You are on page 1of 7
UNIDAD 3: PLANIFICACION DEL TRANSPORTE PUBLICO DE PASAJEROS La problematica a resolver (desplazamientos de personas y cargas) esté directamente relacionada al tamafio de los ndicleos poblacionales. Presenta una gran concentracién espacial y temporal El uso del automévil particular produce graves congestiones de trénsito, con altos costos sociales por pérdidas de tiempo, combustible y contaminacién ambiental. Caracteristicas generales del transporte urbano de pasajeros: considera la interaccién de: = Una red (infraestructura) = Un conjunto de medios que compiten o se complementan (colectivos, taxis, remis, etc.) ~ Unsistema de gestién. La planificacién del TPP incluye: ~ _ Estudiar los problemas originados por el traslado de personas en un espacio geogréfico determinado ~ _Plantear y evaluar soluciones acordes con pautas de organizacién del territorio - Recomendar la solucién mds conveniente en términos operacionales, econémicos y ambientales = Controlar su implementacién Enfoque sistémico de la movilidad: sistema espacial (partes componentes: usos del suelo; conexiones: comunt- caciones-tréfico) y evolucién temporal. Postulados: - Las faclidades de transporte determinan la cantidad de suelo disponible para el desarrollo, a diferentes niveles de accesibiidad ~ Un sistema de transporte no debe elegirse exclusivamente en base a su capacidad para satisfacer la demanda de viajes - El proyecto de un sistema de transporte ha de lograrse mediante un proceso de selecciones vinculadas entre si. Caracteristicas generales del transporte: Cualitativo y diferenciado: = Relacién entre la demanda y la oferta (no hay stock) = Motivos de viajes = Desequilibrios entre periodos de punta y de = Distribucién horaria valle - Diversidad de medios y modos ~ Diversidad de cargas Oferta compleja: - Confort y seguridad - _ Infraestructura y servicios a cargo de distin- Demanda derivada’ tos operadores = Altos costos de inversién inicial = Relacién de los viajes con las actividades = Grandes tiempos de implementacién = Localizacién espacial de las actividades = Efectos sobre el MA (accidentes, polucién, Demanda dinémica: degradacién) Capacidad y nivel de servicio: la capacidad de transporte depende de la capacidad del vehiculo y de la infraes~ tructura, Esta uitima se mide por el nimero de vehiculos maximo por unidad de tiempo en un mismo sentido. Puede modificarse cambiando la infraestructura (més carriles) 0 alterando las condiciones de operacién (por ej instalando seméforos). El nivel de servicio engloba una serie de factores: velocidad o tiempo de viaje, interrup- 1 rios con reveladas por sus declaraciones en situaciones hipotéticas. Los métodos son: encuestas domiciliarias, en lugares de trabajo, de cordén o en barreras geogréficas, en paradas o sobre vehiculos. Requerimientos: cantidad de viajes por dia, origen y destino de los viajes, variables socioeconémicas familiares (ingresos, autos, eleccién de modos de transporte, motivos, etc), de la persona (edad, ocupacién, estudio) Estos datos son tabulados en gréficos de barras, de torta, de tendencia, etc. Estudio de la oferta: Analisis de la oferta actual: sistemas vigentes, andlisis de recorridos, unidades, frecuencias, etc, estructura em- presaria, cuadro tarifario Estimacién de los costos de transporte del Subsistema Transporte de Colectivos: estén compuestos por = Costes variables en funcién de los ingresos y al niimero de pasajeros transportados (impuestos, segu- ros, insumos, etc) = Costos variables por km recorrido (combustible, neuméticos, etc) = Costes vinculados a la cantidad de unidades (salarios) = Costes vinculados a las unidades y al recorrido (mantenimiento) = Costos de apoyo (administrativos) Lineas de deseo: Construccién del modelo: el objetivo es representar la realidad de la mejor manera posible, para luego aplicar el modelo abtenido al sistema de transporte proyectado y verificar las diferencias. La herramienta es un GIS (Sist de Informacién Geoaréfica) y contiene un procedimiento especial destinado a estudios de transporte puiblico Instrumentos de auxilio para la planificacién del transporte: su objetivo principal es modelizar el sistema de transporte, es decir, reproducir en modo simplificado el fenémeno