You are on page 1of 28
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanerte Corte Suprema de Justicia de la Repablica SENTENCIA CONSULTA. N° 286 - 2013, AREQUIPA Lima, nueve de mayo \ dedos mit trece.- Lvistos: 4 Consulta LLop/presentes autos son elevados en consulta dispuesta en la sentencia fe primera instancia, resolucién numero diecislete de fecha cuatro de Setiembre de dos mil doce, obrante a fojas ciento treirta y nueve, ‘expedida por el Juez del Segundo Juzgado Mixto de Paucarpata — ‘Arequipa de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, en razin de haber inaplicado el inciso 2 del articulo 378 del Cédigo Civil en los seguidos por sofia Engracia Suérez Quispe contra dona Georgina Quispe Dominguez y don Jesis Suérez Barrionuevo, sobre Adopcién. 1.2 Fundamentos de la resolucién elevada en consulta. La sontoncia consutada resuelve la pretension de adopcién formlada por dota Engracia Suérez Quispe a favor del hermano menor dela actora; \.fundamentano la napcacin dela noma que establece come requsto 42 fa adopcién que la edad del adoptante sea por fo mence igual a la \ Sime dela mayorded y la del hij por adoptar, una diferencia minima de dieciocho ais; pero que de acuerdo al documento de identi de la ‘actora y la pata de naciniento del rnenor, entre ambos nicamente existe una dterencia de edad de quince aos, once meses y once cas, razén por la que legalmente no podria aceptree la adopeén, Por lo que ‘scude al amparo del ariculo 4 de a Consttucién Pollica del Estado que brotege especialmente al no, ala mare. asi como a la fem institutes naturales y fundamentales de la sociedad; al aroulo 10 del acto Intemacional de Derechos Econémicos, Sociales y Cuturals que Sstablece la ampla proteccién a la familia, elemento natural y ‘come ‘Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Repiblica SENTENCIA CONSULTA. NY 286-2013, ‘AREQUIPA fundamental de la sociedad, las més amplia proteccin y asistencia Posibes para su consitucin y mientras sea responsable del cuidado y leducaciin de los hijo @ su cargo: que por las circunstanciaspariculares del cascien que el menor ha vio desde los cuatro aos de edad con la dante reconociéndola como su mama, que quiere ser hijo de la frnandante; considerando el pinipo del interés superior del ni sefala {ue no debe apicarse el articulo 378 inciso 2 del Codigo Civil por atentar contra la famila que ha formado fa demandante con el menor: que el conviverte de la demandante ha sefialado que considera al menor como su hie, resutando primordial que el menor mantenga la jamiia que actualmente conforma con la demandante; que los padres boigicos han prestado su asentimiento ale adopein, el menor reconoce come padi al convivierte de a actora, y ue de considerrlacferenca de edad exigida fn la noma legal, se atenta contra el derecho a formar y consoidar una familia que Yene Ia demandante y el menor, por lo que al amparo del aticulo 138 de la Constituciin Poltica de 1999 prefere las normas consttuconales a la legal; elevando en consulta para ls efectos del aticulo 14 dela Ley Orgtnica del Poder Judicial “Th CONSIDERANDO: PRIMERO: Delimitacién del objeto de pronunciamiento. 1.1 Como se tiene sefialado en la parte expositva de esta resolucién, se trata de una consulta por inaplicacién del inciso 2 del articuo 378 del Cédigo Civil via control dituso, La inaplicacién ha sido efectuada en sentencia de primera instancia no ‘pelada, amitida en proceso sobre adopcién por excepelén de menor de edad; siendo la demandante hermana de! menor a adoptar con quien ha Comvivide como madre @ hijo, pero que sin embargo no se currple con el ‘Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Republica SENTENCIA ‘CONSULTA. N° 286 - 2013 ‘AREQUIPA Fequisito de la diferencia minima de edad previsto en la norma legal para Ja procedencia de la adopcién, 1.2 Siendo objeto de consulta la inaplicacién via control difuso del inciso 2 del articulo 378 del Cédigo Civil, en primer término se procederé a precisar las reglas para el ejercicio del control difuso, luego verificar si la ‘norma supera el examen de constitucionalidad, para finalmente resolver sobre la aprobacién o no de la sentencia, SEGUNDO: Sobre o! control difuso. 