You are on page 1of 102
ey Resolucin Ministerial N° 45 -2018-MINAM 31 DIC 2018 Lima, VISTOS: E| Memorando N* 695-2018-MINAM/VMGA del Viceministro de Gestién Ambiental; el Memorando N° 950-2018-MINAM/SG/OGPP de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto; el Informe N° 314-2018-MINAM/SG/OGPP/OPM de Ia Direccién de la Oficina de Planeamiento y Modernizacién; los Memorandos N° 1018 y N° 672-2018- MINAM/VMGA/DGECIA de Ia Direccién General de Educacién, Ciudadanta e Informacion Ambiental; los Informes N° 00001-2018-MINAM/VMGA/DGECIA/DECA-CMCM, N° 451- 2018-MINAMVMGA/DGECIA-DECA y N° 00028-2018-MINAM/VMGA/DGECIA/DECA/ CCRUZ de la Direccién de Educacién y Ciudadania Ambiental; y el Informe N° 00780- 2018-MINAMISG/OGA, de la Oficina General de Asesoria Juridic: CONSIDERANDO: Que, mediante Decreto Legislative N° 1013 se crea el Ministerio del Ambiente ‘como organismo del Poder Ejecutivo, con personeria juridica de derecho publico, cuya funcién general es disefar, establecer, ejecutar y supervisar a politica nacional y sectorial ambiental, asumiendo la rectoria con respecte a alla; Que, el literal h), del numeral 127.2 del articulo 127 de la Ley N° 28611, Ley General de! Ambiente, establece como un lineamiento orientador de la Politica Nacional de Educacion Ambiental, desarrollar programas de educacién ambiental, como base para la adaptacién e incorporacién de materias y conceptos ambientales, en forma transversal, en los programas educativos formales y no formales de los diferentes niveles; Que, mediante Decreto Supremo N’ 017-2012-ED se aprobé la Politica Nacional de Educacion Ambiental, cuyo objetivo generat es desarrollar la educacién y la cultura ‘ambiental orientadas a la formacion de una ciudadania ambientalmente responsable y una sociedad peruana sostenible, compefitiva, inclusiva y con identidad; Que, posteriormente, con Decreto Supremo N° 016-2016-MINEDU se aprobé el Plan Nacional de Educacién Ambiental (PLANEA 2017 ~ 2022), el mismo que incluye como Accién Estratégica 4.2.3, el disefto e implementacién de programas, proyectos 0 actividades concertadas en educacién ambiental para el desarrollo sostenible con Participacion de entidades publica, privadas y organizaciones de la sociedad civil, con ja finalidad de promover una educacién y cultura ambiental que permita formar cludadanos y jiudadanas ambientalmente responsables que contribuyan al desarrollo sostenible. ya hacer frente al cambio climatico a nivel local, regional y nacional; Que, de acuerdo al PLANEA 2017 - 2022, si responsable del disefo e implementacién de programas, proyectos o actividades concerladas en educacion ‘ambiental para el desarrollo sostenible con participacién de entidades piblicas, privadas y ‘organizaciones de la sociedad civil es el Ministerio del Ambiente; Que, de conformidad con el articulo 78 de ta Ley N° 27972, Ley Organica de Municipatidades, el ejercicio de las competencias y funciones especificas de las municipalidades se realiza de conformidad y con sujecion a 12s normas técnicas sobre la materia; ‘Que, en materia de proteccién y conservacion del ambiente, el numeral 3.3 det inciso 3 del articulo 73 de la Ley en mencién sefiala que es funcién y competencia de las municipalidades promover la educacién e investigacion ambiental en su localidad e incentivar la participacién ciudadana en todos sus niveles; Que, en este contexto, mediante Informe N° 451-2018-MINAWVMGA/DGECIA- DECA e Informe N° 00028-2018-MINAMVMGA/DGECIA/DECA/CCRUZ, Ia Direccion de Educacién y Ciudadania Ambiental de la Direccién General de Educacion, Ciudadania e Informacién Ambiental (en adelante, {a DGECIA), sustenta la necesidad de aprobar un instructive que estabiezca las disposiciones para que los gobiernos locales puedan formular, aprobar, implementar y reportar el Programa Municipal de Educacion, Cultura y Ciudadania Ambiental (en adelante, Programa Municipal EDUCCA), permitiendo fa arficulacién de las acciones de educacién ambiental a nivel local; Que, segiin lo sefialade en los documentos en mencién, el Programa Municipal EDUCCA es un instrumento de planificacién y gestién de los gobiemos locales para la implementacién de la Politica Nacional de Educacién Ambiental y el cumplimiento de las metas del PLANEA 2017 - 2022; Que, con Memorando N° 950-2018-MINAM/SG/OGPP, la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto, ha ratificado y hecho suyo el Informe N° 314-2018- MINAM/SG/OGPP/OPM mediante el cual la Oficina de Planeamiento y Modemizacion concluye que la propuesta de Instructivo permitira a fa DGECIA articular acciones para el fortalecimiento de capacidades dirigidas a los gobiernos locales y la promocién de la participacion de fa ciudadania en general, asi como efectuar el seguimiento de dichas acciones a nivel local respecto de las metas establecidas en el PLANEA 2017-2022, emitiendo opinién favorable para su aprobacién; Que, mediante Memorando N° 695-2016-MINAMNVMGA, el Viceministro de Gestion Ambiental, solicit la prepublicacién del instructivo del Programa Municipal EDUCCA, la misma que fue dispuesta mediante Resolucién Ministerial N° 400-2018- MINAM, por un plazo de diez (10) dias hdbiles, con a finalidad de conocer tas opiniones ylo sugerencias de los interesados; Que, mediante Memorando N° 1015-2018-MINAM/MGA/DGECIA, el Director jeneral de Educacién, Ciudadania e informactén Ambiental, remite el Informe N° 00001- proceso de prepublicacion de la propuesta del Instructivo del Programa Municipal EDUCCA, donde sefiata que no se han recibido aportes ni comentatios que cumplan con tas formalidades y plazos establecidos en la Resolucién Ministerial N’ 400-2018-MINAM; Que, mediante e! Informe N* 00780-2018-MINAM/SG/OGAJ, la Oficina General de soria Juridica ha considerado legalmente viable la aprobacién de la propuesta del Instructivo del Programa Municipal EDUCCA; Que, en este sentido, resulta necesario aprobar el “Instructivo para elaborar & implementar el Programa Municipal EDUCCA’ con la finalidad que les Gobiemos Locales puedan formular, aprobar, implementar y reportar el Programa Municipal EDUCCA en sus respectivas localidades; Con ef visado det Viceministario de Gestion Ambiental. de ta Direccién General de Educacién, Cludadania e Informacion Ambiental, de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto, y de la Oficina General de Asesoria Juridica; y, De conformidad con lo establecide en el Decreto Legislative N° 1013, Ley de Creacién, Organizacién y Funciones de! Ministerio del Ambiente; y, el Reglamento de ‘Organizacién y Funciones del Ministerio del Ambiente. aprobado por Decreto Supremo N° 002-2017-MINAM. ‘SE RESUELVE: Articulo 1. Aprobar el “instructive para elaborar é implementar el Programa Municipal EDUCCA’, que como Anexo forma parte integrante de la presente Resolucién Ministerial. Articulo 2.- Disponer que la Direccién General de Educacién, Ciudadanta e Informacion Ambiental, a través de la Direccion de Educacién y Ciudadania Ambiental sea responsable de dirigir y conducir fa implementaci6n del Programa Municipal de Educacion, Cultura y Ciudadanta Ambiental (Programa Municipal EDUCCA), Articulo 3.- Remitir la presente Resolucion Ministerial a todos tos drganos y ‘organismos adscritos del Ministerio def Ambiente, para su conocimiento. Articulo 4.- Disponer fa publicacién de la presente Resolucion Ministerial y su ‘Anexo en el Portal institucional de! Ministerio del Ambiente (www.minam.gob.pe), en la misma fecha de publicacion de la presente Resolucion Ministerial en el Diario Oficial El Peruano. Registrese, comuniquese y publiquese, Dodero Ministra del Ambiente PROGRAMA MUNICIPAL DE EDUCACION, CULTURA Y CIUDADANIA AMBIENTAL INSTRUCTIVO PARA ELABORAR E IMPLEMENTAR EL PROGRAMA MUNICIPAL EDUCCA INDICE CE Nee 1.4. Educacién ambiental como funcién municipal 1.2, Lineas de accién y actividades del Programa Municipal EDUCCA 4.2.1 Educacién ambiental 1.2.2. Cultura y comunicacién ambiental 1.2.3. Ciudadania y participacién ambiental 0 FETE ey 2.1. Primera fase: Formulaci6n.. Paso 1. Mapeo de aliados Paso 2. Analisis situacional de fa educacién, cultura y cludattania ambiental Paso 3. Determinacisa de las lineas de accién Paso 4. Elaboracién de la propuesta técnica 2.2'Seginda fase: Aprobacién Paso 1. Validacién del programa Pasa 2. Aprobacidn del programa 2.3 Tercera fase: mplementacion Paso 1. Elaboracién del Plan de trabajo anual Paso 2. Validacién y concertacién de compromisos para fa implementacién del Plan de trabajo Paso 3. Aprobacién del Plan de trabajo anual 2.4 Cuatta fase: Séguirniento y évaluacién de {a imiplenientaci6n: . Paso 1. Seguimiento y evaluacién Paso 2. Mecanismos de reporte local y nacional Anexo 1: Glosario de términos ‘Anexo 2: Marco legal Anexo 3: Proyecto de ordenanza municipal ‘Anexo 4: Proyecto de resolucién de alcaldia Anexo 5: Modelo de acta de compromisa Anexo 6: Proyecto de resolucion de gerencia municipal ‘Anexo 7: Modelo de oficio de reporte anual de actividades desarrolladas Cartilla 1; Formacion de promotores ambientales escolares Cartilla 2: Disefio e implementacién de espacias piblicas que educan ambientalmente Cartilla 3: Disefio e implementacion de campafias informativas y eventos Cartilla 4: Formacién de promotores ambientales juveniles Cartilla 5: Formaci6n de promotores ambientales comunitarios ai eer Con la aprobacidn de la Politica Nacianat de Educacién Ambiental y el Plan Nacional de Educacién Ambiental 2017-2022 (PLANEA), nuestro pais se orienta a realizar acciones locales, alineadas con las metas nacionales de fortalecimiento de la cultura ambiental del pais, a fin de mejorar el conocimiento, el ejercicio de derechos y deberes, los cambios de comportamiento y la adopcién de buenas practicas ambientales, promoviendo asi la participacisn de la poblacién y el accesa adecuado y efectiva a la informacién y (a justicia ambiental. Para lograrlo, se requiere de una accién coordinada, multisectorial y descentralizada, particularmente de las 196 municipalidades provinciales y las 1676 municipalidades distritales, teniendo coro reto cumplir las metas al 2022, en el marco del PLANEA. Las municipalidades provinciales y distritales tienen cormpetencias y funciones especifices para promover la educacién e investigacién ambiental en sus émbitos e incentivar Iz partlcipacién cludadana en todos sus niveles, asi como propiciar ia cultura de fa prevencién. En tal sentido, los gobiernos locales tienen el reto de fortalecer sus capacidades y articular sus acciones en el marco del Sistema Nacional de Gestion Ambiental con los diversos actores piblicos y privados, en funcién del cual el Ministeria del Ambiente {MINAM), en su calidad de ente rector, promueve el disefio, aprobacién e implementacién de! Programa Municipal de Educacion, Cultura y Ciudadania Ambiental (Programa Municipal EDUCA) por los gabiernos locales, como un instrumento de implementacién del PLANEA a nivel local. £1 Programa Municipal EDUCCA incluye lineas de accion y actividades para ser implementadas a nivel nacional con el propésito de promover la educacién ambiental format y comunitaria, orientando el cambio cuttural en la poblacidn y las instituciones y facilitando la participacion v el ejercicio de la cludadania ambiental en cada 4mbito municipal. En conjunta se busca brindar una mejor educacién ambientat a las instituciones, el sector privado, la sociedad civil y a toda la poblacién, particutarmente a las nifias, nifos, adolescentes y J6venes, por su sigaificativo peso demogréfico y su gran capacidad de critica, innovacién y aprendizaje temprano o preventivo para los fines de mejora de la calidad de vida y el logro de sotiedades sostenibles El presente instructivo constituye una guia itil para dar a conocer los linearnientos, pautas y recomendaciones que servirén para implementar de manera exitosa el Programa Municipal EDUCCA en todos los municipios del pais. ERE se eee El Programa Municipal de Educacién, Cultura y Ciudadania Ambiental (Programa Municipal EDUCCA} es el instrument de planificacién y gestion de los gobiernos locales para la implementacién de la Politica Nacional de Educacién Ambiental y el cumplimiento de metas del Plan Nacional de Educacién Ambiental 2017-2022. I Programa Municipal EDUCCA es muttitematico, es decir, puede abordar diferentes temas segtin las probleméticas priorizadas en cada érnbito. Es unificador de las acciones programadas a nivel local a través de procesos participativos. Considera les siguiontes lineas de aocién y actividades sugeridas: a} educacién ambiental; b) cultura y comunicacién ambiental; y c} ciudadania y participacin ambiental 1.1. EDUCACION AMBIENTAL COMO FUNCION MUNICIPAL Las municipalidades, segiin la Ley 27972, Ley Orgdnica de Municipalidades, en ef numeral iV, tienen como finalidad: “La protecci6n y la conservacién del ambiente en el mbito de su jurisdiccién, a través de una ‘adecuada prestacién de servicios puiblicos y el desarrollo integral, sostenible y arménico"” Las municipalidades deben promover fa educacién e investigacién ambiental en su localidad incentivar fa participacién ciudadana en todos sus niveles (Articulo 73.3.3), asi como promover ta cultura de la prevencién mediante Ja educacién para la preservacién de! ambiente (Articulo 82.13), En ese contexto, las municipalidades deben asumir el reto de incorporar en sus politicas publicas las acciones pertinentes para formar ciudadanos y cludadanas ambientalmente responsables que contribuyan al desarrollo sostenible a nivel local, regional y nacional, lo cual debe verse reflejado en su Programa Municipal EDUCA y estar enfocado principalmente a la promocién de la participacién de una ciudadania eficiente e informads en la gestién ambiental local, mediante el desarrollo de actividades en las lineas de accién. 