You are on page 1of 11
EL SISMO DEL 9 DE OCTUBRE DE 1995 EN MANZANILLO, COLIMA. Hugén Juérez, J, J. Guerrero, Andrés Gama ®, R. A, Whitney ®), Rail Vera y Francisco Hurtado, Universidad Auténoma Metropolitana ‘Av. San Pablo # 180. Col. Reynosa, Tamaulipas. CP 02200, Del. Azcapotzalco. México DF. tel: 723 58 56; fax: 7244285; e-mail: hjg@hp9000al uam.mx yniversidad Auténoma de Guerrero "Universidad Auténoma del Estado de México Universidad Michoacana de San Nicolés de Hidalgo RESUMEN El lunes 9 de octubre de 1995 un sismo azoté el érea cercana a Manzanillo, Colima, afectando la parte norte y la pate suroeste de los estados de Colima y Jalisco respectivamente. En este trabajo se presenta una discusidn de los datos y el ‘comportamiento de los diferentes tipos de estructuras que se encontraron en la zona epicentral. Ademés, se disciten algunos casos particulares, en los cuales se presentaron dafios de consideracién y en algunos colapsos; estos casos ejemplifican los dafios que el sismo originé a las estructuras de ingenieria. Ademés se describen los dafios causados por 1, como fueron el tsunami y la licuacién; estos fendmenos se reportaron en diferentes Iugares de los estados de Jalisco y Colima. ‘SUMMARY ‘On monday october 9°, 1995 an earthquake struck the area near Manzanillo, Colima; affecting portions of the states of Colima and Falisco. In this paper a discussion of the performance of the different types of structures in the epicentral area and the damage induced to them during the earthquake ground motion is presented. Besides, some particular cases, in ‘which the structures suffered heavy damage or collapse, are discussed to exemplify the destruction caused by the Manzanillo earthquake to engineered structures. A description of the secondary effects of the earthquake, such asthe ‘tsunami and the liquefaction reported along 120 km of coastline in the states of Colima and Jalisco, and their destructiveness is also presented. Este informe fue elaborado por el Grupo Interuniversitario de Ingenieria Sismica (GUIS), asociacién de universidades ‘mexicanas creada en 1994 para estudiar el fendmeno sismico en México e integrada por las siguientes instituciones: Universidad Auténoma Metropolitana (UAM); Universidad Auténoma de Guerrero (UAG); Universidad Popular Auténoma del Estado de Puebla (UPAEP); Universidad Auténoma del Estado de Mézico (UAEM); Universidad ‘Auténoma de San Nicolas de Hidalgo (UMSNH) y la Universidad Auténoma de Chiapas (UNACH). El trabajo es el resultado de una expedicién organizada por el GIIS para el estudio de los efectos del sismo del 9 de octubre de 1995 que azot6 las zonas suroeste y norte de los estados de Jalisco y Colima. INTRODUCCION. El lunes 9 de octubre de 1995, a las 9:36 AM hora local (3:36 PM GMT), un sismo de magnitud Ms=7.3 (USGS), ‘magnitud de momento Mw=7.3 (USGS), y con un epicentro localizado en 19.25°N y 104.19° O, azote las éreas suroeste de Ialisco, y la norte de Colima (figura 1). En diferentes Iugares de los estados de Jalisco y Colima los dafios causados por el movimiento, el tsunami que se origind ‘minutos después y la licuacién resultantes se reportaron a lo largo de 120 km de costa en la regién epicentral, cerca de 17,000 estructuras sufrieron dafios considerables, dejando aproximadamente a 45,000 habitantes sin hogar. Al menos ‘58 personas murieron a consecuencia del sismo en la ciudad de Manzanillo y en la regién afectada de Jalisco. Algunas de las poblaciones més afectadas fueron: Cihuatlén, Jaluco, Melaque, Barra de Navidad, La Huerta, Autlén, El Grullo, Tecolotlén, ademés de algunas poblaciones localizadas en la bahfa de Tenacatita tales como La Manzanilla, Boca de Iguanas y Tenacatita; todos ellos en el estado de Jalisco. También resultaron afectados Manzanillo, La Boquit El 316 105° AUTOPISTAR00 JALISCO Figura 2. Mapa de localizacién de poblaciones cercanas al epicentro, 317 ‘Chavaria, Marabasco, El Charco y Armeria en el estado de