You are on page 1of 7
1) Aquellas empresas que tienen el producto y consolidado y otros servicios extra su propio transporte 4) Operador logistico que puede utilizar sus 2) Empresas de transporte que distribuyen pa- activos (camiones, depésitos, etc.) pero su ra otros verdadero valor o diferencial es la inteligen- 3) Aquellos que tienen parte del transporte pe- Gia loaistica. ro ademas pueden prover el almacén, Objetivo basico de la logistica: cumplir el nivel de servicio deseado a un costo éptimo. La prioridad es poner los productos en movimiento y moverlos con celeridad. La logistica se ocupa de la localizacién de plantas y centros de distribucién, del nivel de inventarios y de los sis- temas de informacién. La gestién de materiales se ocupa del flujo de materiales que va a través del abasteci- miento de MP, las operaciones y proceso y el embalaje hasta el producto terminado, La gestién de distribucién fisica administra el flujo fisico a través de las bases de operacién intermedia hasta el consumidor final. La conciencia creciente de la actividad concentra la atencién en el manejo de todo el proceso log'stico, toriando mayor control sobre las acciones de los proveedores, distribuidores y clientes (que en conjunto comprenden la cadena de suministro). La concepcién estratégica de la logistica implica - Alianzas estratégicas de las empresas con sus proveedores, considerando costos, precio y calidad del servicio, y capacidad de respuesta. = Administrar stock y reducir el tiempo que le toma a una mercaderia llegar del productor al cliente = Sineronizacién mediante sistemas que compartan informacién, El proveedor accede a datos sobre el stock de su comprador y conoce lo que vende en tiempo real, permitiendo el abastecimiento éptimo = Visién integrada de la cadena de abastecimiento, pensar en la logistica como funcién integradora de to~ dos los procesos y actividades de la empresa, Logistica y transporte: involucra el movimiento de mercancias desde un lugar a otro, asegurando que el despa- cho se haga en tiempo, forma y a un costo minimo, Representa el nexo entre los distintos flujos de materiales uestos en juego en logistica entre los distintos participantes. Objetivos del transporte: transferir bienes entre dos puntos, asegurando su estado correcto, en el tiempo ade- cuado y a un costo acorde con el nivel de servicio. La eleccién del modo de transporte seré en términos de: - Rapidez: se tiene en cuenta el tiempo disponible para completar el ciclo de distribucién y la distancia a recorrer para hacer la entrega. = Confiabilidad: refiere a la aptitud del modo de transporte para hacer la entrega en las condiciones pre~ establecidas, lo cual posiblemente sea lo que mas valora el cliente final. = Costos: cada mado tiene asociado costos fijos y variables propios, los cuales serdn reflejados en las tari- fas que transmitan las empresas. La logistica en Argentina comienza a partir de la convertibildad, ya que las empresas se dan cuenta del ahorro que puede produc implementar ésta actividad (30% del costo del producto es logistico). El objetivo estratégico es consolidar un eficiente sistema multimodal de transporte, que sea un instrumento esencial del desarrollo econémico, de la cohesién social y de la integracién territorial. El rol estratégico en la planificacién es asumido por el estado. La asociacién puiblico-privada puede jugar un rol fundamental para la ejecucién de los proyectos estratégicos. Incoterms: conjunto de reglas internacionales, regides por la Camara de Comercio Internacional, que determi- ran el alcance de las cldusulas comerciales incluidas en el contrato compraventa internacional Principales problemas en Argentina asociados al transporte la logistica: andlisis del Banco Mundial. Factores Situacién de un intercambiador modal en el sistema de transporte y del territorio: - Se deben identificar las consecuencias: © Promocién del viaje intermodal © Palticas de usos del suelo y patro- = Efectos: nes de desarrollo co. Territoriales © Incremento del valor de la propie~ © Urbanos dad Efectos territoriales: