You are on page 1of 162
Silvia Tubert (ed.) Figuras de la madre Carmen Alda Regina Bayo-Bonis © Nava Camps + (Gemma Canvas Sau * Anna Goma Amitav» Ant rte + "Yvonne Knibichler« Nicole Laos + Luciana Pecovih = ‘Martha Ins Rovenborg «Este Scher Paso © “Margarita Sent» Enrique Seats» Silvia Tabet» Sila Vegets-Fina Linda M, ©. Zell rnvcones chron Feminismos | ieee rier ‘wre Sle: iver! Aen de cla “ry mete tome ec (Cor ln, Regia BoB Cs Cain Cinna Sa, ln eco rn Rosy Este Sn Pay gi Sov Soe, Sv ge i i © Ba a (36 ewuo a x Mec 0 Introduccién Suma Tuner La mayor parte de as cults, en fa medida en a se trata de organsconespatrcales, enfin a dd con a natermidad. A pat de tna pesibiidad a-incapcidad rproditoa de as meres—se intra Sh deber fee un norma, eye final ee contro tanto Ar i said como dela Reundidad de agutlas Nose {Tata de una legalidad epic sno de un conju de stra {Gaus yprctcs dco quo, al defn a femiida,f {Sinton y aimian, de manera tl gue a mujer desapar Sec finn tr, conga oto desarrollo dels amadas ccna sociales o hums nas, dessa perspetv feminist, haposto de manifie- qb qus ln ecuation mujer ~ madre no fespode a ninguna Ssehea sine que, Kote ello, es una fepesetacion —0 Sntunto de epesetaconss~ produida por l cult EL femnismo ha ganerdo, hsicament, tes pos de pro-( (puesta para aborda a custo de a materaidad: 1) Hlrcchao dla dentfieaio de To femenin con o natin condo la afrmacion de una existenca Ue muje Tonenchson de pape de mare, como eel aso de Simo- ede Beaver 7 2) La voluntad de asumir la expacidad generadora del ceverpo femenino lev a proponer una «transvaloracion> de Ta maternidad—exaltada en lo imaginaio pero desvaloriza- da en la préctca social, excluia del espacio piblico y desa- lojada de lo simbélico-a la que se pas6 a considerar como fuente de placer, conocimiento y poder especificamente fe- smeninos. Adrienne Rich y Julia Kristeva ejemplifican este punto de vista. 3) Desde un punto de vista constructivista no interesa tanto el cuestionamiento de unas representaciones que dis- trsoaran lo qu lt mujer eo no fara asic, pues to quces impose aezeder fo ques mis al ea epre- sentacion que pretende da cuenta de ello, Lo que se propo- ne ex el ans de la construceién de las representaciones mmismas ¥ el proceso por el que ellas erean o configuran la realidad. Esta es la perspectiva adoptada por el presente trabajo. Ta materidad es un conjunto de fendmenos de una ‘gran complejidad que no podria ser abareado por una inica ‘iscipina la reproducién de los cuerpos es un hecho bio logico que se localiza, efectivamente, en el euerpo de la mu- {er pero, en tanto se rata de la generacién de un nuevo ser Jhumano, no es puramente bildgico sino que integra otras simensiones. De todos modos, aun cuando nos limitiramos al terreno dela Fisiologia, podriamos apreciar que la cons= ‘ruccion historia de Ta maternidad como equivalent a la reproducci6n de la especie y como tnico sentido de la exis {encia femenina entrana una doble falacia, puesto qu la ca- regoria de madre no agota totalmente 2 la de mujer y, por ‘otra pare, la materidad no incluye [a toalidad de la repro- dduceion, en tanto la fecundidad dela mujer slo se actuali- ‘2 por [a intervencién del principio biolOgico masculino Pero, ademas de las condiciones biologicas de la reproduc cig sexuada, las condiciones sociales, econémicas y poli ‘eas de la reproduccion de I vida social configura la fun- ‘ign materna: la divisin sexual del trabajo propia de toda ‘structur patiarcal —o al menos dela mayoria— estable- ‘ce que las mujeres, adzmas de la concepeién, gestacion, 5 porto y lactancia se ocupen esi en exclusiva def xanza oss que, por ot pre noes recanoeida como trax Shio'socia inabmeat, el orden simbolico de lz eutra flea detrminadss represntasiones, imagenes 0 figuras Stress por relaciones de por, de modo que el orden dfminnte ol resultado de le mposicion de unos discur ocr prttica sobre ls ors, arinlada con el ei dl per de es Hombre padres come grupo 0 eolctvo sobre Fpsmujecs como guj socal. Asien fe medida en que se inpone una vox defini, representacin, Heal que hue ln exesin de os voces qe queda, entonces, sv ordinal como To extn las priceas sociales dels meres etablees el monopole dea prducin de se tise Ciel significado de earacterisicas anatomicas ¥ tse bbs gs tama no gia fata, Por consguens is resentacioneso figuras de a alia eos dest un fio oun efoto deo