You are on page 1of 88
NORMA COVENIN VENEZOLANA 3290:1997 ALUMBRADO PUBLICO, DISENO = CODELECTRA ey) cea beter PROLOGO. La Comision Venezotana de Normas Industriales (COVENIN), cteada en 1958, es el organismo encargado. 4e prograntar y coordinar las actividades de Normalizacién y Calidad en st pais, Para Mevar a cabo el trabajo de claboracién de normas, la COVENIN constituye Comités y Comisiones Técnicas de Normalizasin, donde participan ‘organizaciones gubernamentales y no gubernamentales relacionados con um rea especifica Ja presente norma, fue considerada por la Comisién Técnica de Normalizacién CT-11 Electricidad, Electrénica y Comunicacin, a través del convenio de cooperacién suscrito entre CODELECTRA y FONDONORMA, siendo aprobada por la COVENIN en su reunién de fecha 07-05-97, En la elaboracién de ¢sta norma participaron las siguientes entidades. CONSTRUCCIONES VENEM CADAFE ELECTRICIDAD DE CARACAS PHILIPS 10. 102 103 nL. Ma n2 M3 na 1s 116 7 us INDICE Referencias normativas... Normas COVENIN Definiciones Criterios para dotar de alumbrado a una via... ‘Naturaleza de la via, tipo y votomen det tréfico ‘Beneficios econémnices del alumbrado piblico Criterios para la casificacién del alumbrado piblico Segin la velocidad de trifico ‘Segin el volumen de trifico Requisitos de visibilidad ‘Campo visual minimo del conductor 5 om Factores relacionados con la visi del conductor nocturs0 Sistemas para iluminacién de vias... Luminarias en postes de baja altura de montaje ‘Laminarias en catenaria ‘Luminarias a gran altura de montaje ‘Luminarias sobre parapetos Muminacién de balizaje CCriterios generales de distribuciin, Circuitos de alimentacion, Condiciones det disefio ‘Sistemas 6e distribucién de energia eléetrica para iluminacién pablica.. Criterios particalares de disefto. Generalidades : Caracteristicas de la ituminacién vial Carasteristicas de fa luminancia Caracteristicas de la ituminancia Caracteristioas de ta uniformidad Deslumbramiento y comodidad visual Caracteristioas del pavimonto .... Zonas de transicion en las vias. Parbnn nee Feeeue vou aAae 12, Ubicacién de los clementos del sistema de iluminacién 12.1 Alturas de montaje 0. 122 Ubjcacién de las luminarins 12.3 Ubicacién de los tabteros 12.4 Trazado de las cavalizaciones 13, Informacion fotométricas 13.1 Clasificacién fotométrica de las luminaries... 13.2 Cuevas fotométricas 14 Cilculos de ituminancias 14.1 Método punto por punto on... 14.2 Métodos de las curvas isolax 143° Céiculo de Ia iluminancia media en la via 15, Caloulos de luminancias 18.1 Méiodos punto por punto 13.2 Métodos de las curvas isoluminancia 4 183 Luminancia media-a partir de las curvas de rendimiento de luminancia 16, Calculo del destumbramiento 17, Clteulos eléetrions VRL_ Catoulo de la carga de disco... V2 Cailoulo de la caida de tensién 18, Capacidad de cortocireuito 1% Caleutos mectinioas ... Yb Postes 2 Bases Ancxo A, Planillas de célculos fuminioos ‘alo Factores para cel de valor preset eo den insane aubrado Tabla 2. Tipos de atunibrado pico ‘Tabla 9 Tipo de atumbrado recomendado segiin la naturaleza de la via ‘Tabla 4. Caracteristicas clasificacién de las vias de transito Tobla 5. Clsifcacion de las zones urbanas ‘Tabla 6, Clesiicacién del volumen de tinsito ‘Tobla 7. Clasificacion de la velocidad normal de circulacin ‘Tabla 8. Caraceristicas de iluminacién de vias urbanas..... Tabla 9, Caracteristica de ituminacin de vias rurales “Tabla 10, Caracteréstias de iluminacidn de vis y areas piblicas de circulacia de peatones ‘Tabla 11, Caracteristcas de ituminacién en dreas piblicas pars estacionamiento de vebicutosy éreas ‘Tabla 12. Clasificactén de tuminaries, para ifuminacién vial segiin su grado de apantallamicnto ‘Tabla 13. Altura minima de montaje segiin la distribucién de ta luminaria ‘Tebla 14. Adturas normafizadas de montaje de luminarias a ‘Tabla 15. Arseglos rosomendados segin el anc de la calzada ‘Tabla 16. Arteglos recomendacos segin el tipo de via ‘Tabla 17, Separaciones méximas entre Tuminarias ‘Tabla 18. Interdstancios meximas de las curvas ‘Tabla 19, Definiciones para la clasificacién de luminarias ‘Tabla 20. Clasificacién de las tuminarias ‘Tabla 21. Clasificacion global de ls tueninarias u i 2 1s 15 Tabla 22, Coeficiente de presién dindmica Tabla 23, Presign dindmica del viento (p) Tabla 24. Coeficiente de seguridad ‘Tabla 25. Valores del dngulo fi en grados ‘Tabla 26, Coeficiente de