You are on page 1of 12
Rev Chil Med Fam 2002; 3 ( EI Reorientacién de Servicios de Salud con Criterios de Promocion de la Salud Judith Salinas ¢, Jefe Dipto, Promaciin de la Salud Ministerio de Salud I. BASES CONCEPTUALES Y POLITICAS. 1. Reorientacién de Sistemas y Ser- vicios de Salud en el contexto de las Reformas de Salud En la Carta de Ottawa para la Promocién de la Salud de 1986, se incluye dentro de los cinco componentes de la pro- mocidn, el concepto de reorientacién de servicios de salud. Desde entonces, gran parte del debate y los articulos sobre el tema ha permanecido a nivel de los principios o de intervenciones especificas aisladas de una concepci6n que permita introducie cambios siste- miticos de la organizacién de los siste- ‘mas de salud. Luego, en la V Confe- rencia Mundial de Promocién realizada en México 2000, se presenta un marco ‘operacional para el desarrollo del tema, desde la perspectiva de las reformas de salud’ Coneretamente, en esta Conferencia se presenta una propuesta de objetivos y estrategias para dos niveles que reflejan Agesto de 2002 campos de accién complementarios, pero espeecificos, que son el desarrollo y la prestacién de servicios de salud: + Desurollodesistemas de salud se refit 4 la configuracién institucional del sector de a salud y la forma en que se organizan y se cumplen las fun- ciones del sistema de salud (reetorla de las autoridades sanitarias, finan- ciamicnto, aseguramiento y presta- ci6n de servicios); y + Presta de servicios de salud, abarcala elaboracién e implantacién de mo- delos de atencién, asi como las modalidades especificas de organi- zacién y gestion de los servicios para realizar intervenciones comunitatias y clinicas de la forma definida en el modelo. Con respecto a los objetivos y estrate- gias enumerados a continuacién, cabe sefalar, que la mayoria no son privati- vvos de la promocién de la salud, sino aque son acciones y esteategias que han sido conceptualizados, en relacién con varias metas de la atencién de salud, ‘pero que, en conjunto, podeian fomen- tar la reotientacion de sistemas y servi- cios con exiterios de promocién de Ia salud (Tabla 1). Otro aporte conceptual a este desarro- lo, lo encontramos en el reciente docu- mento técnico OPS*, que plantea la necesidad de articular, modermizat y complementar los procesos de promo- cin de salud y reforma, rescatando las fortalezas de cada uno yl oportunidad del proceso. Entze los esiterios plantea- dos para conducit esta nueva fase de implementacién de la promocién me- diance la reorientacién de Servicios de Salud estan: + Potenciar la integeacin de las aecio- nes de promocién de la salud con las de prevencién de enfermedades. + Mejorar Is ealidad y organizacién delos programas de salud mediante el enfo~ aque del ciclo vital, familia y género. + Incoxporar el enfogue de necesida- des y activos de salud para relevar la importancia de las variables del ca- pital social entre los determinantes de la salud, + Estimular la evaluacién cualitativa y cuantitativa (experimental), para for- talecer las bases de evidencia en la cfectividad de Ia Promocién de la Salud, Aspectos tales como: la capacitacién y adiestramiento de los recursos hums- nos en Promocién; Ia medicién del impacto de las politicas puiblicas en la reduecién de las inequidades en los de- terminantes sociocconémicos (incluida Ia condicién de género); la evaluacién del desempefio de las funciones y accio- nes de salud publica (Sectoriales y de otros sectores relacionados con la sa- ld); la evaluacién y seguimiento de las coberturas y niveles de utilizacin de la poblacién, no s6lo de los bienes pabli- cos en salud, sino tambien, de los bienes individuales y de las acciones de pro- mocién y preveneién asegurables; y la promocién de experiencias innovadoras con énfasis en la atencién primaria: en salud familiag, salud escolar, salud de adolescentes y salud mental, entre