You are on page 1of 4
ACTUALIDAD PASTORAL La Pastoral Universitaria en Buenos Aires El presente documento ha sido elaborado por el equipo de asesores, estudiantes y docentes que trabajan en la pastoral universitaria de Buenos Aires desde 1980 bajo la direccién del Pbro. Rafael Braun. Refleja seis anos de biis- quedas, reflexiones y experiencia. 1. ,POR QUE UN SERVICIO DE PASTORAL UNIVERSITARIA? Existen diversas razones que justifican la cre- acién de un organismo pastoral de tipo ambiental como es el Servicio de Pastoral Universitaria. 1) Razones teolégicas 8) Un universitario cristiano no puede vivir di ido. Necesita hacer una sintesis vital entre su fe y las verdades a las que accede por su razén. Los co- nocimientos religiosos de un universitario deben es- la altura de su desarrollo intelectual. La adhe-- que lieve al compromiso de vida cris b) La fe que anuncia la Iglesia es una fe que nece- sita ser pensada por el entendimiento del hombre. Su misién es conocer toda la verdad, y por eso tiene que llegar a ser cultura. La universidad es uno de los lugares privilegiados donde debe realizarse esta ex gencia. Dondequiera que se elabore un conocimien- to cientifico de la.verdad, la Iglesia tien a presente, a fin de que su evangelizaci6n no quede al margen de ninguna elaboraci6n cultural. 2) Razones de orden pastoral a) El émbito universifario tiene sus pautas, hébi- tos, lenguaje e ideas propios. La evangelizacién de- be organizarse en forma acorde con estas caracteris- ticas. ) En la Capital Federal la poblaciéa universita- ria supera a la de provincias tales como Santa Cruz 0 La Rioja, y es més numerosa que la comprendida ba- jo la jurisdiccién del Vicariato castrensee ¢) Para muchos universitarios, la universidad no 5 s6lo un lugar de paso sino aquel donde emplean Ia mayor purte de su, tiempo y energias. Por ello es el no debe sei jente tradicional y 10 producto de uni 3) Razones eclesiales a) Juan Pablo II ha otorgado desde el comienzo de su ministerio un lugar central ata pastoral univer- sitaria. En marzo de 1982 reunié al clero de Roma para impulsar esta accién evangelizadora en. su Gidcesis, En todos sus viajes apostélicos quiso Feunirse con la. comunidad universitaria, destacando en dichas ocasiones la importaneia de que In Iglesia se haga presente en el didlogo entre fe y- cultura b) Los obispos latinoamericanos reunidos en “Puebla consideraron una opeién clave y funcional de la evangelizacion la atencién al ambiente intelec= tual y-universitatio (DP 1055). En particular, juzg ron simportante la evangelizacién del mundo uni- versitario. (docentes, investigadores y estudiantes) mediante oportunos contactos y servicios de anima- cin pastoral en instituciones no eclesiales de educa~ cién superior= (DP 1057). Il. ,PARA QUE UNA PASTORAL UNIVERSITARIA? La finalidad de Pastoral Universitaria es vivir la dimensign comunitaria dela Iglesia para evangelisar Iauniversidad, — La fe cristiana no es una ideologia, nila Iglesia una institueién humana que busea mayor poder me~ diaote el acrecentamiento del niimero de sus miembros. La fe-es-la-experiencia vital del se- faa} — La Iglesia es Ia comunidad de los sepuidores de Jestis, que han recibido Ia condicién de hijos de Dios por el don del Espiritu Santo. Hemos sido la- mados como Pueblo a seguiral Sedor, y no-en forma individual y aislada, Esto requiere de cada cristiano desu fer — Por nuestra doble condicién de eristianos y universitarios nos toca evangelizar nuestro ambiente. haciendo presente esta experiencia comunitara vital en Ia universidad. Para ello nuestra primera tarea es gue los erisianos se conozcan, que conociéndose se amen y se sirvan mutuamente. — Esto significa suscitar el cambio en la con cia personal y colectiva de los universitarios, en la actividad en la que ellos estén comprometidos, en su vida y ambiente concretos, Es alcanzar y transfor- mar con la fuerza del, Evangelio los criterios de juicio, los valores determinantes, los puntos de inte- rs, las lineas de pensamiento, las fuentes inspirado- ras y los modelos de vida que se oponen a la Palabra de Dios y al designio de salvacién (EN 18-19). le ILL gA QUIEN VA DIRIGIDA LA PASTORAL UNIVERSITARIA? 