hacer al transporte colectivo competitive frente al privado; ciudad difusa frente a ciudad compacta; competencia con mejores carreteras. Efectos urbanos: generacién de nueva demanda y actividades en su interior y retorno (revitalizacién de un érea urbana existente; ser el soporte de un nuevo desarrollo). Objetives: accesibilidad, configuracién y escala, inter- accién con la comunidad a la que sirve, visibilidad, seguridad. Disefio e infraestructura del intercambiador y los aspectos a considerar: - Arquitectura: uso de superficies transparentes, buena visibilidad e iluminacién, evitar salas pequefias = _ Informacién: tecnologias que proporcionen sistemas de informacién en tiempo real = Accesibilidad evitando barreras - Las plataformas de embarque y pasillos de acceso deben ser lo suficientemente amplios ~ _ Traslados a pie de distancias reducidas: adecuada dotacién de escaleras mecénicas y ascensores, = Paneles con horarios de todos los modos de transporte ~ Maquinas de venta de titulos de viaje - Puntos de informacién con personal adiestrado ~ _ Facilidad de estacionamiento disponiendo de reas protegidas Disefio urbano: es la entrada al sistema de transporte y la primera imagen de la ciudad. Gestién y operacién. Objetivos: reducir tiempos de espera, garantizar la intermadalidad y mejorar el sistema de transporte. Los elementos son: establecimiento de una red de flujo de informacién entre los modos y servicios; definicién de horarios y frecuencias de servicios para asegurar el minima tiempo de espera y transbordo; man- tenimiento y limpieza; servicios complementarios para operadores: estacionamiento para sus vehiculos y mate- rial rodante, y éreas de descanso para conductores y personal auxiliar; servicios complementarios para usuarios: informacién, tiendas, cafeterias y otros servicios, aseos, teléfono, facturacién de equipaje, ete ‘TERMINALES DE CARGA Clasificacién de infraestructuras: Seatin el modo de transporte al Segtin émbito de actuacién: Segtin el grado de complejidad: ue sirven: = Urbano - = Altransporte por carre- = Metropolitano 0 regio = Los que desarrollan una tera nal sola funcién ~ Al transporte ferroviario = Nacional = Los que desarrollan va- = Al transporte fluvial / = Intemacional rlas funciones maritimo Funciones de las infraestructuras de apoyo al transporte: apoyo a la carga, descarga, consolidacién y fracciona- miento; a los vehiculos y tripulaciones; en aspectos administrativos como aduanas; mantenimiento y conserva~ cién de contenedores, vehiculos y equipos de manipulacién de cargas; intercambio modal; apoyo a la organiza~ cién del transporte. canso, hotel, etc. Disponen de oficinas para agencias de transporte, bancas, correos, seguros, etc. Puede existir intercambio modal. La ZAL le agrega valor al producto. Como minimo debe contar con 50 hectareas, depende de las funciones que se van a asumir. Necesita considerar la distribucién de superficie entre las dreas de las que consta (logistica, servicios, estacionamiento, etc) La ZAL mejora la organizacién del transporte, la productividad del sector y en el mercado de servicios logisticos Ocupa y revaloriza el suelo, efecto barrera, y cambios de uso, Requiere grandes inversiones, aumenta el empleo ¥y crecimiento econémico, Menor contaminacién en ciudades, mejora la seguridad y los problemas ambientales del entorno. Mejora las condiciones de trabajo de los usuarios en la funcionalidad, localizacién, adquisicién y entorno. ‘Terminales portuarias: debe evaluarse el flujo de transportes y alternativas futuras, la capacidad de los trans- portes ferroviarios y terrestres, reevaluar las principales terminales existentes y futuras, elaborar un plan direc- tor, evaluacién de vias navegables, etc. Servicios de las terminales portuarias: - Estadia: permanencia de una nave en el sitio de = atraque Muellaje (tn bruto): derecho que pagar los navie~ ros por todas las cargas de importacién y exporta~ ‘én por la utilizacién de todos los muelles e insta- laciones portuarias, ‘Alquiler de éreas dentro de la zona portuaria Alquiler de equipos de