ottos, constituyen s6lo algunos ejemplos de wala /ne2 las posibilidades de trabajo conjunto que hay en este émbito. Esa teavés de esta convergencia, donde i Promocién y la Reforma conttibuyen al logro de una adecuada relacién de Salud: Hac ta Promocin de Salud y Propramasin de Salad Manipal sinérgica entre los componentes social y politico, con el cconémico, en el con- texto del modelo de desarrollo Por otta parte, la Promo refuerza la eficiencia econémica del sis- alinas C. FAMILIA, COMUNIDAD: Y. GESTION tema de salud, mediante la accién del sector publico, a través della formaci6n, capacitacién y adiestramiento del recur” so humano, asi como de la promocién y tegulacién de la prestacién de las in- tervenciones de bien piblico y las de in de Salud ‘Tabla 1. Objetivos y estrategias para la reorientaci6n de sistemas y servicios de salud con eriterios de promocién de la salud (Objetivos, Esteategias DESARROLLO DE SISTEMAS DE SALUD Definie, implantar y evaluar las fanciones esenciales de la salud pblica como parte de ls responsabilidades de la rectora de ls autoridades sanitarias Promover métodos de financiamiento y asignacién de recursos que den prioridad al desasrollo de la infisestructura de salud ppblica ya lineas de aceién para reorientar la prestacin de servi ios de salad cou critesivs de prosnucign de la sald Incosporarel contenido de los modelos teorientados de servicios Ge salud en la carterabisica de prestaciones de seguros sociales y privados. Fomentary ficilitar el dilogo y el acuerdo de las partes interest das a fin de lograr consenso sobre la necesidad de reorientar y aprovechar al maxima los recursos para la promocién. Tncoxporar objetivos de reorientaciin de sistemas y servicios de salud en los mecanismos de asignacién de recursos y pagos, viineulando los pagos a los resultados de salud en la medida de lo posible. Desarrollar la infiaestructura de salud piblia y evaluas el desem- pefo de ls funciones esenciales de ln salud pblica, Inclui en los mecanismos regulatorios criteios de promocién dela salud tales como certificacin, habiltacin y acreditacién de establecimientos, redes de proveedores, profesionales dela salud yy planes de seguro, PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD Cambiar la composicién y el equillbro de los tipos de atencidn desalud e incorpora la promociéa y la prevencin en el modelo de peestacia de servicios de salu. Incorporar el fomento de los principios de la promocién de la salud en los modelos de gestion de servicios de salu. Prestaratencién alas necesidades y expectativas de determinados subgrapos de la sociedad, teniendo en cuenta las diferencias de _Bénero y edad, asi como otros faetores determinantes de indole feligiosa,étnia y culeual Fomentarla paticipacin individual en la adopeidn de decisiones bien fundadas sobee a propia salud y la salud de los integrantes dela familia 5. 10. ‘Mejorarla capacidad de respuesta a tecnologia de laatencid de salud como condicién para afianzar la legtimidad social de los setvicios desde el punto de vista de la poblacién. ‘Aumentar la importancia relativa de los puntos de entrada al sistema aistencial einsiuit programas con proveedores de aten- cidn primaria de salod que se ocupen de pacientes, Familias y ‘comunidades y les ayuden 2 ovientase en el sistema. Fortalecer el componente de promocién de la salud en los pro- sgramas de formacién de recursos hamanos, tanto en las institu ciones de ensefianza como en Ia capscitacién continua de los profesionales de Ia salud, Promover el consenso entte expertos sabre pantas elinicas paral prevenci6n, eliminando los métodos ineficsces, y capacitar, si pervisary evaluar la aplicacin de las pautas Cerciorarse de que las condiciones institucionales fciiten la apli- cacién de ditectices, incluidas las estrtegias para modificat ls pricticas de los proveedores, ‘Mejorarla comunicacin entre proveedotes y pacientes, asf como entre