1.2, _ LINEAS DE ACCION Y ACTIVIDADES DEL PROGRAMA MUNICIPAL EDUCCA tas lineas de accién y actividades del Programa Mu! cultura y comunicacién ambiental; y ciudadania y patticipacién am describen a continuacién. jpal EDUCCA son: educacién ambiental; tal, fas cuales se 2.2.1 EDUCACION AMBIENTAL “Es un proceso integral que se da en toda la vida del individuo y que busca generar en este los conocimientos, las actitudes, los valores y las practicas necesarias para desarrollar sus actividades en forma ambientatmente adecuada, con miras a contribuir al desarrollo sostenible del pais” (numeral 1 del articulo 127 de la Ley N.* 28611). EI Ministerio de Educacién y el Ministerio de| Ambiente tienen, por ley y por relativa y complementaria especializacién funcional, co-responsabilidad en [a educacién ambiental. El 4 primero orienta la educacién ambiental formal, mientras que el segundo orienta ta educacién ambiental comunitaria. Educaci6n ambiental formal {a educacién ambiental formal busca integrar al sistema educativo en particular a las instituciones de formacién bésica regular para que se constituyan en actores claves 0 protagonistas del programa En légica de las funciones y competencias municipales, la intervencién posible conlleva al menos dos escenarios: a) articular las prioridades de la gestiéin ambiental municipal al proceso educativa format (praponer las prioridades ambientales a atender como objeto del proceso educativo y perfilar las competencias ciudadano-ambientales deseables a formar a nivel local); y, b) inducir el protagonismo de nifias, nifios, adolescentes y jévenes a la realizacién de valores (buenas practicas ambientales}, como al ejercicio de la iniciativa ambiental (gestacién de proyectos) como expresiones objetivas de su formacién como ciudadanos y ciudadaras ambientalmente responsables. Para ello, las municipalidades consideran como actores claves a los estudiantes de las instituciones educativas de educacién bésica regular (inicial, primaria y secundaria). Asi, las municipalidades pueden inyolucrar a los escolares de su Smbito, incentivando y apoydndolos en la formacién de promotares ambientales escolares y promoviendo el desarrollo de proyectos educativos ambientales, de manera articulada con las instancias de coordinacion del Ministerio de Educacién {Direcciones Regionales de Educacién y/o Gerencias Regionales de Educacién y/o Unidades de Gestién Educativa Local), Educacién ambiental comunitaria La educacién ambiental comunitaria remite a procesos multiactores que buscan incrementar ei conacimiento ambiental local sobre fos problemas o potencialidades ambientales existentes y, sobre todo, involucrar a la accién y hacer participe a la poblacion de los cambios o mejoras ambientales efectivas de su dmbito. Para ello, el Programa Municipal EDUCCA considera tanto espacios puiblicos (abiertos y cerrados), como modalidades de accién (personal, familiar, comunitario) para fomentar la sensibilizaci6n, el cambio cultural y, esencialmente, el ejercicio de ciudadania ambiental por parte de la poblacién local. Como espacios piiblicos abiertos pueden considerarse los parques, plazuelas, alamedas, mercados, paraderos, terminales terrestres, malecones, entre otros, en donde se pueden cumplir un rol de “espacios educadores” de manera lidica a quienes {os visitan. Para ello se deberé acondicionar con infogratias, carteles, mobiliarios, entre otros, con mensajes alusivos a la temética ambiental, asi como el desarrollo de actividades educativas como festivales, ferias, proyeccién de peliculas, cuentacuentos y mas. Como espacios piiblicos cerrados pueden identificarse las bibliotecas municipales, cines, teatros, coliseos, entre otros, que propician la realizacién de diferentes acciones de educacién ambiental, dado que a ellos concurren nifias, nifios, adolescentes, jévenes y adultos en activa busqueda de informacién, recreacién e interacci6n cultural. Sie En estos espacios se podré informar y sensibilizar a 1a poblacién, propiciar el didlogo y fomentar 1a reflexién sobre los problemas y potencialidades ambientales locales, pero especialmente impulsar e! desarrollo de buenas practicas ambientales, 1.2.2 CULTURA Y COMUNICACION AMBIENTAL La cultura ambiental nos remite al abordaje de los valores y la comunicacién ambiental a la interacci6n con y entre las personas. Asi, a las municipalidades les compete promover los valores de la sustentabilidad, la calidad de vida y et buen vivie’. Les compete también desplegar estrategias educadoras de comunicacién social, para brindar a la cludadania mensajes consistentes basados en Jos nuevos conceptos y valores 2 fin de orientar la adopcién, practica y desarrollo de modos de produccién, de consumo, de ‘comportamiento responsables y sostenibles. Mediante los recursos de la comunicacién, es posible entonces informar a ta ciudadania sobre las acciones que se vienen desarroliando en el Ambito municipal y qué es lo que se espera que todas las instituciones y organizaciones hagan dentro del proceso de cambio y mejora ambiental. También orientar a las personas para construlr opiniones, actitudes y comportamientos ambientalmente resporisables sobre los temas prioritarios de la localidad, de la regién, det pais y hasta del planeta. Para ello se podran realizar campafias informativas y de promocién del cambio cultural. 1.2.3. CIUDADANIA Y PARTICIPACION AMBIENTAL El desarrollo de la ciudadania ambiental comprende a promocién de deberes y derechos ambientales, del cambio de comportamiento y la adopcién de précticas ambientales apropiadas y, principalmente, fa participacién de las personas en la mejora ambiental, fartaleciendo el liderazgo comunitario en ta conservacién y cuidado de su entorno natural. Para ello, las municipalidades pueden habilitar mecanismos formales de participacién que Promuevan la intervencién activa y responsable de la ciudadania en las actividades priorizadas por el municipio, asi como su participacién en las decisiones ambientales de la localidad. En este sentido, ef Programa Municipal EOUCCA promueve fa participacién ciudadana a través de las siguientes actividades: formacién de promotores ambientales juveniles y formacién de promotores ambientales comunitarios, Con el objetivo de identificar, registrar y motivar el accionar de los diferentes actores {promotores ambientales: escolares, juveniles y comunitarios; instituciones publicas, privadas entre otros} se recomienda la creacién e implementacién de mecanismos de reconocimiento a Jas buenas précticas ambientales desarrolladas en las tres lineas de accién antes mencionadas, Estos mecanismos deben ir acompaftados de un sistema de registro de acceso piblico gestionado por las municipalidades. [En correspondencia com el Lineamiento de la Poiltica Nacional del Ambiente que oriente a “Fomentar una cultura y modos de vida compatibles con los principios de la sosteribilidad, los valores humanistas [de la modernidad] y la [cosmovisiin] andine-amazdnica”. 6 em FASES DEL PROGRAN Para el diseiio y puesta en marcha del Programa Municipal EOUCCA, el gobierno local, a través de la unidad organica con competencias ambientales, debera desarrollar las siguientes fase: 1) formutacién, i) aprobacién, ill) implementacién, y ) seguimiento y evaluacién, Consiste en la elaboracién técnica y participativa de! Programa Municipal EDUCCA. Para esta fase, la Municipalidad deberé realizar el siguiente procedimiento: La unidad orgénica municipal con competencias ambientales debe realizar una identificacion local de posibles aliados (personas naturales y/o juridicas) que vienen trabajando temas de educacién, cultura y ciudadania ambient Ejemplo: Cuadro 1: Mapeo de aliados Sectores. if ih Aliados ‘ z me a i Municipal "F Gerenes, sbgerenes, Sectors jes do Bs Seas Ge edDtBG, Gtr paripacién vecral entre otros relaionados Tariasn anion rane Miembros dea comiion > _Mietotos setup tence de coves dudadana ambient impress y Teor oriada en | > Supereteodos ener > Centvos comerciales > Entdadesbancaras > Transpone &_constrctras | Tnattuconae de formas | > Aioritadesydocened Ge edad Superior Gnstos, cna ae e8uCaGbn acagémica eno productna, uversidages) | instiuconas dat” evado | > Gobserna Regional felsdonager a faveadn | > Diecdn Reglenale Educalén srbietal > Geren Regina de Edueacion 2 Unidad de Gein Ecsta toca Oranizaciones 0 © Onganizaciones no gubernamentaies aetna ° “| _> _Agincas de Coopracién internacional para el Desa Medios de comuniceedn > tae > Teleslén 5 three Luego de identificar a los aliados representativas, la Municipalidad deberd convocarlos a un aller participativo, donde realizaran el andlisis situacional de la educaci6n, cultura y cludadania |mbiental, que es el eje principal del Programa Municipal EDUCA; asimismo, serdn parte de la wulacién e implementacién de! mismo. La Municipalidad, de manera participativa, deberd realizar et analisis situacional del estado de la cuestién, el cual consiste en: identificar los principales problemas ambientales, priorizarlos, analizar lo que se ha venido haciendo para afrontarlos, lo avanzado y las brechas existentes, las capacidades y recursos disponibles, y definir los objetivos. Este andlisis se debe realizar en un taller participative con los aliados identificados en el paso 1, teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones: ‘A. Para identificar los principales problemas ambientales de la localidad se sugiere utilizar la técnica lluvia de ideas. Los problemas priorizados seran aquellos que son identificados en forma recurrente por los participantes del taller participative. B. Identificar tas causas y efectos socioculturales que ocasionan los problemas ambientales bocales priorizados (érbol de causas-efectos) Agui se recomienda utilizar le técnica del "srbol de problemas”, que ayudard a identificar las causas y efectos o consecuencias del problema central que seré abordado por el Programa | ‘Municipal EDUCA, Ejemplo: Arbol de causas y efectos Finalizada 1a elaboracién del arbol de problemas, se identificardn las acciones realizadas © en curso en materia de educaci6n, cambio cultural y de ciudadania para afrontar estas causas. De ser posible, se mide lo avanzado, se ven las brachas existentes respecto al Universo 0 lo deseable y se hace un recuento de las capacidades y recursos disponibles. €. dentificar la poblacién objetivo Determinado ef 0 fos problemas y sus causas y efectos, se procede a la identificacin de la poblacién que serd la beneficiada de la implementacién del Programa Municipal EDUCA. Es un grupo especifico, conformado por personas, familias, organizaciones, comunidades entre otros, en cuyas localidades se genera la problematica identificada, Ejemplo: Cuadro 2: Poblacion objetivo Fable de > Instuioneseducatvas Organaacones vecinales Cubes de madres Commies del nrograma el vaso de leche Camedorés populates Cams getn wea wesk Cubes dal aditomayor ‘Organizacones over ies Sganzaciones eigosas ‘Asokeciones de manspore motorzades ‘Asoclaciones de pescadores IVY vV vy elim La poblacién que acceda al programa se tipificard en directos e indirectos. La poblacién ‘objetivo directo estaré conformada por todas aquellas personas que participan directamente de las actividades del programa, recibiendo las orientaciones de manera personalizada; mientras que la pablacién objetivo indirecto esta constituida por aquellas personas que se ven beneficiadas con el mismo apoyo, pero sin ser principales