You are on page 1of 7
swgnanTES. LOS PLANTEOS SS IGRACON OF LA SO Nes oreo. 4) Introduccion $n dal Trabajo $e inscrity protagonizadas por ig oe nt alas pot os protundos cam ite drier 3 a moras décadas del siglo XX, eng] Be sor un ado, la apleacion dea reform, syenclen enies a ls Prevstos por Sug fora go del adicalismo ala primera magia: mas de rato poliieg, el yrigoyenisme Rrpotoacons!syequsdetrpertante restos Sort ce oscortes marion (a Rovlash Ae & fry ss repmsnonaumernon iv nau n0¥ ecncmovo grein umarort reco scart au allveramento acre tooth iromon fusca one cases Sore xo ane escent 0 lado Helps Se obrk {Graatosy potuaes ccurides en 1917 y 1918 actus may de ne a cag, Waeeanes “Unpine Wer borad dot tabjo se presen on is Sogundet ior tae én 9n Investigaciones Histé La Plata, Sante Versién hase gat soricas, | tado pore tanto, may sensibles als probe: i puerto Gocidoron agremarse para coordina la ai trabglo que afecten su natural y leghimo desenvoh mienta"® Rounidos en el Saln de Actos de la Bola do Fomercio, representantes del comercio do expetacion magores, algunos industales ¥ la Sociedad Aural ‘eron orgen a la Asociatén del Trabalo? plogada por la Asociacion consis, en enproveer de “vabaladores libres" —es deci reriados contatados como rompehvelgas— 2 aauelos socos, empresarios en genera, clyos obreos fublesen declarado una huelga o boyot. Su partepacion fue paricularmente importante en et caso de las huelgas portuarias de 1919 y 1921. El erigen extranjoo de gran fhumero de trabajadores urbanos y la necesidad de neu- tralizar la influencia que sobre los “elementos de labor podian ejercer los sindcates, corvieron a la.cueston Frmigratoria en uno datos tomas de preterent interés para ja, Asociacion, La cortente poblacional europea tendia a feanudarse luego de la Guerra y la entidad paronal se fanzo en forma decicida a deputarle a los “agtadores profesionales la posesion de estos recién legados.* La reflexion sobre las cuestiones de inmgracion y colonizacion no fue patrimonio exclusiva de la instucién {ue analzarnos, aunque fuese hecha desde éngulos di forentes. Los afos de posguerra fueron prédigos en di Cusiones, propuestas y proyectos sobre el tema, prove- nientes de. entidades hegemonizadas por la ele, en un arco ideol6gico que iba del liberalism al nacionalismo.* Para citar solo algunas manifestaciones muy conocidas, recordemos la tarea del Museo Social Argentin, fundado fn 1911 y organizador de a Encuesta sobre inmigracion después de la Guerra, publcada en su Boletin en 1913" Y las Conferencias Econémicas Nacionales, insttuidas por la Conterencia Argentina del Comercio, de la industiay de la Produccign —entidad fundada en 1917-—en 1919, 1923 ¥ 1928, que dedicaron sesiones enteras a ascutry Po- Poner medidas sobre esta tematica” mp aargentin rpehuelgas, arayer- ‘con este argument ¥ 6 etamente casita, A coninuacion el premio. paronal 08 @ la “labor comunitaria’.'° Para dar cumplimiento imei london dee sndcatos Orato Ye funders aerate Bl de Tabao, cen vital dela Sclviad pana, pes a aves dole se provla Go abojadeee ibrar las empresas que o nottaren ea desptslas publcaciones socieanas comomtaban {xpilosamonie lao dais nueva eparisin, eee habla colocado inmigrantes con font tl seer" a ‘versa industria. ombinaba estuerzos See Yunticaba au accién sobre trabaja- 6 pehuelgas, mientras ¢) La inmigracion y la accion patronal Sibien la Asociacié on lo relerido a inigracion— ha sido descript, la ent Jad dedico parte ds su discurso a exponer dversos proye ‘os sobre el tera, en conjunto compendiaban sus op) ‘on respecto al papel que el Estado y los particu: [ares