de a uteri bloga, son prodoct do una operacion sim Bote que signa un sfiasion al dmenson matema Arla focal, por clo, son al mismo tempo portadoras $Fproductoras de senda, Pro text tambien determina: 2p por in Tacha de foerens em ego tanto en Ta sociedad como en clr to noes todo, porque la myer es unset y m0 un ‘mero sustato conor dea rproduceion nil azo —o e {Tete eur Ge un mindalo social oa enaracion de Un al afta, Las representactones que conigran el aginario social dela materia Gene un enorme poder Teluctor—odos los polos deseos dls mujeres son Ss ‘Taidos por uno cle ener an hijo yunformador —en {ano To materidad erera una identidd homogénea de to- {Etat mujeres El picoandlisis ha mostra queef. de {So de homo comesponde, de ninguna manera, aa alza ‘Sn de una supucsh ene femenina ito gue es propio . Desde el punto evista juin el hj le peste absolutaente; ispne des beady desu via Sin ear, ene: Sato contr con el stoma defo repimidoereclamo de [isin da cent de in oneieneia.de que el parentesco es necesramene blr a funcin do nar no dia Serreconocida, aunque sea de manera nea) “fo ue respect ala mujer mis rae sobraya aque, ena conoopen stenense, del mismo mod queen a tadictn bla ser un feed madre de hijo Tetinos, Cepecilmentevrones, sa forma derealiactn mas com’ plots, destin ideal En este sentido, es interesante a $Ervcion qu ace aa aera de os mates que afe- tana a opovcon greg ent a fanclon guerra yl tema, fet, en ea sociedad bali se concede aa nena una porta suet a gue se da a fue para exconcebido somo an combate en densa A a cud. Persist, de ods todos, pei nets de ucla mare se adn de sapropa materia en garde Someterse a ia norma cvice La gure de Medea, asesina de Sis propio js, ocara ex pei, FE ficlo de i conmbucion de Iriarte es el caesona- nent de ata ncaa por Seneca, qe exlicaa el fst como aco de desaor hai To jos que Medea tivo del hombre qu a abandons Elio conductor det sige nied del doin de Modes, pore! conta, ee Sits ens reared petva fees, presi atitason manana Eni stems csc, x doc, cla problemaea de a ii Sion patsinsalinherente al matrimonio pico. As, la Short aims que a maar a ue joe Meden se propia de tmdoreco gus en Grecia sla se asenaba al pate engin dose duet anata do st desendenca. De esie mode, fists la amenaza qc sponse hecho de qu os pre: los del pare est en manos Se lo mujeres, catia ne fatvamente la concopein even de Ta matemidad como » set heroic al hacer un so bin de asa, revlando fF temor do los eegor «que las mujeres acaeren a es ‘ensene Tl aao de Yvonne Kubieler «Mads y nod zasr~prporiong ot sjenpl dl modo en qv sa ons coe imaginarslectv determin com icon mera on cas sociedad ss tansfoomaiones & tvs dla torn ates des ellen rea en que Soca de uns inion tan sna como i acta yore mots qu, nso una Seren foes como la [edhe en tanto se produc nun contexte humo ct ‘cada ora elaciones dese (cate el padre sma), bela (ens are amin) Ge sber entefa tadrey omic) atti de a nodhiz, firma la utr, tansire a un terero una fein gue sua ont ea el idm ent es exo endo de ln amibaensa asalina foe i lactancis mater, Ye en atpedad lsc fs Stade masa db cite ama (gc ict, sl sro ur exlva (que s csp ‘ele ee canes Grea ora, tumble de fa lactancia-Eta separacion dl hj y a madre pata ener Inada de fuclitar nro enbartos cud be desc ba dscendenin de ipo qu et io, sobs tado el var, $waebtaran can aera mater depos iS make de dolor dea perdn en umn paca de gran mor fda inf; deer que la ncn de made musician Iter ane cumplr com os teres de spss de ‘plea evidia oscelna, mld cn qu lt ole lan det hijo con una nia exe una sete dial Gad ent os sexu reduced, mimo tmpo tan Ginalrango do ura fncin stale Esta Ta alanis all el oosicin ene tos eno enel arco ea acon de clne. Enel se tin de sldadades fale, emesio alent a = or que protege yn campesna alent ajo del seo, fsublcindose sl lacs ene el cal ya pueblo gue, Sone orecinato de as cludes, se ansfrmarin ene » lacones ent a ciudad y el campo. Eni se alsa cada sez mas de lead, Las capes soperos de lasted tel Antiguo Regimen —imiadas pronto por is fumias burguess~calearon llc ae del modelo de Tnseacdn padi, reducindo su densi copoly {ceva poo xo no implica gu las amas pean de Scmpefrlas mim faciones qe os mars Al mimo ‘tempo la lana se configura como uno, "paride asain en abi, os tsofos abo- an pol ata mata, finda en a de de a a Fiquza de as acones esi en el numero y clad de ss