Colima (figura). Sin embargo el poblado mas afectado por el sismo fué Cihuatlin, que se encuentra localizado en la porcién suroeste de Jalisco, donde cerca del 90% de construcciones sufrieron datios, y 20% de ellas resultaron seriamente daftadas o colapsadas. La ciudad més importante que se encuentra en esta regiGn es Manzanillo, con cerca de 100,000 habitantes; tiene una cextensa zona hotelera y turstica; os dartos que se observaron en ella se localizaron en zonas muy especificas, y en estructuras con configuraciones 0 cimentaciones deficientes. Aunque sélo el 5% de las estructuras existentes de ‘Manzanillo resultaron dafiadas fué suficiente para que la economia del estado sufriera pérdidas importantes. co MEXICO Figura 3. Mapa de México donde se aprecia la sismicidad de la zona del pacifico, Luhr etal SISMICIDAD. La regién epicentral se localiza en la porcién norte de la placa de Norteamérica, cercana a la trinchera de Ia zona de subduccién, en la subplaca conocida como bloque de Jalisco. Este bloque esté definido por el desarrollo de un punto triple en la vecindad de Guadalajara, el cual se localiza en la interseccién de un sistema triple de fallas normales y de ‘graben, como lo indicé Luhr et al, 1985 (figura 3). Las velocidades de colisién entre el bloque de Jalisco de la placa Norteamericana y la placa Rivera, se consideran cereanas a los 2cm/afio, segiin Nixon (1982), quien considera que el ‘bloque de Jalisco se esté uniendo a la placa del Pacifico, Estas velocidades son bajas si se les compara con las de 6 ‘emv/afio y 9 cin/afio que se presentan en la zona de subduccién de la placa de Cocos (Drummond, 1986). El sismo de Manzanillo se cree que ocurrié en esta zona de subduccién del bloque de Jalisco, y por el resultado de estas colisiones de 2 cmv/afio que ocurren en la zona. HISTORIA S{SMICA. En esta zona del bloque de Jalisco la historia sismica se conoce por més de 100 afios, con eventos que se atribuyen desde hace casi dos siglos, como lo son un sismo en 1806 con una magnitud de Ms=7.5 y otro en 1818 con Ms~7.7, que atribuyen a este mecanismo (Nishenko y Singh, 1987). También ennumeran uno en 1900 de magnitud Ms~7.6 y ot, que posiblemente fué la réplica de Ms~7.1. En 1932 se present6 otro con una magnitud de Ms=8.2, con una réplice de ‘Ms=7.8; no se habia presentado actividad s{smica notable desde 1932, hasta el sismo ocurrido el 9 de octubre de 1995. 318 GEOLOGIA Y GEOTECNIA. la region epicentral, el granito, que forma parte de los batolitos de la era del creticeo, del suroeste mexicano, tienen pas de calizas menores. Extendidas sobre estas capas hay tobas vitreas y flujos menores de andesitas, del creticeo perior. En grandes extensiones, cerca de la costa, se encuentran rocas igneas del creticeo superior. Los depésitos >erficiales incluyen, de la era del terciario superior: estratos de areniscas y conglomerados de origen lacustre; y de la ‘del cuaternario: depésitos aluviales, edlicos, lacustres y de litoral,en las areas de la costa. Jas montafas, cerca de las planicies de la costa, algunas de las areas con intemperismo alto, tienen depésitos ofundos de'laterita, pero el clima semidrido lo limita a ciertas regiones. En las costas y los valles de los rfos se >uentran suelos horizonte profundos, en depdsitos superficiales del cuaternario. MOVIMIENTO DEL TERRENO. ‘mapa esquemitico de las intensidades de Mercalli Modificada de este sismo se muestra en la figura 1. Las intensidades iximas se observaron en Cihuatldn y también en otras localidades cercanas, tales como: Jaluco, Melaque, Barra de vidad, Manzanillo y en el érea de la bahfa de Tenacatita, Se observaron intensidades de entre VIII y IX a lo largo de ‘km de costa de Jalisco y Colima, donde los efectos primarios y secundarios del sismo ocasionaron dafios importantes las estructuras, incluyendo el puerto de contenedores de Manzanillo y algunos hoteles grandes de la region. Las ensidades decrecen hacia el noreste, atravezando