2La‘comunidad universitaria es el destinatario de esiavmisi6n pastoral. i es decir, profesores, docentes-auxiliares, no docentes y estus Giaplgfrerersviny butswps Se puede distinguir entre ellos gente con muy Las vivencias religiosas: catdlicos comprometi- dos en la evangelizacién, catélicos practicantes bautizados que viven al margen de la vida eristiana, creyentes de otras religiones, personas que buscan a Dios, y quienes prescinden de El. Hacia todos ellos se dirige la actividad evangelizadora, que tiene que ir adapténdose a las necesidades de los diversos gru- pos. IV. QUE ES LA PASTORAL UNIVERSITARIA? 1) Origen: “Ante esta realidad que hemos descrito, el Sr. Ar- zobispo de Buenos Aires, Cardenal Juan Carlos instituys en nuestra Arquididcesis el Servicio de Pastoral Uni- versitaria, con la finalidad de'«cOordinar-y-orientar todas las actividades apostélicas, organizadas.o no, y Jas iniciutivas que puedan suscitarse en el campo de Ja ensefianza universita da, en el am Al frente del mismo design6 a un sacerdote como Director y asigné la Capilla San Lucas, situada en la plaza Bernardo A: Houssay (Cérdoba y Junin), como sede para sus actividades. 2) Integrantes: a) Los miembros de Pastoral Universitaria (P.U.) provenimos de muy distintos origenes. Eclesialmen- te hay quienes pertenecem rroqui instituciones como. Ja-Antign Cetslice’ otros movi mientos, y quienes no estibamos integrados en “giin grupo catdlico. Incluso algn miembro ha reci- bido el bautismo en y por P.U. Dado que realizamos un apostolado ambiental, los miembros de otras instituciones pueden integrar- se a PLU. Geogrdficamente algunos vivimos en la-Capital §} “Federal y_pertenecemos a la Arquidicesis-de~ Buenos Aires, mientras que otros residimos en la provincia y pertenecemos, por lo tanto, a otras didcesis. [esseseesensses | nveesysusees | iweseeesee==| [Parroquia| |Extra-dioe .[No agrup] b) La oricmtacién y el impulso espiritual de nuestros miembros estan encomendados a un grupo de asesores —sacerdotes, seminaristas y laicos— presididos por el Director, procurdndose que tengan asesores deben cumplir siempre una funcién de uni |. de comunién con el Obispo, y de direccién es- piritual, ) A los sacerdotes les corresponde Ia presiden- cia y la direccién en el servicio cultual, en su doble wenlene dsl maluaecalagueny oeniacin 1 oldgica, y de la oracién litirgi . sacramentor Te Enoaigia xls Resoneliacion. es los sacerdotes debemos los laicos esperar luz y ener- sia espiritual, Pero westros pasto- res ton siempre tan competenter que, en cualgu r problema planteado, incluso grave, puedan disponer de la solucidi vindos_para_cllo( |. Debemos procurar siempre hace! yz mutuamente con un didlogo sincero, guardando la mutua caridad y la solicitud primordial por el bien comin. 3) Organizacion Nuestra organizacign ha ido y seguird adaptin- dose a las necesidades del medio en que nos move- mos. En Buenos Aires existen diversas universidades estatales y privadas, religiosas y no religiosas. La estructura organizucional que la realidad uni versitaria sugiere para P.U. es la siguiente: universi- dad - facultad - carrera. En este esquema la unidad aglutinadora fundamental es la facultad.. Pero existe una desproporcionada distribucién de alumnos. La mayor parte de ellos pertenecen ala Universidad de BuctOv Aires, que puede considerar- se como una «federaciOn» de facultades con vida propia, a la que sc ha agregado el Ciclo Basico Co- ‘mén, Por eso nuestra actividad comenz6 fundamen- talmente en la U.B.A.," en Ia’ cual-cada-facultad cuenta-o-deberia contar con wns ofganizaciGn,pro- ‘pia-de-P.U. Organizaciones similares existen en la U.C.A., la. Universidad. del Salvador y el Instituto Tecnolégico de Buenos Aires, entre las cuales pro- curamos instrumentar una coordinacién, Lé experiencia nos ha demostrado la necesidad de planificar las actividades, dejando # cada grupo a Nexil ficiente para adaplar es- te programa a su propia realidad. Esto requicre