los servicios de salud y ls comunidades, a fin de sumentae Ia eficaca ya utilidad dela accién, Crear mecanismos que promuevan un compromiso formal y la responsabilidad compartida entre los servicios, por una parte, y los partieularesylas comunidades, por la otra, ncluidos mecanis- mos de retroalimentaciéa comunitaria * Fuente: OPS/OMS. IT Conferencia Mundial de Promocién de la Saud, México 2000, Tafomne Técnico N° 6 vagina ‘gost de 2002 Rearintain ce Seis de Salud: Hace la Promocin de Salud y Programaién de Salad Municipal -]. Slinat C. MILIA, COMUNIDAD Y_ GESTION] bien individual definidas como asegu- tables. Al mismo tiempo, que por el lado de la eficiencia técnica y como lo demuestra la experiencia canadiense, se han desarrollado herramientas que apo- yan una toma de decisiones mis objeti- vva en la reasignacién de recursos tanto a nivel intra como intersectorial. La Fi- gura 1 muestea las dos dimensiones de Ih eficiencia (técnica y econémica), am- bas relacionadas e integradas a través de los sistemas y procesos de gestién de un modelo integrado de atencién de salud. Por iltimo, desde una perspectiva de Jmplementaci6n estratégica del proceso de seorientacién de servicios, es posible plancearciertas acciones que permiticin integrat eficazmente la promocién en la Reforma de Salud, tales como: + Considerar la promocién de la salud como parte del proceso de refor- ma, tanto en la definicibn del mode- Jo de atenci6n y del sistema de salud (AUGE) como en la formulacién de proyectos de ley, y negociacién presupuestaria + Crear y mantener los Centeos Aca- démicos para Ia Promocién de Sa- Ind (Universidades, ONG y otros). + Establecer programas de capacita- cin y desarrollo de capacidades organizacionales para la promocién de salud. + Incentivar y mejorar la capacidad de Investigacion y evaluacién de la pro- + Implementar y evalua programas y servicios de promocién en un ni mero determinado de Estableci- ‘mientos de Salud pilotos (consulto- tios/hospitales, prestadores.priva- dos, etc:) en regiones (commanas se- leccionadas). + Difundir los ejemplos de buenas pricticas de promocién, deseritas en [a literatura internacional y aquellas sistematizadas y evaluadas en la ex periencia del pais, 2. Caracteristicas esenciales del nue- vo Modelo de Atenciéa en la Refor- ma de Salud’ de Chile* El proceso de Reforma de Salud en el pais ha establecido los siguientes cuatro ‘objetivos sanitarios para la década: + Mejorar los logros sanitarios alean- aados. + Enfrentar los desafios derivados del envejecimiento y de los cambios de lh sociedad. + Disminuie las desigualdades. + Prestat servicios acordes a las expec- tativas de la poblacién, El énfasis fandamental en el plantea~ miento de estos objetivos es la protec~ cién de la salud, es decir, en las estrate- sias de promocién y prevencién, pues- to que los problemas de salud de los chilenos responden a factores asociados, al modelo de desarrollo econémico y social existente, euyo abordaje implica necesatiamente la acci6n intersectorial, a través de politicas de gobierno y no exclusivamente sectoriales. Asi por ejemplo, las condiciones de trabajo y empleo (desde los horarios hasta el ambiente labora), son deteeminantes a Ia hora de que la poblacién trabajadora pueda adoptar estilos de vida saluda- bes (jercicio fsico,alimentacién, horas de sueio, estrés, etc); asimismo, el rol asignado a la mujer en nuestra sociedad involucra una mayor dificultad relativa pata adoptar conductas saludables. A pesar de éste énfasis, no sc ha dejado de Jado Ia atencién de salud, desde el diag- néstico precoz, hasta la rchabilitacién, gue es también fundamental para redu- cir los principales davios en salud que hoy aquejan a nuestra poblacién. El impulsar un nuevo modelo de salud para enffentar estos nuevos problemas, es una tarea de gran complejidad que requiere el concurso de tados los secto- EL fin al que aspira el sistema de