You are on page 1of 31
Los primeros fildsofos griegos El mundo de los humanos precivilizados Imagine que-vive hace unos 15 mil aios. ¢Cémo serfan las cosas? Podrfamos decir, con bastante seguridad, que durante su existencia experimentaria la mayor parte de los siguientes fenémenos: reldmpagos, true- 1os, arcoirs, fases de la Luna, muertes, nacimientos, enfermedades, suefios (incluso pesadillas), meteoros, eclipses de Sol o de Luna y, tal vez, uno o varios terremotos, tornados, inundaciones, sequias 0 erupciones yolcinicas. Como esos sucesos afectarian su vida directamente, resulta 16- gico suponer que querria explicarlos de alguna manera, pero como? ‘Muchos de estos hechos, por ejemplo, los relémpagos, no pueden ser explicados siquiera por los ciudadanos promedio de hoy: Sin embargo, esperamos que los clentificos los puedan explicar y ahora nos sentimos més protegidos y menos temerosos. No obstante, si fuera uno de los primeros humanos no tendrfa este conacimiento cientifico a su alcance, Como hemos explicado ‘en el capitulo anterior, los pensadores siempre han hecho ob- servaciones empiricas y han tratado de explicarlas, Si bien la observacién y la explicacidn se convirtieron en elementos cen= trales de la ciencia, las explicaciones que ofrecian los primeros hhumanos distaban mucho de ser cientiicas. Animismo y antropomorfismo Los primeros intentos de los humanos por explicar los fenémenos naturales implicaban adjudicar atributos humanos a la natura- leza, Por ejemplo, el cielo o la tierra se podian enojar 0 estar tranquilos, tal como los humanos. El llamado animismo, se refiere a ver a toda la naturaleza co- ‘mo si estuviera viva, y el antropomorfismo, a ad~ judicar atributos humanos a la naturaleza, fueron parte de los primeros intentos por encontrar el sentido de la vida (Cornford, 1957; Murray, 1955). Los primeros bumanos no distingufan los objetos animados (vivos) de los inanimados, ni las cosas materiales de las inmateriales. tra manera de explicar al: mundo suponia que un anima o espiritu moraba en el interior de todo, incluso en Jos humanos, y que era tan real como todas las demas cosas. Los fenémenos de la ro a we 3 vo} ap wo naturaleza y la conducta humana se explicaban como cay {de los espiritus que moraban ‘en todas las cosas. La palabra espirilu proviene de “halite” en latin. Hl halito (mas adelante espiritu, alma, psique o fantas ‘que infunde vida a las cosas y, cuando las abandona, fe presenta la muerte. Este esprit vital a veces puede abandonar el cuerpo y después volver, tal como se suponia que sucedia en los sveftos. Asimismo, como uno:puede sofiar 0 pensar fen otra persona después de su muerte biclégica, se suponfa que ella seguia existiendo, pues se crefa que si uno podia pensar en algo, ese algo existia(teificacién). Con esta l6gica, se su- ponia que todo lo que se podia conjurar era real y, por lo tanto, la imaginaci6n y los suc fos proporeionaban una sarta de demonios, spiritus y monstruosy, ms adelante, de dioses, los cuales asechaban detrés de todos los fendmenos naturales. a La magia Come se pensaba que existia una larga serie de espiritus con cualidades humanas, el intento por comunicarse con ellos, infiurlos, rsultaba un impulso natural. Por ejemplo, si un espi- Fitu enviaba demasiada lluvia 0 muy poca los humanos trataban de convencerlo de que mo- dificara su influencia. Asimismo, se creie que una persona enferma estaba poseida por un espiritu maligno y que era preciso convecerle de que abandonara ese cuerpo u obligarlo a salir de él, De esta manera evolucionaror complicados métodos, llamados magia, cuyo prO~ posito era influr en los espiritus. La gente creia que las palabras, 10s objetos las ceremonias 6 los actos humanos adecuados podrian influir en los espiritus. Si bien estas creencias eran ‘muy rudimentarias, cuando menos hacian sentir alos primeros humanos que podian contro- lar un poco su destino. ‘Los humanos siempre han sentido la necesidad de conocer, predecir y controlar la nabu~ raleza, Cabe decir que el animismo, el antropomorfismo, Ia magia, la religin la flosofiay la Ciencia representan esfuerzos por satisficer esa necesidad. Waterfield (2000) plantea este punto de la siguiente manera, La religién griega temprana {En los siglos v yw a.C,, los griegos expicaban las