del transporte y de la movilidad. EI sisterna de informacién geogréfica (GIS) es una base de datos computarizada que contiene informacién espa- ial, Sirve para tratar datos espaciales que contienen informacién alfanumérica. Permite recolectar, almacenar, recuperar, transformar y presentar datos localizados teritorialmente. El objetivo es representar la realidad para el andlisis e interpretacién de su comportamiento. Modelado del sistema: rocedimiento de asignacién de cargas a las lineas = Entradas: informacién general de la ciudad, oferta de transporte, demanda de transporte ~ _ Salidas: cantidad de pasajeros en cada linea, cantidad de ascensos y descensos en cada parada - Planillas, mapas, estadisticas en general. La cobertura es una generacién de bandas de 250 metros sobre el recorrido. Calibracién del modelo: se comparan los resultados de la simulacién con los de la encuesta. Si se obtiene un porcentaje de error razonable, entonces el modelo se considera calibrado, Sino, se deben modificar los paréme- tros necesarios y volver a correr el procedimiento. Evaluacién de escenarios alternativos. = Seleccién de escenarios alternatives: se tienen en cuenta las encuestas de origen y destino, lineas de deseo y costos generalizados del transporte. Los modelos més tradicionales suponen que el usuario ele- 3 gird aquella linea espectica que minimiza su tiempo total de viaje. La funcién costo generalizado tiene la exoresién: Ca= tv + te*c espera + tc* c caminar + tarifa/ut + p.tr Conlleva evaluacién econémica, financiera y social; definicién de costos de transporte; ejecucién del procedi- miento de asignacién de cargas y comparacién de resultados; caracterizacién y definicién de pautas para el sis- tema de concesién propuesto; generacién de resultados. Una evaluacién de proyectos es “un escrutinio” de un proyecto, programa o politica en ejecucién o terminado, y sus dimensiones de disefio, ejecucién y resultados. E! propdsito es determinar la pertinencia y logro de los obje- tivos y la eficiencia, efectividad, impacto y sustentabilidad del desarrollo. Griterios de evaluacién: - Evaluacién social: precios sociales - Evaluacién privada: evaluacién econémica (rentabilidad del proyecto); evaluacién financiera Una caracteristica del transporte publico es que generalmente el marco econémico es deficitario. (los ingre- 's0s por venta de boletos son inferiores a los costos de explotacién) Costo explot + invers reposicién + benefi= ingreso tarifas + aport puiblica Seleccién e implementacién, Dimensionamiento del problema: consiste en la determinacién de la frecuencia y cantidad de unidades ne- cesatias para la operacién de una linea. Los parémetros a tener en cuenta para el dimensionamiento de una linea son: carga diaria, longltud del recorrido, velocidad comercial, capacidad de coches, tiempo de espera en parada, coeficientes de sentido, coeficiente de carga horaria Control de la prestacién del servicio. Organo de Regulacién del TPP: el objetivo es la planificacién y coordi- nacién del sistema de transporte urbane e interurbano inter-jurisdiccional en el Srea metropolitana. Funcio- nes Planificacién y ordenacién de infraestructu- ras y servicios Coordinacién de servicios, infraestructuras e instalaciones Determinacién del régimen tarifario y com- ensaciones Creacién, modificacién 0 supresién de lineas © servicios Transmisién, unificacién y/o extincién de cconcesiones Modificacién de itinerarios, calendarios y horarios ~ _ Determinacién de lugares de paradas Control de los prestadores de servicio: dotar a la flota con tecnologia capaz de leer posicién de dispositivos GPS. ‘Transmisién de posicién y operacién en tiempo real de toda flota. Una base de datos que permite historiar Calidad de servicio: Ia calidad en el transporte de pasajeros se divide en Calidad Percibida, Gestién de la Calidad, Indicadores de calidad y Capacitacién; Calidad deseada por el usuario (subjetividad del deseo, variable en el tiempo); Calidad programada (planficador); calidad ofertada (operador); calidad percibida por el usuario (grado de satisfaccién por el servicio recibido. La calidad programada debe responder a la deseada, la cual finalmente debe corresponderse con la percibida, La ponderacién de los factores que le