receptores de la acci6n, a través de Ia réplica de los implicados directos. Ejemplo: Cuadro 3: Poblacién objetivo directo e indirecto Promotes amblntates ecole (PAE) Damds compares ycompaherr due Promotres aibientales muta (PAC) Dems vecnasyveones ea comundad El paso siguiente es plantear las actividades que busquen reducir, mitigar 0 solucionar los problemas priorizados, con visién de mediano y largo plazo. Estas actividades deben enmarcarse en las siguientes lineas de accién: a) Educacién Ambiental b) Cultura y Comunicacién Ambiental ¢) Ciudadania y Participacién Ambiental Ejemplo: Cuadro 4: Actividades segtin lineas de accién PROGRAMA MUNICIPAL EDUCCA (Nombre de la municipalidad) LINEAS DE ACCION ACTIVIDADES SUGERIDAS 1.1 Educacién Ambiental Formal Actividad 1.1.1: Formacién de promotores ambientales escolares (ver . Educati6n Ambiental Cartitla 4) 1.2 Educacién Ambiental Comunitaria Actividad 1.2.1: Disefio e implementacién de espacios pablicos que educan ambientalmente (ver Cartilla 2) Actividad 2.1: 2, Cultura y —comunicacton . ambiental Disefio e implementacién de campafias informativas y eventos (ver Cartilla 3) Actividad 3.1: 3. Ciudadania y__participacién | . ambiental Formacién de promotores ambientales juveniles (ver Cartilla 4) Actividad 3.2: Formacién de promotores ambientales comunitarios (ver Cartilla 5) Sobre la base de la informacién recopilada y el andlisis previo, se procede a elaborar la propuesta técnica, tomando en cuenta la siguiente estructura: 1. Titulo del programa IL Presentacién IM, Unidad organica a cargo del programa IV. Objetivos V. Marco legal VI. Period de ejecucién Vil. Poblacién objetivo Vill, Lineas de accién % x Xi Reporte anual Desarrollo 1. Titulo del programa Se sugiere consignar el siguiente nombre al programa: Programa Municipal de Educacién, Cultura y Ciudadanfa Ambiental, agregando luego el nombre de la municipalidad. Ejemplo: Programa Municipal de Educacién, Cultura y Ciudadanfa Ambiental de la Municip. Provincial de Cajamarca (Programa Municipal EDUCCA-Cajamarca), MPresentacién Realizar un breve resumen que incluya los siguientes puntos: a) descripcién breve de la Problematica ambiental de la localidad, que son agravados por los comportamientos, habitos y costumbres de fas personas; b] recuento de io que se ha venido haciendo en materia de educacién, cambio cultural y de ciudadania para afrontar estos problemas, lo avanzado, las brechas existentes, otros; ¢) marco normativo en materia de educacién ambiental de acuerdo con las competencias municipates; y d) resefia del proceso Participative de formulacién. Ml, Unidad orgénica a cargo del programa Consignar el nombre de la unidad orgénica municipal encargada de coordinar la implementaci6n y reporte del programa. Ejemplo: = Municipalidad Distrital de Pacora + Divisién de Servicios Pablicos - Oficina de Salud y Medio Ambiente 1, Objetivos En este punto se describen los resultados que se quieren alcanzar al aflo 2022. Estos resultados se enuncian a través de objetivos especificos vinculados a cada linea de 10 accién asumida: educacién ambiental, cultura y comunicacién ambiental, y ciudadania y participacién ambiental. Vv. Marco legal Incluir referencias de las principales normas nacionales, regionales y locales. A nivel local, puede hacer referencia al marco normativo, politico y programatico de la accién ambiental local, tales como: plan de desarrollo local concertado; base politica, plan de accién ambiental, agenda ambiental local y el Programa Municipal EDUCCA original, de existr. Vi. Periodo de ejecucién E1Plan Nacional de Educacién Ambiental tiene el horizonte de ejecucién 2017-2022. El Programa Municipal EDUCCA tendré un period de vigencia al 2022, siendo el afio de inicio cuando se formule el programa y se ejecutaré gradualmente a través de planes de vrabajo anuales. Ejempio: Programa Municipal EDUCCA-Cajamarca 2017-2022 Programa Municipal EDUCCA-Yarinacocha 2018-2022 Programa Municipal EDUCA: 2019-2022 Programa Municipal EDUCCA- 2020-2022 Programa Municipal EDUCCA..... 2021-2022 Programa Municipal EDUCCA-. sur 2022 Vil. Poblacién objetivo En este acépite, se debers mencionar a la poblacién o sectores de la poblacion directamente beneficiarios de las actividades del Programa Municipal EDUCCA, aquellos en los que se espera ver reflejados los cambios expresados en los objetivos © indicadores especificos de la intervencién, vu. yeas de accion. Se consignan aqui, expresamente, las lineas de accién que se asumen -con visién de mediano y largo plazo- con el propésito de reducir, mitigar 0 solucionar los problemas priorizados. A partir de la experiencia local puede variarse parcialmente la estructura e incluir términos propios en las lineas de accién, siempre y cuando se haga expresa mencién de equivatencia. ‘Aqui se toman en cuenta los indicadores de evaluacién. Los indicadores no pueden ser modificados. Aunque si pueden agregarse otros con el debido sustento. De existie informacion, aqui se consigna también la situacién en la que se encuentra cada rubro (es deseable contar con datos e informacion cuantitativa). Constituye la linea base o de partida, respecto a le cual se evaluaré en adelante la intervencidn realizada. x Aliados En esta seccidn, se debe sefialar aquellos sectores identificados en el item 2.1 (Paso 1) que apoyarén en ta implementacién dei Programa Municipal EDUCA. x Financiamiento: Aqui se debe mencionar que, para la implementacién del Programa, la Municipalidad ‘otorgara los recursos municipales asignados a la Unidad Organica con competencias Fry ambientales (sefiafar ef nombre de la Gerencia o Subgerencias), consideradas en el Plan de trabajo anual, alineados al Plan Operativo Institucional, y que es de aprabacién anual. Xl. Reporte anual Anualmente, la Municipalidad reportaré los resultados de la implementacién del Programa Municipal EDUCCA al Ministerio del Ambiente. Esta fase es importante porque permite 2 las municipalidades gestionar la aprobacién del Programa para contar con un instrumento de planificacién y gestion en el marco del Plan Nacional de Educacién Ambiental PASOS A SEGUIR: La unidad orgénica can competencias ambientales, después de finalizar la elaboracién técnica de! Programa Municipal EDUCA, debera vatidar Ie propuesta técnica con la Cornisién Ambiental Municipal u otros mecanismos de toma de decision municipal, Una vez validada y aprobada la propuesta técnica, la unidad orgénica con competencies ambientales deberd elevar la misma con el informe de sustento, el proyecto de normativa municipal (Ordenanza Municipal 0 Resolucién de Alcaldia)* y la exposicién de motivos a la 1d organica competente a fin de que esta pueda presentarla ante el concejo municipal para la aprobacién correspondiente. En esta fase, ya con el Programa Municipal EDUCCA aprobado, las municipalidades deberan elaborar un plan de trabajo anual y aprobarlo a través de una resolucién de gerencia municipal, PASOS A SEGUIR: La unidad orgénica con competencias ambientales deberd elaborar ef Plan de trabajo anual, basdndose en las lineas de accion del Programa Municipal EDUCCA e incorporarlas al plan ‘operativo institucional municipal detallando actividades, cronograma y presupuesto. La estructura det plan de trabajo tendré el siguiente contenido: a) Actividad y detalle {tareas especificas) b) Indicador <} Meta (en funcién de los indicadores de seguimiento del programa aprobada) d) Recursos (bienes y servicios) e) Fecha (dia/mes) * Para facitar su elaboracién, en Ins ANEXOS 3 y 4 se detallan dos proyectos de instrumentos: Ordenanza Municipal o esolucién de Alcala, las que podrén ser contextualzadas segdn cada gobierno loca. * Para faclitar su elaboracin, en el ANEXO 6 se detalla el proyecto de Resolucién de Gerencia Municipal. 12 f) Responsable de ejecucién y reporte, asi como otros co-responsables que contribuyen a su realizacién 8) Presupuesto (recursos financieros) Para fines operacionales del Plan de trabajo se aplica el siguiente formato: Tabla 1: Esquema del Plan de Trabajo Anual PLAN DE TRABAIO (ANO) PROGRAMA MUNICIPAL EDUCCA— (PROVINCIA/ DISTRITO) f Detalle = sna Actividad gees Indigador, Tinea de accidn 1: EDUCACION AMBIENTAL ‘Sub linea de acci6n 1.4 Educacién ambiental formal Ltd Activided | 1Tarea 2Tarea nTarea Sub linea de accién 1.2 Educacién ambiental comunitaria fad | A Tarea 2Tarea nTarea Linea de accién 2: CULTURA ¥ COMUNICACION AMBIENTAL 72.1 Actividad 1Tarea 2Tarea nTarea Linea de accién 3: CIUDADANIA Y PARTICIPACION AMBIENTAL 3.1 Actividad 1Tarea 2Tarea nTarea TTarea 2Tarea aTarea Desarrollo del esquema: a) ACTIVIDAD Y DETALLE (tareas): éQué hacer? Aqui se detallan tas actividades y tareas, fas mismas que deberén estar enmarcadas en las lineas de accién del Programa Municipal EDUCCA. Pueden incluir algunas 0 todas las actividades sugeridas en las cartillas de la presente guia, B em Ejemplo: Para el caso de la actividad “Formacién de promotores ambientales comunitarios (PAC)” se consideran las siguientes tareas: 1) Elaborar plan de intervencién para juntas vecinales; 2) Presentacién de plan de intervencién a dirigentes de juntas vecinales; 3) Fleccién del PAC; 4} Juramentacién de PAC; 5) Primer taller “Funcién del PAC"; 6) Segundo taller “Manejo adecuado de residuos sélidos; 7) Campafia de limpieza “Residuo cero en calles”; 8) Presentacién de obra de teatro “Yo manejo mis residuos y tW?", 9) Instalacion de plantas frutales; 10) Pasacalle por el DIADESOL; 11) Ceremonia de reconocimiento a dirigentes y PAC, b) INDICADOR: Los indicadores de seguimiento permitirén a las municipalidades analizar el avance del Programa ‘Municipal EDUCCA y proponer acciones 2 tomar en cuenta para lograr los objetivos, identificar los éxitos o fracasos reales o potenciales en los préximos afios. Modelo: Tabla 2: Indicadores de seguimiento inea de accién 1: EDUCACION AMBIENTAL. Sub linea de accidn 1:1 Educacién ambiental format '» Namero de PAE acreditados. ‘+ Numero de eventos de capacitacién (charlas y/o talleres) dirigidos a tos PAE. # Namero de docentes capacitados. ‘*.Namero de institucianes educativas que participan en ef Formeci omc ae Programa Municipal EDUCA, sia lambicrtateseccolares| *Némero de proyectos educativos ambientales (PAE) implementados con el apoyo del municipio en las tematicas priorizadas por le municipalidad. ‘sNamero de poblacién escolar beneficiada indirectamente por el desarrollo de actividades dentro de la institucion educativa, # Numero de instituciones educativas y/o docentes y/o PAE reconocidos. Sub linea de acci6n 1.2 Educacién ambiental comunitaria ‘« Niimero de espacios pablicos que educan ambientalmente Disefioe habilitadas, implementacion de | , imero de actividades de promocién cutturat-ambiental 1.2.1 | espacies piblicos que educan implementados. ‘+ Numero de personas que participan en las actividades de promocién cultural-ambiental realizados. Linea de accién 2: CULTURA Y COMUNICACION AMBIENTAL ambientalmente ‘¢ Numero de campafas informativas realizadas. Disefto e ‘Nimero de personas que participan en campafias implementacién de informativas. 24a campafias ‘* Nimero de eventos realizados con temética ambiental. informativas y_ = NUmero de personas que participan en eventos. eventos Numero de personas alcanzadas por publicacién en redes sociales/mes. 14 ‘Numero de material comunicacional generado (audiovisual | vy grafico). ‘*Nimero de horas de difusién de temas ambientales en medios de comunicacién local. Linea de accién 3: CIUDADANIA Y PARTICIPACION AMBIENTAL ‘Numero de PAI acreditados. ‘Numero de eventos de capacitacién (charlas y/o talleres) dirigidos a los PA. ‘+ Numero de horas de capacitacién que reciben tos PAL Numero de actividades (eventos y/o campafias Formacién de informativas y educativas) en las que participan como PAI. promotores ‘ : 34 |e ‘ies| *NGmero de instituciones de educacién superior ambientales juveniles ’ " PAL {universidades, instittos, otros) que participan del Programa Municipal EDUCA. ‘Numero de proyectos implementados por los PAI. #Namero de personas beneficiadas indirectamente de los proyectos implementados por los PAI. «Numero de PAI reconocides, = Namero de PAC acreditados. # Namero de eventos de capacitacién (charlas y/o talleres) dirigidos a los PAC. Formacién de | *Niimero de actividades (eventos y/o campafas promotores informativas y educativas) en la que participan los PAC. 32 ambientales ‘*NGmero de proyectos municipales en los que participan comunitarios (PAC) | los PAC. ‘*Nhimero de poblacién local beneficiada indirectamente en los proyectos que participan ios PAC. = Numero de dirigentes y/o PAC recon dos. ¢) META: éCudnto? En este acépite debera cuantificar los indicadores que el Programa Municipat EDUCCA prevé alcanzar por cada actividad. Ejemplo: Para el caso de la actividad “Formacién de promotores ambientales comunitarios (PAC)": cuatro juntas vecinales de ia Zona D de Concepcién (Solidaridad, Progreso, Identidad, La Pampa). dd) RECURSOS: éCon qué? Luego de determinar la cantidad de personas o instituciones que participarén por actividad dentro del Programa Municipal EDUCCA, se procede a determinar las necesidades para el cumplimiento de las actividades. Entre las netesidades podemos considerar recursos humanos, equipos, materiales e insumos y servicios. Por ejemplo, para el caso de la actividad “Formacién de promotores ambientales comunitarios”: Recursos humanos: un profesional o técnico y un practicante para el acompaiiamiento a las acciones de prom n Materiales e insumos: papelografo, cintas masking-tape, plumones gruesos de colores para los talleres y dindmicas. 