salud chileno es “mejorar fa salud de fa pobla- Cin, protongando ka vida losis libres de enfermedad y reduc as desigualdades, me- jorando la salud de los grupos ms desfavorecidos de la sociedad lo cul exige estrategias generales de abordaje, fuer- temente sustentadas en un conjunto de principios que constituyen su eje orde- nador, Este conjunto de principios, que permi- tird enfrentar los nuevos desafios y que finalmente se encarnati en tipos de ac- ciones y servicios que Ia sociedad desea y ha decidido sostener y recibir, se de- ‘nomina modelo de salud y se configu- ra.en un sistema que estara orientado a las personas, ala poblacién y al ambien- te, tanto fisico como laboral ‘Tomando en cuenta los actuales desa- fios que exige el nuevo modelo, cobra selevancia el hecho que “ser sano”, va mis alli de factores exclusivamente genético-biolégicos ~y por tanto abor- dables solamente desde la perspectiva de la ciencia médica~ sino que reconoce la importancia del entorno fisico y so- cial en el cual se desarrolla la vida de las personas, ambiente que contribuye a dererminar esta condicion y qué ademés vamis alli que la exclusiva “ausencia de enfermedad”, Concebimos un modelo integral de sa- ud, como el conjunto de acciones que promueven y facilitan la atencidn efi- ciente, eficaz y oportuna, que se dirige -ms que al paciente o a la enfermedad coma hechos aislados- a las personas, consideradas en su integridad fisica y mental y como seres sociales pertene- cientes a diferentes tipos de familia, que estin en ua permanente proceso de in- tegracién y adapracién a su medio am- biente fisico, social y cultural, Estoimplica que el modelo se carncteiza por ser integral, promocional, preventivo, = Basado en Doc. MINSAL Objetivos Sanitatios y Modelo de Salud para la Dévada 2000-2010, enero 20025 gost de 2002 volg yw Recrintaion de Servis de Sau: aca ls Promocin de Salud.y Programa de Salud Muvipal -J. Salinas C. A Eas Dependeacis, — yotieas im (capaci) Tadao: Seton de cen cornice tcl enn ‘espa 9 ‘Neneién general y de ws ite ten fspecaliates fee a eee ane ee ‘Neneisn de emerge Irena hope nce esl, ae Nese dees) pesos hospiarie Fanci snl mecnienos Se Chngastemergenes bag eats adr yates) yl [Nivel de Sad (mortal y Eu sete gts sch v Ealos Ganicaysnstesiéoonmin || tens Boma tein en Tn aigscn ese elt eaos pease Figura 1. Dimensiones de la eficiencia en un modelo integrado de atencin de st- ud. paiopatvo,sociotetitodlyorientadoac- _problemas de salud de todas as per- dala salud de hs personas. Los siguientes son los principios de la micas, culturales 0 multiétnicas. politica de salud, que consticuyen el * Equidad:en la cobertura, el acceso y ‘modelo de atencién al cual aspira el pais: la oportunidad,en la erradicacin de + discriminaciones y exclusiones de + Marco ético de los derechos huma- todo tipo. nos: derecho a la vida, a la salud, * Solidaridad: mayor aporte desde las entre otros. personas con més recursos a aque- sonas, sin consideracién de sus con- diciones sociales, de género, econd- + Universalidad: se hace eargo de los los que tienen menos, desde los sa- Wola yNer nos a los enfermos, de los javenes a los vies y hacia las mujeres en edad fei Integraldad: con perspectiva biolé- ica, psicoldgica y social Continuidad de los cuidados: que abaccan desde la promocién, pre- vencién, curaciin y rehabiltaciin, con calidad y respeto a la dignidad de las personas en Ia atenciéa y los cuidados de salud. ‘Agosto de 2002 Reoremtacén de Servicios de Salud Hlaia la Promacin de Salud.y Programa de Salud Mune a + Empoderamiento de la poblacién: a través del fortalecimiento de la ‘comunidad y del ejercicio del con- trol social, as como del autocuidado y promocién de su propia salud con hhébitos saludables. + Democratizacion: a través de la consttucién y foraecimiento de los ‘espacios de participacién, como los consejos (consultivos, desarrollo, sa- Id, et) + Descentealizacion:a