asignan los usuarios permitird obtener un indice més cercano a la calidad deseada, que servird para la prdxima definicién de calidad programada. La desventaja de este procedimiento es lanes o restricciones en el viaje, libertad de maniobra, seguridad, confort y conveniencia de los conductores y costo de operacién de vehiculos, El incremento de la aglomeracién urbana en tamaiio y densidad, conlleva a una mayor complefidad en el trans- porte. Los sistemas de transporte crecen linealmente, mientras los problemas lo hacen geométricamente, Esto genera deseconomias y disfunciones, y aumento en los efectos negativos en el medioamiente, Como la sociedad demanda nuevas orientaciones, se generan respuestas tecnolégicas que sean flexibles, de mayor capacidad, adaptadas a las diferentes necesidades y acorde con las posiilidades de inversién de las ciudades. Modo éptimo de sistema de transporte: el andlisis conceptual del problema de transporte en las ciudades de- muestra una fuerte relacién entre la demanda y las caracteristicas del modo éptimo a implantar. Proceso de estudio del sistema de transporte: se tienen ciertas su- Posiciones y principios Ae 1) Las caracteristicas del viaje son cuantificables, estables y Recoleccién de informacion predecibles manda) 2). Las demandas de transporte se relacionan con la distribu- Construccion ién e intensidad del uso del suelo y son pasibles de deter- mn minarse correctamente para alguna fecha futura rayeceion del 3) Existen relaciones decisivas entre todos los medios de Modelos Variables transporte = 4) El sistema de TPP influye sobre el desarrollo de un area, al ape mismo tiempo que la sirve 5) El estudio de TPP constituye una parte del proceso total de Evaluacién Escenarios planeamiento urbano, por lo cual no debe ser considerado Alternatives fen forma aislada _— 6) EI proceso de planeamiento del transporte es continuo y Rericnen tl cexige actualizaciones, validaciones y modificaciones perma- nentes. Recoleccién de la informacién Estudios de la demanda: ~ Diagramacién de la encuesta: determinar el - Realizacién de tas encuestas Oferta- tamafio de muestra y el disefio del cuestio- demanda: desarrollo del cuestionario, su- nario y formacién del personal pervisién de los trabajos - Zonificacién = Procesamiento: codificacién-carga de datos, - Campafia publictaria verificacién de consistencia-supervisién = Diagnéstico de la situacién actual Seleccién del tamafio de muestra: para equilibrar la relacién costo/eficacia del trabajo de campo y acotar el error maximo cometido al estimar valores de la poblacién a partir de los valores observados en la muestra. Ase- gurar un error de estimacién uniforme, de manera que resulten comparables. La zonificacién es la identificacién y descripcién de las zonas homogéneas para ser utilzadas en el estudio de la demanda, Datos observados: las preferencias reveladas se dan cuando las elecciones de los usuarios se revelan por sus acciones a través de datos reales. Las preferencias manifiestas, son aquellas en que las elecciones de los usua- 2 que en general los usuarios atribuyen mayor importancia a lo que no funciona, con lo cual una vez solucionado el problema dejan de percibirlo como importante. Gestién de la calidad: acciones = Informacién: telefénica, displays en paradas, horarios sobre vehiculos = Operacién: marcha regular, bus moderno, conduccién por choferes altamente entrenados, limpieza, etc ~ Después de la venta: monitoreo del sistema por pasajeros "misteriosos”, atencién al usuario, servicio te- lefnico 24 hs, respuesta por escrito a todas las quejas en un plazo inferior a 10 dias. Indicadores de calidad de servicio: comportamiento de los conductores; prestacién de servicios; estado del par- que mévil; cumplimiento de la normativa; seguridad; confort, informacién y trato al usuario El transporte colectivo repercute en la calidad de vida y economia de las ciudades. Debe existir un érgano coor- dinador del sistema que integre el servicio de todos sus operadores. Una solucién integral resuelve los proble~ mas de la movilidad urbana. Un sistema equilibrado de transporte se basa en tres pilares: planificacién del terri- torio, limitacién del vehiculo privado; promocién del transporte pablico. El sistema mds adecuado