cosas predominantemente en razén de la religion. Podian elegit entre dos teologs principales: la olfmpica y la dionisiaca-6rfica, La religién olimpica crefa en los dioses del Olimpo descritos en los poemas homéricos. Estos dioses por lo habitual manifestaban escaso interés por las arisiedades de los humanos comu~ nes ycorrientes. En cambio, soln ser irascibles y amorales, y manifestaban poco interés por la inmortalidad de los humanos. En la religién olimpica se crefa que el “halito-alma” vivia después de la muerte, pero sin ninguno de los recuerdas 0 rasgos de la personalidad del due fio del cuerpo donde habia morado. Esta creencia respecto de la vida después de la muerte -Tlevaba a vivir la existencia propia de la manera més plenay dichosa posible. Normalmente, se “consideraba que la vida ideal implicaba buscar la gloria efectuando actos nobles: “La mayo “tia de los griegos encontraba que el concepto de la gloria ofrecia un consuelo para la som ‘bria suerte que les esperaba en la tuba” (Bowra, 1957, p. 51). Los dioses del Olimpo también “personificaban el orden y la racionalided, y concedian gran valor ala inteligencia. En pocas 32 1 Copitul 2 Los primeros flesofes griegos ——____—_, palabras, los dioses olimpicos solfan poser las mismas caracteristicas y creencias que’ los sriegos de la clase alta; no es extrafio que los nobles griegos prefirieran la religién olimpica. La principal alternativa para la religién olimpica era la religién dionisiaca-6rfica. La ‘clase alta griega opulenta podia existr, en gran medida, gracias a una enorme clase de cam= pesinos, trabajadores y esclavos, cuyas existencias se caracterizaban por la incertiumbre eco- némica y politica. La religién dionisiaca-Grfica le resultaba més atractiva a estas personas selativamente pobres e ignorantes, Esta religion se fundaba en la leyenda de Dionisio, el dios del vino y el desentreno, y de su discipulo Orfeo. La idea de la trasmigracién del alma es la ‘columna de la religién dionisfaca-Grfica. Una versiin de esta creencia afirmaba que durante su existencia divina, cuando moraba entre los dioses, el alma habia cometido un pecado y, ‘como castigo, habia sido encerrada en un cuerpo fisico que le servia de cércel. Hasta que el alma fuera Tedimida, debia seguir un “cfrculo de nacimientos”, por lo cual primero podia ‘morar en una planta, después en un animal, a continuacién en un humano, después en otra planta y asi sucesivamente. Fl alma anhelaba verse liberada de esta trasmigracién para volver ‘su existencia divina, pura y trascendente entre los dioses. Algunos de los ritos que se prac- ticaban con la esperanza de liberar al alma de su cércel (el cuerpo) eran el ayuno, las dietas especiales, las ceremonias teatrales y diversos tabties: ‘Ms adelante en la historia la idea drfica de que el alma busca huir de su existencia terrenal contaminada e ingresar en un estado celestial después de la muerte, adquirié enorme po- pularidad y de hecho pas6 a formar parte integral de nuestro legado judeocristiano, En su intento por entender el sentido de su ser y del mundo, los primeros griegos podian clegir entre la religién olimpica o la dionisiaca-Grfica. Entonces, al igual que ahora, las clases . de explicaciones con las que congeniaban las personas dependian tanto del temperamento . y de las circunstancias como de una deliberacin racional. Como veremos a continuacién, muchos de los primeros filésofos griegos se inclinaron por la racionalidad relativa de la religidn olimpica. Sin embargo, unos cuantos fildsofos muy influyentes adoptaron el misticismo de la relacién dionisiaca-érfica: Pitgoras y Plat6n son dos ejemplos destzcados, Los primeros filésofos La magia, la supersticion y cl misticismo, de una forma u otra, dominaron os intentos por ‘comprender la naturaleza durante la mayor parte de la historia antigua, Por lo tanto, el pen- samiento humano dio un paso monumental cuando se ofrecieron explicaciones naturales en ‘lugar de sobrenaturales. Los griegos antiguos fueron los primeros en ofrecer estas explica- iones, que ldgicamente, eran muy simples. La filosotia (que literalmente quiere decir amor Par el conocimiento y el saber) inicié cuando las explicaciones naturales (logos) ‘reemplazaron a las sobrenaturales (mitos). Waterfield (2000) utiliza la terminologia