You are on page 1of 48
a Superintendencia de Educacién Circular que Imparte Instrucciones sobre Reglamentos Internos de los Establecimientos Educacionales de Ensefianza Basica y Media con Reconocimiento Oficial del Estado Superintendencia de Educacion 2018 SUPERINTENDENCIA DE EDUCACION Afto: 2018 ce Fecha emisién: CIRCULAR QUE IMPARTE INSTRUCCIONES: 20-06-2018 Superintendencia SOBRE REGLAMENTOS INTERNOS DE LOS de Educacién ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES DE ENSENANZA BASICA Y MEDIA CON RECONOCIMIENTO OFICIAL DELESTADO | Pagina 1 de 47 inDIcE |, INTRODUCCION Il, FUENTES NORM lil, ALCANCE... IV. MODELO DE FISCALIZACION CON ENFOQUE EN DERECHOS. V. DE LOS REGLAMENTOS INTERNOS. 1. DEFINICION 2. PRINCIPIOS QUE DEBEN RESPETAA LOS REGLAMENTOS INTERNOS 2.1. Dignidad del ser humano.... © © © VNNORA 2.2 Interés superior del nifo, nifia y adolescente 2.3. No diseriminacion arbitraria. 2.8, Legalidad secon 2.5, Justo yracionalprocedimiento 2.8, Proporcionalidad..... 2.7. Transparencia. 2.8. Participacién 2.9, Autonomia y Diversidad 7 : 2.10. Responsabilidad .. 3. FUENTE LEGAL DE LA OBLIGACION DE LOS ESTASLECIMIENTOS EDUCACIONALES DE TENER REGLAMENTO INTERNO- . M4 4, DERECHOS Y BIENES JURIDICOS INVOLUGRADOS EN LA OBLIGACION DE CONTAR CON REGLAMENTO INTERNO. 1. : 14 5. CONTENIDO MINIMO DE LOS REGLAMENTOS INTERNOS 5.1. DERECHOS Y DEBERES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA... 18 5.2 REGULACIONES TECNICO-ADMINISTRATIVAS SOBRE ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO GENERAL DEL ESTABLECIMIENTO........ AB 5.3 REGULACIONES REFERIDAS A LOS PROCESOS DE ADMISION.... eee 19 5.4 REGULACIONES SOBRE PAGOS O BECAS EN ESTABLECIMIENTOS QUE CONTINUAN EN EL REGIMEN DE FINANCIAMIENTO COMPARTIDO.... 19 5.5 REGULACIONES SOBRE USO DE UNIFORME ESCOLAR .. 7 19 5.6 REGULACIONES AEFERIDAS AL AMBITO DE LA SEGURIDAD Y RESGUARDO DE DERECHOG........ : 20 5.6.1. Plan Integral de Seguridad Escolar... 2 20 5.6.2, Estrategias de prevencién y protocolo de actuacién frente a la deteccién de situaciones de vulneracin de derechos de estudiantes oo 5.6.3, Estrategias de prevencién y protocolo frente a agresiones sexuales y hechos de connotacién sexual que atenten contra la integridad de los estudiantes .....ecreon 24 5.6.4. Estrategias de prevencién y protocolo de actuacién para abordar situaciones relacionadas a drogas y alcohol en el establecimiento ...e:ersurenererse 22 5.6.5. Protocolo de accidentes escolares... SUPERINTENDENCIA DE EDUCACION Ano: 2018 Fecha emisién: CIRCULAR QUE IMPARTE INSTRUCCIONES | *"5pS¢'2079" Superintendes SOBRE REGLAMENTOS INTERNOS DE LOS de Educaci6n ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES DE ENSENANZA BASICA Y MEDIA CON RECONOCIMIENTO OFICIAL DELESTADO | Pégina2de 47 5.6.6 Medidas orientadas a garantizar la higiene del establecimiento educacional...... 23 5.7. REGULACIONES REFERIDAS A LA GESTION banca Y PROTECCION A LA MATERNIDAD Y PATERNIDAD 23 5.7.1. Regulaciones técnico-pedagégicas. oe 5.7.2. Regulaciones sobre promocién y evaluacién..... 5.7.3. Protocolo de retencién y apoyo a estudiantes padres, madres y embarazadas. . 24 5.7.4, Regulaciones sobre salidas pedagogicas y giras de estudio. 5.8. NORMAS, FALTAS, MEDIDAS DISCIPLINARIAS Y PROCEDIMIENTOS.. 25 5.8.1 Descripcion precisa de las conductas esperadas de acuerdo al nivel educativo del estudiante y las acciones u omisiones que serdn consideradas faltas, gradudndolas de acuerdo a su menor o mayor gravedad..........1..: a fs 25 5.8.2 Descripcién de las medidas disciplinarias que se aplicaran alas faltas establecidas. 