través ce mayor poder de gestin y decisin regional 3~ Politicas Pablicas en Promocién de Salud El cambio del perfil epidemiolégico con predominio de enfermedades cré- nicas no transmisibles, cfncer, aeciden- tes y problemas de salud mental, unido a la situaci6n de los condicionantes y factores de riesgo descritos en la Tabla 2, hizo que el Ministerio de Salud reade- cura las politcas y prioridades de sa- Jd, iniciando en 1998 el Plan Nacional de Promocién de la Salud, en una primera fase con metas al 2000, las que luego se extendieron al 2010, Simuleé- ‘neamente, se creé el Consejo Nacional pata la Promocién de Salud 0 VIDA CHILE’, organismo intersectorial con 25 instituciones nacionales encargado de elaborat las politicas de Promocién de Salud en el pais, coordinar los esfuerzos 4e la instituciones participantes, aseso- tar a los Ministerios y Gobiernos Re- sgjonales y Locales en los temas de Pro- mocién y apoyar los Planes Comunales de Promocién de Salud a nivel local” Este Consejo también esté organizado cen las 13 Regiones del pais y en 307 de Jas 341 comunas, las que cuentan con Planes Comunales y VIDA CHILE comunales. En octubre de 1999, se desatrolla el Primet Congreso Chileno de Promo- cidn de Salud, donde se suscribe el Acta de Huechuraba “Por un pais saludable” por parte de aucoridades politicas y le- aislativas, representantes de sectares piiblicos y privados, cientificos y artisti- os, comunitatios y sociales, asi como también por los mil trescientos asisten- tes al Congreso’. En ella se reconoce cl trabajo ya iniciado, asi como el consen- so que los actores de la sociedad chilena tienen sobre el concepto de promocién de salud, que es el de preservar al indi- viduo sano y mejorar I calidad de vida de la poblacién, El Plan Nacional de Promocién de Salud y VIDA CHILE prioriza cinco condicionantes como temas prioritarios pata las Politicas de Promocién de Sa- lud: alimentacién, actividad fisica, taba 0, factotes psicosociales y ambientales, pata cada uno de los cuales se estable- cieron metas al 2010? (Tabla 3) y estra- tegias de accién (Tabla 4), que pasaron a integrat los objetivos sanitarios de la Reforma de Salud. Gabe mencionar, que en cl aiio 2002, VIDA CHILE recibe el premio inter- nacional OPS/OMS del Dia Mundial de la Salud, en reconocimiento a sus logros y avances en el proceso de insta- lar la Promocién de la Salud como Politica de Estado. Al mismo tiempo, Chile es elegido pais sede para realizar el Foro de Promocién de la Salud de las ‘Améticas 20 al 26 de octubre 2002), evento que reuniri a las delegaciones oficiales de los paises de la Regidn para hacer un seguimiento a los compromi- s08 asumidos en la V Conferencia Mun- dial de Promocién (México 2000) y plantear los nuevos desafios. Evento internacional que se realizar conjunta- mente con el Il Congreso Chileno de Promocién de la Salud, II, BASES TECNICAS Y JURIDICAS PARA LA GESTION DE LOS CENTROS DE SALUD EN PROMOCION DE LA SALUD. Sobre esta base de antecedentes con- ceptuales y de politicas de salud en el contexto de la Reforma de Salud Chi- lena, a continuacin se presentan los antecedentes técnico y legales desde el punto de la gestién municipal a consi derar en proceso de incorporacién de | promocién de la salud en la atencién primaria. 1. Bl Programa de Salud Municipal y el Plan Comunal de Promocién de Salud EI Programa de Salud Municipal nace en el contexto de la modernizacién del ‘Sistema de Salud, como un elemento cstratégico para la gestién descentraliza a desde el Municipio; en el nivel local sel instrumento que permite ejecutat y operacionalizar las politicas de salud” En el Programa de Salud Municipal se focalizan y articulan los esfuerzos de todos los sectores presentes en la co- ‘muna, en funcidn del mejoramiento de 1a calidad de vida de la poblacién, Supone la integracién de los programas que cada establecimiento hace en rela- “VIDA CHILE esti integrado