Ibias. Asse desaollan os alors pris de faba sia parti tanto dol denigracin do ns odes mer enans domo dela dente del malo aoe Tactancia mater convene en eno modo, ene fan Imeno de una neva entdad soci: Dieses trades di Fen aden de qe a mujer, Sextinada por naialzn» a Imatemidad, debe consagrae excisament ell ex fovea apr] como de a mujer 2a ncn Gtetor puesto gus esa msi el cero sca: dea rola eafnoes tanto a biglene como Ia moralizacién dl nario ary Is ens. er on ames em ge it lactnea matena no pod edabecene en los meds dcomodados tists peta la prohibicgn desu o- ‘Sven con ls elatones sees se pedo mod fone ens elaine las a grands armas xl ‘eeas se empotarn en favreerla acacia mater en tre ls mujeres del publ, Las bupuestsreacionron {Tuyen nodrizas a su domicile, para poder contolrlas, 10 {8 do lugar confi ene abs mujeres. Elpluncamieno oe Tos solos, sad a aumento de tad ens shana sos en as andes cada, condo» Is preocupacin poe a ut inde los rein nacho queso con en objeto de Sion mati De est modo, las relcones de se ¥ de Clase fueron englobadas por la relachones de saber Lass Sicos emprenen, seg Keer ura verdad rad para dig gobemara ns madts,memumpicndo los a a zo ene las generacionesfemeninas o que eonduce a una Sseisgn entee saber empiri y tradicional de as mujeres Ysleniie deles mbes 2m a cas ea Trcacon del primero por parte del segundo: nos allames asi dae un cto Jecegulloao on a dviion de responsabl- dads entre fos Soros. Silvia Vegtt Finzi —El mito de los orgenes>—tam- tin concen matemidad como una funion siuada ene] tnarco de un conjuno de conradiceiones, pero intent ans- Tar ese eardtercontndicoro de a ienidad materal Thodiane el examen de dos esenarios mens contapues- {os revelendo ast a profunda artculacin existent entre los mies fundants de elt y los fantasmasinconcientes {El ndviduo Parte I), Entre sos, staal asa ong Saro Je la madre sreaca, preedpica al que concede el a- ‘eter de un arquetpo junglano, es dee, una imag que precede ala experiencia individual tal como la natiraleea recede ala cura alimentand Tos process piguios @ esa de permanccet fuera de su economia ‘Desde punto de visa, su ani de eta figura de Ia madre, que le presenta com perstifcacion del mister ‘longo, como imagen de To real impensable de nuestra Stcamecign corpora, como enigma de nuestra exstenca, Ge emerge et Tos miios, tales formaciones del ncons- Tener podia sostenerse sin pecesiad de presale un ea- {eter nna, trascendent, aisric. El eto mismo auto- fia una Tecra dese Ta perspeciva metodologicn que Constite ia espina dora de este voumen, cuando fia gue va colocamos aa madre primigeia ena dimension de {Brea em cl sentido lcanano del termine, podemos core cepnuitcarta conv fer del ero, del espacio, de a eao- ‘Shad del simboo, dela sexuaeén, dela comunicacisn, ome tmadre de todos y de ningun (la curva es {Enrefeta ex figura rea es €l producto dela operscon {dn polente apart conceptual elaborado pore psa. Sricnto oeeidental dese a unfigledad, cya funciona de Urgunier el mundo, es dec interpreta, halla un sentido, {Boaque se nos presenta como un enigma, Es la impos 2 ad de dar cuenta de nuestro origen lo que permite entender ‘la persistencia de un imaginario monsttuoso acetea del ‘oerpoy de ls funciones femeninas», que son la matrili- ‘zacidn de una intrrogacion que insist precsamente porque ‘no encuentra respuesta definitivas. Para Vegett-Finzi, el fantasma de la madre originaria ha sucumbido a la represion primara, y es la posibilidad de su resurgimiento en el cuerpo dla mujer Io que converte a seen inguictante y generader de angusta, Esta represion briinaris produce un vaco sobre el que se elaboran los dis- fursos que pretenden dar cuenta de To irepresentable. En texte sentido, resulta sumamente interesante la interpretacién {de la obra de Bachofen £ matriareado como uno de Tos ‘edificios sustiutives y reparatorios» de la cultura, que frean ef mito de una ginecoeracia originaia, sublimada ‘omo un paraiso perdido. A la luz del psicoanliss, se puc- de considerar Ia obra de Bachofen como un esfuerzo or re- ‘cuperar para la cultura fa dimensién que Lacan, retomando tana sugerencia de Freud denomind lo realy. La verdad de teste mito consiste en relatar algo que no ha exstido pero ‘que habria podido existir y que goza, por Io tanfo, de una xisteneia hipotética, de una realidad psiquica, no menos verdadera que la fictica, ‘Un papel