You are on page 1of 4
Capitulo17 después de la hipoacusia...;qué? El paciente hipoactsico o sordo GasrigLa BoNELLI El estado contempla la organizacién de la Salud bajo programas que co- Jaboran para resolver el control universal de nifios y la sospecha de hipoacusia. Esta posibilidad se da en el Servicio de Neonatologia y Controles de Nifio Sano que pueden realizarse previos al ingreso escolar o durante la escolaridad. En el = caso de los adultos Ja deteccién se puede dar por medios preventivos o consulta espontinea como asi también controles laborales. La evaluacién diagnéstica se realiza a través de los siguientes exAmenes: * Recién nacidos y nifios pequefios (hasta 3 afios): Otoemisiones Actis- ticas, Potencial EvocadoAuditivo de Tronco Cerebral ¢ Impedancio- metria. + Nisios, adolescentes y adultos: Audiometrfa tonal, Logoaudiometrfa ¢ Impedanciometria. Cuando el diagnostico ya es efectivo y certero comienza otra etapa de la tarea fonoaudiolégica, la de asesorar y asstr al sujeto con hipoacusia o sordera y tsa familia, En el caso de que el paciente sea un nifio, las decisiones en las que = fe pueda intervenir profesionalmente son fundamentales para el desarollo pos- terior y la incegracin social del paciente. Es por ello, queen pertinente desandar todos los aspectos involucrados en este sentido. Uno de ellos es la deteccién precor, Desde la mirada dela salud piblica y frente alas oportunidades de edu- icién de un nifio con hipoacusia y sordera se suele dar por seguro que la detec- FE ion la intervencibn tempranas tendrén efectos positivos en cuanto a un mejor fancionamiento en el nifio con deficiencia auditiva. En este sentido, la meta es lograr permeabilidad que la deteccién posibilite la adapracién protésica u ortésica auditiva que garantice un canal auditivo portador de informacién para la adqui- Scibn, l desaroloy el desempefo lingisticoverbal del sujeto con hipoacusia, Esto no siempre es posible desde el equipamiento, es preciso acompafiar también oon process de estimulacion y habilitcion o rehabilitacién auditiva. __Algunasinvestigaciones muestra el impacto de estas intervenciones profe- sionales en nifios con déficit auditivo, Lutterman etal. (1999) propone un nies lo1a Telacionados con la edad en el momento de la intervencién. Yoshinaga-Itano to interesante al respecto. Menciona a Greenstein (1975) quien estudié a treiat nifios sordos. Informé que los nifios que comienzan un tratamiento antes de lo dieciséis meses muestran mayor competencia lingiifstica que los que comienzah’ més tarde, Mankowitz y Larson (1990) estudiaron a 646 nifios en programas de educacién especial, y descubrieron que los nifios que comenzaban esos progra. mas a menor edad sacaban més provecho que los que empezaron més tarde. ‘Watkins (1987), realizando un informe sobre un programa de interver cién en el seno familiar en el que participaban 21.000 nifios, descubrié que lo nifios con discapacidad auditiva, que habfan comenzado precozmente a parti par en los programas de intervencién para familias, obtenian resultados signifi cativamente mejores en varias dreas del lenguaje y educativas que aquellos nifto que no recibieron dicha atenci * Gaal 0 estudio qu es el de Musselman et al. (1988). El obser vaba a nifios que participaban en programas de intervencién temprana desci brié que los resultados en la comprensién y en el lenguaje hablado no estaban (1997), sin embargo aporté datos preliminares indicando que los nifios a los qué se les descubria la pérdida auditiva antes de los seis meses mostraban cocientés de expresién lingiiistica significativamente més altos que los nifios a los que se les ~ descubria con posterioridad a los seis meses. La dificultad que comparten estos 3 estudios es tratar de igualar a las familias y a los nifios. Las familias que descubren las pérdidas auditivas de sus hijos precozmente y que participan en los programas de intervencién temprana son probablemente diferentes de aquéllas que no-lo.3 hacen y cualquier estudio retrospectivo debe tener en cuenta esta diferencia. Carney y Moeller (1998), en su andlisis exhaustivo de la eficacia del trata- miento precoz, concluyeron que: La identificacién precoz de la pérdida auditiva y la inscripcién en un pro- grama de intervencién es la primera linea defensiva para poder reducir las con- secuencias de esta pérdida, Los resultados més recientes de los programas de , intervenci6n temprana han demostrado ser efectivos en reducir el retraso qué expetimenta el nifio y en aliviar las reacciones de estrés de la familia. = Esta me parece una valoraci6n justa del pensamiento actual en relacion ala “Sa intervencién temprana. Los fonoaudidlogos que estudian la audicién en general. 