26 5.8.3 Los procedimientos que se realicen a fin de determinar la existencia de faltas, la aplicacién de las mencionadas medidas las instancias de revisién correspondientes.26 5.8.4 Las acciones que serén consideradas cumplimientos destacados y los reconocimientos que dichas conductas ameritaran _ 26 5.9 REGULACIONES REFERIDAS AL AMBITO DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR....0: 26 5.9.1 Composicién y funcionamiento del Consejo Escolar o Comité de Buena Convivencia, segtin corresponda.... sotstsestsninnennnninenininenannnese 27 5.9.2 Del Encargado de Convivencia Escolar. 28 5.9.3 Plan de Gestion de Convivencia Escolar. 28 5.9.4 Descripcién de los hechos que constituyen faltas a la buena convivencia escolar, medidas disciplinarias y procedimientes.. : 29 5.9.5 Procedimientos de gestién colaborativa de conflicts... a 29 5.9.6 Estrategias de prevencién y protocolo de actuacién frente a situaciones de maltrato © acoso escolar o violencia entre miembros de la comunidad educativa 29 5.9.7. Regulaciones relativas a la existencia de instancias de participacién y los mecanismos de coordinacidn entre estas y los establecimientos .. +30 VI. APROBACION, MODIFICACIONES, ACTUALIZACION Y DIEgSION DEL REGLAMENTO INTERNO. 2 31 1, APROBACION, ACTUALIZACIONES Y MODIFICAGIONES 31 2, DIFUSION..... 32 VII ENTRADA EN VIGENCIA... cone BZ Vill. SANCIONES APLICABLES. . 01 38 ANEXO 1: CONTENIDO MINIMO DEL PROTOCOLO DE ACTUACION FRENTE A LA DETECCION DE SITUACIONES DE VULNERACION DE DERECHOS DE ESTUDIANTES... esnsnnnen a4 ANEXO 2: CONTENIDO MINIMO DEL PROTOCOLO FRENTE A AGRESIONES SEXUALES Y HECHOS DE CONNOTACION SEXUAL QUE ATENTEN CONTRA LA INTEGRIDAD DE LOS ESTUDIANTES......... series .. 36 SUPERINTENDENCIA DE EDUCACION Afio: 2018 Fecha emision: CIRCULAR QUE IMPARTE INSTRUCCIONES | ~ 20-06.2018 intendencia SOBRE REGLAMENTOS INTERNOS DE LOS de Educacion ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES DE ENSENANZA BASICA Y MEDIA CON RECONOCIMIENTO OFICIAL DEL ESTADO | Pagina $de 47 ANEXO 3: CONTENIDO MINIMO DEL PROTOCOLO DE ACTUACION PARA ABORDAR SITUACIONES RELACIONADAS A DROGAS Y ALCOHOL EN EL ESTABLECIMIENTO.. 38 ANEXO 4: CONTENIDO = MINIMO. DEL PROTOCOLO.) =—DE_— ACCIDENTES. ESCOLARES. seseatsee esses eee 40. ANEXO 5:REGULACIONES SOBRE SALIDAS Pepagociens Y GIRAS DE ESTUDIO. nen a ANEXO 6: CONTENIDO MINIMO DEL PROTOCOLO DE ACTUACION FRENTE A SITUACIONES DE MALTRATO, ACOSO ESCOLAR O VIOLENCIA ENTRE MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.. 2 43. ANEXO 7: ORIENTACIONES SOBRE DISPOSICIONES QUE NO DEBEN INCLUIRSE EN LOS REGLAMENTOS INTERNOS, POR SER CONTRARIAS A LA LEGISLACION VIGENTE. 45 ‘SUPERINTENDENCIA DE EDUCACION Afio: 2018 Fecha emisién: CIRCULAR QUE IMPARTE INSTRUCCIONES | "“spoe018” dencla SOBRE REGLAMENTOS INTERNOS DE LOS deEducacion | _ ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES DE ENSENANZA BASICA Y MEDIA CON . RECONOCIMIENTO OFICIAL DEL ESTADO | Pagina 4de 47 |, INTRODUCCION A través de la presente circular, se imparten instrucciones generales a los sostenedores de establecimientos educacionales que cuenten con Reconocimiento Oficial del Estado, respecto de la elaboracién, contenido, difusién y cumplimiento de lo dispuesto en sus Reglamentos Internos. Lo anterior, con el objeto de sistematizar las disposiciones legales y reglamentarias vigentes en un Unico instrumento, que constituya una herramienta de apoyo a la comprensién y cumplimiento de la normativa educacional asociada a esta materia. Dicho propésito, concuerda con los principios fines formulados en el modelo