15, Servicios: confeccién de kits para promatores, elaboracién de diplomas para reconocimiento; alquller de equipo de sonido para ceremonias de juramentacién y reconocimiento; otras, e}) FECHA: éCudndo? Conocidas las actividades a desarrollar, se procede a determinar el momento del afio en que estas se desarrolaran a fin de que no se crucen con otras. Se sugiere tomar en cuenta las fechas del Calendario Ambiental Peruano, Ejemplo: Para el caso de la actividad “Formacién de promotores ambientales escolares (PAE)": 22 de abril: Jramentacién de promotores ambientales escolares 02 de mayo: {Taller de capacitacin “Funcién del PAE” (05 de junio: Il Taller de capacitacién “Manejo adecuado de residuos sélidos” 18 de agosto: Implementacién de biohuerto con plantas medicinales 14 de setiembre: Festival Perd Limpio, San Juan Bautista 15 de noviembre: Ceremoni de reconocimiento a docentes y escolares f) RESPONSABLE: EQuién? los responsables de las actividades programadas seran aquellas unidades orgénicas de la ‘municipalidad o externos a elle que estardn a cargo de su implementacién. Cada actividad tiene que tener un representante de una institucién como responsable. Sjemplos: Para ef caso de la actividad “Formacién de promotores ambientales comunitarios”: la Gerencia de Participacién Vecinal. Para el caso de “Formacién de promotores ambientales escolares”: la Subgerencia de Educacién, Cultura y Deporte. &) | PRESUPUESTO: éCon cudnta dinero? {uego de determinar los recursos (bienes y servicios) a utilizar, se procede a calcular los recursos monetarios que se destinardn para llevar a cabo las actividades programadas por cada linea de accién. Para ello las municipalidades tienen dos mecanismos: financiamiento municipal y financiamiento no municipal: 8.1. Financiamiento municipal Incluye tos recursos municipales de las unidades orgénicas participantes del Programa Municipal EDUCCA a través de las asignaciones presupuestales que no resultan en productos (APNOP), presupuesto que deberd consignarse en su Plan Operativo Institucional. ‘Ademiés, las municipalidades pueden acceder a recursos adicionales para poder ejecutar actividades de educacién, cultura y ciudadania ambiental, a través de: * Canon, que son transferencias de recursos a los gobiernos regionales y locales, producto de los ingresos obtenidos por la explotacién de los recursos naturales, ‘* Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestion Municipal. 16 '* Fondo de Promocién a la Inversién Publica Regional y Local (FONIPREL) a través def fondo concursable para cofinanciar proyectos de inversién publica de impacto regional y local. © Obras por impuestos, que son ejecutadas por el sector privado mediante la suscripcién de convenios con los gobiernos regionales y locales. ‘© Programas presupuestales Elemplo: E! Programa Presupuestal 0036 “Gestion Integral de Residuos Sdlidos” tiene como Producto 3000848: “Residuos sdlidos del ambito municipal dispuestos adecuadamente” Este producto tiene como actividad 5006157: “Educacién y sensibilizacion a la poblacién en materia de residuos s6lidos”* 8.2. Financiamiento no municipal Corresponde a los recursos aportados por las instituciones y organizaciones comprometidas con la implementacién de las actividades del plan de trabajo anual de! Programa Municipal EDUCA. Entre otros, podrian participar: organizaciones no gubernamentales, empresas, Universidades, organizaciones sociales, iglesias, organismos o proyectos de cooperacién, etc Conclvida la elaboracién del plan de trabajo anual, las municipalidades, a través de sus unidades ‘organicas con competencias ambientales, deben convocar a una reunién a los aliados identificados durante el mapeo. En esta reunién se presenta el plan de trabajo anual y se procede a validar (reafirmar el consenso con las actividades y tareas establecidas} y luego suscribir un compromiso de accién compartida (0 expresién escrita y publica de consentimiento de obligarse a asumir responsabilidades de co-ejecucién de actividades o tareas, segdn interés, competencia y posibilidad}. El resuado debe registrarse en un acta (ver modelo en el ANEXO 5) que permite dar autenticidad a un instrumento elaborado en forma participative. idado y asumido el Plan de trabajo anual, se procede a su aprobacién a través de una solucion de gerencla municipal {ver modelo en el ANEXO 6), Las actividades asumnidas y comprometidas par la municipalidad deberan considerarse en el Plan Operative Institucional Municipal. Para ello, la unidad orgdnica que lidera técnicamente el Programa Municipal EDUCCA remite formaimente el Plan de trabajo anual aprobado a la Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Raclonalizacién para ser inctuido en lz programacién anual. * proceso presupuastaria del sector piblico. Combinacién de cadenas funcionaies, programas presupuestales 2019, Gobiernos Locales. MEF/OGPP 7 Consiste en el registro y andlisis de Jos avances de las acciones del Plan de trabajo anual y del Programa, y est a cargo de Ia unidad orgénica con competencias en materia ambiental. Permite hacer ajustes del proceso a fin de lograr las metas propuestas, identificando los éxitos o fracasos reales 0 potenciales. Concluye con un reporte anual narrativo de las actividades desarrolladas y los resultados obtenidos (para fines de rendicién de cuentas a la poblacién) y también un reporte estadistico segin la matriz de indicadores (para los fines del registro de desempefio ambiental por las instancias correspondientes det gobierno nacionat: Ministerio del Ambiente, Ministerio de Educacién, Instituto Nacional de Estadistica e Informatica). PASOS A SEGUI Ev/ia responsable del programa deberd hacer seguimiento y evaluar periédicamente el avance del Programa Municipal EDUCCA basandose en los indicadores del plan de trabajo anual, a finde proponer acciones a tomar en cuenta para lograr los objetivos ¢ identificar los éxitos o fracasos reales 0 potenciales en fos préximos atios. Local Las municipalidades, a través de las unidades orgénicas con competencias ambientales, deberén presentar los resultados de la intervencidn anual ante la Comisién Ambiental Municipal 0 Grupo Técnico de Educacién Ambiental o las instituciones y organizaciones locales participantes de la elaboracién del Programa Municipal EDUCCA. Nacional Las municipalidades, hasta la quincena del mes de diciembre del afio en curso, deberan reportar anualmente al Ministerio del Ambiente las acciones realizadas en su Plan de trabajo anual, para ello utilizarén el formato de! ANEXO 7. Fl informe de reporte anual de actividades desarrolladas debe ser presentado por mesa de partes del MINAM, en el horario de las 8:30 a.m. hasta las 16:45 p.m. y dirigido a la Direccién de Educacién y Cludadania Ambiental. El informe del reporte anual se publicars a través del Sistema Nacional de Informacién Ambiental, NOTA: Las consultas sobre el reporte podrén hacerse al correo electréni programaeducea@minam.gob.pe 18 g ae) (esx Gestion ambiental Es un proceso permanente y continuo, constituido por el conjunto estructurado de principios, normas técnicas, procesos y actividades, orientado a administrar los intereses, expectativas y recursos relacionados con los objetivos de la politica ambiental y aleanzar asi una mejor calidad de vida y el desarrollo integral de la poblacién, el desarrollo de las actividades econémicas y la conservacién del patrimonio ambiental y natural del pais. La gestion ambiental se rige por los principios establecidos en la presente Ley y en las leyes y otras normas sobre fa materia (Ley N.° 28611-Ley General del Ambiente: articulo 13}. Educacién ambiental Es un proceso educativo integral que se da en toda la vida del individuo y que busca generar en este los conotimientos, las actitudes, los valores y las précticas que se necesitan para desarrollar sus actividades en forma ambientalmente adecuada, con miras a contribuir al desarrollo sostenible del pais (Ley N.* 28611-Ley General del Ambiente: articulo 127 numeral 1). Cultura ambiental Es el conjunto de las dimensiones de valor, creencias, actitudes y comportamientos que asume una sociedad con su entorno y ambiente natural, y que se desarrolla a través de las dmbitos educativos y socioeconémicos. Una poblacién con cultura ambiental apropiada es aquella con comprensién integrada del ambiente en sus miiltiples y compiejas relaciones, incluyendo lo politico, social, cultural, econémico, cientifico y tecnolégico (Ministerio del Ambiente, 2016. Plan Estratégico Sectorial Multianual- PESEM del Sector Ambiente 2017-2021). Cludadania ambiental Es el ejercicio de derechos y deberes ambientales asumidos por los cludadanos y ciudadanas al tomar conciencia de la responsabilidad que tienen por vivir en un ambiente y sociedad determinados, con los que se identifican y desarrollan sentimientos de pertenencia, Se manifiesta a través de a participacién activa y responsable en la ‘toma de decisiones en procesos de gestion ambiental en los que cobran especial importancia los derechos de participacién, de acceso a la informacién y a la justicia ambiental, asi como por medio de la realizacién de practicas ambientales adecuadas a partic de los diferentes roles que desempefian en la sociedad (Ministerio del Ambiente, 2013. Glosario de términos de uso frecuente en la gestién ambiental). Acceso a la informacién amblentat Se define como ta capacidad de los ciudadanos de obtener informacién ambiental que esté en poder de las autoridades publicas. Existen diversas definiciones de lo que se entiende por “informacién ambiental”, pero hay consenso en que esta incluye informacién, por ejemplo, sobre la calidad del aire y el agua, asi como informacién respecto de si se almacenan o no sustancias quimicas peligrosas en una fabrica cercana (Medio Ambiente y Desarrollo de CEPAL, 2013: Pagina 9). ‘Acceso a la participacién en la gestion ambiental Se define como la posibilidad de los ciudadanos de proporcionar insumos significativos, oportunos e informados y de influenciar las decisiones de politicas, estrategias y planes 19 “i en diversos niveles, asi como en proyectos individuales que tienen impactos ambientales. Ejemplos de ello son las instancias formales de participacion ladana establecidas en ias €valuaciones de impacto Ambiental o las consultas ciudadanas que realizan los gobiernos para la implementacién de una politica nacional (Medio Ambiente y Desarrollo de CEPAL, 2013: Pagina 9). Acceso a la justicia ambiental Se define como la capacidad de los ciudadanos de recurrir a drbitros imparciales € independientes para proteger los derechos ambientales o para corregir un dafio ambiental y resolver de manera expedita disputas relacionadas con el acceso a la informacion y la participacién en decisiones que afectan e| ambiente. Los arbitros imparciales pueden ser mediadores, tribunales administrativos 0 tribunales de Justicia, entre otros (Medio Ambiente y Desarrollo de CEPAL, 2013: Pégina: 3). Particlpacién cludadana ambiental Es el proceso mediante el cual las y los ciudadanos participan responsablemente, de buena fe y con transparencia y veracidad, en forma individual o colectiva, en la definicién y aplicacién de las politicas relativas al ambiente y sus componentes, que se adopten en cada uno de los niveles de gobierno, y en el proceso de tomas de decisiones Piiblicas sobre materias ambientales, asi como en su ejecucién y fiscalizacién. Las decisiones y acciones de la gestién ambiental buscan la concertacién con la sociedad ivil (Decreto Supremo N.” 002-2009-MINAM-Reglamento sobre transparencia, acceso a la informacién pdblica ambiental y participacién y consulta ciudadana en asuntos ambientates). Comisién Ambiental Municipal (CAM) Instancia de gestion ambiental, encargada de coordinar y concertar la politica ambiental local. Promueve el dialogo y el acuerdo entre los sectores ptiblico y privado. Articulan ‘sus paliticas ambientales con la ComisiGn Ambiental Regional y el Ministerio del Ambiente. Mediante ordenanza municipal se aprueba la creacién de la CAM, su émbito, funciones y composicién. La aprobacién de los instrumentos de gestién ambiental provincial y distrital debe contar con opinién favorable de la CAM, sin pedjulcio de la intervencién de las instituciones puiblicas y privadas, y érganos de base representativos de la sociedad civil, Los instrumentos de gestion ambiental distrital deben guardar estricta concordancia con los aprobados para el ambito nacional, regional y provincial (Ley 28245-Ley Marco del sistema Nacional de Gestién Ambiental: articulas 25 y 26). 