23 han organizado una campaiia para realizar el screening auditivo neonatal, un 2 elemento vital para los programas de intervencién temprana. = E] razonamiento légico es que si se identifica la pérdida pronto y se co- = z = = i| Hd ‘i mienza la rehabilitacién, el resultado mejorard. A lo largo de los pasados treinta aiios, se han usado e investigado varios procedimientos diferentes de screening, neonatal. El més comin en vigencia es el uso de estudio por otoemisiones aciis- ticas en el recién nacido en forma universal y el seguimiento durante el primer afi, en especial en nifios con factores de riesgo. 214 Factores de riesgo en recién nacidos: © Antecedentes familiares de pérdida auditiva neurosensorial congéni de aparicién durante la infancia. * -Infeccién congénita conocida 0 asociada con la pérdida auditiva neu- rosensorial: + citomegalovirus, rubeola, herpes, toxoplasmosis, sffilis. * Anomalias craneofaciales, incluidas las deformaciones delpabellén au- ricular o del conducto auditivo, linea del pelo baja y labio leporino. * Peso en el nacimiento inferior a los 1.500 gramos. + _ Hiperbilictubinemia, a niveles que excedan las indicaciones para exsan- guineo transfusién. * Sustancias ototéxicas incluidas, aunque no tinicamente, los aminoglu- césidos (por ejemplo, gentamicina, estreptomicina) usados durante més de cinco dias y combinados con ciertos diuréticos durante estos dias. 4 * Meningitis bacteriana. + Depresin severa en el nacimiento, que incluye a los recién nacidos que obtengan resultados en el test de Apgar de 0-3 en cinco minutos, aquellos que no comienzan una respiracién espontinea a los diez. mni- nnutos 0 aquellos con hipotonia persistente hasta las dos horas desde el . nacimiento- + Respiracién asistida durante diex dias o més. + Estigmas u otros datos asociados con un sindrome que provoque pér- dida auditiva neurosensorial. itao Estos factores son parte de los alertas asistenciales. Existen pues la posibi- lidad de detectar sdlo la mitad de los recién nacidos con pérdida auditiva si se los atiende segiin estos factores, porque algunos de los bebés con discapacidad auditiva no registran ningun riesgo conocido y por tanto no estdn incluidos en estos criterios. "También esti presente que puede existir la sospecha de un niimero de ni- fios no identificados como parte de la implementacién de programas universales de screening ineficiente ya sea por desconocimiento o falta de recurso. La ejecu- cién inadecuada del registro 0 incluso la indicacién de los estudios para la detec- cién de la hipoacusia por parte del personal de salud levan a que no siempre se informe a los pacientes. Los estudios que son parte de los programas de estudio universal y detec- cién de déficit auditivo son la respuesta auditiva del tronco cerebral y las men- cionadas Emisiones Oroactisticas Evocadas (EOAE). Ambos se pueden realizar 215 répidamente por los fonoaudiélogos en el ambito incluso del servicio de neo- natologia. Es répido, sencillo y econémicamente posible, Estas pricticas llevan a que a través del screening universal se vea aumentado el ntimero de nifios identificados con problemas auditivos. Esto aporta mayores precisiones en los diagnésticos y pertinencias en los seguimientos adecuados, asi como servicios para el tratamiento. 2Qué aspectos incluye un programa de deteccién y orientacién en salud auditiva? Hay variadas formas de sostener y enriquecer las acciones profesionales en este tipo de programas, en especial en lo relacionado con la deteccia de la hipoacusia es preciso considerar los siguientes: —___—de-detecci6n én: profesionales de salud y educacién. Eficiencia en la logistica del screening: requiere disminuir los tiempos de los turnos asignado, la efectivizacién del screening neonatal, el informe a los pa = dres de los resultados y el nuevo testeo posterior. Comunicacién efectiva de los profesionales: del fonoaudiélogo con los de- més profesionales y los padres, Capacidad de orientacién y asesoramiento. Qué lugar tiene la familia en Ia logistica asistencial del nifio hipoactsicos 0 sordo? 2 1a familia es vital en la toma de decisiones para el presente y el futuro del.» paciente. Por tanto se considera segiin muchos investigadores que la administra- 23 cidn de los programas para los nifios con discapacidad auditiva recién diagnosti- == cados deben estar centrados en los padres y la familia. Qué informar y cmo dar lugar a la familia en la participacién de las intervenciones profesionales, es vital para el progreso del nifio. Desde la perspectiva profesional en el campo de la discapacidad auditiva, Ja familia debe decidir no solo el alcance de las acciones protésicas sino también ~ las acciones terapéuticas y el tipo de educacién que el nifio tendrd. Desde el punto de vista fonoaudiolégico, des-oft Jo que el paciente quie> re de si mismo u omitir su necesidad en la toma de decisiones hace padecer al profesional de una hipoacusia mds perjudicial que la que padece el paciente en cuestion. Al respecto es pertinente conocer algunas de las posibilidades disponibles.

You might also like