You are on page 1of 9
/ RESISTENCIA NOMINAL DE DISENO DE MAMPOSTERIAS DE BARRO EN LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE PUEBLA. PROPUESTA DE ESTANDARIZACION DE ENSAYES. Oscar Hernindez Basilio Facultad de Ingenieria, UNAM, Tel y fax 6892998 Imelda Camargo Aceves Eduardo Leal Leonardo Ruiz Universidad Popular Autonoma de Puebla RESUMEN Como resultado del ensaye de numerosos tipos de piezas producidos en la zona de influencia de la ciudad de Puebla, se proponen valores nominales de diseflo de mamposterias fabricadas con piezas de barro. Al comparar los resultados de los ensayes con los valores de la norma del D.F. , se encontré lo siguiente: !)La resistencia de los morteros son mayores, 2) La resistencia nominal de disefio a carga axial y cortante son sustancialmente menores; 3) Es necesario ‘estandarizar los ensayes para determinar Ia resistencia a compresiOn y cortante de la mamposteria; y 4) Es urgente que se revisen los valores de resistencia que proponen actualmente las normas de mamposteria. SUMMARY ‘As conclusion of tests carried out on several masonry built whit clay bricks produced near city of Puebla, nominal shear and compression strength for clay masonry are proposed. Comparing tests results with values of the D.F. norm, the following was founded: 1) Mortars strength are higher, 2) Axial and shear nominal design strength of common clay bricks are lower, also for hollow clay bricks; 3) Is necessary to standardize compression and shear masonry test; and 5) Is imperative to review typical values of axial and shear masonry strength of DF. masonry norm. INTRODUCCION Y OBJETIVOS En los iltimos aos s¢ ha observado el interés en distintos Estados de la Repiiblica Mexicana por establecer sus normas de diseto y/o adecuar Jas que se han propuesto para el Distrito Federal. Si bien es cierto que para el dimensionamiento, o revision de resistencia de distintos elementos estructurales, pueden emplearse en general las ‘eouaciones de disefo de esta dltima norma, surgen diferencias importantes en cuanto a las acciones a considerar, y en el caso de utilizar mamposterias como elementos resistentes, una de las principales preocupaciones ha sido el determinar los parkmetros de resistencia de las mamposterias construidas con las piezas y morteros que se elaboran en Ia localidad; por fo anterior no es muy configble utilizar los pardmetros de resistencia de reglamentos de otros lugares (por ejemplo, los de las Normas Técnicas Complementarias para el Disefio y Construccién de Estructuras de ‘Mamposteria, NTCM), Respecto a las acciones de diseflo, existen datos confiables para determinar en toda la Repiblica Mexicana las ‘acciones debidas a viento y sismo (CFE, 1993); sin embargo, los parimetros de resistencia para mamposteria es muy conveniente que se determinen mediante un amplio muestreo de los distintos tipos de piezas que se producen en la Tegion. Es importante conocer las caractersticas de resistencia de las mamposterias construidas con piezas fabricadas en el estado de Puebla ya que también su mercado natural ¢s el Distrito Federal, en donde debido a los problemas graves de contaminacién, los homos artesanales donde se fabricaba el tabique rojo recocido, se han asentado ahora Principalmente en e! estado de Puebla; en este mismo estado también se han instalado fbricas que mediante procesos industrializados producen tabiques extruidos, principalmente con huecos cuadrados o circulares, 0 con perforaciones ‘miiltiple, algunas de estas fabricas también se mudaron del D.F. ala ciudad de Puebla. 