friccién (D) ‘Tabla 27. Resistencia espocifica a la comprension en las patodes verticales a una profundidad de 2 m ‘Tabla 28. Pesos especifions de teens . i Figura 1. Disposiciones basicas de luminarias Figura 2. Arregios recomendados en las intersecciones con croc de vias Figura 3. Asteglos recomendados en itersccciones T : Figura 4. Arreglos tipicos en intersecciones complejas vn Figura $. [epee ce camel - Figurm 6. Zonas de seguridad vs a Figura 7. Zonas de seguridad Figure 8. Zonas de seguridad 2... Figura 9 Ejemplo de vbioacin de luminarias que proporcionan guia visual quivocada Figura 10, Bjemplo de vbicacién de luminarias que proporcionan guia visual adecuada mediante sodificaciones de los postes 4, 5y 6... Figura 11. Sistemas de coordenadas (y -c) Figara 12. Angulo vertical y Figura 13. ‘Angulo de elevaciéa "0" Angulo horizontal - Figura 14. Curva fotométrica alcance (primer criterio de clasificacién) Figura 15. Propiedades fotomeéiricas, Alcance y dispersién ... Figura 16. Cobertura correspondiente a los tes tipos de alcance y dispersion Figura 17. Tipos de distribuci6n lateral de la uz. - Figura 18. Tips de distribusin lateral de la luz denominados JH, IV, y V=.-- Figura 20. Curva isocandelas relativas, en proyeccién azimutal con ovordenadas ¢, “ Figura 21. Distribucién de luz en el cono a través de la direccién de la intensidad maxima Figura 22. Distribucién de luz en el cono a través de la direcciéa de la intensidad maxima. ....... Figura 2. Diagrana de curva itoandls relative en lla tanger con coordenaa C.7 Figura 24. Curvas del factor de utilizacién de luminancias Figura 25. Curvas del factor de utilizacién de iluminancias Figura 26. Diagrama de curvas isocendelas relativa, proyectadas sobre el plano a iluminar ‘Figura 27. Diagrama isolux selativas, sobre el plano a iluminar Figura 28. Diagrama de curvas de rendimiento de luminancia para los tipos de pavimentos normalizados Figura 29. Diagrama de corvas isoluminancia relativa, eee gee Bettas nommalizados .. Figura 30, Uso de las curva 01x. sn Figura 31. Curva relativa de una luminaria Figura 32. Caleulo de iluminancias con curvas solu Figura 33. Curvas del factor de utilizacién .. Figura 34. Angulos de los que depende el coeficiente. Figura 35. Curva de isoluminangia relativa Figura 36. Curva de isoluminancia Figura 37. Diagrama de isoluminancia para un observadorsituado en el plano C-0 Figura 38, Blogues empotrados Figara 39. Fundacida escalonada Figura 40, Cooficitante de seguridad en funcion de o. NORMA VENEZOLANA ALUMBRADO PUBLICO. DISENO 10BJETO Esta nonma estableve 40s fineamientos necesarios para ta claboracién de proyectos de Alumbrados Publico. Para ello se dan rocomendaciones generales con él fin de hograr 105 niveles de iluminacién de acuerdo a la rona a iluminar y el tipo de via, scleccionar Ia disposicién de luminatias en fa via y determinar la calidad del proyecto. 2REFERENCIAS NORMATIVA, Las siguientes Normas conticnen digposiciones que al set citadas en el texto, constituyen requisitos de est Norma \Venezolana. Las ediciones indicadas ostaban en vigencia ‘en-el momenta de esta publicacién. Como todo Norma esta sujeta a revisions 6e recomienda a aquellos que realicen acuerdos on base en ells, que analicen Ja conveniencia ‘de usar las ediciones més recientes de las Normas citadas seguidamente, 2.1 NORMAS COVENIN: COVENIN 3126.94 Alumbrado pAblico. Definiciones. COVENIN 11:10-011 —Alumbrado pablico. ‘Construccién, COVENIN 11:10-013.Alumbrado piiblico. COVENIN 200-90 Cédigo eléctrico nacional. SDERINICIONES Las. definiciones utilizadas en esta norma ton las contempladas en la norma yenczolania COVENIN 3126, 4CRITERIOS PARA DOTAR DE ALUMBRADO A UNA VIA 4.1 NATURALEZA DE LA ViA, TIPO Y VOLUMEN DEL TRAFICO 4.1.1 Toda via piblica ubjoada en soctores poblados de un centro urbane, destinada al tansito de vehicules o peatones, debe ser dotaa de alumbrado, ‘COVENIN 3290:1997 4.1.2 Las vias interurbanas con trdnsito vehicular a velocidad de 50 keh 0 més, debe al menos iluminarse en ‘una extensién no menor de 100 m en cada éxtremo de las ‘comunidades. 