kuhniana para describir Ta importancia de este avance: “La revolucién presocrética fue una auténtiea ceunliciéns wm ‘cambio de paradigma de primordial importancia” (p. xxii). Los primeros filésofos fueron lamados cosmélogos porque trataron de explicar el origen, la estructura y los procesos que Figen el cosmos (Universo). Sin embargo, a palabra griega cosmos no solo se ceferia a todas las cosas, sino también sugeria la existencia de un universo elegante y ordenado, El aspecto ico del significado del término cosmos se observa en el significado de la palabra cosmético, Por lo tanto, para los antiguos cosmélogos griegos, el universo era algo ordenado y grato de contemplar. El supuesto del orden fue sumamente importante porque un universo ordenado” “representa, ctando menos por principio, un tniverso explicable. aaenenaes Tales Como se dijo en el capitulo 1, una idea rara vez, si es que alguna, es desarrollada enteramen- te por una sola persona. Tales (ca. 625-547 a.C.), muchas veces mencionado como el primer filésofo, poseia un rico legado intelectual. Viajé a Egipto y Babilonia, lugares donde florecfan Los primeros Mlosofos ¢ 33. Vib S MENTO © Susrtvedd Vk civilizaciones avanzadas que sin Itgar a dudas influyeron en él. Por ejemplo, Jos egipcios ha~ bian posefde desde muchos sigiosantes el conocimiento de la geometria que Tales demostré. Sin embargo, en Egipto y Babilonia el conocimiento era préctico (la geometria era empleada para. preparar los campos para la agricultura) 0 se utilizaba principalmente en un contexto religioso (la anatomia y la fisiologia se utilizaban para preparar a los muertos para su viaje al otro mundo). Tales fue importante porque hizo hincapié en las explicaciones naturales'y resto importancia a las sobrenaturales; es decir, en su cosmologia, Teles seialaba que todo lo que existe en el Universo esta compuesto de sustancias naturales y esta regido por principios naturales, y no es sélo algo que refleja los caprichos de los dioses. Por lo tanto, el Universo S@ puede conocer y ese conocimiento esté al alcance de los humanos. “Tales buscaba la sustancia o el2mento del cual se derivan todas las cosas. Los griegos lla~ maban physis a este elemento o sustancia primordial y fisicos a quienes Io buscaban. Hasta ia fecha, los fisicos siguen buscando la “materia” de la cual estan hechas todas las cosas. Tales llegé la conclusién de que el aguy era la physis porque muchas cosas parecen ser una forma cde agua. La vida depende del agua. el agua se presenta de muchas formas (€1 hielo, el vapor, el Ja nieve, las nubes, la niebla y el rocio) y todo contiene agua. La conciusién de que el agua es la sustancia primordial turo mucho mérito: MDI. La idea més importante de Tale: es su declaracién de que el mundo esta compuesto por agua. No es tan absurda como poctia parecer a primera vsta,ni un simple producto de la imaginaci6n alslada de la obser\acién, En huestros dias, se ha dicho que e! hidrégeno, esa materia que genera el agua, es © elemento quimico a partir del cual se sintetizan todos los ‘dems elemertos. La idea de que toda la materia es una, es una hipdtesiscientfica bastante ___Pespetable Por observacién, esta” cerca del mar hace muy probable que se pueda notar que |__elsol evapora el agua y que la neblina se eleva de le superficie para formar rues las cuales & de luvia. Con esta vision, a Tierra es una forma de agua concentrada areola tales an caprchotos pero haber descr que ot sustancia ermanece igual en diferentes estados iGn no deja de ser una estupenda hazaiia, iar 16-17) vee - oe Ademés de este logro, Tales también predijo ectipses, formuls métodos de navegacién basados en las estrellas y los planetas, y aplicé los principios de la geomettia ala medicion de cosas como la altura de los edificios. Incluso se cuenta que acapar6 el mercado del aceite de oliva con sus pronésticos de los petrones del cima. Estos logros précticos dieron gran fama a Tales y respetabilidad a la flosofia. El demostt que un conocimiento de la naturaleza, que re- ducia al minimo lo sobrenatural, proporcionaba poder sobre el entorno, algo que los humanos habian buscado desde el origen de la historia. Sin embargo, lo més importante de Tales quizé sea que presents sus ideas como es- ‘peculaciones y que aceptaba las ariticas. Al