similar desempefarian las Matres Matuae, ‘monumentales estatuas que datan del siglo vio va. C., des- ccbiertascasualmente en Capua en 1845. Se trata de repre- sentaciones de las Grandes Madres, diosas de la fecundidad presentes en todas las eivilizaciones del mundo antiguo ve- hheradas por las mujeres, Los envoltorios que sostienen re- presentan tanto a los hijosmieses como a fos muertos que retoman al seno dela tera: el simbolo de la madre coatie- ne Ja misma ambivalencia presente en los simbolos del mar dela tetra, por la que vida y muerte son correlativas. Las ‘Matres Matta, como la eeacin de Bachofen intentanre- presentar algo que es, en si mismo, irepresentable, puesto ‘gue, si consituyen lt precondicion dela posibilidad de la historia, también son precondicién dela posibildad de lar presentacion. 2 En oposicin a estas figuras, Ia autora sitia el rito grie~ ‘20 de las Adonias, de caricter exclusivamente femenino, transgresor y clandestino con respecto a las ceremonias blicas dela ciudad. Est rit representara la negatvidad, ka rebelién, tanto fente ala naturaleza como con respecto a su codificacién normativa en los ritos oficiales de la. pois, ‘orientados a sostener la matemidad como procreacion dé ‘ludadanos para el estado. Al sembrar semills en la esta- ‘ion calurosa, condendndolas a secarse para luego destuir- Tas las Adonias pueden leerse como un Fechazo ala necesi- dad inexorable © impersonal de la materidad, como una toma de posesién de la fecundidad del propio cuerpo, sus- traido al ciclo impersonal dela naturaleza, "Esta dobleacttud ante la fecundidad femenina, de vene ‘acion y repudio, resurge en las interpretaciones feminists de Ia maternidad, Linda Zerilli —«Un proceso sin sujeto: Simone de Beauvoir y' Julia Kristeva: sobre 1a materi ‘dado conftonta los desarrollo teéricos sustentados por ‘esas acttudes contrapucstas, Su trabajo, centrado en el in- tento de demostrar que la ritica de Kristeva ala posicion de [Beauvoir es infundada, os permite apreciar que la plurli- dad y diversidad de figuras de Ia madre depende tanto de la variedad de las condiciones histricas y culturales —treinta fios, con sus consiguientes cambios histrico-sociales, transcurrieron entre Ia elaboracion de la obra de ambas utoras— como de la singularidad de ls suetos que conti- bbuyen a su produccién, Kristeva considera que la primera generacin de femi- nistas rechazé los atributes tadicionalmente considerados ‘come femeninos o masculinos en tanto resultaban incompa- tibles con la insercion de las mujeres en el tiempo lineal de Ta historia, asumiendo el esprit igualitario y universalist de a ilustracin, a idea de una identificaién de los dos se- os como tinico medio para liberar al «segundo sexo. En ‘cambio, afirma que la nueva generacion de feminists re- cchaza I opresiva Logica de la identificacion y firma la di- ferencia sexual. Pera Kristeva lo maternal, fa eterna recu- ‘rencia del ritmo bioldgico, corresponde a la necién platoni- Py ca de una matriz preconscienteo chora. Se rata de un espa tio innominado, nutricio, anterior al Uno, a Dios, heterogé- reo y prelingistico, que cuestiona el tiempo lineal dela historia, a identdad y el lenguaje y proporciona un goce in- rnombrable, Es evidemte que, al negara la madre la posibili- dad do lenguaje elegindol al silencio de la chara, eae en cl esenciasmo que pretende critica TE andiss de Zrii se contra en la estratgia discursiva de Beauvoir en ET segundo sexo, que debe situarse en ‘context historco para si mejor comprension: en la Francia de Ieposer, el exo provi matemidad tanto con incentives econdmicos come con reclamos morales, crimi- nalizando ol abort A esto se suma la necesidad de etable- cer una posicién enunciativa desde Ia que se pudieraplan- tear la cuestidn del origen del deseo maternal sin someterse la representacion dominant dela feminidad como mater- nidad. Es por ello que Beauvoir parece no comprender que la matemidad no corresponde solo a a rutin y Ia opresion sino también a deseos y placeres femeninos. Al presentar ‘una imagea tetrorifica de la maternidad como un proceso Sin sujto produce un efecto de distanciamiento, de no coin- cidencia entre Ia mujer y el proceso reproductivo que tiene Jugar en su cuerpo de nianera que desestabiliza a represen ‘acida pattarcal de Ia madre y subviete la nocibn esencia- lista de ua destino femenino al revelaraquello que