20 erio 2: MARCO LEGAL Con el propésito de construir y determinar el alcance, segin competencia, para la formulacién e implementacién del Programa Municipal EDUCCA, se detalla un numero de regulaciones y leyes relativas a la educacién, cultura y ciudadania ambiental: ‘© Constitucién Politica del Pera Aprobada el 30 de diciembre de 1993, expresa en su articulo 2, inciso 22, que toda persona tiene derecho a la paz, a fa tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, asi como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. ‘= Ley N." 27783: Ley de Bases de la Descentralizacion. Aprobada el 17 de julio de 2002, establece en su articulo 17, inciso 17.1, que fos gobiernos regionales y locales estén obligados a promover la participacién ciudadana en Ia formulacién, debate y concertacian de sus planes de desarrollo y presupuestos, y en la gestién piblica. Para este efecto deberan garantizar el acceso de todos los Giudadanos a la informacién pablica, con las excepciones que sefiala la ley, asi como la conformacién y funcionamiento de espacios y mecanismos de consulta, concertacién, control, evaluacion y rendicién de cuentas. ‘Ley N." 27972; Ley Organica de Municipalidades. Aprobada el 26 de mayo de 2003, manifiesta que las municipalidades, segin su condicién, asumen competencias y funciones segin materias, tales como: Promover la educacién e investigacién ambiental en su localidad e incentivar la participacién ciudadana en todos sus niveles (articulo 73, numeral 3.3). ¥ Promover la cultura de ta prevencién mediante la educacién para la preservacién del ambiente (articulo 82, numeral 13), Ley N." 28245: Ley Marco del Sistema Nacional de Gestién Ambiental Aprobada el 8 de junio de 2004, establece en su articulo 36, incisos a, d, gh, i, que la Politica Nacional de Educacion Ambiental tiene como objetivos: {a) E! desarrollo de tuna cultura ambiental constituida sobre una comprensién integradz del ambiente en sus miltiples y complejas relaciones, incluyendo to politico, social, cultural, econémico, cientifico y tecnalégica; {d} incentive a la participaciOn ciudadana, a todo nivel, en fa preservacién y uso sostenible de los recursos naturales y el ambiente; (g) Fortalecimiento de la cludadania ambiental con pleno ejercicio, informada y responsable, con deberes y derechos ambientales; (h] Desarrollar Programas de Educacién Ambiental (PEA), como base y sustento para la adaptacién e incorporacién de materias y conceptos ambientales, en forma transversal, en los programas educativos de los diferentes niveles; {i) Presentar anualmente un informe sobre las acciones, avances y resultados de los Programas de Educacién Ambiental. ‘*Decreto Supremo N.” 008-2005-PCM: Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestion Ambiental Aprobado el 28 de enero de 2005, indica en sus articulos 78, 79, 80 y 81 sobre mecanismos de participacién ciudadana: (78) Definicién de participacién ciudadena ambiental, {79} De los mecanismos de participacién ciudadana, (80) De los mbitos de la participacién ciudadena ambiental, (81) Lineamientos para el disefio de los 21 mecanismos de participacién ciudadana. Y sobre ciencia, tecnologia y educacion ambiental, se indica en el articulo 87 de fa Politica Nacional de Educacién Ambiental. ‘Ley N." 28611; Ley General del Ambiente Aprobada el 15 de octubre de 2005, sefiala en su articulo 11, inciso e, sobre los lineamientos ambientales basicos de las pollticas publicas: (e) La promocién efec de la educacién ambiental y de una ciudadania ambiental responsable, en todos los niveles, dmbitos educativos y zonas del territorio nacional; 127.2 inciso h, Sobre la Politica Nacional de Educacién Ambiental (h) Desarrollar programas de educacién ambiental como base para la adaptacién e incorporacién de materia y conceptos ambientales, en forma transversal, en los programas educativos formales y no formales de los diferentes niveles; y 139.2 sobre el registto de buenas practicas ambientales y de infractores ambientales (139.2} que se considera Buenas Précticas ‘Ambientales a quien ejerciendo o habiendo ejercido cualquier actividad econémica 0 de servicio, cumpla con todas las normas ambientales u obligaciones a las que se haya comprometido en sus instrumentos de gestion ambiental. ‘* Decreto Supreme N,” 012-2009-MINAM: Politica Nacional del Ambiente Aprobado el 23 de mayo de 2009 en su Ele de Politica 3. Gobernanza Ambiental. 2 Cultura, Edueacién y Ciudadania Ambiental, incisos 2 y c, como lineamientos de politica: {a} Fomentar una cultura y modos de vide compatibles con los principios de la sostenibilidad, os valores humanistas y andino-amazénicos, desplegando las capacidades creativas de los peruanos hacia el aprovechamiento sostenible y responsable de la diversidad natural y cultural; (c) Fomentar Ja responsabilidad socio- ambiental y la ecoeficiencia por parte de personas, familias, empresas e instituciones, asi como la participacién cludadana en las decisiones pablicas sobre la proteccién ambiental. *Decreto Supremo N.” 014-2011-MINAM: Plan Nacional de Accién Ambiental 2011- 2021 Aprobado él 9 de julio de 2011, establece para el 2021 como abjetive especttico 4: alcanzar un alto grado de conciencia y cultura ambiental en el pais, con la activa articipacion ciudadana de manera informada y consciente en los procesas de toma de decisiones para el desarrollo sostenible. ‘*Decreto Supremo N.” 011-2012-ED: Reglamento de la Ley N.” 28044, Ley General de Educacién Aprobado el 7 de julio de 2012, establece en su articulo 38: Educacién ambiental y la gestion del riesgo, que a educacién ambiental promueve una conciencia y cultura de conservacién y valoracién del ambiente y de prevencidn frente a {os riesgos de desastre en el marco del desarrollo sostenible, es transversal, se implementa e instrumenta a través de la aplicacién del enfoque ambiental y sus componentes. ‘* Decreto Supremo N.° 017-2012-ED: Politica Nacional de Educacién Ambiental Aprobado el 30 de diciembre de 2012, tiene por objetive general desarrollar la educacién y la cultura ambiental orientadas @ la formacién de una cludadania ambientalmente responsable y una sociedad peruana sostenible, competitiva, inclusiva y con identidad. Asimismo, indica en sus Lineamientos 4.6 numerales 1, 3 y 4; 4.7 numeral 4 Jo siguiente: (4.6.1) Promover la educacién ambiental en los procesos de Participacién ciudadana informada, eficiente y eficaz; (4.6.3) Promover la cultura del diélogo, participacién y concertacion de personas, empresas y organizaciones para el 22 desarrollo de la educacién ambiental; (4.6.4) Promover el voluntariado en los procesos de educacién ambiental; (4.7.4) Desarroltar procedimientos de seguimiento, monitoreo, evaluacién, reconocimiento y difusién del desempefio y logros en ‘educacién, cultura y ciudadania ambiental '* Decreto Supremo N.” 016-2016-MINEDU: Plan Nacional de Educacién Ambiental 2017- 2022 Aprobado el 12 de diciembre de 2016, considera en su Eje estratégica 3: Compromisos institucionales para el desarrollo y sociedades sostenibles. Objetivo estratégico lnstituctones y arganizaciones piblicas, privadas, y la sociedad civil adoptan practicas ambientales responsables. Estrategia 4.2: se debe promover ta ejecucién de Buenas Précticas Ambientales en {as instituciones y organizaciones publicas, privadas, la cooperacién internacional y a sociedad civil. 23 ANEXO 3: PROVECTO DE ORDENAN: PONTE ORDENANZA MUNICIPAL N. EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD PROVINGAL/DISTRITAL DE... visto; El informe... CONSIDERANDO: Que, los articulos 2° y 67° de la Constitucién Politica del Per establecen que es deber primordial del Estado garantizar el derecho de toda persona a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida, en funcién de lo cual determina la Politica Nacional del Ambiente. Que, segtin los articulos 195" y 197° de la Constitucién Politica del Pert, las Municipalidades son competentes para regular ~entre otros~ las actividades y/o servicios de educacién, medio ambiente y cultura; asi como para promover la participacién ciudadana; Que, él articulo 8° de la Ley General del Ambiente N.* 28611 establece que las politicas y normas ambientales de cardcter nacional, sectorial, regional y local se disefian y aptican de conformidad con fo establecido en la Politica Nacional de Ambiente y deben guardar concordancia entre si; ‘Que, el articulo 127° de la Ley N.” 28611 establece que el Ministerio de Educacién y fa Autoridad Ambiental Nacional coordinan con las diferentes entidades del Estado pera [a definicién de ta Politica Nacional de Educacién Ambiental teniendo entre sus Uneamientos orientadores desarrollar programas de educacién ambiental a nivel formal y no formal; Que, mediante Decretos Supremos N.” 017-2012-ED y N.* 016-2016-MINEDU se aprueban la Politica y e) Plan Nacional de Educacién Ambiental, como instrumentos de obligatorio cumplimiento para orienta las actividades piblicas y privadas sobre promocién de fa cultura y la ciudadania ambiental en e/ marco del proceso estratégico de desarrollo del pais; Que, los articulos 73° y 82° de la Ley Orgénica de Municipalidades N.* 27972 otorgan competencias y funciones a los gobiernos locales pera promover la educacién e investigacion ambiental, incentivar la participacién ciudadana en todos sus niveles; y promover la cultura de la prevencién en la ciudadania; Que, el articulo 9° inciso 7 de la Ley N.° 27972 concede atribuciones al Concejo Municipal para aprobar el sistema de gestién ambiental local y sus instrumentos, en concordancia con el sistema de gestién ambiental nacional y regional; Que, la Municipalidad Provincial/Distrital de... requiere dotarse de una ordenanza que establezca un marco de accién claro, especifico y contextualizado en materia de 24 educacién, cultura y ciudadania ambiental via lineamientos y actividades que contribuiran directamente a los objetivos de desarrollo sostenible local, regional y nacional; Con la opinidn favorable de..., POR CUANTO: Estando a lo expuesto, y en uso de las facultades conferidas en el inciso 8 del articulo 9° y articulo 40° de la Ley N.* 27972, Ley Orgénica de Municipalidades, el Concejo Municipal aprobé la siguiente: ORDENANZA MUNICIPAL QUE APRUEBA EL PROGRAMA MUNICIPAL DE EDUCACION, CULTURA Y CIUDADANA AMBIENTAL DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL/OISTRITAL DE vanes 20.-2022 ARTICULO PRIMERO.- Aprobar el Programa Municipal de Educacién, Cultura y Ciudadanla Ambiental de la Municipalidad Provincial/Distrital de...... para el periodo 20.2022 que, como anexo de... paginas, forma parte integrante y sustancial de la presente Ordenanza Municipal. ARTICULO SEGUNDO.- Encérguese @ la Gerencia Municipal, la implementacién de la presente Ordenanza por parte de todas las instancias y dependencias de la municipalidad, para lo cual aprobaré Planes de Trabajo Anuales como instrumento de priorizacién, contextualizacién y formalizaciGn de las actividades y tareas, el presupuesto y/o capacidades asignadas, el cronograma y las responsabilidades necesarias y posibles para asegurar, cada affo, la implementacién gradual del Programa Municipal EDUCCA-Provincia/Distrito 20.2022. ARTICULO TERCERO.- Encérguese a la Gerencia de Planeamiento y Presupuesto, asignar anualmente, de acuerdo a la disponibilidad presupuestal, recursos para la implementacion del Plan de Trabajo correspondiente. ARTICULO CUARTO.- Convocar {a participacién activa del conjunto de instituciones y organizaciones locales, identificadas via el Sistema Local de Gestion Ambiental (CAM, Grupo Técnico}, en la implementacién del Programa Municipal EDUCCA-Provincia/Distrito. participacién comprende su intervencién en las actividades y tareas, como también las capacidades y responsabilidades que puedan comprometer a cada Plan de Trabajo Anual. ARTICULO QUINTO.