979 La experiencia del primer autor a través de los aos (Hernandez 1971-1995), tanto en investigacién como en la prictica profesional, ha sido que la calidad de las mamposterias en general, y en particular las construidas con tabiques huecos, se ha deteriorado respecto a los parimetros que piden las NTCM (los valores nominales de disefio propuestos en esta norma corresponden a muestreos y ensayes realizados a finales de los 60 y principios de los 70), por lo que se considera de importancia establecer las resistencias nominales de disefio, a carga axial y cortante, de mamposterias fabricadas con piezas de barro producidas en el estado de Puebla, ya que, aparte de que pueden tomarse como ‘valores confiables de disefio para la zona de influencia de la Ciudad de Puebla, darn la pauta para determinar la factibitidad de modificar los valores que se proponen en las NTCM. Para avalar lo mencionado al principio del parrafo anterior se muestra la siguiente tabla, donde se hace una comparacién de Is resistencia promedio de piezas de tabic rojo comin y de tabique con huecos verticales, producidos en los afios 70 (Meli y Hernandez, 1971), y lo determinado durante los estudios hechos por Guinovert (1995) y por Camargo (1995). Resistencia a compresiOn de piezas de barro, kg/cm Tipo de pieza 1970 1995 ‘Valor maximo | Valor minimo | Promedio | Valor miximo| Valor minimo_[ Promedio [Tabique rojo comin 2 33 61 152 7 107 Tabique hueco 370 19, 246 195 60 103 Se observa que Ia resistencia del tabique rojo ha aumentado y Ia de los tabiques extruidos ha disminuido cconsiderablemente; en este ultimo caso es de esperarse una disminucién también en Ia capacidad carga axial y a cortante de las mamposterias que se fabriquen con estas piezas. Por otra parte, con la finalidad de utilizar al maximo las caractersticas de resistencia de las mamposterias, en afios recientes se ha hecho comin utilizar Ia opciOn que dan las NTCM para efectuar Jos ensayes en pilas y muretes para determinar el valor nominasfde disefio a carga axial y a cortante, Al no haber un estindar detallado para efectuar esos censayes, ha llevado a que algunos laboratorios sean mas populares que otros porque dan resistencias mayores, principglmente a cortante, en mamposterias casi idénticas, Esto puede ser muy peligroso porque se esté hablando de diferencias mayores al 50%, que surgen bésicamente de la metodologia pata la fabricacion, acondicionamiento y ‘ensaye de los especimenes, ya que, si bien todos los Isboratorios siguen los criterios generales indicados por las NTCM, el detalie de como realizar la prueba, hace que se tengan diferencias significativas en el resultado. Para ejemplificar lo anterior, se ensayaron a compresion diagonal mamposterias construidas con el mismo tipo de pieza, con el mismo tipo de mortero, pero se ensayaron en tres lugares diferentes; en uno de ellos se obtuvo v* = 6.6 kg/em? ; en otro 5.8 kg/cm? ; y 10.3 kg/em? en el ultimo; los dos primeros laboratorios siguieron los lineamientos que se indican mais adelante. Por todo lo anterior, 10s objetivos que se persiguen en este trabajo son: 1) establecer, después de un muestreo significativo, los valores nominales de disefio a carga axial y cortante, de mamposterias fabricadas con tabiques de ‘barro producidos en el estado de Puebla; y 2) proponer el estindar de prueba para la fabricacién y ensaye de muretes y pila, con la finalidad de que los resultados no dependan del laboratorio en que se ensayen. POR QUE ES NECESARIO CONOCER LOS INDICES DE RESISTENCIA DE LA MAMPOSTERIA Importancia de la mamposteria En nuestro pais es comin el uso de muros de carga de mamposteria en construcciones de hasta cinco niveles, en los cuales se confinan los muros con dalas y castillos, o con refuerzo interior, con la ventaja de utilizar el mismo elemento e construccién para subdividir los espacios y como aislamiento térmico y acistico, Este sistema constructivo ha probado ser a través de los afios altamente seguro, confiable y econémico, aspectos que resaltaron después de los sismos ocurridos en 1985, Por otra parte, en la construccién de vivienda se utiliza casi un 50% de la produccién de varilla del pais; esto da a pensar que el 50% de la actividad constructora del pais es en este rubro, De ese acero, cerca del 35% se usa como 980 ‘efuuerzo en los muros de mamposteria; los datos anteriores hacen ver la importancia que tiene la mamposteria dentro del ambito de la ingenieria (Hemandez, 1993) En este momento cabe reflexionar que ol tamaiio de alguna de las piezas mas usuales ha variado; por ejemplo, es pricticamente imposible encontrar tabique rojo de 14 cm de espesor, actualmente esti entre 12 y 12.5 cm, esta variacién