2.1 El ejerciclo del control dfuso constituye mas que una facuitad un Ceti Cv, V, posi de Moves y Cometros, Derecho de Familia, Héctor Comejo Ccniver Comin Eneargads del Esudloy Revision dl Codigo Ci Compiler: Del [Revored de Dsbakey, Teer Ect, Lima er, Stembre 188. paginas 03-309 "FI no ae tee am io mins no a6 os pber you In puberad vacua ls eich sos, difencin de eda qa de haber entre adopt yep vo puvde Sr inferior itaima de ducocho alas In edad del jo gue se adopt. Con ete cri, ia ponencla ropst modifin el Cig stron eel sonido que indie el tio 2 Cige Cv IV, Expastlon de Metis y Comentarios, Dreco de Fail op ita, agra 308. ‘Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corle Suprema de Justicia de la Republica ‘que en el mismo cbdigo contiene normas (algunas existentes desde su ppromulgacién, otras incorporadas con las modificaciones), reconociendo Jos deciséis aftos como edad apropiada para contraer matrimonio (que fenjre sus consecuencias se encuentran la de formar una familia y rocreat) - articulo 241.2-; reconociendo una maternidad anterior a los, dieclacho afios, autoriza a la madre menor de edad a ejercer la accién de decteracién de paternidad (articulo 407); aceptando la matemidad 0 patemidad anterior a los catorce afos, establece el reconocimiento por os abudlos cuando los padres sean menores de edad, sin embargo ccumplidos los catorce pueden ellos reconocer directamente (articulo. 389); otorga capacidad juridica a los padres o madres menores edad que tengan mas de catorce afios para reconocer a sus hijos, reclamar © demandar gastos de embarazo y parto, demandar y ser parte en procesos de tenencia, alimentos a favor de sus hij (articulo 48); extrayendo que la edad de la pubertad recogida en los articulos del cédigo tienen como referencia los catorce afios (antes de los catorce, cumplidos los catorce y msde catorce). No obstante, el reconacimiento de la edad de la pubertad y de ores y capacidad uric para los padres menores de edad, no nos indica Que alla seria la edad mas apropiada para establecer una fami fen tanto los catorce aflos se encuentran dentro del periodo de adolescencia en que los meneres requieren apoyo y proteccién especial adecuada a su estado de desarrollo y minordad, ta es asi que los padres yy madres menores de edad, requieren del apoyo de los adultos y cuando no atienten con estos, del Estado, para poder llevar con éxito su antpada patemidad o matemidad. 6.10 No es suficiente como Unico criterio la edad para procrear, cuando la ‘adopcién no solo persigue constituir una familia sino en especial la cdo Dereche Conatitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Republica SENTENCIA CONSULTA. N" 286-2013 AREQUIPA proteccién del hijo adoptive, brindando padres o madres en aptitud de prover al normal desarrollo fisico y ético del hijo por adoptar, pues no debe pasarse por alto que en la relacién patero filal surge la patria '\ potestad con obligaciones y derechos, que para el bienestar del menor los ares. deben ejerceria con madurez afectiva y humana, como sefiala Eduardo Zannoni: “La patria potestad encuentra en la diferencia de edad centre padre € hij, impuesta en lo biolégico por la naturaleza misma, las Posibilidades de ejercerse con madurez afectiva y humana’; resultando ‘mas apropiado que el adoptante cuente con la mayoria de edad, aceptando el legislador que a los dieciocho afios las personas ya han ccompletado su desarrollo contando con una estabilidad fisica, psiquica, bioldgica y social para tomar decisiones responsables como ejercer por si rmismas sus derechos como contraer obligaciones, reconociendo el aticulo 42 del Cédigo Civil que las personas naturales se encuentran aplas y con capacidad para ejercer por si solas sus