41.3.Las autopistas u otras vias expresas interurbanas ‘ubioadas en zona rural, deben ifuminarse si se dan algenas de las condiciones siguientes: 1) BU valor de tas pésdidas por accidentes ‘octurnos es igual o mayor que la inversién anual det alumbrado, 2) EL volumen de tréfico nocturno jostifioa en tiempo de recortido, Ia inversién en Ia instalackin, 3) La via interconecta dos centros poblados imuy ‘eercanos en proceso de integractén, 4) Las condiciones de visibilidad de la via amerita para la mayor segnridad de los usuarios o de las instalaciones adyacentes, un sistema de alumbrado, 5) Todos los sistibuidres, salidas y plazas do ‘Peale, af menos en 200 m de via antes de la primera interscocibn o Megada y ta longitud necesaria para la ‘ona de transici6n ala atid 6) _Teddos los tineles y zonas de acoeso y salida de Jos mismos. 7) Todas las dependencias de estaciones de servicio, paradores, miradores y similares anexos a tuna aulopista, excepto las seas verdes y jardines que poricia iluminarse segin su uso y ta iniportancia -estética del efecto. 4.2 BENEFICIOS ECONOMICOS DEL ALUMBRABO PUBLICO El alumbrado de vias fuera de las zonas urbanas, cesulta de la ereciente valorizacion de los beneficios econbmicos ‘obtenidos. por Ja reduacién de accidentes nocturnos al instalarse el alunibrado piblico. Para abordar la tarea de iluminar las vias rorales del pals, 1s planificadores de! alumbrado piblico deben definir: 1) BL presupuesio anust para fos programas. de afuunbrado pilblico. 2) Las: prioridades en longitudes de vias a iluminar de acuerdo a dichos programas, ‘Las rutas mas importantes son Tas que tienen et mayor ‘volumen de trifigo y para un mismo tipa de via el ndimeto de accidontes serd proporcionat a flujo de vehiculos, este ‘limo pardmetro puede ser considerado como un factor ‘catitativo para determinar la necesidad de alumbrado, Es recomendable, sin embargo, que se haga un estudio de la relacion costofbeneficio, para extablecer fa factibitidad +tando,del programa de alumbrado de vias coma de! orden de prioridades en que debe realizarse, en funcién de fos recursos financieros que deben ser aportades, ‘Las castos a vor considerados en un sistema de alumbrado Daibtioo son los siguientes: 1) Costo del capital para tas instataciones, incluyendo su amortizacién, 2) Costos anuales de operacién y mantenimiento, ‘incluyendo les reemplazos de equipos. 3). Costo anual det consumo de energia. Los posibles beneficios que se derivan soa: 1). Retluccién del nimero y gravedad de tos accidentes de teinsito nocturnos. 2) Mayor comodidad para los usuarios, 3), Reduocién del tiempo de viaje. 4) Incremento en el mimero de viajes nocturnos, 5). Mejoramiento de !as condiciones ambientales, De todos estos factores, ef nico cuantificable en términos de dinero es cl relativo a fa reduccién de accidentes octumos que se espera con fa instalacién, El ahorro en accidentes coatinuara a bo largo deta via del sistema y es de esperarse que aumente afl tras aflo a medida que et miimiero de accidentes se clewe en proporcién con el mayor volumen de trfico que se espe ‘Los costes de operacitu y mantenimiento ast conto lay de la energia, sicmpre estardn presentes y pasiblemente también experimentan aumentos, aparte de tos debidos {a inflacién. Para que un anilisis de costovbeneficio sea. verdadero, eben havetse ciertas previsiones sobre sus vatores futuros y descontarles.a fin de reflejar Ia disposicién de pagar ‘ahora par teneficis futures, Se designa: €: Costo del capital para la instalacién del aluebrado, M: Costa anual de operaciones y mantenimiento E: Costo anual de fa energia consumida ‘A; Beneficio anual en dinero, que representa Ja esperada reduceién de accidentes nocturnos. BE valor presente néto (VPN) de un sistema de alumibrado std dado por la formula VPN = KiA-KoM-K3E-C ‘Donde: Ki, Kz, y Ks son factotes que dependen de: 1) Tasa de descuento 2) Rata de crecimiento prevista para A.M, y B. 3) ‘Vida prevista de la instalacién. Los valores correspondientes a estos fctores, se presentan en la tabla | Si el valor resldante de "VPN" cs positive, los beneficios previstos som superiors al costo y por fo tanto ef sistema es esonbmicamente rocomendable, La relacion VPNIC puede (ambign wsarse yora comparat sistemas y determintr la prioridad de su inctusi6n en los programas, La tasa de crecimiento arial do “A” puede considerarse igual a ta det crecimiento det tAfieo que se espera, si por ejemplo se piensa que el volumen de trifico $8 duplicara durante cl period de vida de ta instalacién supuesto de 20 afi, Ia tasa anval de crecimiento debe tomarse como el ‘valor promedio compuesto y no asumicada un erecimiento lineal, resultando ast igual al 315% anual en tugat dol 5%. SCRITERIOS PARA