de fiscalizacion con enfoque en derechos implementado por la Superintendencia de Educacién, cuyas bases fueron aprobadas mediante la Resolucién Exenta N° 137, de 23 de febrero de 2018, de la ‘Superintendencia de Educacién, y en lo prescrito en los articulos N° 48, 49 letra m) y 100 letra, g) de la Ley N° 20.529, que establece el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educacién Parvularia, Basica y Media y su Fiscalizacién. Il, FUENTES NORMATIVAS Por fuentes normativas se entienden aquellas normas de rango constitucional o legal, regiamentarias e instrucciones de carécter general, que fueron utlizadas, consultadas 0 tenidas a la vista, para la construccién de la presente circular: 1) Decreto N° 100, de 2005, del Ministerio Secretaria General de la Presidencia, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Constitucién Politica de la Reptblica de Chile (CPR). 2) _ Decreto N° 326, de 1989, del Ministerio de Relaciones Exteriores, que promulga el Pacto Internacional de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales, adoptado por la Asamblea General de la Organizacion de las Naciones Unidas el 19 de diciembre de 1966, suscrito por Chile el 16 de septiembre de 1969. 3) Decreto N* 830, de 1990, del Ministerio de Relaciones Exteriores, que promulga la Convencién sobre los Derechos del Nirio (Convencién de Derechos del Nifo). 4) Decreto, N° 873, de 1991, del Ministerio de Relaciones Exteriores, que aprueba el Pacto de San José de Costa Rica; Convencién Americana sobre Derechos Humanos. 5) Ley N* 20.529, que crea el sistema nacional de aseguramiento de la calidad de la educacién parvularia, basica y media y su fiscalizaci6n (LSAC). 6) Ley N° 20.609, que establece medidas contra la discriminacién. 7) Ley N° 20.248, que establece la ley de subvencién escolar preferencial (LSEP). 8) Ley N° 19,979, que modifica el régimen de jornada escolar completa diurna y otros cuerpos legales. SUPERINTENDENCIA DE EDUCACION Afto: 2018 Ev ae Fecha emisién: CIRCULAR QUE IMPARTE INSTRUCCIONES | 20-06-2018 Sunetoea SOBRE REGLAMENTOS INTERNOS DE LOS de Educacién ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES DE ENSENANZA BASICA Y MEDIA CON RECONOCIMIENTO OFICIAL DELESTADO | Pégina de 47 9) Ley 19.418 que Establece normas sobre juntas de vecinos y demas organizaciones comunitarias. 10) Ley N° 21,040, que crea el sistema de educacién publica (Ley NEP). 11) Deereto can Fuerza de Ley N° 2, de 2009, del Ministerio de Educacién, que fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N° 20.370 con las normas no derogadas del Decreto con Fuerza de Ley N° 1, de 2005 (Ley General de Educacién). 12) Ley N° 20.845, de inclusién escolar, que regula la admisién de los y las estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohibe el lucro en_establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado (Ley de Inclusién o LIE). 13) Decreto con Fuerza de Ley N° 2, de 1998 del Ministerio de Educacién, que fija texto refundido, coordinado y sistematizado del Decreto con Fuerza de Ley N° 2, de 1996, sobre subvencién del Estado a establecimientos educacionales (Ley de Subvenciones).. 14) Decreto con Fuerza de Ley N° 1, de 1996, del Ministerio de Educacién, que fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N? 19.070 que aprobé el estatuto de los profesionales de la educacién, y de las leyes que la complementan y modifican (Estatuto Docente). 18) Decreto Supremo N° 315, de 2010, Ministerio de Educacién, que reglamenta requisitos de adquisicién, mantencién y pérdida del reconocimiento oficial del estado a los establecimientos educacionales de educacién parvularia, basica y media (Reglamento de los requisitos del RO). 