la nocién de instinto matemo encubre. Beauvoir se refers, en efecto, a una lucha entre los in- tereses dela especie ¥ Tos de la mujer individual —oposi- cin que ya habia sido formulada por Freud con respecto a Js sees humanos en su conjunto—, de modo que el cuerpo rmaterno, que cientificos, médicos, sacerdotes y filosofos tconsideraban como locus de la feliz coexstencia de la ma ‘ee y el futuro hijo, pasa a ser sede del conlicto la contra- slicciin y Ia diferencia, Kristeva arma, al respecto, que en Ja medida en que la gostacion no requiere un acto de volun tad, la made como sujeto no es mas que una lusion; sin em bbargo, fue Beauvoir quien habia sefilado que la, madre como sujeto es una ilusion previsamente pongue est priv 25 tel maternal, sean Beauvor, no pocian acede l satus EB sjeto inti a mismo, desencarado,porgue ese eto necesta ina mace, um Oho, una diferent absolut de ‘nso sini cua tendsa gue rsonoce nated ens Ge det sin a cul no podtia existe Dereste modo, se pone de mifet lo infundado dela crt formolada por stores como Kristeva que, desde ua espe postmodern, airman que Beso se bsa en tie episemolopia existencialista cenrada en ura concep tin del sujet como enidd acon autonomy unitara. Elestuowo de la sot francesa por ding one jeto mano y ls els que se dvden en Sa cuerpo no ods entenderse como una fntass humanists de damn, Pussto que tal Tanai pli la postulcion de un seo eran ue se sostene sabe la base deo negacin dus trigenes, dsl cuerpo, de i intreependenia humana. La {re sta cl pa en el gue ls mjres no Son Suto inego. lamar como sft existeall donde ls mujeres no poecen constuve como tales. Pro ea asencia no Se SSe ou loclizacon cosmic en un espacio maternal si tado masala de tempo patero sino a su focaiacton o- ‘il enn clr pate Pars Zerit problema paral feinismo noes a ma- dre como sijelo si ls mujeres como no-myeto, come deal maternal. Nose pode desfar cl orden paiiarcal Asignango a las mujeres in gar fuera ds cus sno mo- aifeando sugar ev EL Paa muchas mujeres, ee prose a \ 1o-no rei rechzn dela materia pero, para tos, fxige ef rechazo de ater matermab. En ste sentido, Besnvoir aris a posiad conceal de formal sign ecrons alfa de lo mtr al propone tna concep iin dl sto femenino no did orf materia tanto que podemcstemer qe la celebs dl cuenta temo al como se pode apeciar en el abs de Kristeva, om na vi extingiscadesabjetveda, pa for San ms custo al rden pte Los textos de Pere avch y Rosenberg arin de mostra postbilidad dea tulacién del sto fermenino con To mama, el Sno dl Sen simblica de acuta tres del ecaocinento ya Srncion das mensiones cay polic dla materidad nes por la exalaion de su dimension exrasmbolica ‘Ants dello, Esther Sincher Pardo Gone «38 rudres de: Virgvin Woolle- nce oftce un efanplo de Consraeién singular dea fgura dea madre en el disc so iteraro, as lanai de Zell desu coniguracion en €} cisco filosficn de dos feministan.Despues de aber hservado la consrucsin cultural de ia fgura mia de a tate, en las dos primera partes de este volumen, Zeailiy Sincher Pao nos peraten spose gms dfs ma Dies formas en qu ns mujeres como suetos labor fig fas singulres : Eltexo.de Sinche-Pardo se ocup de Vira Woolf, cuyo inners estivoconinmentemarsado por la ree ‘iserex querdon Su site de carencia rea, debida a {rd temprane desu madre, se abo aso en su vid, en Forma de componsaconesysblimaciones, por dos via a ‘nsqoda de protecion de estmuloemoctonal eile: {tal sus aps y mentors, que se coneriron en ver Tataban y se transmitian de generacion en generacion, pero también se las escibiaentabletas de acila. Las excavacio- nes arqueal6gicas permitieron encontrar en fa zona muchas de esas tabletas que, al ser desciadas por lingiistas,revela- ron un mundo hasta entonces desconocido, La eivilizacién mis antigua del medio Oriente fue la cultura mesopatimica, En la region del Irak moderno, don- dese unen ls ios Euffates y Tigris, eg6 a exist a civ ‘acion mis avanzada del mindo antiguo. La mesopotimica, fra una sociedad agricola organizada en tomo a grandes ‘udades. Se practicaba la escitura, se desarrollaron en gra- ddo sumo Tas matemiticas y a astronomia, se adoraba a los, dioses en templos muy elaborados. En los primero tiem= pos, la mayor parte de los dioses importantes eran de sexo Femenino. Und de las divinidades mais antiguas de Mesopo- tamia era a Diosa Madre Ninhursaga, también lamada Nintur ‘Ellas