el cinturén volednico. EFECTOS GEOLOGICOS DEL SISMO. ‘nico efecto primario que se presenté fué la alta aceleraciOn que se sintié en la 2ona epicentral, no se encontraron turas superficiales. Entre los efectos secundarios del sismo se presentaron derrumbes de taludes y desprendimientos ‘0cas, licuacién, hundimientos, yun tsunami moderado, los cuales se describen a continuacién: rumbes ! derrumbes y desprendimientos de roca se presentaron s6lo en taludes, muchos de los cuales se precipitaron sobre ‘arreteras que atraviezan la zona epicentral; no se encontraron ni se reportaron estructuras dafiadas por este proceso. uacton y hundimientos licuaciGn y fos hundimientos se presentaron en algunos lugares bajos de la zona epicentral, esto ocurrié en rellenos ficiales y en formaciones naturales; este fenémeno se presenté en Jaluco, Barra de Navidad, y el érea de la bahia de \acatita, estas éreas suftieron los mayores dafis, y se describen en el siguiente parrafo: ce. En este poblado la gran mayoria de las casas sufrieron dafios producidos por la licuacién del suelo y por los sdimientos. Los hundimientos méximos observados fueron de cerca de 50 cm, que provocaron fuertes asentamientos srenciales y graves dafios estructurales. La mayoria de las losas de piso sin refuerzo, fueron empujadas por arriba del lo que estaba licudndose, alcanzando alturas de un metro en algunos casos (figura 4). Muchas estructuras resultaron das por los grandes desplazamientos sufridos por las cimentaciones, lo que originé algunos colapsos. En la figura > ilustra cémo los efectos de las altas aceleraciones en combinacién con la licuacién y el hundimiento del terreno vocaron daflos severos en las estructuras, rade Navidad. Se encuentra localizado a 10 km al sur de Jaluco, en una de sus colonias, Cabo Blanco, existen una € de canales internos que conectan la bahia con las casas, estos canales se construyeron con rellenos, al igual que nos de los terenos donde se asentaron las construcciones de esta colonia. Algunos de los rellenos y de los depésitos Ia laguna se licuaron, dejando dafios considerables en las casas y en estructuras auxiliares (patios, pequefios >arcaderos, piscinas, etc.). Entre los dafios se incluyen hundimientos, desplazamiento lateral y colapso de los bancos ‘elleno, inclusive se presentaron algunos colapsos parciales. En la colonia Barrio Nuevo, los depésitos naturales de lo se licuaron, dejando dafios importantes; el desplazamiento lateral fué minimo en esta zona, sin embargo el ‘dimiento fue considerable, en algunos casos la losa del piso se fractur6 y sobresalié de su nivel hasta un metro; los ‘8 fueron muy similares a los ocurridos en Jaluco que se describieron previamente. 319 Figura 4, Losas levantadas por el efecto dela licuacién. Figura 5 Daos estructurales por los efectos primaries y secundarios del sismo, Boca de Iguanas En un restaurante de la parte central de la bahia de Tenacatita, la licuacién del suelo origin6 que la estructura sufriera daflos y se colapsara parcialmente, ademas de que las aceleraciones y el tsunami contribuyeron en los dafios de la estructura, Autapista 200, Desde Barra de Navidad hasta Manzanillo, alo largo de la poreién mas baja de la costa, la autopista 200 sufrié dafios debidos @ la licuacién del suelo. Bl desplazamiento lateral del terreno fué Ia causa principal de los datos que se presentaron en Ia plantilla de la autopista, que estaba situada en areas pantanosas sin preparacién. Tsunami. Se report un tsunami a lo largo de 120 km de costa del pacifico, desde la bahia de Tenacatita hasta Manzanillo, La amplitud maxima que se supone alcanz6 fué de 4.5 m; la evidencia de este crecimiento de agua se hall6 a 40 km al sureste y 80 km al noroeste de Manzanillo. En general, el tsunami. se present6 cuando el mar dej6 expuesto aproximadamente 300 m del suelo marino, después entré como marea ata tierra adentro, aleanzando una altura de entre 2y 4 m; este fendmeno se repitid entre