16) Decreto Supremo N° 112, de 1999, del Ministerio de Educacién, que establece disposiciones para que establecimientos educacionales elaboren reglamento de evaluacién y reglamenta promocién de alumnos de 1° y 2° afio de ensefanza media, ambas modalidades. 17) Decreto N° 83 Exento, de 2001, del Ministerio de Educacién, que reglamenta calificacion y promocién de alumnos (as) de 3° y 4° ario de ensefianza media, ambas modalidades, y establece disposiciones para que los establecimientos educacionales elaboren su reglamento de evaluacion 18) Decreto N° 511 Exento, de 1997, del Ministerio de Educacién, que aprueba reglamento de evaluacién y promocién escolar de nifias y nifios de ensefianza bésica. 19) Decreto Supremo N° 24, de 2005, del Ministerio de Educacién, que reglamenta consejos escolares. 20) Decreto Supremo N° 215, de 2009, del Ministerio de Educacién, que reglamenta uso de uniforme escolar (Reglamento Uso de Uniforme Escolar) 21) Decreto N°2.169 Exento, de 2007, del Ministerio de Educacién, que aprueba reglamento de evaluacién y promocién escolar para la educaci6n basica y media de adultos. 22) Decreto Supremo N° 524, de 1990, del Ministerio de Educacién, que aprueba el reglamento general de organizacién y funcionamiento de los centros de alumnos de los SUPERINTENDENCIA DE EDUCACION Afio: 2018 CIRCULAR QUE IMPARTE INSTRUCCIONES | “29.05. siasriandaclt SOBRE REGLAMENTOS INTERNOS DE LOS 018 Fecha emision: deEducacién | | ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES DE ENSENANZA BASICA Y MEDIA CON 7 RECONOCIMIENTO OFICIAL DEL ESTADO | Pagina 6 de 47 24) 25) 26) 27) 28) 29) 30) 31) 32) establecimientos educacionales segundo ciclo de ensefianza basica y ensefianza media, reconocidos oficiaimente por el ministerio de educacién. Deoreto Supremo N* 565, de 1990, del Ministerio de Educacién, que aprueba reglamento general de centros de padres y apoderados para los establecimientos educacionales reconocidos oficialmente por el ministerio de educacion Circular N° 1, de 21 de febrero de 2014, de la Superintendencia de Educacién, para establecimientos educacionales municipales y particulares subvencionados. Circular N° 2, de 13 de marzo de 2014, de la Superintendencia de Educacién, para establecimientos educacionales particulares pagados. Circular N° 3, de 26 de agosto de 2013, de la Superintendencia de Educacién, para establecimientos de administracién delegada, regulados en el Decreto Ley N° 3.166, de 1980, del Ministerio de Educacién. Ordinario N° 768, de 27 de abril de 2017, de la Superintendencia de Educacién, que establece los derechos de nifios, nifias y estudiantes trans en e| Ambito de la educacién. Ordinario N° 476, de 29 de noviembre de 2013, de la Superintendencia de Educacién, que actualiza instructivo para los establecimientos educacionales sobre reglamento interno, en lo referido @ convivencia escolar. Ordinario Circular N* 1.663, de 16 de diciembre de 2016, de la Superintendencia de Educacién, que informa sobre modelo de fiscalizacién con enfoque en derechos € instrumentos asociados. Resolucién Exenta N° 197, de 23 de febrero de 2018, de la Superintendencia de Educacién, que aprueba bases del modelo de fiscalizacién con enfoque en derechos. Ordinario Circular N° 0379, de 7 de marzo de 2018, de! Superintendente de Educacién, que imparte instrucciones sobre aplicacién progresiva del Modelo de Fiscalizacién con Enfoque en Derechos y deja sin efecto parcialmente el Oficio N° 0182, de 8 de