manipulacién Almacenaje Servicio de agua potable para abastecer a las raves Servicios de movilizacién, carga y descarga, consolidacién y desconsolidacién de contenedo- res. ~ Servicio de remolcador: ayuda que brindan los re~ molcadores a las naves durante atraque y desatra~ que Se necesita una playa de almacenamiento de contenedores ya que los mismos permanecen en dreas de estiba a cielo abierto por unos dias hasta que son transferidos al transporte terrestre o maritimo. ‘Ademés de las éreas de almacenamiento a cielo abierto y las estaciones de cargas de contenedores, se necesi- tan espacios para cubrir requerimientos de maniobras de vehiculos terrestres, estacionamiento para el personal, aduana, edificios administrativos, contenedores refrigerados, almacenamiento de materiales riesgosos, talleres Puerto seco: terminal internacional situada en el interior de un pais directamente conectada con uno o varios uertos y cuya actividad principal es la concentracién y/o distribucién de trafico maritimo, Es un nodo estratégi- co de la cadena de transporte martimo-ferroviario. Las infraestructuras y servicios bésicos se caracterizan por su clara orientacién hacia la mercancfa maritima y la satisfaccién de sus necesidades particulares de transporte y logisticas. Es una instalacién no costera de uso piblico, distinta de un puerto y aeropuerto aprobada por orga~ rismo competente, equipada con instalaciones fijas que ofrece servicios para manipular y almacener temporal- mente cualquier clase de mercancia. Ventajas del puerto seco: - Facllita el acopio y almacenamiento de carga : - Reduce la congestién portuaria = Permite una mejor redistribucién de la carga - ~ Facllita las exportaciones = Permite racionalizar el uso de los medios de trans- porte UNIDAD 6: EVALUACION DE PROYECTOS DE TRANSPORTE Permite un mejor aprovechamiento de las eco nomias de escala Proporciona punto de intercambio bajo control aduanero uw Proceso de planificacién: 1) Identificar el sistema territorial sobre el que actuar 2). Formulacién de fines y objetivos 3) Anélisis de los cursos de accién y generacién de alterativas 4) Evaluacién de alternativas y seleccién 5) Accién sobre el territorio y control 6) Evaluacién expost Clases de evaluacién: = Sector privado: empresarialfinanciera = Sector piiblico: socio econémico Evaluacién empresarial-financiera: es fundamentalmente un andlisis contable, en el que se evalia el flujo de costos y beneficios adicionales que va a generar el proyecto durante su vida util (rentabilidad). Es necesario que la inversién vaya a generar ingresos por su explotacién. Los aspectos tarifarios y los impuestos, son decisivos para la rentabilidad financiera, pues condicionan los ingresos que se van a percibir. Las empresas deben estimar ingresos y costes a largo plazo para evaluar la conveniencia de la propuesta, Criterios de andiisis para estudiar la rentabilidad: - Tiempo de retorno del capital: perfodo necesario para recuperar el capital invertido, como la suma de los beneficios netos, sin actualizar, de cada afio. = Relaciones entre costos y beneficios: utilizan una tasa de descuento para actualizar los valores de las series de costos y beneficios, de forma que pueden ser sumados en valores actuales. Se llama Valor Ac- tual Neto 0 VAN, y expresa la suma de los valores actualizados de los beneficios netos de cada ao. = Tasa interna de retorno o TIR: calcula un tipo de descuento tal que iguale la suma de valores desconta- dos de costos con la suma de valores actualizados de los beneficios. Es la tasa que hace el VAN=0. Se considera valido aquel proyecto cuya TIR sea superior de descuento social previamente definido Evaluacién socio econémica: dos dimensiones - Econémica: efectos sobre los diferentes sujetos econémicos que podrian medirse directa o indirecta- mente en unidades monetarias. Analisis costo-beneficio ACB = Social: pueden atenderse efectos externos de dificil valoracién en unidades monetarias. Los procedi- mientos se encuadran bajo el rétulo de multcriterio. Método costo-eficacia: \itil para cuando los efectos