derechos civiles al ccumplimiento de los dieciocho anos de edad". SS se eee eee ee Fee eee ae ae Ee ar ean pa ann aeden 6.12 La norma legal establece una intervencién limitando la adopcién al ‘cumplimiento del requisito de la edad del adoptante, persiguiendo la consecucién de una finalidad de proteccién de una persona humana ‘sujoto de derechos que goza de doble proteccién por su minoria de edad; ro es en principio excesivo que se requiera a los adoptantes que tengan © ZANNONI, Eduard A. Derecho Ci, Derecho de Famili, Tomo Th, 4. Edeién Aclizds, oral Anes, Suenes Aes, 2002, pia 68. FeCatigo Civil arieaio 3 Tiengn ples apaide de eject desu derechos evils las poss qb hiyancumpliaceioco ates de edd, ave lo clspes ea saree 3 4 Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Republica SENTENCIA ‘CONSULTA. N° 286 - 2013 AREQUIPA luna edad que supere en dieciocho afios la edad del hijo por adoptar. reauitando la medida legislatva adecuada para lograr el objetivo de ‘foteccién del hijo adoptivo, que tenga padres adoptantes que por su ‘edad se encuentren en aptitud de cumplir a satistaccién dicho rol (&sto no ‘excluye que los jueces deban verficar que retnan las demas condiciones ¥ cualidadas exigidas por la ley y circunstancias del caso); asi como es ‘compatible con la proteccién especial que gozan los menores de edad conforme al aticulo 4 de la Constitucién Politica del Estado, encontrando compatibilidad de la medida legislativa con la finalidad constitucional de proteger als nifios.. 6.13 En el caso concreto de la demandante dofia Engracia Suarez Quispe 'e le exige una edad igual o superior a la suma de diaciocho artos con a ‘edad del menor que pretende adoptar, el cual cuenta con doce aftos a la Yecha de la demanda (ocho de setiembre de dos mil once), resultando la ‘edad exigida para este caso especifico de treinta aos; sin embargo a la fecha de la demanda contaba con solo veintsiete afios no alcanzando el ‘minimo de edad exigido por la norma legal; la exigencla de una edad ‘minima de teinta afios para adoptar al menor formando una familia por vvinculo juidico, confronta el derecho fundamental de la demandante de {formalizar una familia que de hecho ya la tiene desde que el menor nacié y le fue entregado, integrandolo a su familia le brindé proteccién, alimentacisn, cuidado, educacién y amor, constituyéndose de facto en su madre; y con el derecho fundamental del menor de ser integrado juridicamente a su famiia de hecho, ast como al principio det interés ‘superior del nio que le asegura una proteccién especial a sus derechos © Intereses; produciendo la norma en este caso particular, un conflicto con los derechos fundamentales protegidos en el articulo 4 de la Constitucién Polltica del Estado, como es el derecho a la familia, la proteccién especial al nio y a la madre, asi como el reconocimiento constitucional de la /) Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Repablica SENTENCIA CONSULTA. N° 28¢ ‘AREQUIPA = 2013, {familia como institutos naturales y fundamentales de la sociedad: "La ‘comunidad y el Estado protegen especialmente al nifo, al adolescente, @ a maare y al anciano en situacion de abandono, Tambian protegen a lt ila y promueven e! matrimonio, Reconocen a estos ditimes como insttutos naturales y fundamentales do la sociedad’; siendo que: ‘el primer deber constitucional que dimana del articulo 4 para los poderes iblicos es el de proteger juridicamente @ la familia constituconar, constituyendo la familia elemento natural y fundamental de la sociedad gozando de especial proteccién social y estatal’ 6.14 Por lo que, si bien en abstracto la norma contenida en el inciso segundo del articulo 378 del Cédigo Civil es constitucional, elo no descarta que la misma norma en este caso especifico per las particularidades y circunstancias anotadas, presente incompatiblided con os derechos fundamentales reconocidos constitucionalmente"*; ante dicha situacién de conflicto de la norma legal con el derecho