abril de 2014, del Superintendente de Educacién y su documenta anexo, con las prevenciones que se indican, Resolucién Exenta N° 193, de 2018, del Superintendente de Educacién, que aprueba Circular Normativa sobre alumnas embarazadas, madres y padres estudiantes. MI, ALCANCE, Estas instrucciones estan dirigidas a todos los establecimientos de educacién que impartan los niveles de educacién bésica y/o media del pais, tanto publics como privados, que posean Reconocimiento Oficial de! Estado. SUPERINTENDENCIA DE EDUCACION Afio: 2018 Fecha emisién: CIRCULAR QUE IMPARTE INSTRUCCIONES | 29-06-2018 Superintensenete SOBRE REGLAMENTOS INTERNOS DE LOS de Educacion ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES DE ENSENANZA BASICA Y MEDIA CON RECONOCIMIENTO OFICIAL DEL ESTADO | Pégina7 de 47 IV. MODELO DE FISCALIZACION CON ENFOQUE EN DERECHOS EI modelo de fiscalizacién con enfoque en derechos implementado por la Superintendencia de Educacién, es un sistema de resguardo del cumplimiento de la normativa educacional, cuyo propésito principal es la proteccién de los derechos y libertades fundamentales presentes en el sistema escolar, construido sobre la base y valoracién de bienes juridicos educativos que inciden en los procesos de la escuela, y que propende al mejoramiento continuo e integral de los establecimientos educacionales del pais. Este nuevo modelo establece una relacién juridica entre los intereses que el legislador ha considerado fundamentales para el desarrollo del proceso educativo y los derechos de los diferentes actores del contexto escolar, a fin de impulsar instancias o dinamicas de gestién al interior de los establecimientos que apunten @ su mejora continua, instalar procedimientos que impidan la reiteracién de contravenciones normativas, y asegurar que dichos procadimientos aporten a la calidad de la educacién, la equidad y al resguardo de derechos. Asi, el presente modelo responde no solo al objeto de la Superintendencia, consagrado en el articulo 48 de la LSAC, en lo referente a la fiscalizacién de! cumplimiento normativo, sino que permite también satisfacer la finalidad del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educacién (SAC), esto es, propender a asegurar una educacién de calidad en sus distintos niveles, asi como la equidad del sistema escoler. V. DE LOS REGLAMENTOS INTERNOS 4. DEFINICION El Reglamento Interno es el instrumento elaborado por los miembros de la comunidad educativa, de conformidad a los valores expresacos en el proyecto educativo institucional, que tiene por objeto permitir el ejercicio y cumplimiento efectivo, de los derechos y deberes de sus miembros, a través de la regulacién de sus relaciones, fijando en particular, normas de funcionamiento, de convivencia y otros procedimientos generales del establecimiento, Todo Io anterior, en el entendido de que la educacién es una funcién social, y por lo mismo, es deber de toda la comunidad contribuir a su desarrollo y perfeccionamiento'. De ahi que todos los actores de los procesos educativos, junto con ser titulares de determinados derechos, deben cumplir también determinados deberes. Para todos los efectos legales la comunidad educativa esté integrada por alumnos, alumnas, padres, madres y apoderados, profesionales de la educacién, asistentes de la educacién, equipos docentes directivos y sostenedores educacionales” EI Reglamento Interno es un instrumento tinico, aun cuando esté compuesto por distintos manuales 0 protocolos. Luego, a modo de ejemplo, cuando las normas de convivencia se encuentren contenidas en lo que usualmente se ha definido como Manual de Convivencia, este se entenderd como parte integrante del Reglamento Interno. + Asticulo 19 N?