invitar a otros a que criticeran y mejoraran ensefianzas, Tales inicié la tradicién critica que caracteriz6 a la flosofia griega antigua: “Me gusta pensar que Tales fue el primer maestro que dijo a sus alumnos: “Yo veo las cosas de esta manera, pienso que asf son. “raten de mejorar mis ensefianzas’” (Popper, 1958, p. 29) Mis adelante, en este capitulo, hablaremos de la importancia de esta tradicion critica ‘Anaximandro “Uo At ALES Anaximandro (ca, 610-547 aC), clumno de Tales, decia que incluso el agua estaba compues- ta de-una materia mas bésica. (Observe que Anaximandro acept6 el consejo de su profesor y lo aiticé.) Segiin él, la physis era algo que se podia convertir en cualquier otra cosa. Decia que ese “algo” era lo ilimitado 0 lo indefinido. También propuso una teoria rudimentaria de Jaevolucién: de una mezcla de agua caliente y tierra nacieron los peces. Como los nifios no pueden sobrevivir sin un largo per-odo de proteccién, los primeros nifios erecieron dentro de ‘esos peces hasta la pubertad y, entonces, los peces que los cargaban explotaron y de ellos, 34 7 Capitulo 2 Los primeres flosofes orlegos salieron los humanos que se habfan desarrollado lo bastante pata sobrevivir solos. Anaximan- dro recomendaba que no se comiera pescado porque, en cierto sentido, esos animales eran nuestras madres y padres. Aqui podemos ver cémo el entorno fisico influye en el filosofar de tuna persona. Tanto Tales como Anaximandro vivian a la orilla del mar Mediterréneo y la in- fluencia de éste en su filosofia es evidente. Heraclito Oserrinne Fi 42 Used Em Pi gico Impresionado por el hecho de que todo en la naturaleza parecia estar en un flujo 0 estado de ‘cambio constante, Herdclito (ca. 540-480 a.C.) supuso que el fuego era la physis porque en ‘su presencia todo se trasforma en otra cosa. Para Herdclito, el hecho dominante del mundo es que nada “es”, sino que todo “deviene”. Nada es caliente ofrio, sino que se torna mas calien- teo més frio; nada es pido o lento, sino que se torna més répico o mas lento. La posicin de ‘Herdclito queda resumida en su famosa sentencia: “Es imposible entrar dos veces en el mismo rio” (Waterfield, 2000, p. 41). Herdclito queria decir que el rio no sera igual que cuando se en- “tr6 en él la primera ver. Heréclito creia que todo existfa en algtin punto entre polos opuestos; por ejemplo, la no- heyy el dia, la vida y la muerte, el invierno y el verano, arriba y abajo, el calor yl frio, el sue- ‘fo y la vigiia. Pensaba que un polo definia al otto y que los dos polos eran inseparables. La iejustica slo se puede conocer por medio de justia yl enfermedad, slo por medio de Heraclito planteé una interrogante epistemolégica que ha perdurado hasta la fecha: ¢C6- _mo se puede conocer algo si est cambiando constantemente? Si algo es diferente on dos pwin tos del tiempo y, por lo tanto, en realidad no es el mismo objeto, zcomo se puede conocer con ‘certeza? {Qué el conocimiento no requiere de la permanencia? En este punto de la historia, ‘fue cuando los sentidos se convirtieron en un medio cuestionable para adquiir conocimiento, ‘Porque s6lo pueden proporcionar informacién acerca de un mundo que est cambiando cons- fantemente, La respuesta a la pregunta zqué se puede conocer con certeza? no podia incluir ‘hechos empiricos, porque éstos estaban en flujo constante. Quienes buscasen algo inmutable ¥ porlo tanto, conocible, tenfan dos opciones. Podian elegir algo real, pero que los sentidos ‘no pudiesen detectar, como lo hicieron los atomistas y los matematicos pitagoricos (que vere- ‘mos més adelante), o podian elegir algo mental (ideas o el alma), como lo hicieron los platé- ‘nicos y los cristianos. Los dos grupos crefan que todo aquello experimentado por medio de los sentidos era poco confiable para ser conocido. Incluso en nuestros dias, la meta de la ciencia es encontrar leyes generales que son abstracciones derioadas de la experiencia sensorial. Se ‘considera que las leyes cientificas, como abstracciones, son infalibles; sin embargo, cuando "se manifiestan en el mundo empirico, s6lo son probabilisticas. La filosofia de Herdclito describia con claridad el problema inherente a distintas clases de ‘empirismo; es decir, el mundo material esté en un flujo constante, e incluso si los receptores -de nuestros