LA CLASIFICACION DEL ALUMBRADO PUBLICO 5.1 SEGUN LA VELOCIDAD DE TRAFICO ‘Muy importante Mayor de 90 kwh Importante Entre 60 kay y 90 taw/h Media Entre 30 kmh y 60 kat Reducida, ‘Menor @ 30 km/h Muy reducida Al paso S2SEGUN EL VOLUMEN DE TRAFICO (ver nota 1) ‘May importante Mayor de 1000 vehiculos/h Importante Entre $00 y 1000 vehiculos/h Medio Entre 250 y 500 vehfculosm Reducido Entre 100 y 250 vehiculo/h Muy reducido _- Menos de 100 veheutorh Nola 1: Méxirto niimero de vehiculos por hora ex ambos sentidos Tomando ea cupsta estos criterios ef tipo de aumbrado pliblica debe ser como se especifica en ta tabla 2. SCRITERIOS GEXERALES DE DISERO 6.1 GENERALES: + Permitit a Jos usuarios de 1a red vial, circular por ella con toda seguridad y con méxima comodidad. += Visualizar comoda y répidamente, no sblo los bordes de ta via. y su superficie, sino también tas curvas, inmegularidades, y los objetes fijos y méviles situados sobre lacalzada, = Mejorar las condiciones de visibifidad, to cual constituye ‘un medio eficaz para reducir la frecuencia de accidentes y para aumentar fa capacidad de trnsito. - Permitir a otros usuarios de la via (peatones, cictistas y otros) ver sin rioggo de-ereoe © de destumbramientos, todo vehiculo que se acerque. Esto es apticable tanto al peatén, que esté atravesando Ia via, como al que se dispone:a hacerlo. 6.1 SEGURIDAD: = La seguridad se logea si el alumbrado permite a tos usuarios que ciroulan @ p80 Normal, cvitar un obstéculo caalqierawbicado sobie la acera 9 la calzata, = Se puede considerar que el criterio de seguridad consiste on visvalizar wn objeto jo © mévil, cotstituido por una superficie de 15 om>x 18 em eon un factor de reflexion de 0,15. = La seguridad dc un peatén se togra si poode distinguir este objeto a una distancia de 10:m, La seguridad de un conductor dependerd de su velocidad de despinzamiento. A velocidad media (WO katy, debe percibit este objeto a una distancia de hasty 100 m. Para ‘velocidades wes altas, esta distancia varia entre 100 m y 200m, 6.3 COMODIDAD: = La comodidad de wna instalacién de alumbrado piblico epende de} potrén de luminancta, de su uniformidad, det nivel de fluminacién, de fa eusencia de deslumbramiento, de Ta disposiciéa y de ta naturaleca de las fiventes umminosas. Estos criterias deben ser escagidos te manera tal que reduscan of minimo la fatiga del conductor y sfisminuya si tensién nerviosa, = Em las carreleras y en las vias de ponetracién, la fuminacién debe ademds asegurar una continuidad éptica para permitic a tos conductores circular a buena velocidad Y obsorvar ficilmente toda la geoinetria de la via. 64 ECONOMIA: + Aumento de la eficiencia de las vias en horas nocturnas, (¢ teifico wocturno de waa via 6s como maximo fa prevista, para el dia). = Disminvcién de costos de transporte por tiempo de record. ~ Disininucién en tas pérdidas econémicas por accidentes y actos detictivos. + Mgjoramiento de ta actividad noctarns, - Permitic la @jscucion durante la noche de trabajos que de ‘otra manera solo podrlan ejooutarse durante el dla, 65 ESTETICA = Rosaltar 0 pertnitit ta visign nocturna de valores stétions, como pusden ser, ronumentos, jasdines, fuentes Y sitios pimtorescos. ~ Mejorar ef aspecto de las calles de cindades y pueblos. TTEORIA DE LA ILUMINACION VIAL Los aspectos tebricos y experimentales més. importantes ‘que deben. fomarse en cuenta para juzgar y_ enfocar adecuadamente el problema de la ilunsinacién vias, son: a) Funcionamiento de sistema visual. del. ser human. 'b) Funcionamiento de la visiin del conductor de ‘vehicatas. ©) Comportamiento del conductor de vehicules. ante las condiciones de estimullos viswales, 4) Cileulos de ituminacion ©) Efectos del color de la Juz sobre 1a vision det ‘conductor de vehioulos. pf ‘Control de la luz y disefio de tuminarias, 8) Disetio geomettrico de vias, fh) Lailuminacién desde el punto de vista estético. » Mediciones en las instalaciones de iluminacién SREQUISITOS DE VISIBILIDAD La iuminacién de la via, desde el panto. de vista: de ‘seguridad, debe permitir al conductor obtener de su campo ‘visual informacién confiable concerniente a: a) La parte de ta via que-va a recotrer en los $ sa 15's siguientes: b) —_Suubicacién y movimiento con relacién a esa pparte de la via ©) La posicién y movimiento de otros yehiculos ‘que estn en esa parte de a via o que van a entrar en. alla, 4) La ubleaciéa. de Io obstseulos que