* 10 inciso final, Constitucién Politica de la Replica. ° Atco @ de la Ley General de Educacién, SUPERINTENDENCIA DE EDUCACION Aivo: 2018 Fecha emisién: CIRCULAR QUE IMPARTE INSTRUCCIONES | *5q'n6-2079 SOBRE REGLAMENTOS INTERNOS DE LOS. de Educacién ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES DE ENSENANZA BASICA Y MEDIA CON RECONOCIMIENTO OFICIAL DEL ESTADO | Pégina8 de 47 2. PRINCIPIOS QUE DEBEN RESPETAR LOS REGLAMENTOS INTERNOS. Los Reglamentos Internos de los establecimientos educacionales, en su integridad y en cada una de sus disposiciones, deben respetar los principios que inspiran el sistema educativo establecidos en el articulo 3 de la Ley General de Educacién, siendo particularmente relevante, la observaci6n de los siguientes: 2.4. Dignidad del ser humano El sistema educativo debe orientarse hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su dignidad, y debe fortalecer el respeto, proteccién y promocién de los derechos humanos y las libertades fundamentales consagradas en la CPR, asi como en los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes*. La dignidad es un atributo de todos los seres humanos, sin excepcién, que subyace a todos los derechos fundamentales. La negacién o el desconocimiento de uno, de algunos o de todos estos derechos, implica la negacién y el desconocimiento de la dignidad humana en su ineludible e integral generalidad. En consecuencia, tanto el contenido como la aplicacién del Reglamento Interno deberdn ‘siempre resguardar la dignidad de los miembros de la comunidad educativa, lo cual se traduce en que las disposiciones deben respetar la integridad fisica y moral de estudiantes y profesionales y asistentes de la educacién, no pudiendo ser objeto de tratos vejat degradantes ni de maltratos psicolégicos. Por su parte, la Convencién de Derechos del Nifio, en su articulo 28, sefala que toda aplicacién de la disciplina escolar debe ser compatible con la dignidad humana del nifio, nia o adolescente, 2.2. Interés superior del nifio, nifia y adolescente Este principio tiene por objeto garantizar el disfrute pleno y efectivo de todos los derechos reconocidos por la Convencién de Derechos del Nifio para el desarrollo fisico, mental, espiritual, moral, sicolégico y social de los nifios, nifias y adolescentes. Se trata de un concepto que se aplica en todos los ambitos y respecto de todos quiénes se relacionan y deben tomar decisiones que afecten a nifios, nifias y adolescentes. En él se concibe a los nifios, nifias y adolescentes como sujetos de derechos y libertades fundamentales, con capacidad de ejercer sus derechos con el debido acompafiamiento de los adultos, de acuerdo a su edad, grado de madurez y de autonomia. La Convencién de Derechos del Nifio, en su articulo 3, inciso 1°, sefala que en todas las medidas concernientes a los nifios que tomen las instituciones publicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas 0 los érganos legislativos, una consideracién primordial a que se atenderé sera el interés superior del nifo, Asi, la evaluacién del interés superior del nitio por parte de la autoridad educativa debera realizarse caso a caso, teniendo en cuenta siempre las condiciones particulares de cada nifio, * Anticulo 8°, letra n), Ley General de Educacién. SUPERINTENDENCIA DE EDUCACION Ato: 2018 CIRCULAR QUE IMPARTE INSTRUCCIONES | “70.06.2018 Superintendencia SOBRE REGLAMENTOS INTERNOS DE LOS Fecha emision: deEducacién | ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES DE ENSENANZA BASICA Y MEDIA CON RECONOCIMIENTO OFICIAL DEL ESTADO | Pagina 9 de 47 nifia y adolescente, 0 un grupo de éstos, entendiendo que éstas se refieren a sus caracteristicas especificas, como la edad, el género, el grado de madurez, la experiencia, la pertenencia a un grupo minoritario, la existencia de una discapacidad fisica sensorial 0 intelectual y el contexto social y cultural, entre otras. La proteccién del referido principio incumbe no sélo a los padres, sino también a las instituciones, servicios y establecimientos encargados de su cuidado o proteccién, quienes eben cumplir las normas establecidas por las autoridades competentes, especialmente en materia de seguridad, sanidad, nimero y competencia de su personal, asi como con la existencia de una supervision adecuada’ En materia educacional, este principio se manifiesta en el deber especial de cuidado del estudiante, dado no sélo por su condicién de nifio o nifta, sino también por el objeto del proceso educativo, cuyo propdsito no es otro que alcanzar el desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artistico y fisico del estudiante. Las comunidades educativas deben tomar decisiones que no perjudiquen a ningiin nifio o nifia en el goce de sus derechos. En este sentido, el Comité de los Derechos del Nifo de las Naciones Unidas ha sefialado, respecto a la violencia entre pares, que aunque los autores sean nifios, el papel de los adultos responsables de éstos es decisivo si se quiere que todos los intentos de combatir y prevenir adecuadamente estos actos no exacerben la violencia al adoptar un criterio punitive y responder a la violencia con violencia®. Por eso es importante tener presente que en aquelias situaciones en que existan nifios, nifias y adolescentes, cuyos derechos sean vulnerados a propésito de la actuacién de otro par, se evale el interés superior de cada uno de los involucrados al determinar las medidas a aplicar, sin que ello implique que exista una contraposicion entre éstos. En suma, el interés superior del nifio constituye el eje rector para quienes tienen la responsabilidad de su educacidn- y orientacién, por lo que siempre deberd respetarse y considerarse al momento de adoptar medidas que afecten a los estudiantes. 2.3. No discriminacién arbitraria El principio de no discriminacién arbitraria encuentra su fundamento en la garantia constitucional de igualdad ante la ley establecida en el articulo 19, N° 2, de la CPR, conforme alla cual no hay en Chile persona ni grupo privilegiado, por lo que ni la ley ni ninguna autoridad puede establecer diferencias arbitrarias. Luego, para determinar los alcances de este principio, y su potencial expresién en los establecimientos educacionales, es preciso establecer previamente qué se entiende por discriminaci6n arbitraria, La Ley N* 20.609, que establece medidas contra la discriminacién, la define como toda distincién, exclusin 0 restriccién que carezca de justificacién razonable, efectuada por agentes del Estado o particulares, y que cause privacion, perturbacion o amenaza en el ejercicio legitimo de los derechos fundamentales establecidos en la Constitucién Politica de + anticulo 3, inciso 9°, de la Convencién de los Derechos del Nifo. * Observacién General N° 13 sobre el Derecho del Nifo @ no ser objeto de ninguna forma de violencia, Comité de las Derechos del Nifo de la Naciones Unidas, 2011, p.11 SUPERINTENDENCIA DE EDUCACION Ajto: 2018 Fecha emision: CIRCULAR QUE IMPARTE INSTRUCCIONES | “29-96-2018 Superi fer SOBRE REGLAMENTOS