debian curnpli en esta materia. Hacia nes de 1920 9 proyecté la realizacion de una Conterencia de Inmi mala misma concurrilan los alliados y las princi agremiaciones industrials y comerciales del pais. El io a discutr versaria sobre tres puntos: legislacion sobre inmigracion; conwenciones con los palses de em Gracién y cooperacién patronal en el trabajo comercial @ il y en ol rea agricolo-ganadera, La Conferencia se llevaria_a cabo en junio de 1921, pero las huelgas poruarias por completo ia atencién de esta Asociacién" y la Confarencia se postergé sin fecha La ‘ntidad tenia bien en claro cudles eran sus prioridades. En ol utimo af citado la Asociacin, preocupada por los confictos de braceros en areas rurales, comenz6 a denunciar el problema, En sus propias. palabras, los ‘agitadores rurales’ aprovechaban la legada de la época. de cosecha para extremar su propaganda “andrquica’ y antisocial" A renglén seguido recordaba que la inte ‘tupcién do la inmigracién temporaria, provocada por la Guerra, habia movilzado a los hombres del interior hacia 'a zona pampeana en reemplazo de los extranjetos, el desemperio de esas tareas estacionales habla quedado en manos de los activos. Quedaba asi demostrado que el Pals podia prescindlr de esa inmigracién "no provechosa’ PcuPando para la cerealicultura a la mano de obra que las "™graciones internas provelan, Fue ésta la primera opor- ecidos en el Boletin ¥ eolonizacion; el plan ertenecia. clusivos de la entidad patron; consttuian la base de la prédica de Alejandro Bunge y se habian discutido en reuniones de la CACIP. Hasta aqui el secretario general ‘ne agregaba nada alo ya conocido: recurrencia al Estado Para que asegurase un marco juridico apropiado, apoyo @ Iaindustriatzacin; lo nuevo aparecia en el énfasis puesto ‘ena accién de los propietarios rurales que, con el apoya de-empresas interesadas, organizarian sistemas de arrem el cone fa aceién del Estado ala oecda porla economia aricol-ganadera. esbozos de organizacion sindeal que comenzaben a Ma Desiree ents ls abajadores del campo reiamaban la n Asoclac6 ap0ye de gmenzando CON un slectivos” legase a la ra propiedad’, Sobre estas roblema de [a inmigra nes convetian al mane) ma enirentar ol phablaban sobre fo.a ella —o 90 rela vidad estaban ooupén Pistia del propia do torrocarl 6 Togaos soran labor de pnasparclas bao la ieccion dol terrae nientes, El oneal de la cuestién social adoptaba la forma Japatretamo enol iscursoy Ta forma de la represion Ehuignos aries posterires do Bole e nies entesverajs que co corivaran de afrra detratados pulses de erigiaiony on la conveniencia do eprovechat es spocas de par soval para la rflexiony estudo dela tueston mmigotana, A hacer relerenca, on febrero de "023, «las medidas vestcvas do ta entrada de ext Joos que Estados Unidos pana en préctica, so recalabe Ianecsidadd que ol Estado nacional produjora estuerzos ones de fomenio imigratoro. Sn embargo, 00 # Aclaraba cusls pocian sot esas medidas. La dsminucién, en nimorey virulencia, de los conte tos obreros durant la presdencia de Alvear, ademas dt as derecias de esto y orentacién entto 6st Y &l ? Elnimero de coincidencias as medidas: totadad’ det espacio. poitico correspondiente. a antisindicalismo, E es ; iva y la adores y la 80 318 la Asociacién tural y legitme fompresas, En la detensa de los rpahada a partir de 1919 pat i, desde la vertiente del companis con la Asociacion miembros ¥ rigenes,planeos y tactcas para desartcular el ma Eloigen exranjero de gr ctor a elas preccupaciones dela Asociacion. €| principal BE ‘elicio que os sociosabtenian ora la provision de obrert nimero de