puedan cencontrarse en esa parte de Ia via, ©) La seguridad de que osu parte de la via esti completaatcate libre para circular por ella, cuando no se ha percibido alg obsticula, Para cicrtos tipos de vias puede agregarse a les anteriores el siguiente: ) La presencia de personas y animales “que puedan eruzar por esa parte dela via 8.1 CAMPO VISUAL MINIMO DEL, CONDUCTOR El conductor maxesia recibir informacién del rea frente a su yehiculo, que comptenda las posibles posiciones de dicho vehiculo en los segundos signientes 1La fama de ésta rea ¢s la do un sector de circunteréncia ‘con sus bordes laterales obacavos y su exteusin depende de faclores como tipo de vehiculo, tipo de piso, diseto de Ia via y velocidad. I rca, aumenta generalmente en forma directa con ta velocidad y oon Ia disminucién del cocficiente de rozamiento del piso EL minime campo de vision que requiors un conductor, ‘speciatimente cuando conduce a alia velocidad, es ef que ‘un cono dr 50° horizontal, 25° a fa derecha y_ 25° a fa izqufetda de fa Linea de vision. {La visiém binogular humana tiene wn campo visual mayor ve To anterios, ya se trate det 250 dindmico 0 det etéticg, la postbilidad se restringe segiin el disefio de los arabrisas do los vehiculos, De ese campo, parte es Correspondiente a visi6n clara y la mayor parte @ la denominada visién perifriea que puede _aportar informacion valiosa, ‘Puede concluiree que los sistemas de ituminacion deben en Jo posible, permitir obecuer informacién del campo rminimo de vision. 8.2 FACTORES RELACIONADOS CON LA VISION DEL. CONDUCTOR NOCTURNO Adems de la serie de factores ne del sistema 4e ituminacién que afectan ta. vision det conductor, como son edad, velocidad, condiciones filsicas, factores sigolgicos, estados anormales por consumo de drogas, Ticores o cigartitles,existen otros que s tienen que ver con Jos sistemas de iluminacién vial Estos factores son Jos que se enumeran a continuacion: ~ Luminancia de la via (en consecuencia iluminancia) = Uniformidad de luminancia de ta via, = Destumbramiento, + Gula visual, La luminancia do la via debe ser adecuada para la percepcién por el ojo de Jos. contrastes. minimos que eterminan la presencia de algsin obstéculo. La uniformidad de la iluminacién en la via , debe ser {a mayor posible y manca inferior a los mfnimos reoomendados por Ta norma, yx que la presencia. de franjas, ya sean transversales 0 longitudinales, pueden Jmpedir ia percepcién adecuada de obsticulos, Fl diseto de iuminacién debe tomar en cucnta todas las posibilidades de deslumbramiento, pata limitarlas en to Posible, de manera que se eviten al conductor molestias y cansancio ¥ to que €s. peor, pésdida de visibilidad por desadaptacion. [La iluminacién debe adens proveer guia éptica, ya sea iluminantdo to m4s ampliamente posible al campo visual, del conductor 0 disponiéngose de mancra que las, funinarias en ¢1 campo de vista del conductor, formen filgs de puntos uminosss que dex oricatacién clara det ‘curve de Ia via, de los craces, salidas y derivaciones de la ‘misnia, eon suficiente anticipacién, 9SISTEMAS PARA ILUMINACION DE ViAS Bm la actualidad se usan para iluminacién de vias ‘bésicamente Jos sistemas siguientes: £) —Luminarias en poste de baja altura y montaje. 2) Laminarias en catenaria, 3) Laminarias en parapeto, 4) Laminarias a gran altura de montaje 5) Muminacién de balizaje, 9.4 LUMINARIAS EN POSTES DE BAJA ALTURA DE MONTAJE 1Las luminarias se soporian de postes dircctamiente 0 con bravos a alfuras sobre fa via que Hogan hasta 14 m sein sta norma, Segiin fos diferentes arreglos, las vias pueden ituminacse ‘mediante alguno de los sistemas que Se enumeran @ cantinuacién: a) Postes de ubicacién central; (axial) pucde usarse ommalmente con una fila de postes con dos Tleminarias edu uno, para anchos de islas de hasta 6 1m 0 con dos filas de postes en caso de islas de mayor anche, La ventaja ptincipal, especialmente en el primer caso, es el menot costo en fa instalacion eléotrica, por otra parte, Jos postes dben estar protegidos por defenses adecuadas y en islas anchas los alcanoes de Biase tequerides pueden Tetultar inconvendentes. Los trabajos de mantenimiento, salvo casos excepcionales, ‘deben hacerse con los vehiculos ocupando el canal répido. ‘b) —-Postes de ubicacién lateral; inilateral, bilateral opuesta y al tres boliflo) implantados normalinente a ciertas distancias def beocal o borde del hombrillo, presenlan