es aquel que sea redituable, que cumpla con la demanda y la politica de gno a una tarifa razonable. UNIDAD 4: INTRODUCCION A LA LOGISTICA La logistica es el proceso que integra, coordina y controla el movimiento de componentes, productos terminados e informacién vinculada al mismo, desde los proveedores hasta el producto terminado, para satisfacer los reque- rimientos de los clientes (precio-calidad-plazo de entrega). Es el conjunto de técnicas y medios destinados a gestionar el flujo de materiales y de informacién: JGR otees - Wp - wit Componentes de la logistica: transporte; almacenamiento y manipuleo; control de inventarios de insumos, pro- duccidn en proceso y producto terminado; packaging de proteccién; procesamiento de érdenes de pedido de lentes; estrecha interrelacién entre proveedores, distribuidores y clientes Factores condicionantes de la logistica: Incontrolables del entorno: Incontrolables Controlables de la empresa = Mercado = Producto = Stocks = Urbanismo - Precio = Transporte = Economia = Canales de distribucién = Almacenes = Legislacién = Mov materiales y emba- = Tecnologia lajes - Management = Comunicaciones Los servicios logisticos incluyen todas las actividades de transporte, distribucién y almacenamiento, cuya finall- dad es acercar los bienes de cambio desde el productor hasta el cliente/consumidor. Se reconacen cuatro nive- les de logistica: Infraestructura y servicios de transporte: - Desarrollo aceptable en la organizacién de las cadenas de abastecimiento. Mas dificultades en = Congestién en el Hub de productos agriculas en PYMES Rosario = Desarrollo parcial de operadores logisticos; buen = Congestién incipiente en el movimiento de conte- desarrollo de intermediarios nedores en la regién metropolitana de Bs As - Participacién timitada del ferrocarril en el transpor- Facilitacién comercial: te de cargas ~ Transporte carretero internacional con demoras ~ Gestién documental apoyada en papeles en puer- = Escaso desarrollo del multimodalismo, intermoda- tos y pasos de frontera lismo y los transbordos ~ Altos niveles de revisién en el comercio exterior = Introduccién paulatina de nuevos mecanismos de Logistica empresarra: seguridad. Objetivos principales: mejorar el desempeiio logistico corrigiendo algunas debilidades, y evitar el riesgo de ele- var los costas logisticos debido a la congestién en nodos crticos. Llevan a cinco pilares estratégicos: asegurar la capacidad y calidad de servicio en los nodos dave; promover la eficiencia interna del transporte de cargas; for- talecer cruces de frontera y corredores regionales; brindar apoyo a Pymes y operadores logisticos; mejorar do- cumentos de comercio y procedimientos de control. Para implementar la agenda hace falta inversién piiblica y privada, capacidad institucional para planificar, ejecu- tar y regular, y previsién y monitoreo de los beneficios esperados. Estrategias: la bisqueda generalizada de aceleracién de flujos y reduccién de stock. Generacién de un disefio de redes de circulaciones y multiplicacién de los nodos intermedios. Bisqueda de una buena conectividad y de ac- cesibilidad no saturada. Interoperabilidad de las redes y la logistica. El objetivo clave debe ser aleanzar un nuevo equilibrio en el mercado de transporte; para lo cual debe lograrse un reparto modal de los tréficos en funcién de vventajas comparativas y competitivas de cada uno, dar tratamiento a la infraestructura vial y ferroviaria, interna~ lizar los costos externos, etc. ‘Auditoria logistica: su propésito es entregar un mensaje acerca del estado actual de una organizacién en los aspectos de la loaistica y de su dedicacién al mejoramiento de su gestién. Trabaja sobre aspectos de produccién eficiencia en el uso de recursos; identifica dreas a mejorar y promueve la participacién del personal. Puede consistir en un cuestionario de una pagina o en un exhaustive examen por escrito seguido de entrevistas. En un primer paso se debe establecer un diagnéstico para examinar los factores que retardan o estimulan las funcio- nes logistcas. La auditoria se concentra en factores que influyen en la cantidad, oportunidad y calidad. La empresa debe reco- nocer sus fortalezas y debilidades, ademas debe ser capaz de fijar objetivos razonables y