influye sustancialmente en el célculo de la resistencia a cortante de Ia mamposteria y del refuerzo de ‘confinamiento del muro. Caso similar son los tabicones, donde es comin tener espesores entre 12 y 13 cm en lugar de! 14 nominal. Las piezas de tabique extruido y los bloques de concreto, por fabricarse de una manera més industralizada, han conservado sus valores nominales. Lo anterior tiene la intencién de hacer resaltar la importancia de tomar en cuenta los valores reales de las dimensiones de las piezas durante el disefio de los muros, asi como la necesidad que en los planos estructurales se identifique el tipo de pieza con el que se construiran los muros, sus caracteristicas minimas de resistencia y los detalles de refuerzo de sus dalas y castillos, ode su refuerzo interior. Acciones sobre una estructura de mamposteria Una estructura de mamposteria estar sometida durante su vida util principalmente a los siguientes efectos: 1) carga vertical debida al peso de las cargas vivas y muertas, asi como a su peso propio; 2) fuerzas cortantes y momentos de ‘olteo (flexién) originados por las fuerzas de inercia durante un sismo; y 3) empujes normales al plano de los muros ‘que pueden ser causados por empuje de viento, tierra o agua, asi como por fuerzas de inercia cuando el sismo actiia ‘normal al plano del muro, Ante las acciones mencionadas en el pérrafo anterior, puede ocurrr Ia falla de Ia mamposteria, por lo que es Conveniente conocer el comportamiento y los tipos de flla que se puede presentar en elas independientemente de la existencia 0 no del refuerzo. La falla por carga axial es muy poco probable que ocurra debido a que el érea de los muros es grande; podria ocurrir si las piezas son de muy mala calidad, o porque han perdido capacidad de carga por efecto del intemperismo, Se identifica esta falla porque el material literalmente se aplasta cuando es de baja calidad, 0 si es de buena calidad aparecen numerosas grietas verticales. La falla por flexion se produce cuando se alcanza el esfuerzo resistente en tensidn de la mamposteria, el cual es muy bajo (del orden de 1 a 2 kg/cm2) y puede ocurrir en el plano de! muro o perpendicular a este. Si existen problemas de flexién en el plano del muro, estos se identifican mediante grietas horizontales que se forman en los extremos del ‘muro, siendo mayores en la parte inferior,. Es raro que se tengan problemas por flexién porque la carga vertical sobre 1s muros contrarresta los efectos de los momentos (volteo), o porque lo evita el acero de refuerzo colocado en los ‘extremos del muro. Para alcanzar la falla debida a un esfuerzo cortante es necesario que no se alcance Ia de flexién en primera instancia, 8 decir, sélo se obtiene aquélla cuando existe carga vertical sobre el muro que contrarresta el efecto de la flexion, 0 en muros de gran longitud. Se identfican dos formas de falla en cortante: en una de ells la grieta es diagonal que corre solamente a través de las juntas de mortero (escalerilla), a esta se le conoce como falla por cortante; mientras que sila greta es casi recta rompiendo las piezas, se dice que la falla es por tensién diagonal Como gran parte de la Repiblica Mexicana esta situada en una zona de alta sismicidad, ha sido preocupacién de investigadores nacionales determinar el efecto de los sismos en estructuras de mamposteria, los que a través de mds de 40 afios han, y siguen estudiando, como mejorar el comportamiento sismico de la mampostera; sin embargo, este comportamiento depende totalmente de las caracteristicas de resistencia, las que solamente se pueden determinar ‘mediante ensayes de laboratorio. A diferencia del concreto y del acero donde a partir de una prueba en carga axial se ‘pueden inferr la resistencia de los elementos, para calcular la capacidad de una mamposteria es necesario determinar dos pardmetros, la resistencia a carga axial, f*m, y a cortante v, esto es debido a su heterogeneidad y anisotropia 981 TRABAJO DE CAMPO El trabajo de campo duré aproximadamente dos afios (Guinovart, Camargo, 1995), tiempo en el cual se hicieron hasta tres muestreos en algunas de las fabricas; en