ont solucién normalmiente mds costosa pero tiene la ventaja de permitir el ‘mantenimento con poca 0 ninguna interferencia al transite. Se usa preferiblemente en vias urbanas. Presontan menos ricsgos de datos a les posies por aceidente, Cuando Ia via et muy ancha, esta solucién ridrmalmente ¢s la mejor alternativa. Los aleances de bbemzo en este caso deben set sulicientemente targos para que los canales centrales queden adecundamente sluminados. ©) Postes de ubicacién central y lateral; strata de tuna solucién mixta de las dos anteriores, que tiene aplicacion en vias extremadamente anchas, ¢s recomendable cuando ho resulte viable una sclucién dde gran altura de montaje. 9.2 LUMINARIAS EN CATENARIA Consiste en la fijackin de tas tumimarias a fo Sango 8 wn cable suspendido a su vex de oir, seportados desde postes © torres separadas de 60 m a 90 m entre st y ubicadas en las islas La altura de. jas. luminatias. con relscioa a ta via normalmente esté entre 10 m y 15 an, y la interdistancia varia de 2 a 4 veoes la altura de montaje. Este sistema puede ser sencilla o dable segiin geometria de nvia, 9,3 LUMINARIAS A GRAN ALTURA DE MONTAJE, Bate solucién, consiste en Ia instalacién de luminarias sabre postes 0 torres con aftaras de montaje de 20 m 6 mas egando hasta $0 m normalmente, En este caso cada poste permite iluminar una. gran superficie, com Io que 5° ‘obtiene mayores separaciones entte los poses y una buena ‘unifonmidad en fa ituminacion, Es una soluci6n con grandes ventajas para la conduccion ‘mociunna; econdmica y funcionalmente puede ser ventajosa ‘con relacidn a las otras soluciones en vias de gran ancho, cam istas también muy anchas y resulta casl siempre ta mejor solvciéa paca fa sluminacién de distribuidores a transit, Areas de estacionainiento, terminales de pasajeros y otos Aunque 20 gecmuites aportar una guia visyal clara debida 2 {a fuminarias mismas, al uminar todo el campo visual [potmiten cierta orientacifn; por otra parte, 1a solucién a ‘base de postes normales ¢8 a este especto totafmente nua ‘en kos distribuidores. en donde, el campo visual det conductor se lena com una selva de postes y luminarias, Se Tecomienda cooedinar en tos c2808 un sistema de gula visual adicional tal como el de marcas en cl piso, barreras ‘9 dofensas, bien visibles, bordes reectoriaados € incluso dispositive de parapeta o balizaje en casos criticos, EL mantenimicato en este sistema presenta dificultades y ventas, las dificultades radican y existen dependiendo d& 1 forma prevista para et acceso a fas tumninarias, tas Yentajas, en. el caso de solucionas adecuadamente las ificutades, radican en of Hecho d& que no inierfieren generalmente com el tréfico y que el mimero de ubicaciones de mantenimiento ¢s bastante reducido ‘eoiparado oon los otrs sistemas. 9.4 LUMINARIAS SOBRE PARAPETOS: En este sistema las laminarlas se montan a arnbos fados de 12 calzada, formando una fila continua o con. separaciones ‘pequefias, tales que a Ia velocidad de conduccién 10 se ‘produzcart frecuencias de parpadeo dentro de limites. no, (olerables, La altura de momtaje es sormatmente de | m y se instalan adosadas, embutidas 0 integradas en parapetos laterales adecuadamente protegidos contra impactos. La solucidn es aplivable com éxito em pucntes sobre vias de Uréfico Muvial ya que ficilmente se evita el producie destumbrattiento a les pilotos de naves; en otros casos ‘camo en vias de dos niveles y curvas debe prestarse mucha stenciéa @ evitar el destambramiento, 9,8 ILUMINACION DE BALIZAJE. ‘Rate sistema se emplea en casos excepciotiales donde se requiere de una guia visual muy marcada debido a tas condiciones del caso. Mas que un sistema de ikuminaciGn 9.63 de sefialiracién. 10CRITERIOS GENERALES DE DISTRIBUCION 10.1 CIRCUITOS DE ALIMENTACION La ituminaciém pablica se obtiene «partir do ta enorgia 100, 90, 80, 70, 60 $0, 40, 30, (25), 20, (15), (12,5) 10, Sy 2 %ede Imax, ‘Las valores entre parétesis se usan solo en los dlagramas de iturainacion y buminancia. 