- Establecer la realizacién anual de una evaluacién y reporte puiblico de los resultados de cada Plan de Trabajo, como mecanismo para hacer ajustes de proceso y mejoras en el Plan de Trabajo del afio siguiente, Al final de cada periodo de gobierno corresponde hacer una evaluacién y reporte puiblico de los resultados logrados con el Programa Educca, asi como proceder a su actualizacién o reformulacién. ARTICULO SEXTO.- Alcanzar |a presente Ordenanza Municipal al Ministerio del Ambiente para los fines de registro en los mecanismos de seguimiento a la implementacién de los 25 = He jen objetivos de desarrollo sostenible, de las politicas y normativa ambiental vigentes, la evaluaci6n de! desempefio ambiental local, asi como su difusién via el informe nacional del estado del ambiente. ARTICULO SEPTIMO.- Disponer la publicacién de la presente Ordenanza Municipal en el portal institucional y os canales del Sistema Nacional de informacién Ambiental. POR TANTO: REGISTRESE, COMUNIQUESE, PUBLIQUESE ¥ CUMPLASE. Dado en el Palacio Municipal, a los.........dias del mes de... de 20... 26 eo e PERU CE Wea ee RESOLUCIGN DE ALCALDIA N*..:20...+2 EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DE... VISTO: El informe wn». de la Subgerencia de Gestion Ambiental (nombre de la unidad organica con competencia ambiental) y el informe N.*vim.-20.m GAJ (sighas de la Gerencia de Asesoria Juridica)/M.... (Siglas de la Municipalidad), y; CONSIDERANDO: Que, las Municipalidades son los Organos de Gobierno promotores del desarrollo local. Que, el articulo 194° de la Constitucién Politica del Peri, establece que las municipalidades provinciales y distritales, son los Organos de gobiernos locales, tienen autonomia politica, econémica y administrativa en los asuntos de su competencis. Y el articulo I del Titulo Preliminar de la Ley Orgdnica de Municipalidades, Ley N." 27972, prescribe que la autonomia, que la Constitucién Politica del Per establece para las municipalidades, radica en la facultad de ejercer actos de gobierno, administrativos y de administracién, con sujecién al ordenamiento juridico; Que, el articulo 8° de la Ley General del Ambiente N.° 28611, establece que las as y normas ambientales de carécter nacional, sectorial, regional y local se disefian y aplican de conformidad con lo establecido en la Politica Nacional de Ambiente y deben guardar concordancia entre si; Que, el articulo 127° de la Ley N.° 28611, establece que el Ministerio de Educacién y la Autoridad Ambiental Nacional coordinan con las diferentes entidades del estado para a definicién de Ia Politica Nacional de Educacién Ambiental teniendo entre sus lineamientos orientadores desarrollar programas de educacién ambiental a nivel formal y no formal; ‘Que, mediante Decretos Supremos N.* 017-2012-€D y N.* 016-2016-MINEDU se aprueban la Politica y el Plan Nacional de Educacién Ambiental, como instrumentos de obligatorio cumplimiento para orienta las actividades publicas y privadas sobre promocién de la cultura y fa chudadanfa ambiental en ef marco det proceso estratégico de desarrollo del pats; Que, el articulo 62° numeral 62.2 de la Ley N.° 27444-Ley del Procedimiento Administrative General, establece que toda entidad es competente pare realizar las tareas materiales internas necesarias para el eficiente cumplimiento de su misién y objetivos; Que, los articulos 73° y 82° de la Ley Organica de Municipalidades N.° 27972, otorgan competencias y funciones a los gobiernos locales para promover la educacién e investigacién ambiental, incentivar la participacién ciudadana en todos sus niveles; y promover ta cultura de la prevencién en la ciudadania; 7 en Que, de conformidad con lo dispuesto en el inciso 06 articulo 20 de la Ley Orgénica de Municipalidades, Ley N.° 27972, son atribuciones del Alcalde: dictar decretos y resoluciones de alcaldia con sujecién a las leyes y ordenanzas; Que, en consecuencia, y de acuerdo a to mencionado por ta Gerencla/ Subgerencia.... (Unidad orgdnica con competencias ambientales), se requiere la aprobacién del PROGRAMA MUNICIPAL DE EDUCACION, CULTURA Y CIUDADANIA AMBIENTAL DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL/DISTRITAL (Programa Municipal EDUCCA....) para el periodo 20.-2022, siguiendo los lineamientos establecidos en la “Gula para elaboracién de Programas Municipales EDUCCA” del Ministerio del Ambiente. Estando a lo expuesto, y en uso de las facultades conferidas en el articulo 20°, Inciso 6) de fa Ley N° 27972-Ley Organica de Municipalidades; SE RESUELVE: ARTICULO PRIMERO.- Aprobar el Programa Municipal de Educacién, Cultura y Cludadania Ambiental de la Municipalidad Provincial/Distrital de...20..-2022 (Programa Municipal EDUCCA-..}, el mismo que tiene como objetivo fortalecer la educacién, comunicacién y ciudadania ambiental ARTICULO SEGUNDO.- Encargar a Ia Gerencia/Subgerencia (de la unidad organica con competencias ambientales) elaborar el plan de trabajo anual del Programa Municipal EDUCCA, asi como establecer que antes de finalizado el periodo de ejecucién anual de! programa, realizar una evaluacién ex-post a fin de plantear la propuesta de mejoras del siguiente afio del Plan de Trabajo y reportar al Ministerio del Ambiente. ARTICULO TERCERO.- Dejar sin efecto cualquier otra disposicién que se oponga a la presente disposicién. ARTICULO CUARTO.- Notificar la presente resolucién a la Gerencia Municipal, Secretaria General y demas instancias administrativas para el cumplimiento del presente acto Fesolutivo. REGISTRESE, COMUNIQUESE Y CUMPLASE, Dado en el Palacio Municipal, a los... dias del mes de...de 20... 28 Eee eee ACTA DE COMPROMISO Programa Municipal EDUCCA-... LUGAR Y FECHA: ASISTENTES: AGENDA: Suscripcién de compromisos para Ia ejecucién del PLAN DE TRABAJO del afio... de) Programa Municipal de Educacién, Cultura y Ciudadanfa Ambiental de Ja Municipalidad.... (Programa Municipal EDUCCA-...) RESUMEN DE LA REUNION: pot © Saludos y presentacién de los participantes ‘ Presentacién del Plan de Trabajo Anual © Comentarios + Acuerdo. fe COMPROMISOS: Firman los participantes: 29 em Pierre trabajo) MUNICIPAL (para aprobar plane: RESOLUCION DE GERENCIA MUNICIPAL N’ 1-20... “Mu (Siglas de la muni oa de...de 20. VISTOS: EI Informe N°. ..ue-20.~. ~G.../M.. (Siglas de la unidad orgénica con competencias en materia ambiental y la municipalidad) de fecha... de ...(mes) de..{afio), emitido por la Gerencia...-mn{ unidad organica con competencias en materia ambiental y el Informe N.* . 20... ~ S...(Siglas de la subgerencia con competencias ambientales) de fecha.....de....20.. emitido por ta Subgerencia de Gestion Ambiental (subgerencia con competencias ambientales), por los cuales se solicita la aprobacién del Plan de Trabajo Anual del Programa Municipal de Educacién, Cultura y Ciudadania Ambiental de fa Municipalidad... (Programa Municipal EDUCCA....) ‘CONSIDERANDO: ‘Que, las Municipalidades son los Organos de Gobierno promotores del desarrollo local. Que, el articulo 194° de lz Constitucién Politica del Pert establece que las municipalidades provinciales y distritales son los Grganos de gabiernos locales, tienen autonomia politica, econdmica y administrativa en los asuntos de su competencia. ¥ el articulo # del Titulo Preliminar de la Ley Organica de Municipalidades, Ley N.* 27972, prescribe que la autonomia que la Constitucién Politica del Peri establece para las municipalidades radica en la facultad de ejercer actos de gobierno, administrativos y de administracién, con sujecién al ordenamiento juridico; Que, el parrafo 3.3 del numeral 3 del articulo 73° de ta Ley N.° 27972 dispone que son competencia y funciones especificas generales de los gobiernos locales promover Ja ‘educacién e investigacion ambiental en su localidad e incentivar la participacién ciudadana en todos sus niveles; ‘Que, el articulo 82° inciso 13 de la Ley N." 27972 concede a las municipalidades competencias yy funciones espectficas compartidas con el gobierno nacional y el regional promover la cultura de la prevencién mediante la educacién para la preservacién del ambiente; stando a lo expuesto, de conformidad con lo dispuesto en la Ley Orgénica de lunicipalidades, Ley N." 27972 y el Reglamento de Organizaciones y Funciones de la lunicipalidad.., aprobado mediante Ordenanza N.°. RESUELVE: ARTICULO PRIMERO: APROBAR el Plan de Trabajo del afio.. del Programa Municipal de Educacién, Cultura y Ciudadania Ambiental de la Municipalidad... (Programa Municipal EDUCCA...) el mismo que forma parte integrante de la presente Resolucién, ARTICULO SEGUNDO: ENCARGAR a la Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Racionalizacién incluir dentro del presupuesto anual las actividades programadas en el Plan de trabajo del afio... del Programa Municipal de Educacién, Cultura y Ciudadania Ambiental de la Municipalidad... {Programa Municipal EDUCA 30 NCARGAR a la Gerencia de Gestién Ambiental (nombre de la unidad orgdnica ‘con competencias ambientales}, el cumplimiento de lo dispuesto en la presente Resolucién, de acuerdo a sus competencias. ARTICULO CUARTO: DISPONER Ia publicacién de la presente Resolucién en el Portal institucional de fa Municipalidad. REGISTRESE, COMUNIQUESE ¥ CUMPLASE. an CXECeAN PSE Giudad, ...de... de 20. OFICIO N° ..-20. Sefior/Sefiora: Director/Diretora de Educacién y Ciudadania Ambiental Ministerio de! Ambiente Av. Antonio Miré Quesada N* 425, Urb. San Felipe -Magdalena del Mar Lima Asunto: Reporte de actividades 20... del Programa Municipal EDUCCA-nombre del municipio De mi mayor consideracién. Es grato dirigirme a usted para saludarlo/a a nombre de la Municipalidad Distrital/Provincial de..,, y hacerle llegar el reporte de actividades 20... del Programa Municipal de Educacién, Cultura y Ciudadan/a Ambiental, Programa Municipal EDUCCA-nombre de/ municipio, el que fue ‘aprobado con Ordenanza Municipal/Resolucién de Alcatdio N”. Agradeciendo la atencién al presente, me despido de usted no sin antes manifestarle nuestra Predisposicién para un trabajo articulado ef 20... Atentamente, Alcalde/atcaldesa 32 Alcalde/Alcaldeso ‘Municipatidad.. DE ton Gerente/Gerenta/birector/Directora/sefe/lefa Nombre de la unidad orgénica municipal encargada ASUNTO + Reporte de actividades desarrolladas durante el affo.... del Programa Municipal EDUCCA-nombre de! municipio REFERENCIA + Ordenanza Municipal N°... / Resolucién de Alcald/a N".. que aprueba el Programa Municipal EDUCA... FECHA : Tengo a bien dirigitme @ usted para saludario/ soludarta cordialmente y, en atencién a la referencia, informarle el desarrotlo anual de las actividades. DIFICULTADES PRINCIPALES LOGROS PRESENTADAS MEDIDAS CORRECTIVAS Linea de accién 1: EDUCAGON ANBIENTAL = = bene ‘Sub linea de accién 1. Educacién ambiental formal ‘Actividad 1.1.1 Formacion de promotores ambientales escolares (PAE) --(nimero) PAE acreditados. ~.(niimero) eventos de capacitacién (charlas y/o talleres) dirigidos a los PAE ..(némero) docentes capacitados. ~-(nimero}instituciones educativas que participan en el Programa Municipal EDUCCA. -{adimero) proyectos educativos ambientales implementados con el apoyo del municipio en fas teméticas priorizadas por la municipalicad. _{nimero} personas beneficiadas directamente mediante el desarrollo de idades dentro de fa institucion lucativa. Y/_.(riimero) instituciones educativas reconocidas. {nimero) docentes reconocidos. -n(ntimero) PAE reconocidos. ‘Sub linea de acci6n 1.2 Educacién ambiental comunitaria Actividad 1.2.1 Disefio e implementacién de espacios publicos que educan ambientalmente .-(nimero) espacios pablicos que educan ambientalmente habilitadas. ..(inimero) actividades de promocion 33 cultural-ambiental implementados. --{nimero) personas que participan en las actividades de promocién cultural- ‘ambiental realizados. Linea de accién 2::CULTURA Y COMUI JON AMBIENTAL Actividad 2.4 Disefio e implementacion de campajias informativas y eventos --(nlimero} campafias informativas tealizadas. ~-{nmero) personas participan en campaiias informativas. ~-{ndmero) eventos realizados con tematica ambiental. Animero} personas que participan en eventos. -{riimera) personas alcanzadas por ublicacién en redes sociales/mes. -{nimero) audiovisuales generados, (nimero) graficos generados. (nmero) horas de difusién de temas ambientales en medios de comunicacién local. ‘Linea’ de acci6n 3: CIUDADANIA Y PARTICIPA "ACION AMBIENTAL. Actividad 3.1 Formacién de promotores amt ibientales juveniles (PAI) {namero) PAI acreditados. Animero) eventos de capacitacion {charlas y/o talleres) dirigidos a los PAL. ~-(niimero) horas de capacitacién que reciben los PAI. ~-(nimero) actividades (eventos y/o campafias informativas y educativas) en la ‘que participan como PAL, ~.