fundamental 2 a familia, el principio del interés superior del nifio de los afectados, y ppara resolver la inaplicacién de la norma, coresponde acudir al test de Proporcionalidad como estrategia argumentativa que sirve para resolver conflicts de derechos, siendo el objeto del indicado test “el ‘establecimiento de una relecién de preferencia condicionada por las circunstancias de un caso en particular, la misma que actuarfe, al fal de PLACIDO VECACHAGUA, Alex F: “La fama en la Consiueén Perma En, La ‘Conan Coneetda, Andis eculo por acl, obra coletiva esta por 117 destacados Jars del Peis Dror Waler Gurex, Tome I fitoral Gace Tura, Primera Edin, ‘lclembre 2005,“ Papa 3335336 2 Como sila Tribal Contains en el andameato 23. dei SenenciaN* 02132-2008. PATEC fe foc § de Mayo del 2011, el utz pede realizar el conto de consticionalidad = une ley que el Tua hayt declarado su vlier en abso, peo que “sin embargo él mio ‘dvr que Ia ape de ney, en un as doy bujoccunstncis concrete, pda esr inconstttonl™ preentindoe carom como ld a nora mae eels que verifcada en ttsrecto es conticonl, sin embargo or las ccunsancias anctdas del cso Conte, © ‘neooetucionl 0 ‘Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Repablica SENTENCIA CONSULTA. N° 286 ~ 2013 ‘AREQUIPA ‘cuentas, como una premisa mayor que da respuesta al caso planteado™” pare Jo cual se precisaré los derechos involucrados, el examen de Idoneidad, necesidad y proporcionalidad. ‘SETIMO: Derechos afectados. 7.1 En el caso paricular se encuentra de por met fs derechos & htereses de un menor de edad, slendo de apicain el princi del interés superior del nto y adolescent, el cual ademés de encowar tustento en ef ariculo 4 de la Conetiucion Poli del Estado al cteiecer una protseén spect el minmo, tnntiin 2 oneueia Tecnnecide camo una gula hermenéutca que orienta fe deisones dal on toes los casos en que se encuente de por medio los derechos intereses de un menor de edad, aie aco IX del Thu Preiinar dl Cédigo de los Nios y Adolescente exabloce que en oda meta concemiene al ni y al adolescent que adopt el Esto \ ras de sus diveraos poderes como el Judy demés ntti, Yel como en la accién de la sociedad, “ee considerarh el Principio del " Inter¥s Superior del Nit y del Adolescente y el respeto a sus derecnos"; ct ariile X det mismo cédigo contempla qe el Estado gerantiza un titara do adminisoein deja eepodlcaa para oe menores de ted, ¥ que fom prosece ejtoe a reson judo en fo cue se ‘encuentren involucrados dichos menores, sean tratados como problemas en 7.2En el mismo sentido, os tratados e instrumentos internacionales sobre derechos humanos, recogen la proteccién especial de los derectos © ' GRANDEZ CASTRO, Pedra, “El Principio de Popercionaliad en Ia Jursprudenia dl TC Penne”, Procipio de Proparcanalidad en el Derecio Comemporieo, I de Enero de 2010, Pagbas 337236 lex com ptidproporctanaidadursprdencatoperuan-378203630. GC Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Repablica SENTENCIA CONSULTA. N° 286 - 2013 ‘AREQUIPA reses de los menores, debiendo ser atendido este interés superior en toda medida y decisién que se adopte: ) La Convencion sobre los Derechos del Nifo, en el articulo 3.1 ‘establece Ia obligacién de todas las insttuciones publicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas 0 los ‘rganos legislativos, una consideracién primordial a que se atenderd el interés superior det nino; en ol articulo 3.2 sefala el compromiso de los Estados partes de asegurar al nino la proteccion y el cuidado que sean necesarios para su bienestar, y con ese fin, tomarin todas las medidas legislativas y administrativas adecuadas. b) La Declaracién de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Nito establece en el Principio 2 que los nifios gozardn de especial proteccién, y dispondré de oportunidades y servicios para desarollarse fisica, mental, ‘moral, espirtual y socialmente en forma saludable y normal, y en Seas de libertad y dignidad; que al adoptar