13.2.2 Curvas de distribuciéa potar en planios "C" (Ver Sigura 19) ‘Las curyas de distribucién polar de intensidades de una Juminatia genetalmente se dan para tres planos °C ~ Buel plana “€" paralclo al ee de ta via C=0°, C= 180" ~ Enel plano "C* perpendicular al ee de fa via C= 902, C= 270°. En et plano "C" donde existe Imax 13.2.3 Diagramn de curvas isocandelas refativas, en proyeceiéa axlmutal con conrdenudas C, 7 (ver figura 20) a) Ascas iguales en el diagrama representan angulos sbtidos. iguales. El diagrama puede usarse para calcalar et fhujo tuminoso en una zona dada, smultipticanda ¢ rea por la intensidad luminosa. b) Si la Tuminaria se instala con um Angulo de inclinacién "8", das tincas deben ser giradas alrededor del centro por el dngulo "S* a fin de obtener Jas ‘nuevas coordenadas (C, 1). © Lag Tincas roctas que parten del centro representan linea paralelas al eje de la via. 13.244 Distribuclén de luz en <1 cono a través de Ja irecclon de la intensidad maxima (ver figura 21 y 22) La curva de distribuciéa de luz en el cono (y= constante), ‘que contiene ta dircccién de Imax, se presenta en diagrama polar, Los dngulos reptesentan los. difenenees planos °C”. La distancia desde et punto central «la curva representa fa intensidad en la escala dada. 132.8 Diagrama de eurvas isocanuclas relativas) eo ‘cejilla rectangular con coordeaadas C, 7 (ver figura 23) A fim de evitar coordenadas curvas, como las que ocurren en los sistemas de Angulos sétides reales, y para facilitar Jas leoturas intermedias de las coordenadas, estas se dibgjan oa um sistem rectangular. Las angulos "C" se Indican a Jo largo del ee horizontal y los Angulos * y " en el gfe vertical. EI diagrama puede sex comparado con ta proyeccidn ‘azimutal det diagrama de curvas isocandelas telativas, tomando en consideracién que: 8) No existe relactn tinea? entre fos rectingulos y {os ngutos s6tids, ') La linea correspondiente ay = 0° representa realmente wn punto, 13.2.6 Curvas del factor de utilizacién de iluminancias (vee figuras 24 y 25) Las carvas del factor de uilizacién de iluminancias, tal ‘como se presenlan en 146 hajas de datos fotométricos de luna Tuminaria, oftecen wn método Sencillo para <1 citculo de a ituminancia media para wna determinada soocién tipiea de ta via. Si se conocen que le fuente do faz, ta attart de montaje, el ancho de la calzada y la {nterdistancia som conocidas, ef factor de utitizacibn (Cu) se determina tizando las curvas, y & patti de éste se calcula Ia ituminancia media, ‘Alternativamente, si a éuminancia media es conocida, el coeficiente © fictor de utilizaciin pecmite calcalar la Interdistancia, Las formulas usadas se derivan de: Em=Cax ——~ xKm Sx 6 S=Cux xKm EmxA ‘Donde: Ear Huminancia media (ux) FF = Flujo total de la fuente (lumen) A= Ancho de la calzada (m) 'S = Interdistancia (a) Cu = Factor de utitizacién (1) Kat~= Factor de mantenimients (L1) Estas curvas de utilizacién generatmente se presentan en, dos tipos de diagranias: 4) En funcién de los fingulos que limitau los bordes de la calle (yet figura 24) b)_ En funcién de 1a longitnd del ancho de la calle en unidades relativas a la altura de montaje, (ver figura 25). Madiante el primer métoda se puede determinar como varla ta iluminaria inedia oon ol dngulo de inclinacién de Ja Iuminaria, to gual conduce @ ue ammento 9 a una las ‘umninancias parciales producidas en ese punto por cada ‘ung de fas fuminarias que infhayen en el mismo, y puede ser calcalada por la férmula siguiente: Ep~ E i Wy iid x Cos’ (yi) te Donde: p “liyminancia total en el punio *P* (Lux) 1n=Niimero de luminarias con influencia en He Altura de! centro de tus de la luminatia con rolacién a In superficie de la calzada (m) 1( 7, Cij> Intensidad Juminosa de cada una de las fuentes, en dircccién al punto "P*, segiin ef Angulo vertical "yy el Angulo azimutal "C* Para poder aplicat esta formula debe asumirse que la fuente es pantiforme, siendo sus dimensiones menores que Ja décima parte de la distancia entre la fuente y el punto, ‘en ¢uyo caso el error cometido es menor det 1%. Mediante el uso de esta formula en forma repetida, pucde calcularse la iburainancia en distinto puntos de fa calzada y si estos valores se llevan a un plano representativo de La ‘via, uniendo los punto que eagam ef mismo. valor de ‘uminancia, se obtiene unas THiness que constituyen el lamado diagrama isobwe, 0 curvas isolux, gon cuya ayida puede determinarse la ifuminancia en cualquier punto de Ta caleada, 142 METODOS DE LAS CURVAS ISOLUX Las curvas isolux corresponden aun porcentaje de Ja ‘iluminancia m4xima producida por la tuininaria, por fo que el valor absolato para unas candiciones dadas. de altura de moniaje y flujo fuminoses emitido puede calcutarse segin la ecuacion: A Ep = Bao # Donde! Ep = Valor dela iluminancia en el panto (lux) Ex = Valor relativo de la iluminancia, de acuerdo a las ‘curvas isolux (%a de Enix) = Flujo fuminoso total emitido por 185 Idmparas @aumenes) He Altura de montaje (am) ‘Factor espocifica que depends det tipo d& luminaria Aindicado al pie de tas curyas isolux) Repitiendo este procodimmiento pare cada tuminatia que tenga inftoencia en et punto y aplicando el principio de ‘suporposicién, se puede determninar ta iluminancia total en ‘un punto cualquiera de la calzada, cualquiera que sea el rnimeroy la ublcacion de las luminarias. Tomanddo como referencia In dsposicién que aparece en fa figura 30; el prooadimicato pan el uso de las curvas isola, es el siguicmte: 1) Determine ta distancia (¥) entre el cje ‘ongitudinal de tas luminarias y el punto "P", en ‘términos de Ia altura de montaje. 2) En cl diagrama de tas curvas —isolux correspondiente a las. fuminaries, trazar una tinea paralela al ee de ka calvada, a la distancia 0.6 Y H de Ja Wnea divisoria entre et lado We ta calzada y Jado de Ia acera (Linea centro longitudinal). 3) Detorminar Tes distancias hocivontates (0X) entre el punto *P” y cada una de las huminasias, on tériinos de Ta altura de montaje 4) Ubicar a fo largo de fa Iinea trazada en (2), tas posiciones relativas entre Py” las lutninatias, ‘eatocando el punto P en ef centro del diagrama isclux _y lag fuihinarias sobre fa tinea detorminada en (2), de ‘acuerdo a las distancias calculadas en (3) (Vor las figura 31 y 32) 5) Leer en tas curvas’ isolux eb vator de ta ituminancia relatva en cada uno de tos puntos considerados y calcular {a iluminancia total én P, sumando dichos valores y multipticando por el factor specifica indicado al pie de tas curves isotux). 6) Caloular Ia ilyniinancia absotuta en el punto P, modiante ta aplicacién dea f6rmula Ey= Bx Fla w ,1= Depreciable By2=3%ede Emax E,3* 45% de Emax E,a= 12.5% de Emax B.S= Deprociable Brora: 60.5% Etnax La iluminancia absolata es por lo tanto: Ep=0.605 x 0.187 x 30.090 w Ep=45.25 Lux Suponiendo an factor de mantenimiento global Km= 0.75, a stuminancia mamenida en servicio serd Ep= 0.75 x 45.25 0 soa: E p= 339 Lux 14,3 CALCULO DE LA ILUMINANCIA MEDIA EN LA VIA, La iteminancia media on un Area determinads se calcula ‘comd el promedio ponderado de tas iluminancias en “a” puntos uniformiemente distribeitios en el dea, Para cf caso de una calzada, ef rea a ocasiderat es Ia superficie Jimitada por el aneto de la via en una Jongitud de media ‘wterdistancia. El valor muérico de la iluminancia media std dado por la f6rmuta: en fen ned 5 rai [| Sa ia fon Donde: i= Thuminancia en el centro del rea Ai Ais Area alrededor de cada punto, en a que la ituminancia puede coosideratse constante, n=Nimero de puntos considerados, ef cual debe ser to suficienlemenle grande como pata que un aumento én dicho niinero no modifique sensiblemente fos resultados el cleo, cumpligndose ademds In siguiente condicién: | Ba Bari] < 005xEn ‘Nota 2: £1 minimo nimero de puntos en ningin caso debe ser inferior a nueve (Ver anexo A Planillas de cAlculos Iuminicos). a 1431 Maminancia media a partir de las curvas de utittaacién El yntiodo mas répido y sencillo de calcular la ituminancia media de una via recta, de fongitud ininita, es usando las ccurvas de utilizacién de las tuminarias, también suplidss ‘pot los fabricantes, aplicando la siguiente formula: Emed= Ky Donde: Emed= Iumiaancia media de la franja de via recta, de longitud infinita, considerada. F,= Flojo lumnoso total de las lamparas, ‘Ax Ancho deta via considerade ‘S= Interdistancia entre luminarias Kus Factor de utilizacion, definido como fraccién dct flujo luminoso ‘otal emitido por tas [émparas, que llega ‘fectivamente a la calzada. Re eee ey eee al factor dt utiltzacion se poset yoann ® 1) En funci6n de las distancias transversles de a Via, expresadas como miltiplos de la aleura de ‘montaje “H" y medidas desde el pie de fa tuminaria hacia ambos tados de la calzada. bv) En funcién de tos dngulos yl, y 72, subtentidos desde 1a luminaria hacia ambos lados dela catzada. Br cada caso, as valores de Ku (1) (lado de fa aces) y Ku Q) (lado de la calle) deben sumarse para obtener ¢f factor e utilicacign total Ku= Ku (1)+Ku 2) que corresponde al anche de fa via_ La primera forma (en. miitiplos de "Hy proporciona un métedo sencilla para establecer et valor de Ku en una ‘seocién transversal de la via. La segunda forma (en Angulos) permite también

You might also like