la madre del hombre y la madre de los doses. madre de todas las criaturas™.. También se a llama “La Dama de la matriz”...El poder de la matriz era, especial- ‘mente el poder de hacer que el emibrién erezca y de dare su forma dstintva, Como tal, se Nama a Nintur “La Dama que ‘modela", “Dama formadora”, fas" arpintera de las entraias", “Dama Alfaera, “Soldadora de la tetra” 0 “de los dio ses". Cuando el feto ests plenamente desarrollado y con- formado ella lo suelta, Funcin a la que debe su nombre de 2 Aus, “La que suis elgermen”, Un himno asu tempo en Kesh lo explica: s me [inhursga, ania grandios, contac la mari, ‘iowa, a gran madre, desencadena el pat, (acobsen, 1976, pigs 106-108) Los himos la Dios celebran la matemidad de una ‘manera esmbresaments natralis, Llsmada fambign cL tare que separa ss dil, la Dona oe engullosa- mene Sao ys ncn, Sumente vile ees picras tmplismente sbi” La mujer sus Srganos re Productivos son uns fete de asombr,adoracion y oder fia cura mesopotimica, en mareadacontraiccn con Ua, fa vorgenza y el miedo qe afetan al sexo do Ta jer’ al proceso de nacimieno on nesta cule. "il donde se esis a madre enconramos na apro- imacion frente ia sexusidad dela mujer, aoa gan Dioss de Mesopotamia, Inna (pstroment llamada Isha) sa dwn de amor Elle ma a se mam, el pas {oraz 9a hacer el amor promcven a fertlidad del thor. La gate mia alos doses on tos sexuaes dan te ls celebaciones del ato nuevo. La nturalez, a fel dad ya sexalidnd can tmamenterelacionas ype sonificadas en ls Mae la Mujer, a Dos. ‘Nanos sorpende ie enna sociedad agricola se adox rare a dvindades foment «agi dada Sequel ag tut fae descubies por las mujeres» (Beane & Dot, 1977, vol 2, 384). Se stpona que misicaments fs mujer forma ina unidad con aie dara lu se consideaba como una variants de a feria telrca a eseala mae far ca sacraiad de as jeres depend de a santidad dia tietra. Fueron fs mujeres quienes primero cavaron las plantas aliments, Logo, son elles quienes se eo sfcrfen en ls dts dsl sel lex cosecas El presto Inigicoeigioso yl predmino socal consguente dels a mujeres tienen un modelo eésmico: la figura de la Madre ‘Tierra (Beane & Doty, 1977, val. 1, 204-208). Pero los tiempos eambiaron en el Oriente proximo dela antigtiedad: «Como hemos vist, la madre productora de Vida ofa la figura dominante en la religion del Oriente pré~ imo, Sin embargo, con el establecimiento dela economia ddoméstica y la domesticacion de animales la funcion det hombre en el proceso de ia generacion se tomné mis eviden- tey vital, y Te asignd a la Digsa Madre un esposo para de~ sempefr el papel de procreados, aun cuando, como por tjemplo en Mesopotamia, se tataba de su joven hijo-aman- fe osusiervo, En realidad desde la Inia hasta el Mediterri- ‘neo ella rind soberanamente, apareciendo a menudo como Ia diosa célibe» (ames, 1960, 77). Las madres biblicas, las primeras mujeres dela tradicion |judeo-cristiana, procedian todas de Mesopotamia. Cada vez {que uno de Tos primeros patiarcas buscaba una esposa, re igresaba a Mesopotamia para encontrar una mujer dela es- tirpe adecuada "Ababa, el primer patiaca biblico,y su mujer Sarah emigraron de Ur antigua ciudad al sur de Mesopotamia. Se Sesplazaron a Haran, al norte, y ego prosiguieon hasta la tierra de Canaan, EI hijo y el nieto de Abraham regresaron ‘Haran, en la zona novoccidental de Mesopotamia para buscar esposas. Sarah, Rebeca y Raquel dejaron la civilizacion mis avanzada’ del mundo para ingresar en una nueva sociedad, ‘que ain habia de ser plasmada, Abandonaron una sociedad {cticla para tnirse a pastores nomadas. Dejan jardines y tios para vival borde del desierto. Susttuyeron una evili- Zacion donde se habia adorado el principio femenino desde tiempos inmemoriales por un dios desconocido, asexuado, perornetamente masculio, Al encontarse con ei dios bibli- 0, Jehov8, as mujeres mesopotimicas, adoradoras de una, ‘iosa dela fetlidad, se tornaronsibitamente esters TE mundo de las mujeres biblicas se centra completa- ‘mente en la necesidad de producir descendientes varones. Serefiere con gran deal l nacimiento de hijos, se descri- “4 te metculosamente el bol geneaogico. Pero ls mujeres {he dana lz estos jos no han tenido un nacimintoPro= pho. Sarah, como la muvora dels mujeres bblics, eg Ipexistencisepentinanente, cuando Abraham «foray una ‘jer (Gen. 11.29). No ene pares, hermanos, acimiento nifgar de