més, cuando el objetivo de quitaraFrondizt ya estaba cumplide. De hecho, las divisiones intenas les impedian designar un pre sid ida, Como se indo con anterior acuerdos para derrocar un gobiero ave Pa Pero, a la veo, sino asumian, dejaban el poser en manos de Jose Maria Guido, Los militares optaron ‘mente manejable. Asf que Finalmente © te de consenso, al menos en forma rip dad, en los golpes militares suele ser mas fil logs a insiaurar uno nvevo por manner Go PH : ‘el Poder Fjecuivo Naciona para complete! tempo que aia le ‘quedaba al mandato del expulsado presidente Frondizi hasta as Siguientes eleceiones revistas pra el ao 1963, En el tiempo que estaba, los militares aprovecharian para usta cuenas ent ellos y resolver sus diferencias (Romero, 2017) |. forma que tomaron estos acontecimentos genera complicacio- ‘esa la hora de definir el régimen ya que, el presidente legitimo fue destituido por la resin militar, peraal que seumis on va lgae lo hizo respetando las reglas de sucesin previstas en la Const cin, En este caso, es posible afimar que hubo una interrupcin in ional, yaque el presidente Frondizi no terminé su mandato. Como cl viceptesidente (reemplazante natural) ya labia renumciado an ‘eriormente, a consitucién preveia que le corespondia asumir al presidente de la Cémara de Senadores, José Maria Guido Para el caso del gobiema de Frondizi,lo que se inicié como un ‘golpe de Estado termind como una ineerupein institucional | Porgue no fogré cambiar rgimen potic y se resold sr- | ‘a lo previsto en Ls Constitucidn Nacional vigete El golpe de Estado triunfo a medias porque quité al presidente de su cargo, peo fracaséen la capacidad de imponerse sobre el poder civil que pudo garantizar alguna forma de contnuidad institucio- nal y no produjo un eambio de eigimen politico al asumir la presi- dencia acta Para finalizar [Bn las paginas previas se avanz6 en analizar los conceplos de olpe de Estado ¢ internpeién institucional. Una vez que estos concepts son comprendidosensu especificidad (es decir, en aque- 1p que lo hace diferente a los otros) puede plntearse un estudio nis profunda incluso comparao on oto Fenmienos similares, De este modo se podcin analiza las diferencias y continsidades ente los dstntos golpesointerupeiones. Esto conebuir a com- prenderlos mejor y entender por qué ocutieron, émo thascurie- ron y fnalizaron ‘Como se ha visto en paginas anteriores, hay sociedades que no han ‘nid la experiencia de pasar por golpes de Estado y otras que han tenido pocos golpes o muy breves en sv duracién temporal Noes el caso de la Argentina, donde aparece una apelaeiin constant al polpe de Estado ~y alas intemupeiones insttucionales~como sli 4s a crisis econdmicas 0 politcas. También como una via rida para acceder al poder para determinados Tideres o para quitar & Durante casi todo el siglo XX argentino no hubo posibildad de acordar entre las lites de Jos distntos sectors sociales rumbos| consensuados, que permiieran que el pais reorrera un camino para la construcién de un orden politico basado en el consenso y algunos acuerdos generales en ls politica econbmicas y sociales. Bibliogratfa ‘Alcitaca M ParamioL reidenber, Fy Boi, (2006 Reforma ee mca conoldatin democriticn, Mati, Sis. ‘Anat, Ly De Lae, M coors) (2010 Poin. Cuesonsy problemas, ‘Benes Aires, Pio Levis (1985): "Régime pllics” en abi, N; Maver, Ny asin, (es), Dievinavo de Pala, Mi, Siglo XL Eiae, pp. 1409-1410. Romero, L.A. (2017): Breve hula eomemporine dels Argentina. 1916. 