total se tomaron muestras en cinco fabricas artesanales de tabique rojo recocido, y en cuatro fabricas con proceso industrializado que producian el tabique extruido y/o el multiperforado, El tabique extruido hueco tenia tamafio 6x12x24 cm, los huecos eran cuadrados y su porcentaje de huecos estaba centre el 35 y 45% de! area total. El tabique multiperforado tiene aprox. el 45% de huecos, formando los vacios con hexagonos distribuidos uniformemente. El tamafio del tabique rojo también era aproximadamente 6x12x24 cm. Se decidi6 que slo se construyeran mamposterias con dos tipos de morteros, aquellos clasificados como Tipo I y Tipo II, segin las NTCM. Para la interpretacién de resultados se observ la necesidad de diferenciar los tabiques huecos con los ‘ultiperforados, debido a que estos tienen una resistencia a cortante considerablemente mayor. ‘Metodologia de ensaye ‘Los detalles necesarios para la fabricacién, preparacién y ensaye de los especimenes se dan continuacién, pretendiendo que este procedimiento sea un estindar, para que la resistencia obtenida no estéinfluida por la forma particular de un laboratorio de realizar el ensaye. El primer autor de este articulo fue el que realiz6 y de cierta manera propuso la forma de los especimenes a ensayar (Meli y Hemandez, 1971), cuyos resultados sivieron como medida de referencia para los ensayes en muros a escala natural, y del resultado de éstos, los procedimientos de disefio de las TCM; de ahi la importancia que los ensayes se hagan de acuerdo a los procedimientos originales, para que no sige sucediendo lo que se coment6 en un pérrafo anterior. Fabricacién de los especimenes, 1) El tabique deberd saturarse no menos de 6 horas antes de su colocacién, las piezas de cemento-arena solamente se humedecerdn superficialmente antes de colocar el mortero. 2) Se haré una sola bachada de mortero para la fabricacién de un lote completo de pilas o muretes, no debera ‘gregarse agua adicional una vez que se inicia la construccién de los especimenes. 3) El espesor de las juntas de mortero, tanto verticales como hotizontales, no seri superior a 1.2 cm. 4) Se obtendrin 9 cubos de mortero de 5x5 cm el mismo dia que se fabriquen los especimenes, para su ensaye se seguirén los lineamientos de la prueba ASTM respectiva. 5) Las pilas y/o muretes no deberin moverse del sitio donde se fabriquen hasta el dia del ensaye; se construiran sobre una superficie horizontal cubierta con plastico o periddico, para evitar que se adhiera a Ja superficie. 6) La primera y la ultima pieza de una pila deberdn estas previamente cabeceadas por un lado, con la finalidad de dar Ia horizontalidad requerida para la prueba. La pila se forma con una(pieza en su base, y un mimero de hiladas tal que la relacién altura a lado menor es aptoximadamente 4. \ 7) La primera hilada de los muretes consiste de una pieza y media; las hiladas subsecuentes se pondrén de tal manera de representar el cuatrapeo tradicional de un muro. El nimero de hiladas es tal que el murete es aproximadamente cuadrado. 8) El mortero se colocara sobre toda la superficie de unién entre tabiques, tanto en Jas juntas horizontales como cen as vertcales. 9) Las pilas y muretes no se deberén curar y permanecerin a la intemperie bajo cubierto. Ensaye 1) Los especimenes se ensayarin entre os 14 y 21 dias después de fabricados. 2) Durante la preparacién de los especimenes, podré aplicarse una precarga que no sobrepase los 300 kg; debiéndose cuidar que las cargas se apliquen colineales,revisando previamente la vertcalidad del murete o pila ‘en su plano. 43) Para los ensayes deberd usarse un dispositivo de carga que sea compatible con la resistencia esperada de los rmuretes, tal que la minima lectura sea del orden de 1/100 a 1/50 del valor maximo esperado; para el caso del censaye de muretes se sug.ere un dispositivo en el que se puedan medi confiablemente cargas en el rango de 0 a 10 ton. (15 ton para tabiques de muy buen calidad, fp > 150 kg/em2). 982 4) La duracion del ensaye estaré entre 3 y 5 minutos cuando no se haga medicin de deformaciones. 