por: Asociacién Chilena de Municipalidades, Catabineros de Chile, Comisién Nacional del Medio Ambiente, Comité Nacional para el Adulto Mayor, Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes, Fondo de Solidaridad e Inversién Social, Fundaci6n Integra, Instituto Nacional del Depore - Chile Deporte, Instituto Nacional dea Juventud, Instituto de Nutricién y Teenologia de los Alimentos Universidad de Chile, Junta Nacional de Ausilio Escolae y Becss, Junta Nacional de Jardines Infantile, Ministerios: de Agrcultu de Educacién, del Interior, de Planificacion y Cooperacién, de Salud, Secretaria General de Gobierno, Secretaria General de la Presidencia, Servicios Nacional de la Mujer, del Trabajo y Previsién Social, Vivienda, Urbanismos y Bienes Nacionales, Organizacién Panamericana de la Salud, Servicio Nacional del Consurmidor, Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias. Agosto de 2002 wla yw? Rewind Servicios de Salud: lca la Promocin de Salue.y Programaciin de Salud Mumia - J. Salinas C. INERT ‘Tabla 2, Sitwacién de los Principales Condicionantes de la Salud en Chile Condicionantes Situacién Problema Prevalencia Obesidad * Aumento en todos los prupos ctireos (nerementa Pre-escolares!) 10% con Ia edad y nivel SE bajo) Escolares 1° bisico® 14% + Alimentacinticaen grasa sararadas y alumente Embarszadas® 31% caloric Poblacion 25-64 afios® mujeres 23% hombres 16% Percepeidn obesidad poblaciin > 15 aos! —3,3% Percepeidn sobrepeso y abesidad! 33% Sedentarismo + Disminucin de l activide fisca (mayoren mujer Jovenes y adultos: Poblacién 10-70 afios" 83% y nivel SE bajo) Percepeidn sedentarismo poblacién > IS aos” 91% + Aumento de habitos sedentarios en la vida cotidiana y recreacd, ‘Tabaquismo + Alta prevalencia con mayor increment en mujeres, Javenes y adultos: pablacién 12-64 afios 41% responsable del 11% de la morealidad adalea, ivjeres 35% + Humo tabaco ambiental prineipal contaminante hombees 4% de intesior. Poblacién > 15 afios® 39.6% mujeres 36% hombees 4% Escolaves® 43% 8° bisico 2% # medio 54% Hogates sin prohibicidn de furar® 52% Lgares de Trabajo sin prohibicion de fumar™ 65% Desproteccién social + Aumento dasios en salud mental escepcién trastomnos de salud mental > 15 afios® 24% + Percepcién de inseyuridad y desconfianzs: baja Des6rcenes depresivos”” 75% asociatividad, falta de redes sociales einstncias __Percepeién de Estrés® 34% de partcipacin Pertenenca a Organismos Sociales”: CCualquiera organizacién 46% De Salud % Disponibilidad redes sociales de apoyo™ 57% Dafios ambientales y es- + Aumento de la contaminaein (aie, tern, alimen- Percepcida problemas ambientals®: ppaciot poco saludablee 108 0 ag) Falta espacios piblicos y servicios bisicos 74% + Detetioro y/o falta de espacios piblicos >aralz ——_~- Contaminacién e higiene 1% recreacin y via saludable - Aleoholismo y drogadicciin 53% + Seguridad Pablica 49% ~ Aislamiento y falta de medios de comunicacion 16% JUNI. Sistema Compotacional del Pirvulo (GESPARVU), 1999. ®JUNABB, Encuesta Modelo Focalizacin, 1999. © "MINSAL. Depto, de Informitica, 1999 ‘© Estudio CARMEN, Valparaiso 1997. © MINSAL/INE, Encuesta Nacional de Calidad de Vida, 2000 © DIGEDER-MORI. Encuesta Nacional del deporte, 1996. © CONACE, Tercer Estudio Nacional Consurno de Drogas, 1998, © CONACE. Estudio Nacional Consumo de Drogas Poblacién Escolar, 1999 © Universidad de Concepeidn. Estudio Nacional de Hogares Santiago, Concepeién, Iquique, 1995-1999, vagina Aone de 102 Recrintaién de Sei de Salud: Hava la Promacn de Salad y Programacin de Salud Muiipal - J. Salinas C. RI ‘Tabla 3, Metas Nacionales en Promocién de Salud al 2010 Condicionantes Metas Indicador 2000 2010 Obesidad [Estabilizar a prevalencia de obesidad en ‘Obesidad pre-escolae P/T 2 DE. TO TM pre-escolares, escolares y embarazadas al 2002. Disminuir la prevalencia de obesidad en 3 Obesidad 1° bisico P/T 2 DE. 168% 12% puntos porcentuales en pre-escolaees. Disminui la prevalencia de obesidad en 4 Obesidad embarazadas 3ame 28% puntos poreentualesen escolates de 1° bisico yembarazadas. Sedentarismo _Disminuir la prevalencia de sedentarismo en Sedentarismo > 15, oi 8% la poblacién mayor de 15 afos en 7 puntos poreentuales, ‘Tabaquismo —_Disminuir prevalencia de eabaquismoen7 Consumo de tabaco 8° Basico. 