nacimiento, Aunquces hermosa y ca, Prime "Daa tbe da gnc cpa senteindiga porque no poses lo nico que es valoso para ins mjeres dea iba: ana matiz fea = Tehovd ha prometido eiteradamente a Abraham dale un ajo, Es dudoso que la promesa de eho fuera conoci 4: por Sarah, puesto que no le Habla ella, sino solo 2 st ‘mafido, Sarah debe confar en Abraham para obtener infor Inactén acetea de los planes dvinos. Cuando Sara finale mente decide actu, nota en consideracion aSehord ni zis promesis Elgar de ello, obedece nsrucsiones migi- as aguas transitidas por lao mujeres ates de los fiempos: Los anropdogos las denoninan «magia imitat- ‘an pero texto bblico, siempre laconic, no design las {eclones de Sarah con un trio especial ino que simple- ‘mente present el drama domestio cn ses escenas comri- Inidas: Sara, mujer de Abram, nol daba jos. Pe ena ln esclvaegipea, que se lamba Agar, djo Sarai a ‘Abram: “Mira Vatveh me ha hecho este. Llegte, ped fe ruego, a mi esclava Quizs podré tenet hijo de ela *Vcscushe Abram la vozde Sara Asia abo de diez aos de habitar Abram en Canaén, tom Sara, 1a mujer de 3 sel Ars ie» it por mp ‘Su mando Abram. Llegse ues éla Agar, lac coneibio» (Gen 16: 4). 7 Sant, la mujer mesopotimica que Jehov haba desiai- do ignorauiiza los medios que se encuentran a su dispo- sign, La'magiaimtatia (es dct, la erescia de que el omacto esrecho eon un estado 0 atbuto deseado Puede Ser conagios) es conoida y etpleada con frecugnia ex ins soctedades radicionales. “no de los metodo adicionales para convert en f- sila una mujer esti, ques ha pacicad ences oma 45 dade judas hasta pos recientes, consist en hacer ‘entre ene partorioinmedtaentedespts de qe fe inbier sido wad por na pararnt: Oto metodo, nado h Safle Paes, hase siglo wine, consist en tomar tna parte dea vestimena de una mujer qu abara Ge ser tat, sumenre en san ver el agua sabre el cuerpo dea mur ext. El ord unbiical y i placenta fa bin se lzntan cons! mismo propio. Pr elo parce probable que se ereyera que ona ner exer poria conver fiseen tl siun hj de sumac ines nia sobre Su oils» (Pata, 1959, 82) ‘Aung fa magia frcasara, Sah tiene igualment un hij, pons fturo nfo de a sslav erteneer a Sarah, én tanto a esc misma es de propicdad. Agar ext Completes a mered de Sarah Elana puede oena a Sets ques atest const maida y pede casi Si a ot embargo, Sua sega ra au objet vo Sejuega su dgniad: al verse ell enna (Aga) mi Taba a st sefors con despreco. Djo entoncss Sara a tra ago ecw Yo pe mila ch Jue Sveh ene nosotros dos” Responds Abram a a> ra °ANt tenes at eaclv en ts manos. Haz oon ll Somo mejor te prez Sar dio en malar iy desu pesencis (Gen 16:4), Suh x una mujer sin conan qu aoa a ua eb razah desir. Agar ese y despa por rel Sel dary i milan de una mujer eat, Aung nas Ia etl lots xa sor extn pads ent Comparten un dino ori: Jos mujeres al Servs del tspermnzs de tener fjos de un hombre, el suaho de ot Srombre de erat wna gran cm, de su necesidad de mat Gen fertile. Dos mujeres desis una ibe yl ta es fava une infely a ta Frl extin conden compat Sela opresin a dependeneia mut Sanh eal como persona prvectando en oa mu- jersu propio snus como maiz que podria restr fe 46 No ext qc as mujeres qu vie en semen orden Feguco 0 se pusdan eaconar ees de a ana tiettoa y conta ‘Cando Sarah ya es una mujer anciana, Jehova decide sspntinamente cambiar Is tors Tre gets vsan 8 ‘Nbratam pero, como d costae nose dgen a Sarah Estolo expand qu sla puede eben inforancon se {de low planes fos de Seon Los angeles taban ‘Shabu: Ast que huieron comig deen: “yDénde Stieuimjer Suah?" "Atco tend contests, Do ntonees agus “Vole sin fata a pasado el sempo membre. pars emones fo mer Sarah fend Io Sarto sabe oy acne de Tate, 2 espa Abraham Sarah ean vis, enrados ea aos a Saris le habla retado aoe de as mujeres Aste Sra i pans dents do: "Ahora gue es toy psa act el pacey ales ontario ie Jo?" Dio inven a Sora: Como a! shri Sa- Ta, dlctend Seguro gue vay & part aor de vie! Es Gu bay nada agro pare Yate? Ene pla to Seles temino den ember, y Sarah tend un Inj: Shah epa"No me he edo ¥ esque tive medo eto aque jor "No digas cn gue sl teas rea (Ge, Tso) Sah es na mujer via, rsd en ua uta ances tral ei gues cmd uc las ads y senda cs means santa oct deta vide he aut oue seen coer comm dos mis ydestonoig, Exe promt un fia Sarah oye monotacion ya soul fabian cow (iid hats seme. Quien formal te promesa