5) A las plas se les aplicaré la carga perfectamente axial. En caso de querer determinar el médulo de elasticidad, las deformaciones deberin medirse mediante dispositivos colocados sobre las pilas; no son vilidas las deformaciones de dispositivos que midan el desplazamientos de los cabezales de la maquina que esté aplicando Ja carga, El esfuerzo se calculara sobre el drea total de la seceién transversal de la pila 6) Para el ensaye de muretes, la carga se aplicara sobre una de sus diagonales, por lo que para la prueba, el murete se colocaré sobre una base que lo haga girar 45°. Para uniformizar la superficie donde se aplicara la carga, deben colocarse los especimenes sobre hule blando, de tal manera que la superficie de apoyo no sobrepase el valor que se indica a continuacién, 7) Al murete se le aplicara una carga diagonal durante el ensaye, cuidando que las placas de transmisin de carga ‘no apoyen mis de Scm sobre el murete, ni que sobrepase la primera hilada de mortero., el esfuerzo se calcula dividiendo la carga entre el érea de la diagonal Se insite que el motivo principal para que se detalle la construccién y forma de ensaye de los especimenes es para que los resultados puedan ser evaluados en el mismo contexto de las Normas Técnicas Complementarias para el Disco y Construccién de Estructuras de Mamposteria (NTCM). RESULTADOS DE LOS ENSAYES La resistencia del mortero tipo I result6 en promedio de 209 kg/cm’, y de 96 kg/em* para el mortera tipo III, valores que son signficativamente mayores a los requeridos por las NTCM. En ef caso de la resistencia de las piezas y de las mamposterias que con ella se fabricaron, a continuacién se resumen Jos resultados encontrados (Guinovar, 1995 y Camargo, 1995). Para la interpretacin estadistica de los resultados, se utilizé la misma metodologia (Meli y Hernéndez, 1971) seguida para determinar la resistencias tipo de las NTCM, Primeramente se presentan valores extremos de los pardmetros. ‘Resistencia maxima y minima de piezas y mamposterias ‘cortante Tipo de pieza Tabique rojo comin "Tabique extruido hueco Tabique multiperforado 74 7 28 ti 0.64 | 40 T TEfuerzo miso ymnimo 6 a blastn massed (Considerandovaron mistreos ea cada fabrica) 2 Coeficiente de vricion promedio de ls fibricas(considerando varios muestros en cad fabric) ‘Aqui es interesante observar la gran diferencia entre los valores méximo y minimo en todos los tabiques muestreados, cuando se hicieron los muestreos en 1970, no se tenia tanta diferencia en los valores de los tabiques de fabrices industralizadas. El coeficente de variacién’ promedio de las fabricas es de! 17 % para todos los tabiques, mientras ‘que en las NTCM se considera un 35% para las piezas de produccién artesanal, y 20% para las industrilizadas con control de calidad y 30 % cuando no hay control de calidad. El coeficiente de variacién de la resistencia de la ‘mamposteria dentro de una misma fabrica tiene un valor alto; actualmente las NTCM consideran un 15 % para el caso de compresion y 20 % en cortante, mientras que estos estudias indican un 30% en promedio para el primer caso 1 40% para el segundo. © La gran diferencia de las caracterstcas de las piezas da lugar a un similar comportamiento de las mamposterias, como se puede observar en la siguiente tabla 983 | 3 126 | 73 3 ‘Renstenca promedio de tous ls picts Ge Gros aus j faba 4% Coeficiente de varias global, considerando ls ditntos lle fabicas 5 Resistencia nominal de diet considerando dst ots fbrcas Para el tabique rojo comtin se tiene una resistencia nominal de disefio en compresion de 25 kg/cm’ tanto para mortero tipo Ty IM las NTCM consideran 15 kg/cm’. Siempre se ha reconocido que los tabiques provenientes de Puebla son ‘de mejor calidad alos fabricados en Morelos o en el Estado de México; estos estados tambign proveen al DF. de este ‘material, por lo que para poder modificar las NTCM seria necesario incorporar resultados de ensayes de materiales de ‘esas regiones. En cuanto ala resistencia nominal a cortante, los valores son notoriamente menores alos de las NTCM, que consideran 3°°5 y 3 kg/cm? respectivamente para morteros tipo I y TI, mientras que se obtuvieron 