hacia dénde y de qué manera avanzar. ‘Auditorfa de proveedores: existen varias metodologias, pero los criterios son similares, los cuales son tecnologia, calidad, estado financiero, capacitacién y aptitud del personal, cumplimiento de plazos de entrega, estado de instalaciones, posibilidad de responder ante demandas puntuales, precio, etc. Estos criterios se deben ponderar; el precio no siempre es el factor mas importante para definir cual es el mejor proveedor, también deben consi- derar la calidad del producto y servicio, Cada empresa daré prioridad de acuerdo a sus necesidades. Metodologia de auditoria de proveedores: generalmente se basan en anélisis de calidad, servicio y precio, util zando férmulas mateméticas sencillas més la ponderacién de importancia relativa en cada caso 1) Elegir los criterios sobre los cuales se realizaré la evaluacién 2) Ponderar cada factor o variable en funcién de la importancia que tenga para la empresa 3) Asignar a cada proveedor un puntaje para cada uno de los criterios a ponderar La evaluacién deberd ser realizada por diferentes personas y luego se hard un resumen que reflejard la opinién del grupo evaluador ‘Auditoria de almacenes: la metodologia implica 1) Anélisis del stock para optimizar costos globales 2). Andlisis de los flujos; materiales y hombres ~ maquina 3) Anélisis de los sistemas de informacién; proyecto de automatizacién de la carga de datos. Para optimizar los costos globales se debe hacer andlisis de las existencias y depuracién del stock real, aplica- cién de Just In Time, validacién de la informacién preparada. Anélisis de los flujos para disminuir los caminos recorridos por los materiales, las méquinas y los empleados. Analisis de los sistemas de informacién para pro- yectar la automatizacién de la carga de datos. ‘Auditorfa de clientes: la auditorfa del servicio al cliente evalia el nivel de servicio que una empresa esté propor- cionando, y es una referencia para estimar el impacto de cambios en la politica de servicio al cliente, Se disefia identificando los elementos importantes del servicio al cliente, la manera en la que se controla, el sistema de comunicacién. €1 procedimiento de la auditorfa debe tener cuatro fases distintas: - Auditoria de servicio al cliente externa: identificar elementos que el cliente cree que son importantes ‘cuando toman la decisién de compra; determinar cémo perciben los clientes los servicios ofrecidos ~ _Autitoria de servicio al cliente interna: revisién de las précticas actuales en la empresa = Identificacién de soluciones potenciales: la externa permite a la direccién identificar problemas de la ‘empresa con el servicio al cliente y las estrategias de mkt. En combinacién con la interna, puede ayuder alla direccién a ajustar estas estrategias por segmento y aumentar la rentabilidad. = Establecimiento del nivel de servicio al cliente: establecimiento actual de performances estandares en el servicio y la medicién continua de la performance. La direccién debe poner el servicio designando los di- ferentes niveles para los segmentos segtn el tipo de cliente, Srea geogréfica, canal de distribucién y If nea del producto, UNIDAD 5: TERMINALES DE PASAJEROS Escalas: entorno socio-econémico; politica de movilidad; planificacién del uso del suelo Puntos de vista: aspectos institucionales y politicos; cuestiones referentes a la gestién y operacién; planificacién, disefio e implementacién. Funciones: facilitar la conexién entre modos intermodales; coordinacién de servicios; informacién al usuario; reserva/venta de boletos; otros servicios comerciales. Problemas del sistema de transporte: elevado consumo de energia, congestién de tréfico, alto nivel de contami- rnacién, aumento del tiempo de viaje, usuarios insatisfechos. Por qué cambiar de auto a colectivo? Necesita menos energia/pasajero-km y espacio; disminuye las emisiones contaminantes, congestién e insatisfaccién de los usuarios. Formas de conseguirlo: acciones sobre todos los elementos del sistema de transporte. El intercambiador forma un papel vitar en el sisterna de transporte, porque es la puerta de acceso al sistema, el punto de cambio para los pasajeros de un modo a otro, y un punto de encuentro para modos y operadores.

You might also like