27968 20% puntos poreentuales en escolares de 8° bisico, Consumo de tabaeo en mujeres en fen 5 puntos porcentuales en mujeres en edad edad féril 45040 40% féeil,y 10 puntos porcentuales en poblacién Consumo poblacién general aon 30% ener Pasticipacién __-Fortalecer la pantcipacin ciudadana, sumen-_Poblacidn en organizaciones sociales tando Is incorporacin a organizaciones vinculadas salu. an 10% sociales de sald en 6 puntos porcentuales. Espacios Recuperar lugares pblicos para la vida salu- N° de plazas VIDA CHILE abil — 100% Saludables Gable en la mitad de las eomunas al 2002 das (al menos una plaza por comuna) comunas yen el 100% al 2000. Acreditar Establecimientos de Edueacién N° de estableeimientos de edueacion —— — 50% ‘como Promotores dela Salud. scrediudos (pre-escoar, escolar, media) Est. Edue Acreditarlogates de Trabajo Seludables IN? de lugares de trabajo acreditados — Sax region ‘junta Nacional de Jacdines Infantles-JUNJI. Sistema Computacional del Paevulo, ®Junta Nacional de Ausilio Escolar y Becas-JUNAEB. Encuesta Modelo Focalizaciin, Ministerio de Salud. Depto. Informética MINSAL/Instcuto Nacional de Estadistcas-INE. Encuesta ‘Nacional de Calidad de Vida. ®Comisién Nacional del Control de Estupefacientes-CONACE. Estudio Nacional Consumo de Drogas. ‘Tabla 4, Priosidades y estrategias nacionales en promocién de salud 2000-2010 Prioridades Sanitarias Prioridades de Accién condicionantes de la Salud __Estrategias Cardiovasculares ‘Alimentacin Nacionales: + Comunicaciéa Salud Mental Actividad Fisica + Edcaeién y Desarrollo RR HH ‘+ Paticipacion y Asocitividad Accidentes Tabaco + Reorientacién Servicios de Salud + Regulacién Cancer Factores Protectres Psicosociles Locales: Factores Protectores Ambientales Espacios Saludables ‘+ Establecimientos de educacién + Lugutes de Trabajo + Comunas y comunidades. ‘Temiticas ‘Tabaguismo, Obesidad, Sedentarismo Agosto de 2002 Wola ine Reorintain de Sein de Sale: Hv la Promcin de Salud cidn a su poblacién a cargo, trétese de Postas, Consultorio 0 de Centros de Salud ya establecidos. En efecto, la transformacién de los consultorios en Centros de Salud repre- senta el espacio real donde se realice una gestion descentralizada y patticipativa, que de origen a la planificacién local El Programa de Salud Municipal cons- situye uno de los componentes estraté- gicos del Plan de Desarzollo Comunal y,en consecuencia, del Plan de Desacro- Ilo Regional, considerando que no hay desarrollo posible si no se cuenta con ‘una poblacién saludable que favorezca cl desarrollo humano integral. El conjunto de los Progeamas de Salud Municipales, debidamente integrados y coordinados entre sy con los niveles secundatio y terciario, seran la base en ‘que debera sustentarse el Plan de Salud del Servicio de Salud correspondiente a su area jurisdiccional. Por otra parte, desde 1999 se vienen for- rmulando los Planes Comunales de Pro- ‘mocién de Salud, en un esfuerzo de pro- {gresiva articlacién con el Plan de Salod ‘Municipal y de los otros Planes sociales (educacién, drogas, ambiente, etc). El financiamiento de los Planes Comunales de Promacién, viene en gran medida del sector salud, se ejecutan via convenio en- tue ol Servicio de Salud y el Municipio. Estos planes comunales de promocién son fa aplicacién del Plan Nacional de Promocién de la Salud aprobado me- ciante Resolucién Exenta N° 817, del 10.0499 y Resol. Ex. N° 663, 16.04.2001 EI objetivo del Programa de Salud Municipal es: ejecutar las politicas de salud en el marco de las normas técnicas, ¥ programaticas que