esperados son dificilmente cuantificables en términos mone- tarios, pero si pueden conocerse para cada alternativa los costos y la eficacia de las mismas medidas por el gra- do de cumplimiento de los objetivos. Analisis costo beneficio: propone describir y cuantificar las ventajas y desventajas sociales para una determinada politica que implique la inversién en proyectos. Las fases son: definicién del proyecto; criterios de andlisis, iden- tificacién de costos y beneficios; andlisis de sensibilidad y riesgo. Andlisis de rentabilidad social: el descuento social debe reflejar la preferencia de la sociedad por beneficios ac- tuales frente a beneficios futuras. Los estudios de rentabilidad social tienen en cuenta los efectos sobre todos los agentes afectados por el proyecto. Tratan de valorar el interés de un determinado proyecto para la colectivi- dad, Presenta grandes problemas de subjetividad, Efectos internos y externos del transporte: provienen de la explotacién de infraestructura 2 Clasificacién de infraestructuras de acuerdo a la funcién: Infraestructuras que desarrollan una sola funcién: = Terminales de carretera ~ Estaciones ferroviarias de mercancias = Centros aduanero - Estaciones de clasificacién de vagones = Almacenes generales ~ Terminales de contenedores terrestres Infraestructura con funciones miltiples: ~ Zonas de actividades logisticas = Terminales portuarias Clasificacidn de transportes: = Transporte modal: se efectia utilizando un modo de transporte, por uno o més transportadores, los ‘cuales pueden utilizar uno o varios documentos para todo el proceso. = Transporte combinado: supone la conduccién de un vehiculo de transporte por otro, mejorando él servi- io (ferry). El mismo vehiculo transportador, utiliza una combinacién de modos. = Transporte intermodal: transporte de una misma mercaderfa por mas de un medio. La responsabilidad es de quien transporta la carga ~ Transporte multimodal: figura conceptual. Hay un Unico documento del operador de transporte multi- modal (OTM) que ampara bajo tinica responsabilidad el servicio de origen hasta destino de todos los transportes. Operador log(stico de transporte: la empresa del sector de transporte que lleva a cabo la planificacién, imple- mentacién y control del eficente y efectivo transporte, almacenaje y distribucién de mercancias, servicio e in- formacién, concerniente desde el punto de origen hasta el punto de destino, con objeto de satisfacer los reque~ rimientos del cliente. Las funciones principales son la organizacién de los viajes para que sean realizados en carga en circuitos cerrados, evitando tiempos muertos; y la gestién de tréficos de su propia flata y los vehiculos cde empresas cooperadoras. Debe contar con almacenes centrales, depésitos regionales, plataformas logisticas, oficinas, centros de célculo, Presta servicios de transporte, distribucién, almacenaje, manipulacién, embalaje o envasado, gestién de inventa- rios, preparacién de pedidos, transmisién de informacién, servicio posventa Consolidacién de la carga: la carga consolidada es un conjunto de mercancias de carga mixta perteneciente a varios exportadores, colocada dentro de un mismo contenedor con un mismo destino. En lugar de viajar como carga suelta, gozan del servicio, proteccién y seguridad de un contenedor. Gracias al uso de contenedores, uienes embarcan estén combinando con frecuencia dos o més modos de transporte, Zona de actividades log'sticas (ZAL): conjunto de instalaciones y equipamientos donde se desarrollan distintas actividades relacionadas directamente con el transporte nacional o internacional, que puede ser utzado como centro logistico de industriales y distribuidores por la relacién que tiene con el sector transporte y logistica, que dispone de una serie de servicios complementarios que pone a disposicién de sus distintos usvarios. La ZAL es considerada un centro de consolidacién, fraccionamiento y almacenamiento de cargas; centro logistico de almacenamiento y distribucién; centro de contratacién de cargas y centro de transporte internacional con aduanas, zona