la cexistencia de un organismo central —ConsejoDirec- -tivo— integrado por un representante de cada facul tad y los miembros de las Comisiones Directivas (ac- tual y saliente), cuya misin es promover y coordi- nar las actividades comunes. Una Comisi6a Directi- va integrada por-4-estudiantes.se-ocupa de solu- asuntos urgentes. El Director de P.U. in- tegra ambos 6rgator Estat uloridades de P-U. son celegidas por sus miembros. Lo dicho hasta ahora se refiere a la PU. inte; 4a por alumnos. Existe ademés una organizacion ares, con la cual en varias oportunidades se han realizado actividades ‘conjuntas. Aspiramos a formar todos juntos una ver dadera comunidad. P.U. integra, a través de su Director, el Consejo de Pastoral Arquidiocesano, érgano consultivo y verdadera experiencia ¢ inquietud universitaria, Los —asesor del Sr. Arzobispo, que reine a ls principales 56 ‘organizaciones apostélicas de la Iglesin local. Asi nos insertamos en la pastoral de conjunto. [ovine rere ne eae | errs Ron Wenaecanse] [Fo Doe] mea} [om] [om] [Lo] [J CL. ber) fs] fea] [ee] [ave] frre) [oe] fae] raw V. ,QUE QUEREMOS SER? Laicos comprometidos en la accién evangelizadora de la Iglesia. Somos contclentes de que nucstn mii construir una universidad y una sociedad ais hua. ni s cristianas. Nos corresponde, en comunién. con nuestros Pastores, implementar la forma de re- alizar nuestra misién y nadie podré suplantarnos en esta tarea. En este sentido creemos que el laico debe asumir su vocacién de apéstol de Cristo en el lugar en que le toca vivir. A los laicos nos compete especificamente alcan- zar la plena madurez.en la fe, y hacer una sintesis, entre ura en el campo en que actuamos. Y a partir de alli, mediante el testimonio y la pa- labra, anunciar el Evangelio de Cristo, en diélogo con nuestros hermanos... Afirmando nuestra identidad cristiana, respeta- mos profundamente la conciencia y las creencias de nuestros hermanos. Consideramos que es propio y esencial del Ambito universitario un clima de liber tad, de dislogo y de intercambio de ideas, y el consi guicnte respeto del pluralismo ideolégico, cientif €0, politico y religioso. Cada mi y queda yacién person. criterio la formu de en las Nuestra vivencia cristiana debe reflejarse en una actitud alegre, de servicio y de compaferismo hacia quienes comparten tareas comunes, que asumimos responsablemente nuestra voca- Las circunstancias nos han permitido estudiar una carrera, o ensefiar e investigar en la universidad. Como universitarios tenemos la grave obligacién en, conciencia de hacer fructificar nuestros talentos y estudiar hasta el is Es nuestro deber, y seria lamental vechar el tiempo y dilapidar los recursos que Ia sociedad pone a nuestra disposicién. Como cristianos tenemos cer y desarrollar-nuestra fe. Es imposible vivirla si la desconocemos. No pretendemos aleanzar una cien- cia teolégica puramente especulativa que no reper~ cuta en nuestra vida cotidia brech le ny . aprendiendo a conviv Hoy en dia la poblaci6n estudiantil se reparte ca- ‘or igual entre yarones y mujeres. Esto plantea a ‘odos los universitarios, y en concreto a los jévenes cristianos, el problema de la convivencia y Ia rela~ cién con el otro sexo. En muchos casos, para los ¢s- tudiantes Ia época de Ia universidad suele coincidir con el novinzgo. P.U. desea ayudar no s6lo a sus miembros, sino a todos los vniversitarios, a des~ cubrit el seatldo bumanoaseligionaycoidiany del poviazgo y el matrimonio. y haciendo de nuestra vida una oracién No somos verdaderos cristianos si no vivimos una estrecha relacién filial con el Padre, Necesitamos de Ja oraci6n tanto personal como comunitaria para po- er realizar nuestra vocacién y nuestra misin. Por eso creemos que la oracién es de una importancia vi- tal para formar una verdadera comunidad cristiana. IV. QUE HACE PASTORAL UNIVERSITARIA? Los miembros de P.U. guiamos nuestra actividad de acuerdo a un eriterio fundamental. Por un Indo actuamos en nombre propio, en forma individual 0 colectiva, en cuanto universitarios guiados por huesira conciencia cristiana, Por el