ex un es tue mle hablo ss noe ha pedi nga saci Ghat, noha elect un paso con ella ie ha ex pe ve dy te lt ps ian estrada fo lrg de oda su vida adult QS sabe ste note doy seca de as mujeres y su aeons OME ‘Sapa dhacer cuando no fa ecurbado tos una vid de Sracene desu ardo su fel seo? ” Sarah se rie de corazon y su risa todavia es contagiosa después de miles de aos. Pero los éngeles vistantes no la ‘encuentran gracisa y Sarah se asusa ‘Ademis, [a risa est vinculada una vez mas con la burla ¥ le humillacion. Cuando Sarah finalmente le da un hijo a ‘Abraham, ella no alaba ni agradece a Jehova: «¥ dijo Sarah “Dios me ha dado de qué reir; todo el que lo oiga se reir conmigo.” Y aad: “;Quién le hubiera dicho a Abraham ‘gue Sarah amamantariahijos?; pues bien, yo le he dado un hij en su vejez"» (Gen, 21: 6 2Quin lo hubiera dicho? Evidentemente, a Sarah no le parece plausible que puciera ser el dios de Abraham. Los estudiosos de la Biblia que leen la historia de Abraham y ‘Sarah como un iil domésticoy divino interpretan la risa de Sarah como una expresion de felicidad, con la esperanza ‘de que todos comparticran su alegria. Pero el texto hebreo ‘original enuncia claramente que Jehova se rie de Sarah. La Teyenda ulterior destaca tambien a dificil posicion en la ue se encuentra Sarah «Despues de que ella dieraa luz a Isaac, ‘mucha gente decia que el Patriarea y su mujer habian adop- tado un nfo abandonado y simulaban que era suyo. Abra- ham dio un banquet el dia del destete de Tsaa, y Sarah in- ‘itd a muchas mujeres. Todas trajeron asus hijos consigo ¥ ‘Sarah los amamanté a todos, de modo que convenci6 108, invtados de que ella era indudablemente la madre» (Enci= clopedia Judaica, 1971, 867) ‘Durante a fiesta la visa reaparece en un contexto nega tivo, Sarah observa a Ismael, el hijo de Agar, rendo y jugan- do, Aqui se utiliza la misma palabra hebrea que en ia oca- ‘sin anterior y Sarah peribe esta risa como una amenaza. Te pide a Abraham que expulse a «esa eriada y a su hij, ues no va a heredar el hijo de esa criadajuntamente con mi hijo, con Isaac» (Gea. 21:10). ‘A través de los tiempos, los comentadores de la Biblia, tanto judios como cristianos, encontraron dificultades para cexplicato racionalizar la dureza de Sarah Pero la cuestion, relevante no es por qué Sarah actia como To hace. Pucsto {que vvia en un mundo estrecho y Timitado, centrado plena- 48 mente en i potenciliad de su mati para se fecundada por ls simieate masulina, no es ext que se sientaobl- na expuler aqui qu amenaza st propia posicion benaspregntaros, Items, por a insstenca con a gus el mito atbuve Dulsiones cupablcs la msjr madre cs como fa hela Ata primera consul, tg cul a muer rede sui, Considerada en funciin de esta altratva. siempre abierta ene fo natural y lai la Ger aparece ev Sener con un ein al pene: eos Jobe ques madi, y pr lo nto mus a:b getado Yalimentado aa qe produ. Quiz, lio dela le. tua, se adver de molt que ol eno del Mendzeno peta una dina ete ds igus de mujeres, de Ts lates slo la primera mereeria de plenodereso el nom Sede made, eto etaira eservado para la era: Gh verdadeaments prio, ya qu, haicndose prot ‘ido un i de a ee mer (l veto ypobllomel $iieessticidn 9 nga), loci como si foes sin pode alimenaro, Sin didn en la angumentacion de xt Etsarllo al oposiin so tent nai de coloer a ler dl ado bueno ants de trminar dnl piodad SVN Lom, Les Mees on del, Pats, Le Seu, 199, pip as 5799 leg 64 sobre la mujer. Peto es probable que esta dstincién también supiera hablar con inmediatezal lector griego, cuyas certe- ‘as y miedos estaba destinada a canaizar: basta con reeor- ar la comedia de Avstofanes, en la que las mujeres, por de~ finicién, son sospechosas de simular 0 de sustituir asus hie {jos, para convencerse de que se trataba de una obsesin que ‘provoca mucha risa sélo porque uno la ha identficado en si frismo, Indudablemente, el poeta cémico se complace en testa ocasion en complicar la cuestin imagindndose él mis- ‘mo en a situacion dela made sltea,cuyo ruta ha sido re- Cosido por otra mujer su primera comediaes el hijo que Su teondicion de virgen no le permiia parity que, expuesto y ‘susfituidon por otra mujer, fue alimentado y educado por los espectadoresstenienses pero la metiforafernenina su- ‘raya mejor hasta qué punto todo se arregla siempre entre los hombres (el poet, el que le pest st nombre, los ciude-

You might also like