{nmero) universidades. participan del Programa Municipal EDUCCA. {némero) institutos _participan del Programa Municipal EDUCCA. (numero) proyectos implementados por los PAI. {adimera) personas _beneficiadas indirectamente de los __ proyectos implementados por los PAI. .(nimero} PAI reconocidos. Actividad 3.2 Formacién de promotores am bientales comunitarios (PAC) Anlimero} PAC acreditados. Andimero} eventos de capacitacién {charias y/o talleres) dirigidos a los PAC. -(niimero) actividades (eventos v/o campatias informativas y educativas) en la que participan los PAC. ~-(némero) proyectos municipales en los ue participan los PAC. -(ntimero) personas beneficiadas 34 ‘ai indirectamente en los proyectos que [ participan los PAC. _{ndimero} dirigentes reconocidos. (numero) PAC reconocidos. Como anexo, se adjunta un CD 0 DVD con la informacién que sustente el desarrollo de las actividades, que incluye publicaciones, fotografias, videos, entre otros. SONCLUSIONES RECOMENDACION Es todo cuanto informo para los fines correspondientes. Atentamente, Gerente/Gerenta/Director/Directora/lefe/lefa Nombre de la unidad orgénica municipal encargada 35 PROGRAMA MUNICIPAL DE EDUCACION, CULTURA Y CIUDADANIA AMBIENTAL CARTILLA 1 Formacién de promotores ambientales escolares Formando conocimiento, aptitudes, valores y buenas précticas ambientales ee invice Presentacion a ee 1.1. Educacién ambiental como funcién municipal Lineas del accion y actividades del Programa Municipal EDUCCA 12.1 Educacién ambiental 1.2.2 Cultura y comunicacién ambiental 1.2.3. Ciudadania y participacién ambiental | Rane Wy eee eT em Gixecun een eee sree 2.1. éQuignes son fos promotores ambientales escotares? 2.2. Ecudles el perfil de los promotores ambientales escolares? 2.3. éCudles son las funciones de los promotores ambientales escolares? (STN ee eee) 3.1, Paso.1: Coordinacién con la Unidad de Gestién Educativa Local 3.2. Paso 2: Seleccién de los promatores ambientales escolares 3.3. Paso 3: Acreditacién de los promotores ambientales escolares y ceremania piblica 3.4. Paso.4: Capacitacién a los promotores ambientales escolares 3.5. Paso 5: Implementacién de proyectos educativos ambientales 3.6. Paso 6: Participacién de los promotores ambientales escolares en actividades ‘tematicas de su locatidad 3.7. Paso 7: Reconocimienta a los promotores ambientales escolares em even Con ta aprobacién de fa Politica Nacional de Educacién Ambiental y el Plan Nacional de Educacién Ambiental 2017-2022 (PLANEA), nuestro pais cuenta con un instrumento orientador de las acciones locales alineadas con tas metas nacionales relacionadas al fortalecimiento de la cultura ambiental del pais, a fin de mejorar el conocimiento, el ejercicio de derechos y deberes, los cambios de comportamiento y la adopcién de buenas practicas ambientales, promoviendo asi la participacién de la poblacién y el acceso adecuado y efectivo a la informacion y la justicia ambiental. Las municipalidades provinciales y distritales tienen competencias y funciones especificas para promover la educacién e investigacién ambiental en sus dmbitos e incentivar la participacion Cludadana en todos sus niveles, asi como propiciar la cultura de la prevencién. Para ello, los gobiernos locales tienen el reto de fortalecer sus capacidades y articular sus acciones en el marco del Sistema Nacional de Gestién Ambiental con los diversos actores puiblicos y privados, en funcién del cual el Ministerio del Ambiente (MINAM}, en su calidad de ente rector, promueve el disefio, aprobacién e implementacién del Programa Municipal de Educacién, Cultura y Ciudadania Ambiental (Programa Municipal EDUCCA) por los gobiernos locales, como un instrumento de implementacién del PLANEA 2 nivel local. El Programa Municipal EDUCCA incluye lineas de accién y actividades para ser implementadas a nivel local a fin de promover la educacién ambiental formal y comunitaria, orientando el cambio cultural en la poblacién y las instituciones y facilitando la participacién y el ejercicio de ta ciudadania ambiental en cada ambito municipal. Entre las actividades propuestas, tenemos la formacién de promotores ambientales escotares (PAE), y para facilitar su implementacién en los gobiernos locales, se elabord la presente cartilla de uso practico, en la que se detallan los pasos a seguir para dicha formaci6n, £1 Programa Municipal de Educacién, Cultura y Ciudadania Ambiental (Programa Municipal EDUCCA} es ef instrumento de planificacién y gestién de {0s gobiernos focsles para la implementacién de la Politica Nacional de Educacién Ambiental y el cumplimiento de metas del Plan Nacional de Educacién Ambiental 2017-2022. El Programa Municipal EDUCCA es multitematico, es decir, puede abordar diferentes temas segin las problematicas priorizadas en cada Ambito, Es unificadar de las acciones programadas a nivel local a través de procesos participativos. Considera las siguientes linees de accién y actividades sugeridas: a) educacién ambiental; b) cultura y comunicacién ambiental; y c) ciudadania y particlpacién ambiental. 1.1, EOUCACION AMBIENTAL COMO FUNCION MUNICIPAL Las municipalidades, segin la Ley 27972, Ley Organica de Municipalidades, en el numeral IV, tienen como finalidad: “La proteccion y la conservacién del ambiente en el mbito de su jurisdiccién, a través de una adecuada prestacién de servicios puiblicos y el desarrollo integral, sostenible y arménico”, Las municipalidades deben promover la educacién e investigacion ambiental en su localidad & incentivar la participaci6n ciudadana en todos sus niveles (Articula 73.3.3), asi como promover la cultura de la prevencidn mediante la educacién para la preservacién del ambiente (Articulo 82.13). En ese contexto, las municipalidades deben asumir ef reto de incorporar en sus politicas publicas las acciones pertinentes para formar ciudadanos y ciudadanas ambientalmente responsables que contribuyan al desarrollo sostenible a nivel local, regional y nacional, lo cual debe verse reflejado en su Programa Municipal EDUCA y estar enfocado principalmente a la promocién de la participacion de una ciudadania eficiente ¢ informads en la gestidn ambiental local, mediante el desarrollo de actividades en las lineas de accion. 2.2. LINEAS DE ACCION Y ACTIVIDADES DEL PROGRAMA MUNICIPAL EDUCCA .as lineas de accién y actividades del Programa Municipal EDUCCA son: educacién ambiental; uitura y comunicacién ambiental; y ciudadania y participacién ambiental, las cuales se describen a Hontinuacién, 1.2.1 EDUCACION AMBIENTAL “ES un proceso integral que se da en toda la vida del individuo y que busca generar en este los conocimientos, las actitudes, los valores y las pricticas necesarias para desarrollar sus actividades en forma ambientalmente adecuada, con miras a contribuir al desarrollo sostenible del pais” (numeral 1 del articulo 127 de la Ley N.° 28611). El Ministerio de Educacién y el Ministerio del Ambiente tienen, por ley y por relativa y complementaria especializacién funcional, co-responsabilidad en la educacién ambiental. El @ a Ea primero orienta la educacién ambiental formal, mientras que el segundo orienta la educacién ambiental comunitaria. Educacién ambiental formal La educacin ambiental formal busca integrar al sistema educativo en particular a las instituciones de formacién basica regular para que se constituyan en actores claves 0 protagonistas del programa. En Logica de fas funciones y competencias municipales, la intervencidn posible conlleva al menos dos escenarios: a) articular las prioridades de la gestién ambiental municipal al proceso educative formal (proponer las prioridades ambientales a atender como objeto del proceso educativo y perfilar las competencias ciudadano-ambientales deseables 2 formar a nivel local); y, b) inducir el protagonismo de nifias, nifios, adolescentes y jévenes @ la realizacidn de valores {buenas précticas ambientales), como al ejercicio de la iniciativa ambiental (gestacién de proyectos) como expresiones objetivas de su formacién como ciudadanos y ciudadanas ambientalmente responsables. Para ello, las municipalidades consideran como actores claves a los estudiantes de las instituciones educativas de educacion basica regular {inicial, primaria y secundaria). ‘As(, las municipalidades pueden involucrar a los escolares de su dmbito, incentivando y apoyéndolos en la farmacién de promotores ambientales escolares y promoviendo el desarrollo de proyectos educativos ambientales integrados, de manera articulada con las instancias de coordinacién del Ministerio de Educacién (Direcciones Regionales de Educacién y/o Gerencias Regionales de Educacién y/o Unidades de Gestién Educativa Local), Educacién ambiental comunitaria La educacién ambiental comunitaria remite a procesos multiactores que buscan incrementar el conocimiento ambiental local sobre los problemas o potencialidades ambientales existentes y, sobre todo, involucrar a la accidn y hacer participe a la poblacién de Jos cambios o mejoras ambientales efectivas de su ambito. Para ello, el Programa Municipal EDUCCA considera tanto espacios puiblicos (abiertos y cerrados}, como modalidades de accién (personal, familiar, comunitario} para fomentar la sensibitizacién, el cambio cultural y, esencialmente, el ejercicio de ciudadania ambiental por parte de la poblacién local. Como espacios pubiicos abiertos pueden considerarse los parques, plazuelas, alamedas, mercados, paraderos, terminales terrestres, malecones, entre otros, en donde se pueden cumplir un rol de “espacios educadores” de manera lidica a quienes los visitan. Para ello se deberd acondicionar con infografias, carteles, mobiliarlos, entre otros, con mensajes alusivos a la tematica ambiental, asi como el desarrollo de actividades educativas como festivales, ferias, proyeccién de peliculas, cuentacuentos y més. Como espacios piiblicos cerrados pueden identificarse las bibliotecas municipales, cines, teatros, coliseos, entre otros, que propician la realizacién de diferentes acciones de educacién ambiental, dado que a ellos concurren nifias, nifios, adolescentes, jévenes y adultos en activa busqueda de informacién, recreaciOn e interaccién cultural. En estos espacios se podré informar y sensibilizar a l2 poblaciGn, propiciar el didlogo y fomentar la reflexién sobre los problemas y potencialidades ambientales locales, pero especialmente impulsar el desarrollo de buenas précticas ambientales, 1.2.2 CULTURA Y COMUNICACION AMBIENTAL La cultura ambiental nos remite al abardaje de los valores y la comunicacién ambiental a la interaccin con y entre las personas. Asi, a las municipaliciades les compete promover los valores de la sustentabilidad, la calidad de vida y el buen vivir. Les compete también desplegar estrategias educadoras de comunicacion social, para brindar a la ciudadania mensajes consistentes basados en [os nuevos conceptos y valores a fin de orientar la adopcién, préctica y desarrollo de modos de produccién, de consumo, de ‘comportamiento responsables y sostenibles. Mediante los recursos de la comunicacién, es posible entonces informar a la ciudadania sobre las acciones que se vienen desarrollando en el ambito municipal y qué es lo que se espera que todas las instituciones y organizaciones hagan dentro del proceso de cambio y mejora ambiental. También orientar a las personas para construir opiniones, actitudes y comportamientos ambientalmente responsables sobre los temas prioritarios de la localidad, de la regién, del pais y hasta del planeta, Para ello se podrén realizar campaitas informativas y de promocign del cambio cultural. 