1.9 y 1.7 kg/cm en este estudio; esto es significativo ya que con mejores piezas, morteros y resistencia a compresibn, se tienen resistencias menores a cortante, lo cual daria la pauta para revsar los valores de las NTCM. Respecto a los tabiques industrializados, 1a resistencia nominal de las piezas p es menor a 125 kg/em’, valor limite minimo de las NTCM, por lo que no.deberian tomarse los valores indicados en las NTCM para disefir, sino que debieran de efectuarse los ensayes sobre pilas y muretes para obtener para cada fabrica sus valores nominales de diseBo. Es preocupante que solo una fabrica haya sobrepasado ese valor limite, ya que casi toda la produccién de esas fabricas se consume en el D-F. La resistencia a compresién de las mamposterias de la mitad de las fabricas no alcanzo Ia resistencia minima indicada en Ias normas, para ambos tipos de mortero. Para la resistencia a cortante, solo la mamposteria de una fabrica sobrepase los valores minimos, En el caso del tabique multiperforado, solo las mamposterias de una de tres fabricas sobrepasa los valores minimos, ‘tanto para carga axial, como para cortante. ara la ciudad de Puebla se recomienda que, de no realizarse los ensayes para un tipo particular de pieza, se tome como resistencia nominal de disefio en compresiOn para los tabiques huecos al valor 15 kg/cm, para cualquier tipo de mortero; mientras que para cortante, v* = 0.6 kg/cm™ (3.0 kg/om’ segin NTCM) para cuando se usa martero tipo I y 0.4 kg/om® para el tipo I (2.0 kg/cm? segin NTCM). Para diseftar a compresion con el tabique multiperforado, de no efectuarse los ensayes, debiera tomarse como resistencia nominal de dseto al valor 12 kg/cm para todo tipo de mortero, mientras que para cortante, con ef mortero tipo [la resistencia nominal es 1,00 kg/em, y 0.90 kg/em? para ef mortero tipo I En términos generales se observa que debido a la gran diferencia de las calidades de las piezas, la resistencia nominal de disefio a compresiOn y cortante son muy bajas y se debe optar por hacer las pruebas para poder disefiar con valores ‘mayores; pero para esto hay que tomar en cuenta que la variacién de esas resistencias dentro de una misma fabrica es ‘mayor al que consideran actualmente las NTCM, ya que no solo depende de la calidad de las piezas, sino también del ‘mortero y mano de obra. RECOMENDACIONES CONSTRUCTIVAS ‘Se ha demostrado que la resistencia a cortante de mamposterias de piezas huecas tiene actualmente valores mucho menores que los indicados por las NTCM, con excepcién de las fabricades con piezas de muy buena calidad; por lo que para evitar que puedan presentarse dafios, es conveniente tomar los valores que aqui se proponen o hacer el 98s fensaye de acuerdo al procedimiento que aqui se detalla. Aparte de lo anterior, se sugiere tomar en cuenta las siguientes recomendaciones constructivas, con la finalidad de asegurar que las mamposterias de cualquier tipo, y en ‘especial las fabricadas con tabiques extruidos, tendrén un excelente comportamiento sismico. 1) Los tabiques se deberan saturar mediante inmersion total al menos dos horas antes de colocarse. Las piezas deben estar limpias y sin rajaduras. 2) Mediante plantilla 0 trazo con cinta deberén localizarse y dejar las preparaciones del refuerzo, dejando ahogado dicho refuerzo en la losa de cimentacién, contratrabe o dala de desplante. 3) El refuerzo por flexién (que se coloca en los extremos de los muros) deberé ser continuo y anclado convenientemente en la cimentacién. 4) El acero por flexién se colocard en los primeros 2 6 4 huecos de los extremos de los muros. Este refuerzo vertical sera continuo desde cimentacién y solo se podré traslapar en los entrepisos usando 60 © (60 didmetros de la varilla), como longitud de traslape. SO - as |s-@]e-@[0 Oo oO 8) Unir en cada hilada el refuerzo por flexion mediante grapas a 180° (ver dibujo anterior). Estas grapas serin de varilla de diémetro pequeio (3/16” 6 1/4”) y alto grado de fluencia (preferentemente fy = 6000 kg./em2). No se debe utilizar alambrén para el refuerzo de las mamposterias, El hueco en que se coloque refuerzo por flexién se llenaré con concreto que tenga una resistencia minima de 150 kg/em2 6 inmediatamente, hilada pot hada, con el mismo mortero con el que se estén uniendo las piezas, “picando" vigorosamente el hueco para evitar que queden hhoquedades. 