leyes se deben tomar treuenta, el interés superior del menor. ©) La Convencién Americana sobre Derechos Humanos, en su articulo 19 ‘edtablece que: “todo nifo tiene derecho a las medidas de proteccién que ‘su condicién de menor requiere por parte de su familia, de la sociedad y del Estado, 4) La Declaracién Universal de Derechos Humanos en el articulo 25.2, ‘establece el derecho a cuidados de asistencia especiales a favor de la materidad y la Infancia, el derecho a igual proteccién social de todos los. nies, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, 2) El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Pciticos establece en el articulo 24.1 el derecho de todo nifio sin disciiminacién alguna por ‘Sala de Deracho Consttucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Republica SENTENCIA CONSULTA. N° 286 ~ 2013 AREQUIPA ‘cualquier motivo, a las medidas de proteccién que su condicién de menor requiere, tanto por parte de su famiia como de la sociedad y del Estado. I Pacto Internacional de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales, ‘en el articulo 10,3 establece que se deben adoptar medidas especiales de proteccién y asistencia a favor de todos los ninos y adolescentes, sin discriminacién alguna por razén de filacién o cualquier otra condicion. 7.3 La Constitucién Poltica del Perd en el articulo cuarto antes citado, ast ‘como los instrumentos intemacionales anotados, también protegen el derecho a la familia; ol articulo 17 de la Convencion Americana de 7 Derechos Humanos establece la proteccién de la familia como elemento natural y fundamental de la sociedad, debiendo ser protegida por la socledad y el Estado, y reconocen el derecho de las personas humanas _ de fundar una familia; en igual forma lo tiene establecido el articulo 23.2 |. del Pacto intemacional de Derechos Civles y Polticos; el articulo 25 de la \._Declaracién Universal de los Derechos Humanos, establece el derecho de \\__ toda persona al nivel adecuado de vida que le asegure a ella y a su {familia la salud y el bienestar; el articulo 10.1 del Pacto Interacional de cr Econémicos, Sociales y Culturales establece la obligacién det Estado de brindar a la familia la mas amplia proteccién y asistencia posible para su constitucién y mientras sea responsable del cuidado y ‘educacién de los hijos a su cargo. 7-4 En relacién a los instrumentos internacionales, es pertinente sefialar que el Esiado Peruano se encuentra obligado a cumpiir os tratados del ‘cual es patte, elo conforme al ‘pacta sunt servanda’ y de acuerdo a los articulos 26 y 27.1 de la Convencién de Viena sobre el Derecho de los ‘Tratados entre Estados y Organizaciones Internacionales; asimismo, ‘conforme a la norma constitucional del articulo $5, los tratados en vigor ‘celebrados por el Pert forman parte de nuestro derecho nacional; por otro ‘Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justia de la Republica SENTENCIA ‘CONSULTA. N°2E ‘AREQUIPA 2013 lado respecto de la jerarquia constitucional de fos tratados e instrumentos ingemnacionales sobre derechos humanos, ello se desprende de lo previsto Zon la Cuarta Disposicién Final y Transtoria de la Constitucién actual, en tanto las normas relativas a los derectos y libertades que la constitucion reconoce se interpretan de conformidad con los tratados intemacionales: y ampliamente en la cldusula de dereshos implictos del articulo 3 de la CConstitucién, establece que la enumeracion de los derechos establecidos ‘en la Consttucion no excluye los demés que ésta garantiza ni aquellos de naturaleza andloga que se fundan er la dignidad del hombre; a mayor abundancia el ariculo V del Titulo Preliminar del Cédigo Procesal Constitucional en vigencia desde delembre del fio dos mil cuatro, ‘contempia que el contenido y alcances de los derechos constitucionales ‘se interpretan conforme a la Declaracién Universal de los Derechos Humanos, los tratados sobre derechos humanos, asi como de las

You might also like