sentidos pudiesen detectar con precisin los objetos y los hechos fisicos, ‘conoceriamos abjetos y hechos que ¢: de snto.a otro. Esto explica por qué se ice que los empiricos se interesan por el proceso del devenir y no por el de ser. El ser implica permanencia y, por lo tanto, cuando menos la posibilidad de cierto conocimiento, mientras ‘que el conocimiento de hechos empiticos (como devienen) s6lo son probabilisticos en el me- jor de los casos. A lo largo de toda la historia de la psicologia, quienes afirman que existen _ciertas cosas permanentes, y, por ende conocibles, acerca del universo 0 de los humanos han sido por lo general racionalistas. Quienes afirman que todo lo que hay en el niverso, incluso [os humanos, esta cambiando constantemente y, en consecuencia, es imposible conocerlo con certeza, por lo general han sido empiticos. _ Parménides Con una posicién completamente opuesta a la de Herdclito, Parménides (nacido ca. 515 a.C) crefa que todo cambio era una ilusién. Sélo existe una realidad que es finita, uniforme, Los primeros flosofos cestatica y fija y que sdlo se puede comprender por medio de la raz6n. Por lo tanto, para Par- ménides, el conocimiento s6lo se pued> aleanzar mediante el pensamiento racional, porque a experiencia sensorial tinicamente produce una ilusién. Parménides sustentaba su posicién recurriendo a la l6gica. Al igual que los rimeros huranos, cre‘a que la capacidad para hablar de algo o pensar en ello implicaba su existencia, porque no podemos pensar en algo que no existe (reficacién). A continuacién, presentamos un resumen del argumento cle Parménides: Zen6n de Elea (ca. 495-430 a,C.), discipulo de Parménides, empleaba argumentos légi- ‘cos para demostrar que el movimiento era una ilusin. Decfa que, para que un objeto pasara del Punto A al punto B, primero debia recorzer la mitad de la distancia entre A y B. Después, debia recorrer la restante mitad de la distancia, después a mitad de esa distancia y asf sucesivamen- te. Como existe un niimero infinito de pantos entre dos puntos cualesquiera, el proceso jamais se detiene. Asimismo, el objeto debe pasar por un ntimero infinito de puntos en tna cantidad finita de tiempo y eso es imposible. Porlo tanto, la l6gica dice que es imposible que un objeto llegue jamas al punto B. El hecho de que parezea que llega es una debilidad de los sentidos. Este razonamiento, normalmente conocido como la paradoja de Zenén, con frecuencia se expresa asi: en una carrera, si se permite que un cotredor salga ligeramente antes que otro, el segundo corredor jamas podra alcanzar al primero, sin importar que el primero sea muy le to ni que el segundo sea muy répido. Parménides y Zenén son ejemplo de Io lejos que una razén cabal puede llevar a una per- sona. Llegaron a la conclusién de que la légica, las matemaéticas y la raz6n estaban en lo cier- 0.0 que, de lo contratio, lo estaba la in‘ormaciGn proporcionada por los sentidos, y optaron por las primeras. Este mismo error se ha cometido muchas veces en la historia. Cuando se depende exclusivamente de datos sensoriales, se presentan otros conceptos errdneos. No fue sino hasta que surgis la ciencia en el sig/o xvi que se unieron el racionalismo y el empirismoy {que la infarmarian sensorial proporcion® el objeto del razonamiento, Asi, la ciencia redujo la distancia entre el racionalismo y el empirismo. Pitdgoras Jaiciin dion istier ~cohc En gran medica por la influencia que ejercis en Plat6n, Pitagoras (ca. 580-500 a.C.) ha ejercicio una influencia ostensible en el pensamiento occidental. Se dice que Pitaigoras fue el primero en ‘emplear el término filosofia y en Tlamarce filésofo (Guthrie, 1987, p. 19). Pitégoras postulaba que la explicaci6n baisica de todo lo que existe en el universo se encontraba en los ntimeros y Iasrelaciones numéricas. Observé que el cuadrado de la hipotenusa de un tridngulo equiltero es exactamente igual a la suma de los cuadrados de los otros dos lados. Si bien esto se ha lla- ‘mado el teorema de Pitigoras, los babilonios probable mente lo sabian desde antes. Pitégoras también observs que cuando tna cuerda de una lira mide exactamente el doble que otra, el resultado es la mezela armoniosa del tono. La observacién de que las cuerdas de una lira deben ‘guardar ciertas relaciones entre s{ para producir sonidos agradables y armoniosos tal vez haya sido la primera ley psicofisica de la psicologia. En efecto, se demostré que los hechos fisicos (las relaciones entre las cuerdas de instrumentos musicales) guardaban una relacién sistematica on los hechos psicol6gicos (percepcién de sonidos agradables). De hecho, los pitagéricos ex- presaron esta relacién psicofisica en términos matematicos. Tal como el resultado de la mezcla arnoniosa de ciertos tonos es una misica agradable, asi _ también la salud depende de una mezclz armoniosa de los elementos del cuerpo. Los pitags- 36 | Capitule 2. Los primero flosofes grlegos ‘cuerpo, y (Més adelante veremos que el enfoque pitagorico de la medicina ejerci una enorme influencia) Pltégoras partio de estas observaciones y otras més para crear una escuela de pensamiento que glorificaba las ma teméticas. fl y sus seguidores apticaron los principios matemdticos a casi todos los aspectos de la existencia humana y crearon “una gran revoltura de misticismo religioso, miisica, mate- ‘miticas, medicina y cosmologia” (Esper, 1964, p. 52). Sess los pitagticos, los ximeros yas relaciones numéricas si bien abstractos no dejan de ser reales ni de ejercer una influencia en el mundo empirico, El mundo de los ntimme-os Sainte Independiente del mundo empiticoy sélo se podta conocer en su forma pura por me- correcto porque en el mun- To existen tridngulos perfectos. De hecho, segiin los pitagéricos en el mundo empitico no existe nada perfecto. La perfeccién solo se encuentra en el mundo abstracto-de las ‘matematicas que esté fuera de los sentidos y; pot lo tanto, s6lo puede ser abarcado por la raz6n, Los pitagoricos partian de un universo dual: luna parte era abstracta, permanente y cono- ible intelectualmente (como lo propuesto por Parménides); la otra era emplrca, camouante -ys0lo conocible por medio de los sentidos esto por Heréclito). Por lo tanto, la ienci i i it echo, esta experiencia interfiere con '¥ se debe evitar. Este punto de vista crecié con un franco des. Precio por as experiencias sensoriales y por los Placeres corporales, y los pitagsricos empren- s elementos (‘muchos a partir de uno”). En la fase ‘cuatro, el amor vuelve a dominar cada vez. mds y los elementos se van recombinando gradual- ente, Cuando este ciclo se repite, nacen nuevos mundos que, después, serdn destruidos. Un sudo compusoto por cosas que puulanius recutiocer solo puede existir en la segunda y la cuarta fase del ciclo, en las cuales existe la mezcla de los elementos. Ademés de los cuatro elementos, los humanos también poseen la fuerza del amor y del odio, y estas fuerzas suben y bajar en ntestro interior fal como lo Facen en otros cuerpos fisicos. Cuando el amor domi- nna, sentimos el impulso de establecer una unin con el mundo y con otras personas; cuando domina el odio, buscamos la separacién. Es evidente que aqui estan presentes los ingredien- tes para la clase de conflictos intrapersonales y extrapersonales que describirian Fresid y otros psicélogos mas adelante. Para Empédocles, los cuatro elementos y las fuerzas del amor y el odio siempre han exis tido, De hecho, todo lo que puede existir debe ser una mezcla de ios elementos y las dos fuerzas. Nada es posible mas alld de estas mezcles. Empédocles deca: “De aquello que no existe, nada puede devenir y destruir aquello que existe, no es posible nifactible” (Barnes, 2001, p. 131). Este planteamiento es similar a la ley modema de la conservacién de la energia, que dice que la ‘energia puede adoptar diferentes formas, pero no se puede crear ni destruir. Empédocles también planted una teorfa de la evolucién més compleja que la sugerida antes por Anaximandro. Todas las clases de cosas, algunas de ellas muy extranas, son creadas en a fase donde existe una mezcla de amor y de odio. Los animales no se formaron de una sola vez, sino parte por parte, y lo misma sucedié con los humanos: "Surgieron mucha cabezas sin cuello... Vagaban brazos desnucos, carentes de hombros y ojos solos perdfan el camino y pedian tener frentes” (Barnes, 2001, p. 112). Cuando estas distintas partes del cuerpo vagaban 38 7 Capitulo 2 Los eximeros filesofos griegos WAol4= Waniciark (&. Molbd) sueltas, se combinaron de manera aleatoria: “Muchos crecieron con dos cabezas-y dos pechos —surgieron bueyes con cara de hombre y también hombres con cabeza de bueyes— las eria~ turas se mezclaron en parte de una naturaleza masculina y en parte de una femenina” Barnes, 2001, p. 143). En otro punto, Empédocles describié lo que sucede cuando el amor y el odio actian en los cuatro elementos: “Cuando se mezclaron, aparecieron innumerables clases de cosas mortales, bajo todo tipo de formas, todas ellas una maravilla para la vista” (Barnes, 2001, p. 128). La mayoria de los apareamientos aleatorios generaron criaturas incapaces de sobrevi- ‘vir y, con el tiempo, murieron. Sin embargo, algunas uniones fortuites produjeron criaturas viables y éstas sobrevivieron, entre ellas los humanos. Lo anterior ¢s una versiGn temprana de Ja seleccién natural por la supervivencia del més apto (Esper, 1964, p. 97). Empédocles tambign fue el primer flésofo que presentara una teoria de la percepeidn. Suponia que la sangre contenia los cuatro elementos y que los objetos del entorno externo arrojaban pequefias copias de s{ mismos, llamadas emanaciones o eidola (singular eidolon), {que se introducian a la sangre por los poros del cuerpo. Como igual atrae a igual, las eidola se ‘combinan con los elementos que son como ellas. La fusidn de los elementos externos con los internos produce la percepcién, Empédocles crefa que el apareamiento de las eidola con sus ‘elementos internos correspondientes ocurria en el coraz6n. ‘Dado que Empédocles fue el primero en tratar de describir cémo nos formamos imagenes ‘del mundo por medio de un proceso similar a la percepcién sensorial, en ocasiones se con- sidera que fue el primer filsofo empirico. Su concepto era que percibimos los objetos interio- rizando copias de ellos. Timpectocl 5 sumo los cuatro elementos a la nocién pitagérica de que la salud reflejaba el ‘equilibrio corporal. La salud existe cuando los cuatro elementos del cuerpy guadast unt eqs librio adecuadio; Ia enfermedad se presenta cuando no lo guardan. En breve, veremos que las teorfas médicas de Pit4goras y Empédocles ejercieron enorme influencia en pensadores posteriores: “Anaxagoras —= Mem=nrvoe LU wyws dou Anaxagoras (ca. 500-428 a.C.), amigo cercano y mentor de Pericles, enséfiaba que todas las, cosas del mundo como las conocemos, estuvieron originalmente mezcladas. Es més, todo lo que hay en nuestro mundo, incluso los humanos, siguen siendo agregados de esa mezcla ‘primordial. Al igual que Empédocles, Anaxdgoras crefa que nada surge de la nada. No obstan- fe, mientras que Empédocles postulaba que todo se deriva de cuatro elementos, Anaxégoras Ja existencia de un meimero infinito de elementos que llamaba “semillas”. Como ejemplos de estos elementos o semillas, enumeraba el agua, el fuego, | cabello, el pan, la car- ne, el aite, lo mojado, lo seco, lo caliente, lo frio, lo delgado, lo grueso, la madera, el metal yTa “apiedira. No obstante, esos elementos 6 semillas no existen aislados. Todo elemento contiene a ‘todos los otros elementos. Entonces, zedmo se tornan diferentes los objetos? Waterfield (2000, . 118) explica: “Todo esta presente en cada semilla y en cada ente del Universo, pero en di- ferentes proporciones”. La diferente proporcisn de semillas presentes en un objeto es lo que Jes imprime sus caracteristicas: “Las cosas parecen ser aquello de lo que contienen mas. Asi, por ejemplo, todo contiene fuego, pero sélo lo llamamos fuego si ese elemento predomina” (Russell, 1945, p. 62). La afirmacion de Anaxagoras de que todo contiene de todo, tenia una sola excepcién; se- falaba que la mente es pura en el sentido de que no contiene otros elementos. Asimismo, la ‘mente no necesariamente esta presente en otros elementos; donde estd presente, existe la vida. Por ejemplo, la mente esté presente en los humanos y en otros seres vivos, pero no en cosas ‘como las piedras 0 los rios. Por lo tanto, Anaxdgoras era vitalista. En la filosofia de Anaxgoras no existia la providencia, y no dijo nada de la ética 0 la reli- gin. Sus contempordneos lo acusaron de ateo y, segiin Russell (1945, p. 63), la acusacién probablemente era cierta. Los primeros Mlosofos Demécrito Demécrito (ca, 460-370 a.C,) fue el tiltmo de los primeros cosmélogos griegos; filésofos Posteriores se interesaron més por la naturaleza humana que por la naturaleza del universo ‘material. Democrito decia que todas las cosas estén compuestas por diminutas particulas indivisibles Hamadas étomos (del griege atomos = indivisible). Las diferencias que existen centre jas cosas se explican en razén de la ‘orma, el tamafo, el ntimero, la ubicaciGn y el orden de los atomos. Pensaba que los étomos mismos eran inalterables, pero que podian fener dife- tentes arreglos; por lo tanto, si bien los étomos mismos no cambiaban, los objetos compues- tos por ellos podian cambiar. Los humanos también eran conglomerados de étomos y el alma la mente estaban compuestas por suaves étomos de fuego, que se movfan mucho ynos pro- porcionaban nuestras experiencias mentales. Por lo tanto, para Demécrito, los entes anima- dos, inanimados y cognitivos quedaban reducidos a los dtomos ya la actividad atémica. Como pensaba que la conducta de los dtomos estaba sujeta a leyes, la posicién de Demécrito era determinista. También es ejemplo de monismo fisico (materialismo), porque explicaba todo en raz6n del orden de los étomos, y para él, no existia una fuerza vital separada; es decir, ne- vhs alvitaliomo, La pocicién de Doméerito también incluia cl elementalismo, porque, inde- pendientemente de la complejidad de ago, él crefa que se podia explicar en términos de ‘tomos y de su actividad. Por tiltimo, la filosofia de Demécrito es ejemplo del reduecionismo, porque trat6 de explicar los objetos y los hechos de un ambito (Ios fenémenos observables) ‘en términos de los hechos de otro émbitc (los étomos y su actividad). El reduccionismo con- ‘rasta con el elementalismo porque el primero implica dos campos diferentes de explicacién, ‘mientras que el segundo intenta comprerder las fenémenos complejos dividiéndolos en par- tes componentes mas simples. Tratar de explicar la conducta humana en términos de procesos bioquimicos ser‘a un ejemplo de reducciorismo, al igual que tratar de explicar los procesos bio- quimicos en términos de la fisica. Procurar comprender los procesos del pensamiento huma- no aislando o estudiando un proceso por vez 0 tratar de comprender la conducta humana compleja aislando habitos especificos o asociaciones de estimulo-respuesta seria ejemplo del elementalismo. Demécrito era reduccionista y también elementalista. ‘Las explicaciones de la sensacién y la percepcién que ofrecieron Empédocles y Demécri- to subrayaban la importancia de las eidola (emanaciones). No obstante, para Demécrito, las. sensaciones y las percepciones aparecen cuando los dtomos (y no pequefias reproducciones) emanan de la superficie de los objetos y entran al cuerpo por uno de los cinco sistemas sen- covinles (no loe poroo del euerpe) ¥ 90n trismitidas al cerebro (y no al eorazin). Alentrar en el cerebro, las emanaciones que envian los objetos provocan que los étomos del fuego, que son sumamente méviles, formen una copia de si mismos. Esta unién de las eidola y de los dtomos en el cerebro genera la percepcién. Demécrito subrayaba que las eidola no son el objeto mismo y que la uni6n entre ellas y los &tomos en el cerebro podia no ser ‘exacta. Por lo tanto, podria haber diferencias entre el objeto material y la percepeién del mis- mo. Como hemos sefialado en el capitu'o 1, uno de los problemas mas persistentes de la psicologia ha sido establecer lo que se gana o se pierde cuando los objetos del entorno son. experimentados por medio de los sentidos, Demécrito conocia bien este problema (Water- field, 2000, pp. 176-177). Demécrito ubicaba el pensamiento er el cerebro; la emoci6n en el coraz6n y el apetito en. el higado. Explicaba los cinco sentidos (vista, ofdo, olfato, tactoy gusto) y sugirié que habia cua~ tro colores primarios: el negro, el rojo, el alancoy el verde, de los cuales se derivan todos los demas colores. Como pensaba que todos bss étomos del cuerpo se dispersaban con la muerte, ‘también creia que no habfa vida después de la muette. Su visién del universo fue la primera ‘enteramente naturalist, sin consideracién de nada sobrenatural. Su posicién no contenta dio- 5 0 espiritus que guiaran la accién de les humanos, pero Demécrito no aprobaba una vida hedonista (que busca el placer); predicaba la moderacién, al igual que su disefpulo Epicuro cien afos después. 40 1 Copitulc 2. Los primeros filésofos griegos

You might also like