6) Bl refuerzo que va distribuido en el interior del muro debe desplantarse alternadamente de la siguiente manera Las barbas que se dejan no deben tener la misma longitud, ver dibujo. El refuerzo debera consist en una varilla con alto grado de fluencia ( no alambrén), Ia separacién a la que debe colocarse este refuerzo vertical en el interior del muro, depende del tipo de pieza 7) Las piezas se desplantarin sobre una base de mortero de aproximadamente 2 cm. Las blades van cuatrapeadas ‘uidando que se coloque mortero tanto en las juntas horizontales como verticales; el espesor de las juntas seré de aproximadamente 1 cm si no se va a colocar refuerzo horizontal (mamposteria no reforzada), 6 de 1.2 cm si se pone refuerzo horizontal (mamposteria reforzada) 8) En la colocacién de las piezas se debe procurar que no caiga mortero en los huecos en los que va a haber refuerzo vertical, para que cuando se halla levantado el muro en toda su altura, 0 donde se vaya a poner una dala intermedia, se pueda colocar sin dificultad el traslape del refuerzo. Después, colar el hueco con conereto 0 con el mismo mortero, picando con una varilla para asegurar que penetra el mortero, dejando las puntas sobresaliendo alternadamente 9) Se recomienda para el refuerzo horizontal emplear varillas de didmetro pequefio ( < a 5/16”) y alto grado de fluenci,. (> 44200 kg/cm2), este refuerzo debera colocarse sobre las paredes de las piezas. c= —— LIV OQEO OFX A eee i = OID O St NS | O t Gps 10) Este refuerzo horizontal no debe traslaparse, y debe anclase en los castillos intermedios o en los extremos, de preferencia con su gancho ahogado (boca abajo) dentro de un hueco que se rellena totalmente con concreto 0 ‘mortero , 6 anclado alrededor del refuerzo vertical. — a OO | &)—2) | (\ () ¢) O-OF OO 11) En Ia parte baja y alta de los muros, el refuerzo horizontal debe estar a la mitad de la distancia. 1 + i | + t A 985 12) La unién entre muros transversales debe lograrse al ligar entre si a los muros mediante grapas de varilla en cada hilada. 13) La union en esquina de muros transversales debe lograrse alternando las piezas de ambos muros y ligandose entre si mediante grapas en cada hilada. 14) En muros de mas de 2.50 metros de altura se deberé poner una cadena intermedia a cada 20 t, siento tel espesor de la pieza. 15) En muros muy altos que no tengan funcién estructural, se deben revisar para la condici6n de viento o sismo actuando perpendicularmente al plano del muro, y suponiendo que el refuerzo vertical esté colocado al centro del hhueco de la pieza. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ‘Los resultados de este estudio para la ciudad de Puebla confirman la tendencia general observada por el primer autor on las mamposterias que se uilizan en el D.F., donde es raro encontrar que las elaboradas con casi cualquier tipo de inaterial, pero en especial los tabiques extruidos, alcancen ia resistencia nominal de disefio a compresi6n y a cortante indieados por las NTCM. Por otra parte, al comparar resultados de mamposterias hechas con las mismas piezas y ‘morteros similares, pero ensayadas por distintos laboratorios, se observaron resistencias a cortantes diferentes en mas del 50%, dando la pauta a que es muy importante especificar con detale e! procedimiento de ensaye, tal como se hace ‘con el concreto 0 con el acero; por lo que se propone un procedimiento detallado de como elaborar, preparar y ‘ensayar los especimenes a cortante y a carga axial, con la finalidad de hacer los comparativos sobre una misma base, ‘ya que es evidente que no son suficientes los crterios generales que indican las NTCM. Las recomendaciones de estructuracién y refuerzo que se dan tienen la finalidad de asegurar un comportamiento altamente satisfactorio ante fuerzas sismicas principalmente, y estin orientadas « lograr que las mamposterias construidas con estas piezas tengan gran