otro, ejereemos ne sesiansanag dee Ipeta en comdnign con nuestros pastores (GS, 76). A- El universitario cristiano, sea profesor 0 estu- diante, es miembro de tres. comunidades diferentes, cada una de las cuales tiene fines y caracteristicas propias. En cuanto ciudadano es miembro de la co- munidad politica argentina, y como tal est4 compro- metido promover el bien comén de Ia Nacién. En cuanto profesor o-estudiante el universitario es miembro de una institucién particular —por ejemplo, la Universidad de Buenos Aires— que jene fines especificos que constituyen su propio, bien comin. En cuanto cristiano, el universitario es miembro de la Iglesia, cuya misi6n no es de orden politico, econdmico o social, sino de orden reli Bioso. 2 univcrdiasia’ Es un movinieno-ecieaal cién ‘vniverstaria. Es un que respeta la legitima pluralidad de opciones de sus miembros para actuar a titulo personal en el partido politico o en el movimiento universitario de su pre- ferencia. P.U., consciente de que la persona humana tiene 57 el deber y el derecho de intervenir en aquellas deci- siones que le conciernen, no sdlo deja en libertad de accién a sus miembros para que acten en el campo politico y universitario segiin sus preferencias, sino que los estimularé a que lo hagan salvaguardando la oherencia entre sus opciones y el Evangelio. B- Las siguientes son a grandes rasgos algunas de las actividades que desarrollamos en nombre de la Iglesi 1 —Formacién La formacién humana, religiosa y cultural de suestros miembros es para P.U. una tarea de fund: mental importancia, Esto se realiza, entre otras for- mas, mediante cursos, conferencias, charlas, reuniones semanales, grupos de estudio, ete., que tienen por objeto actividades tules como: — eatequesis bisica ¢ iniciacion a Ia vida eris- fiana — profundizacion de temas especificamente religiosos 0 teol6gicos — unalisis:de documentos eclesiales — estudio de la doctrina social de Ia Iglesia — formacién de dirigentes — temas de actualidad e interés general — temas especificos de cada carrera 0 especi lidad — realizacién de Ia «Jornadi sobre un tema determinado Ao pane ne Procuramos vivir plenamente el afio'litérgico y slender las necesidades espirituales de los miembros de la comunidad universitaria a través de: — misas y confesiones diarias, adaptadas a los horarios de las distintas facultades — bavtismos y confirmaciones — momentos de oracién grupales y comu = retiros y jornadas — vigilias (por ejemplo la de Pentecostés) Actividades culturales, sociales y recreativas En este campo se desarrollan tareus de diversa indole tales como: — concursos literarios — concursos de artes plasticas — conciertos y recitales = torncos y précticas deportivas — festivales y pefias — campamentos — fiestas anual de P.U. 3 4— Servicios Se brindan en dos direcciones: =A iiversitaria gue los precisen. Por ejemplo: bolsa de libros, bolsa de trabajo, banco de donantes de sangre, integra~ cidn de los estudiantes del interior que viven en resi- dencias universitarias, etc. — A la sociedad en general procurando realizar tareas que se relacionen con la carrera esiudiada. Por ejemplo: asesoramiento legal, trabajo en ‘centros de asistencia hospitalaria en zonas caren- cciadas, participacién en la elaboracién de planes de viviendas econdmicas, atencién de huertas comuni- arias, visitas a asilos y orfelinatos, etc. En la medida de lo posible trabajamos en forma conjunta con otras instituciones, procurando no su- perponer esfuerzos cuando se trata de aleanzar un ‘objetivo cortin. 5 —Difusion Tratamos de llegar a comunicarnos con todos nuestros compaaeros y profesores a través de: — boletines periédicos — carteleras en las distintas facultades — cartels y afiches para actos especificos = mesas de informacién en las {acultades — utilizacién circunstancial de medios de prensa 5—Integracién a la pastoral de conjunto Participamos de actos generales de la Ar quididcesis, como por ejemplo la Peregrinacién Ju- venil anual a Laji; ol Congreso Eucariico de~< 41984; reuniones convocadas por Prioridad Juventud,

You might also like