franca, etc. Servicios a los vehiculos: estacionamiento de pesados, estacién de servicio, talleres de mantenimiento y repara~ cién de vehicules, Inspeccién técnica vehicular, etc. Los servicios a las tripulaciones constan de zonas de des- 10 Efectos internos (planificados, recaen sobre los usuarios): ~ Tlempo de viaje - Comodidad de vieje - Accidentabilidad = Costes de funcionamiento Efectos externos (no planificadas, recaen sobre usuarios y no usuarios): ~ Efectos urbanisticos - Efectos medioambientales ~ Efectos socioeconémicos Costos externas; el objetivo es tratar de lograr los siguientes criterios: = Citerio de eficiencia econémica: el costo social debe ser igual al benefico social. Por lo tanto, los costos de la construccién y explotacién de una infraestructura deben ser menores o iguales que los beneficios ‘que conlleva ~ Criterio de equidad: el costo de produccién de un bien o servicio debe ser pagado por quien se beneficie dedi. Externalidades del transporte: el problema es la deteccién y cuantificacién, sumado a su imputacién a los cau- santes 0 beneficiarios, Son originadas por = Construccién 0 modificacién de infraestruc- = Implantacién de servicios por compafiias tura transportistas, - _Introduccién de nuevos tipos de vehiculos - Transporte de usuarios privados Anélisis multicrterio: surge para suplir las carencias del andllsis de rentabilidad financiera. Puede definirse como Un conjunto de técnicas orientadas a asistir en los procesos de toma de decisiones. El fin basico es investigar un niimero de alternativas bajo la luz de miltiples criterios y objetivos de conflicto. Es posible generar soluciones, compromiso y jerarquizaciones de las alternativas de acuerdo a su grado de atraccién. Etapas: 1) Listar el conjunto de factores sobre el que se quiere seleccionar o priorizar 2) Identifcar el crterio de priorizacién o seleccién 3) Ponderar los criterios de seleccién en base a su importancia relativa 4) Construir la matriz de puntuacién y anotar factores, criterios de seleccién/decisién, valores de pondera- ‘ién de cada criterio. 5) Fijar el criterio de puntuacién de cada factor 6) Valorar los factores y obtener el orden de prioridad: para cada crterio ordenar Ia lista de factores y pun tuar. Multiplicar los valores de los factores por los valores de ponderacién. Sumar los valores para cada factor. Establecer orden de prioridad. Efectos externos comparados: = Ocupacién del suelo - Congestién = Accidentes ~ Bfecto barrera = Contaminacién atmosférica y aguas = Efectos sobre las actividades econémicas y = Ruido ‘comerciales. = Consumo de energia Ocupacién del suelo: espacio necesario para transportar personas en un determinado tiempo y en determinado modo de transporte. Contaminacién atmosférica: influencia sobre el medio ambiente, produciendo deterioros del paisaje, ruido, con- taminando, etc. Esto supone costos de carécter externo. El transporte es un alto emisor de gases de efecto in- B vernadero, por eso es necesario reducir su utilizacién al minimo e indispensable. El transporte genera en su conjunto mas del 33% de las emisiones, y el 87% es por el transporte carretero, Efecto barrera: retrasos e Incomodidades que una infraestructura de transporte impone a los mados no motori- zados (peatones ciclista). Equivale al costo de congestién porque aumenta el tiempo de recorrido, Reduce la viabilidad de los desplazamientos no motorizados, Repercute en todos los elementos méviles del econosistera y en el medio socioecondmico (caminos intersectados, divisién de propiedades, etc). Esta relacionado con la ocu- pacién espacial (destruccién de vegetacién, suelos y zonas productivas) y el impacto visual. Medidas correcto- ras: = Elevacién de la traza ~ _Disefio de pasos elevados = Disefio de la traza y de las infraestructuras, ajusténdolas lo mejor posible a las formas del terreno - Analisis de medidas correctoras sobre plantaciones y vegetacién = Restauracién del viario rural y de los pasos de ganado = _ Sobredimensionamiento de los pasos inferiores de terraplenes y puentes 14

You might also like