You are on page 1of 3
eee meee _GUBERN, Romén: Mascaras de Ja feci6n. Barcelona, Anagrama, 2002. ‘Taviane Aragén Paniagua, La narracién de historias de todo tipo es una actividad que el ser humano ha desarrollado siempre a lo largo de tode su oxistoncia. Desde el mismo momen- to en que surge la escritura, mitos, le- yendas, cénticos y poemas, ilustren y reflejan, a través de rolatos fantasticos y elementos magicos y simbolios, las gran- des realidades del eer humene. Pare ello, ‘estos relatos hacen uso de una figura in- dispensable, que estructura y soporta to- do el peso argumental de la narracién: el personaja, que se convierte en el depo- siterio de toda la carga simbéica de la his- foria, y olorga a ésta cuerpo y significacion, En la actualidad, las cosas han cam blade muy poco: la iteratura, ef cine, los comics, y en defiitiva, el amplio univer- 50 de la cultura de masas, continda le vvando a cabo tan singular actividad. Y ios personales ficticlos generados por estas historias siguen mantenlendo su impor- tante papel como ejes definidores del re- lato, lustrando la estrecha relacién entre 4astos y las circunstancias sociolégieas, politcas o ideolégicas del ambito cultural ‘al que portenocon, del mismo modo que {os personajes mitologicos 0 legandarios encarnaban antiguamente las inquietu- des @ intorrogantes del ser humane. Este 68 el planteamiento desde el que parle Roman Gubem, Catedritioo de Co- ‘unicacion Audiovisual de la Universidad ‘Auténoma de Barcelona, en su libro, que 510 Romén Gubern esté por completo dedicado al estudio y andlisis de una amplia soleccién de per sonales de fioc’on pertenacientes al p>- rode que va de la Revolucién Industrial ‘a nuestros dias, es decir, pertenecien: tos a la era medistic. De este modo, Gubern selocciona una cincuenten de personajes fctcies, y los, ‘agrupa en bloques temiéticos: fa sombra ¥ 01 reffejo, donde trata a los personajes ‘que ven come son sustituldos o elimina dos por una imagen de si mismos (su sombyra 0 su rfijo en el espojo) os anige ‘mas de la vida, que trata sobre las con- ssocuencias de la creacin de vide aficial a mujer depredadora, donde analiza laf (gura de la femme fatale; fa pulsion avan- turera, dedicado a las cistintas formes y connotaciones quo puede tomar el héroe cen busca de su objetivo; la vida es sue fo, en el que analiza la dicotomia suefio~ Rela uieretelee bea realidad; la culpa, donde expone lo que ¢ésla tiene de crimen deliverado, o de ine- table; fos placeres pasivos, en el qua es- fudia las formas que toman el masoquismo y el voyeurismo, fa razén y os monstruos, donde retrata al invest aador, ya see el elegante detective pri- vvado 0 e! policia corrupto; fa dualdad cel ‘ser, en el que desarrola el toma del do- ble; fa mujer sublimada, donde trata la imagen de ésta como fuente de placer, ya sea alcanzable o inalcanzable; fa volup- tuosidad sangrienta, que se centra en el tema del vampirism; fos perdedores, don de describe al etemo personaje perse- ‘auido por un destino inexorable: fos aflos

You might also like