1.2.3 CIUDADANIA Y PARTICIPACION AMBIENTAL El desarrollo de la ciudadania ambiental comprende fa promocién de deberes y derechos ambientales, del cambio de comportamiento y la adopcién de practicas ambientales apropiadas y, principalmente, la participacién de las personas en la mejora ambiental, fortaleciendo el liderazgo comunitario en la conservacién y cuidado de su entorno natural Para ello, las municipalidades pueden habilitar mecanismos formales de participacién que promuevan la intervencién activa y responsable de la ciudadanfa en las actividades priorizadas por el municipio, asi como su participacién en las decisiones ambientales de la localidad. En este sentido, el Programa Municipal EDUCCA promueve la participacién ciudadana a través de las siguientes actividades: formacién de promotores ambientales juveniles y formacién de promotores ambientales comunitarios. Con el objetivo de identificar, registrar y motivar el accionar de los diferentes actores (promatores ambientales: escolares, juveniles y comunitarios; instituciones pablicas, privadas entre otros) se Fecomienda la creacién e implementacin de mecanismos de reconocimiento a las buenas practicas ambientales desarrolladas en las tres lineas de accién antes mencionadas. Estos ‘mecanismos deben ir acompafiados de un sistema de registro de acceso piblico gestionado por las municipalidades, * En covrespondencia con ef Lineamiento de fa Politica Nacional def Ambiance que orienta a “Fomentar una cultura ¥ modos de vida compatibles con los principlos de la sostenibildad, las valores humanistas [de lo modernidadl y Ia (cosmovision] andine-amazonica”. 6 ewer Cam eons DUN epetes ese La formacién de promotores ambientales escolares busca promover, fortalecer y articular las acciones de educacién ambiental que las instituciones educativas vienen desarrollando, ya que la comunidad educativa tiene un col clave en la educacién, cultura y ciudadania ambiental. La promotoria ambiental escolar fomenta la participacién de nifias, nifios y adolescentes en la gesti ambiental focaf, promoviendo fa corresponsabitidad ciudadana para la preservacion, cuidado y uso sostenible del ambiente y sus recursos mediante la promotoria ambiental escolar. Para el desarrollo de esta actividad, debes trabajer de manera articulada con la Unidad de Gestién Educativa Local (UGEL] de tu émbito para la planificaciéa y desarrollo de las actividades del Plan de trabajo del Programe Municipal EDUCA, Antes de iniciar el proceso de formacién de los Promotores Ambientales Escolares (PAE), conoce ‘quiénes son, su perfily sus funciones: 2.1. éQuiénes son los promotores ambientales escolares? Los/las promotores/as ambientales escolares (PAE) son lideres ambientales, formados para generar conciencia, participacién y cultura ambiental entre fos miembros de su institucién educativa y fuera de esta, en sus casas, barrios y otras instituciones educativas. Algunas instituciones educativas denominan a estos lideres ambientales como: brigadistas ambientales escolares, policias ecoldgicos, fiscales ambientales, entre otros. Para efectos del Programa Municipal EDUCCA, en adelante se denominardn promatores ambientales escolares. 2.2. éCudl es el perfil de los promotores ambientales escolares? Los/tas promotores/as ambientales escolares {PAE) deben tener minimamente las siguientes caracteristicas’ Es estudiante del nivel inicial, primaria 0 secundaria. Tiene interés en el cuidado del ambiente. Posee cualidades de liderazgo, entusiasmo, responsabilidad, organizacién, motivacién y solidaridad. Trabaja en equipo. Muestra disposicién para recibir capacitacién ambiental y complementar su formacién. Fomenta entre sus compaiteras/as buenas practicas ambientales, Motiva fa patticipacién activa de los miembros de la comunidad educativa en las actividades y campafias en pro del ambiente, KA48 KKK 2.3.£Cudles son las funciones de fos promotores ambientales escolares? Los/las promotores/as ambientales escolares (PAE} tienen las siguientes funciones basicas: Y Sensibilizar de manera constante a sus compafieros/as sobre el cuidado del ambiente y el ‘uso responsable de los recursos naturales. Y Apoyar en la labor de prevencién de la contaminacién ambiental dentro de la institucién educativa. 7 Y ase) Y _Vigitar el uso ecoeficiente de los recursos de la escuela, ¥ Fomentar y participar de manera activa en el desarrolio de proyectos educativos ambientales integrados. ¥ informar a la Comisién de Educacion Ambiental y Gestién del Riesgo de Desastres y/o al director de Ja escuela sobre malas practicas ambientales que ocurran dentro de la Institucién educativa o en su entorno més cercano, v Evaluar periddicamente el desemperio ambiental de la institucién educativa. PN Meneses aa) A continuacién, se describen los pasos que se sugieren para formar promotores ambientales escolares: 3.1 Paso 1: Coordinacién con la Unidad de Gestidn Educativa Local Contacta con el/la especialista en educacion ambiental de la Unidad de Gestién Educativa Local {UGEL) y solicita informacion sobre el nimero de escuelas que existen en tu localidad [poblacién estudiantil, sexo, niveles de ensefianza y tipo de gestién (publica 9 privada)]. En coordinacién con la UGEL, define cudntas y con qué instituciones educativas se trabajarén. en ef Programa Municipal EDUCCA, de ser posible solicita que emitan una resolucion o directiva, respaldando e! Programa Municipal EDUCCA. Se recomienda iniciar con un grupo representativo, tomando en consideracién a las instituciones educativas reconocidas por sus Jogros ambientales y/o en cuyas Iocalidades se genera la problematica ambiental identificada, Coordina con la UGEL fa convocatoria a las instituciones educativas para participar en las acciones def Programa Municipal EDUCCA, presentar ef programa y trabajar con (as instituciones educativas que muestren mayor interés. Presenta el programa municipal a cada una de las instituciones educativas seleccionadas y define el trabajo a realizar con cada una de ellas. 3.2. Paso 2: Seleccién de los promotores ambientales escolares Solicita al director de cada una de las instituciones educativas que seleccione dos estudiantes {en el caso de instituciones mixtas 1 mujer y 1 hombre) de cada uno de los niveles (inicial, Primaria y secundaria), de cada grado y seccién; para la seleccidn deben tener en cuenta que los estudiantes cumplan con el perfil descrito en ef punto 2.2. Es importante que cuentes con una base actualizade (anualmente) de tos estudiantes seleccionados, que te permitira registrar sus nombres, apellidos, sexo, edad, nivel, grado y seccién. Paso 3: Acreditacién de los promotores ambientales escolares y ceremonia publica Los estudiantes seleccionados como promiotores ambientales escolares deben ser acreditados mediante un documento formal, para ello te recomendamos que la |.E use el siguiente formato: 34 Logo de la LE. Acreditacién de los Promotores Ambientales Escolares Los que suscriben, .. .» Director(a) de ta Institucién Educativa N°...uu y. sma (Jefe de la Unidad Organica con Competencia Ambiental) de la Municipalidad Provincial/Distrital de feconocen como Promotores Ambientales Escolares de la Municipalidad Provincial/Distrital de ... 4, @ los siguientes estudiantes de la Institucién Educativa N° WW [_Nombres yapellidos [Sexo Edad Grado Seceién Firma y sell Firma y sello Institucién Educativa..nn Municipalidad Provincial/Distrita Realiza una ceremonia de juramentacion de los promotores ambientales escolares en la que se comprometan al cumplimiento de sus funciones. £I acto de juramentacién de los PAE se puede desarrollar de dos formas: Y Dentro de ta escuela, en la formacién general, a cargo de la autoridad de {a institucién educativa, acompafiado de un/a funcionario/a de la municipalidad. Y fuera de la escuela, en un acto pablico, para esto se debe elegir una fecha simbélica segin el calendario ambiental peruano (recomendable en abril) o una festividad local, el acto debe ser presidido por la maxima autoridad local, acompafiada por el/ta director/a de la UGFL correspondiente o su representante. Para sellar el acto de juramentacién, la municipalidad deberd imponer un distintivo, por ejemplo: un pin, un cordén verde, una pafioleta, un chaleco, entre otros. Paso 4: Capacitacién a los promotores ambientales escolares Programa y ejecuta una serie de capacitaciones a los promotores ambientales escolares dentro de cada institucién educativa, a fin de que conozcan sus funciones y fortalezcan sus capacidades, segiin los temas ambientales priorizados en el Plan de trabajo del Programa Municipal EDUCA. Algunos temas basicos para desarrollar en las charlas y talleres de capacitacién son: ¥ Elrol de los promotores ambientales escolares Y Los problemas ambientales globales y los impactos locales ¥ Las buenas précticas ambientales dentro de Ia escuela Paso S: Implementacién de proyectos educativos ambientales Los/las promotores/as ambientales escolares (PAE) deben participar en la elaboracién de los proyectos educativos ambientales de sus instituciones educativas y liderar su implementacién. ‘que permiten a la comunidad ntales prioritarios de su entorno ‘educativa contribuir en la solucién de problemas amt cercano. Las municipalidades promueven, acompafian y difunden el desarrollo de los proyectos ‘educativos ambientales coherentes con la problematica ambiental local, ya que no solo mejoran los procesos educativos, ef desarrollo de conocimientos, actitudes y practicas ambientales de los estudiantes, sino que también contribuyen al cuidado, conservacion de! ambiente y el uso adecuado de los recursos naturales que existen en el distrito, siendo estos considerados como espacios demostrativos de buenas practicas y experiencia ambientales Que sirven de referentes en sus localidades. Los proyectas educativos ambientales integrados que promueve el Ministerio de Educacion ara su desarrollo en las instituciones educativas son los siguientes: Espacio de vida (ESVI): Cuido mi planeta desde el cole GLOBE Peru: ConCiencia ambiental desde Ia escuela Manejo de residuos solidos en las instituciones educativas (MARES) Vida y Verde (VIVE) Mido y reduzco mi huella de carbone y la de mi cole RAK Para mayor informacién sobre el enfoque ambiental en las instituciones educativas y los Proyectos Educativos Ambientales Integrados, puedes consultar el portal web “Enfoque Ambiental” del Ministerio de Educacién — (http://www.minedu.gob,pe/educacion- amblental/ambiental/enfoque_ambiental.php). Paso 6. Participacién de los promotores ambientales escolares en actividades teméticas de su localidad Puedes convocar a participar a los/las promotores ambientales escolares (PAE) en otras actividades que se desarrollan en el marco del Programa Municipal EDUCA, por ejemplo: ¥ Campafias educativas para el adecuado manejo de los residuos sdlidos en sus barrios. ¥ Campafias para mitigar los ruidos molestos en zonas donde los niveles de ruido estan Por encima de los estandares de calidad ambiental, y de manera prioritaria en calles cercanas a las escuelas, dado que son consideradas como zonas de proteccidn especial. ¥ Campafias educativas sobre tenencia responsable de canes, y adecuado manejo de excretas. ¥ Campajias de arborizacién para incrementar et arbolado y las reas verdes de su localidad. ¥ Campatias o eventos segun el calendario ambiental peruano. Paso 6. Reconocimiento a los promotores ambientales escolares Al finalizar la ejecucién del Plan de trabajo del Programa Municipal EDUCCA, emite un documento de reconocimiento a los/las promotores ambientales escolares (PAE), directivos y docentes de las instituciones por su participacién en el Programa Municipal EDUCA. Puedes entregar este reconocimiento en una ceremonia puiblica en una fecha significative del calendario ambiental peruano o una festividad local. 10 PROGRAMA MUNICIPAL DE EDUCACION, CULTURA Ssi§} Y CIUDADANIA AMBIENTAL CARTILLA 2 Disefio e implementacion de espacios publicos que educan ambientalmente Espacios publicos para la conciencia ambiental Presentacién Ee eee 1.1, Educacién ambiental como funcién municipal 1.2, Lineas del accién y actividades del Programa Mu 1.2.1 Educacién ambiental 1.2.2 Cultura y comunicacién ambiental 1.2.3 Cludadania y participacidn ambiental pal EDUCA 0 EST Mees eed aE Le 2.1. €Qué son los espacios pulicos? 2.2. éPor qué es importante desarrollar acciones de educacién, cultura y ciudadania ambiental en los espacios piblicos? CS oS TS] ETN 3.1. Paso 1: Inventario de potenciales espacios puiblicos 3.2, Paso 2: Seleccién de los espacios piiblicos @ intervenir 3.3, Paso 3: Diseffo de espacios publicos que educan ambientalmente 3.4. Paso 4: Implementaci6n de espacios publicos que educan ambientalmente 3.5. Paso 5: Planificacién y desarrollo de actividades educativas con temética ambiental en espacios publicos S PERU Con la aprobacién de la Politica Nacional de Educacién Ambiental y el Plan Nacional de Educacién Ambiental 2017-2022 (PLANEA}, nuestro pais cuenta con un instrumento orientador de las acciones locales alineadas con las metas nacionales relacionadas al fortaleci ito de la cultura ambiental del pais, a fin de mejorar el conocimiento, el ejercicio de derechos y deberes, los cambios de comportamiento y la adopcién de buenas practicas ambientales, promoviendo asi la participacion

You might also like