trabajadores temaica migratoria un especial lugar dent 2 s rompahuel ano de‘obra discipinada y no c rigranta en elconjunto de acticas prncipal mbt de s implements con los proyectos de coloiz imente por Ale DeltOro Main, secretario general de la inst Suveferente fundamental en estos temas, La apari ia decada del 20 de serios confictos sociales en furales aument6 las preocupaciones patronales y la en: tidad apoyd las propuestas de fomento de la granja. Su aportacion propia consitio en la implementacién de lo que Dei'Oro Main, lamaba “colaboracisn paricular en la economia agricolo-ganadera. La cooperacisn patronal tenia un frenunciable papel que cumpir en el campo; los terrateniantes, con el apoyo de banos y compafias fe rroviaias, debian desarrollar un plan de colonizacién Privada que, comenzando desde. los “arrendamientos colectivos" llegase a la creacién de la pequefa propiedad rural’. Oe ese modo se “armonizarian’ los intereses de los hacendados y peones —asi como las medidas de “mej ramiento obrero” armonizarian las de los patrones y tr bajadores urbanos— y se incorporarian los inmigrantes @ 'snacionaidad. Para la Asociacién, como tambien para la Liga Patristica, “incorporar a la nacionalidad” significaba la ‘@xistencia de una mano de obra décil y relractaria @ la 23 ced gue presi inet, A pesr ertaeres etl i oneogulen ot oy vt gic a Asoo Gl Tabs slo ST rn amnucen cel nimere oo velouista Buenos Aires y Rosario. Su accién no se pubico”y Peacelén patronal, si queria tosultar eliciente, debla tormistarss con mayor abu jo argumerio. {itteeimo ejreto contra los scat ya CACIP como tidad erprosara elaboradora de propuestas econdmk Cosncislon dematraron mas oficacie Notas David Rock, El radealtmo argentino, 890-1990. Buenos ‘Aves, Amorors Ea. 1977. ja las cuostones obte fas'y ol accionat dela Asociacn det Trabajo on los caplidos 6 759 Asocicin dl Taboo Extatutos do fa Asociacién dol Tr bajo, Buenos Aas, 1921" Floto 4, art 2, pag. 3 Las principales empresas tndadoras fueron; Bolsa de (Comercio de Buonos Ares, Sociedad Rural Argentina, Genito Exportadores de Coresos, Cento de Importadores y ANOKOS, Genito de Navogacén Transaténiea, Centro de Cabotaje Argen Hino, Compatias inponadoras de Carden, Camara Gromial 6 Molinos, Canto de Propisianos de Carros, Gentto, de Baraqueroe, CémaraGronia do Coronas, Mercado Contd de Faos, Conpatia ale-Arperina do Eloctrdad, ‘Companiat fertofaiae (reve on tla, quo enviaban un representan ‘on Revista de Indias, Mad, julo-dc Jentina dol Comercio, doa industiay do rizacion, Segunda Conte ‘ida 1926: Programa de la Seccion de Economia Agricola cbr la Liga: Sandra McGee Deulsh, Counterravolution in Argentina. 1900-1982 The Argentine Patriotic League. The (rwversty of Nobraska Pross, 1986, sia dela Asociacin del Trabajo. 1919, Buenos Aires, Bolotn de Sorvicioe ..N* 6, abr 1920, pgs. 21-22. Bolotin do Servicios N¥7, mayo 1920. page. 7-8. tin de Sanvcis .. N° 95,5 jako 1921. Memoria 1920 atin de Servicios ... N95, pags, 971-972 n de Servicios .. N46, 20 cciembre 1921, pd. 674 nde Sarvcios .N®63, § sept. 1922, pgs, 290-298, ‘illo DelfOro Main, La inmigracin on la Republica Argon tna ya sitacién social del agncultor. Buenos Aires, Oficina do Pubicaciones de la Asociacién del Trabajo, 1922. (20 pags: Sobre propuestas do CACIP vor nuesto ariculo "Empre ats, inmigrantes y mercado de brazos on la Argentina, (1816. $90), Estos Migatriolatnoumencanos Ao 6, dt. 180%, 1 gp nltn de Servicios ..N? 46, 20 de. 1921, pags. 690-692. N69, § de, 1922, pags, 553.554, N? 74, 20 fob. 1923, page. Bolatin de Servicios ... N95, § enero 1924, pgs, 3-4,

You might also like