INTERNOS DE LOS. de Educacién ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES DE ENSENANZA BASICA Y MEDIA CON RECONOCIMIENTO OFICIAL DEL ESTADO | Pégina 10 de 47 la Replica o en los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, en particular cuando se funden en motivos tales como la raza © etnia, la nacionalidad, la situacién socioeconémica, el idioma, la ideologia u opinion politica, la religion o creencia, la sindicacién o participacion en organizaciones gremiales o la falta de ellas, el sexo, la orientacién sexual, la identidad de género, el estado civil, la edad, la fiiacién, la apariencia personal y la enfermedad o discapacidad.® En el Ambito educacional, la no discriminacién arbitraria se constituye a partir de los principios de integracién e inclusi6n’, que propenden a eliminar todas las formas de discriminacion arbitraria que impidan el aprendizaje y la participacién de estudiantes; del principio de diversidad?, que exige el respeto de las distintas realidades culturales, religiosas y sociales de las familias que integran la comunidad educativa; del principio de interculturalidad®, que exige e1 reconocimiento y valoracién del individuo en su especificidad cultural y de origen, considerando su lengua, cosmovisién e historia; y del respeto a la identidad de género, reconociendo que todas las personas, tienen las mismas capacidades y responsabilidades, En ese contexto, tiene especial relevancia resguardar la equidad de género, entendida como la igualdad de derechos y de oportunidades entre hombres y mujeres, procurando eliminar toda forma de discriminacién arbitraria basada en el género y asegurar la plena participacion de las mujeres en los pianos cultural, politico, econémico y social, asi como el elercicio de sus derechos humanos y libertades fundamentales y velar por el cumplimiento de las obligaciones contenidas en los tratados intemacionales ratificados por Chile en la materia y que se encuentren vigentes". La Ley General de Educacién consagra el derecho de los y las estudiantes a no ser discriminados arbitrariamente", prohibe a los sostenedores discriminar arbitrariamente en el trato que deben dar a los estudiantes y demas miembros de la comunidad educativa™, y obliga a resguardar el principio de no discriminacién arbitraria en el proyecto educativo'® Por su parte, la Ley de Subvenciones exige a los establecimientos subvencionados o que reciben aportes del Estado, la incorporacién expresa del principio de no discriminacién arbitraria en el Reglamento Interno, como condicién para impetrar el beneficio de la subvencién, 2.4. Legalidad Este principio, referido a la obligacién de los establecimientos educacionales de actuar de conformidad a lo sefialado en la legislacion vigente, tiene dos dimensiones. La primera, exige que las disposiciones contenidas en los Reglamentos Internos se ajusten a lo establecido en la normativa educacional para que sean validas, de lo contrario se tendran por no escritas y No podrén servir de fundamento para la aplicacién de medidas por parte del establecimiento. © Antculo 2 de ta Ley N° 20.609, que establece medidas contra la diseriminacién, * Antculo 3, letra k), de la Ley General de Educacign, ® Aaticulo 3, letra, de la Ley General de Educacién, * Aticulo 3, letra m), de la Ley General de Educacién " aicuio 1, Decreto N° 27, de 2016, del Ministerio de la mujer y la equidad de género. © Articulo 10, letra a), de la Ley General de Educacién. amticulo 11 de la Ley General de Educacién. "9 Articulo 46, letra b), de la Ley General de Edueacién,

You might also like