2016, Buen hie, Fond de Calta Econ 10. LAS DOS TRANSICIONES A LA DEMOCRACIA EN LA ARGENTINA (1973 Y 1983) Nicotés Simon eee Introduccién En el capitulo anterior se abordaron los conceptos de gulpe de stado © interrupciones insttucionales en el primero de estos se tala de una accién que, de triuntar, produce un cambio de Fégimen politico, en general desde uno democritico a olro no \democrétio, Por es0 ahora podemes preguniamos zqué sucede en cambio, ‘cuando se setira un régimen no demoerético? {Cémo se tasita l dificil camino que Meva de un régimen no democrtico a otro democrdtico? Qué conceptos han utlizado las cienias sociales ara pensar este cambio de rgimen’? ‘En est capitulo abordaremos el concepto de “ranscién democ alzary estudiar el period entre Ia caida de io hasta la instauracién de uno democratic siento del Hic que pen un régimen sutoi Pare ello, explcaremos en el primer apatado el surg concept de transiev6n que inci llamada transitologi, une ver- Uente dentro de la ciencia politica, En segundo gar, sbordaremos el andlisis de los diferentes actnes involucrados en as transcines para estudiar mis en detalle en lerer apartad, a a élite politica y el rol que jucea en esos sue snalizaremos las tanscionesaryentinas de 1973 Definiciones siguiente definicidn srve para expiea el concepto de cin” que abordaremos a continuacin: Enendemos por transicién al intervalo que se extlende entre wn rigimen politico oto [.] Las tansicioes (ala democracia) ‘ein delinitadas por la dsoluciin del régimen aworiario y por el extablecimiemo de alga forma de democracia (O'Donnel, Schmitery Whitehead, 1988: 19-2) [La transcién,entonces, e3 un lapwo que comienza cuando un | régimen no democritico de un pals empieza eirarsey termi- | nud nrgien denen we impone asin ign | | serderocao, ‘La ransicién, en sentido amplio, se consuma cuando no existe pe liyro de regresin autritaria; es decir, cuando se elimin6 la opin ‘de que los militares hagan otro golpe de Estado, nesta segunda etapa ls patios compiten por el control de inst luciones poiticas que slenten que se mantendrdn indefinidamente Se aleanza cuando las eecciones son rutina, aunque es diffe de ‘erminar en qué momento un proceso democratico ya ests consli- ‘dado (O'Donnell, 1997: 330), Un ejemplo que se ajusa a esta definiciin en sentido real periodo que se abre cuande la dima dictadua fue der eto rfc en la guerra de Malvinas en 1982, La derota dejé al gobiemo mi ‘tar sin ningin apoyo y con el repudio total de los ciudadanos por lo que se vio obligado a lamar a elecciones democrtias, FI fin dela guerra mares et iniio de Ia transicion ene ambos re- slmenes, de no democritico a democritica. Esa tansiciénabare6 dos gobiernos democriicos, el de Alfonsiny parte del de Menem. Juego del cual la democracia ya estuvo consoidada, El periode de transcin, en sentido smpio, nulizd cuando el gobierno de Menem ~a quien Alfonsin enlregs et poser en 1989 derrot dfinitivamente a los militares “earapintad” en Aiciembre de 1990, sa vietora del gobiemo demoeritico sobre os militares gopistas, ‘oblenida por la fuerza, dio Ia demoeraeia un impulso definitive i partir de entonces, ya no hubo peligeos de retraceso (Romero, 2017). Lox estudios e investigaciones sobre las transiciones a fa demo- cravia eomenzaron en Ia dead de 1980." Fata temas fueron im- sos por un grupo de experts en ciencias sociales que tenian doble objetivo, por un lado, producir textos académicos que analizaran los procesos de los que eran testigos y, por 0 lado, wejorar Ia calidad de las demoeracias que empezaban a instalase.? Vstos especialistas en el tema asumieron un eompromisa militante ‘con la democracia, Tenian Ia idea de que esos auevos regimenes ‘que surgian en la dada de 1980 eran una oportunidad para la di- rigencia politica de cada pals. Es deci la lite politica pod cons- ‘ir un orden nuevo, capez de canalizar de manera arménica fos

You might also like