emanan desde el Ministerio de Salud, segxin las priotida- des fijadas por los Servicios de Salud respectivos y basado en la realidad local de sus comunas, a través de acciones de promocién, prevencién, tratamiento y vag ywea caramacitn de Salud Mui tehabilitacién con el objeto de mejorar el nivel de vida de su poblacién, A continuaci6n se desctiben los antece- dentes legales para la formulacién del Programa de Salud Municipal Segiin lo establece #1 Cédigo Sanitario. y-el Reglamento Orginico de los Sex- vieios de Salud, el Director del Servi- cio de Salud es el responsable de las, acciones de promocién y fomento, prevenci6n, recuperacin y rehabilita- cidn de la salud de las personas y del medio ambiente del area jurisdiccio- nal correspondiente al Servicio de Salud. Para tal efecto, deber cumplir con las politicas, normas y planes ge- nerales que sean establecidas por el Ministerio de Salud Bn razén a los principios de descentra- lizaci6n y desconcentracién, la adminis- ‘racién, el régimen de financiamiento y 1a coordinacién de os establecimientos de atencién primatia de salud, han sido traspasados a las Municipalidades © entidades Administradoras de Salud ‘Municipal, segiin se establece en la Ley 19.378 del Estatutode Atencién Prima- tia, de abril de 1995. Siendo el alealde li méxima autoridad de la municipalidad, le corresponde tan- to la direccién y administracién supe- rior como la supervgilancia del funcio- namiento de los establecimientos de salud municipales. Entee sus atribucio- nes esti el coordinar con los servicios ppablicos las acciones de éstos en el terri torio de la comuna, segtin lo establece la Ley 18695 Orginica constitucional de Municipalidades, agosto 1992, La Ley 19.378, define el rol del munici- pio en cuanto a su responsabilidad con Ja salud de ln pobiacién y su relacion con el Servicio de Salud, el que tiene la responsabilidad de asesorar técnicamen- te, supervisar y evalaar el cumplimiento de la cjecucién de los Programas de Salud Municipales del terrtori. CO En relaci6n a la elaboracién del Progra- ‘ma de Salud Municipal, la citada Ley 19,378 sefiala: “Las entidades adminis- tradoras de salud municipal formularin anualmente un proyecto de programa de salud municipal. Se entenderi por éste al programa anual de actividades formulado por la entidad administea- dora en base a las programaciones de los establecimientos respectivos, el que contends’ las estrategias de salud a nivel comunal enmarcadas en el plan de de- sarrollo comunal y en las normas técni- cas del Ministerio de Salud” Este Programa deberé contener a lo menos los siguientes aspectos: + Lineamientos de una politica comu- nal de salud, que recoja los proble- mas locales de salud, en el marco de las normas programiticas imparti- das por el Ministerio de Salud y las prioridades fijadas por los Servicios de Salud respectivos. + Diagnéstico comunal partcipativo de salud actualizado, + Bvaluacién de las acciones y progra- ras ejecutados anteriormente + El escenario més probable para Ia salud comunal en el periodo a pro- gramar. + Asignacién de prioridades a los pro- blemas sefialados a partir del diag- néstico y los recursos existentes y potenciales, en base alos ctiterios de prevalencia, gravedad, vulherabilidad yal tipo de intervencién ¢ importan- ‘ia social + Determinacién de actividades frente a cada problema priotizado, consi- derando en elas: acciones de vigilan- cia epidemiolégicas, acciones de ca- ricterintersectorial que contribuyan ala ejecucion de las actividades del programa y acciones curativas, de rchabilitacién y de reinsercién en la sociedad, + Indicadores de cumplimiento de ‘metas progeamadas. Ademés, en el Act. 13 del Reglamento Agosto de 2002 Resietacn de Seri de a MMT ae General de esta Ley, se establece que el Programa de Salud Municipal debera considerar el programa de capacitacion del personal, las actividades de educa-

You might also like