capacidad de deformacién y resistencia en el eventual caso de que se llegara a agrietar la mamposteria por sobrepasarse su capacidad resistente. Para la ciudad de Puebla, de no efectuares el ensaye para una fabrica en particular, se recomiendan los siguientes valores nominales de dsefio para las piezas de barro que se producen en ese estado. Resistencia nominal de diseflo de piezas y mamposterias de barro Tabique rojo comin Tabique extruido hueco ‘Como muchos de estos materiales que se fabrican en el estado de Puebla se comercializan principalmente en el Distrito Federal, estos resultados indican la imperiosa necesidad de ejecutar los estudios necesarios para actualizer los valores indicativos en las NTCM. Esto se hace mas evidente cuando los resultados individuales de la mayoria de las. {fabricas, no alcanzan los valores minimos a carga axial y a cortante indicados en las NTCM, los cuales se consideran debieran ser valores. muy conservadores; los resultados indican actualmente lo contrario, Lo anterior hace ver que es muy conveniente que el constructor de una estructura de mamposteria se asegure de la calidad de la mamposteria que se le solcite en planos, por lo que seguramente tendré que mandar a hacer los ensayes respectivos, en los que conviene seguir las indicaciones que aqui se dan. Como para muchas obras, principalmente las pequefias resultara oneroso ejecutar esos ensayes, se sugiere deiar la responsabilidad de especificar la resistencia ‘nominal de las mamposterias a los fabricantes, principalmente a los de piezas industralizadas, para que, con base en ‘esos datos, los calculistas puedan establecer el tipo de mamposteria que mejor convene a su proyecto. Se sugiere que ‘estas recomendacién se incluyan en las NTCM, asi como la obligacién para que el fabricante realice al menos dos veces por afio esos ensayes y se les pueda pedir un certficado de calidad, no solo dela pieza, sino de las mamposterias que con ellas se construyan. ‘Desde hace algunos afios el primer autor ha estado insistiendo en que se ha estado degradando Ia prictica constructive y de disetio de las estructuras de mamposteria (Heméndez, 1993, 1996), estos resultados desgraciadamente confirman esas afirmaciones, por lo que es necesario que os involucrados en lo relacionado @ investigacién y reglamentacion ‘tomen en cuenta lo aqui mencionado; por otra parte, los que se dedican al disefio también deben contribur indicando cen sus planos las caracteristicas de le mamposteria que cumple con la resistencia requerida por su proyecto; a su vez, los constructores deben asegurarse, mediante la realizacién de pruebas o la certifcacién de parte de los fabricantes, que con las piezas con las que va a construir, se logran mamposterias que cumplen los requisitos de resistencia indicados en los planos estructurales. REFERENCIAS Camargo 1, Ruiz L. y Morales S, (1995), “Valores de disefio para mamposterias de tabique rojo comin, tabique ‘hueco y tabique muliperforado para la ciudad de Puebla”, tess profesional, UPAEP, noviembre ‘Comision Federal de Electricidad (1993), Disefio por viento”, Manual de diseto de obras civiles ‘Comisién Federal de Elecricidad (1993), * DiseBio por sismo”, Manual de disefio de obras civiles Guinovart A., Casilla L. y Martinez E. (1995), “Estudio pretiminar para la obtencién de valores de diseilo de rmamposterias para la ciudad de Puebla", tesis profesional, UPAEP, marzo. Hemindez O. y Meli R. (1976), "Modalidades de refuerzo para mejorar el comportamiento sismico de muros de mampostera", Instituto de Ingenieria UNAM, No. 382 Heréndez O, (1993), "Las mamposterias y su referzo", Revista Ingenieria Civil 294, octubre. Hernandez. O. (1996), "La mamposteria en México", Revista Ingenieria Civil 322, febrero Meli Ry Hernindez 0. (1971), "Propiedades de piezas para mamposteria producidas en el Distrito Federal’ Instituto de Ingenieria, UNAM; No. 297 Meli R. (1977), "Comportamiento sismico de muros de mampostera"; Instituto de Ingenieria, UNAM; No. 403, ‘Normas Técnicas Complementaria para el Disefo y Construccién de Estructuras de Mamposteria (1993) 987

You might also like