tres y cinco veces. Este crecimiento sibito de agua se llevé en su corriente ‘muebles, vehiculos de todo tipo y basura que encontré en su paso, arrastréndolos hasta un kilémeto tierra adentro. Un testigo reporté que el tsunami comenz6 entre 10 y 15 minutos después del sismo, y que la matea alta ocurri tres o més ‘veces, en ciclos de diez minutos cada una, no se presenciaron olas, s6lo una marea alta subita en todos los sitios donde se reporté el tsunami [No se reportaron dafis estructurales graves en las estructuras de las poblaciones donde se present6, sin embargo, muchas de las estructuras ligeras que se encontraban en las playas, como palapas, fueron destruidas completamente. En Boca de Tguanas, un rrailer park frente a la playa fue arrasado por la corriente, arrastrando automéviles y campers 1 500 m aproximadamente desde sus lugares de estacionamiento (figura 6). Un hotel abandonado, que fue dafiado por cl movimiento teitico, también fu azotado por el tsunami, de acuerdo a reportes de testigos. El tsunami provocé dafios en algunas zonas de la estructura, y propici6 que algunos muretes de la fachada, que se encontraban al ras de la playa, asi como las puertas y muebles que se encontraban alli fueran arrastrados. La Manzanila también fué inundada por el tsunami, donde se reportaron corrientes fuertes; las marcas que dejé el agua de mar eran visibles cn las paredes de algunas casas. Al norte de Manzanillo a una distancia de 10 km, en La Boquita, también se atestigué el tsunami, las marcas dejadas por el paso de la corriente hacen indicar que aleanz6 una altura de 4.5 m. Se testifieé que fueron cinco incursiones de la marea, cada una precedida por un repliegue del mar, se report6 que la tercera incursién fué la que més altura alcanzé, y la linea donde el pasto quedé seco indica la altura a la que se elevé el mar (figura 7), 320 Figura 6. Un trailer arrastrado por la corriente del tsunami, Figura 7. Marcas dejadas en Ia vegetacién por la incursién del mar. RESPUESTA ESTRUCTURAL, Las construcciones de la zona epicentral van desde casas de auto-construccién de adobe, hasta edificios modemos de acero y de concreto reforzado. Algunas de las edificaciones mas modemas contaron con disefios adecuados, y supervisién durante su construccién, estas estructuras tuvieron un buen comportamiento sismico. En otros, las configuraciones estructurales deficientes, la mala calidad en la construccién, el datio ocasionado por sismos pasados y Is falta de mantenimiento ocasionaron que en muchos de ellos se presentaran comportamientos inadecuados durante el sismo. A continuacién se presenta una discusidn de los dafios y el comportamiento de los diferentes tipos de estructuras gue se encontraron en la zona epicentral Estructuras de adobe. ‘Aunque las estructuras de adobe no son tan comunes en la zona epicentral, siexisten una gran cantidad de ellas, los ‘muros de carga se encuentran hechos de adobe sin refuerzo, no existen cadenas ni castillos que ayuden a la resistencia lateral, estas structuras suftieron dafios severos. Dos fallastipicas se observaron: la primera fue la falta de conexion de Jos muros de esquina, propiciando fracturas en esa zona, y eventualmente el colapso de los muros fuera de su plano (figura 8); y la segunda, el agrietamiento de muros, ocasionados por la concentracién de esfuerzos en las aperturas de Jos muros donde se sitian puertas y ventanas, Estructuras de mamposteria sin refuerzo. Et tipo més comin de construccion de la zona epicentra, es de mampostria sin refuerzo de auto-construccién. Algunas de las casas més viejas de la zona tienen tabigues de barro recocido de hasta 40 cm de espesor, y unidos con lodo. Se observaron cuatro tipos de falla, que se enumeran a continuacién: falta de conexién en los muros de esquina, lo que provoes colapsos de muros fuera de su plano; la segunda fué la fala de muros fuera del plano, provocada por las fuerzas inerciales de Ia estructura del techo; la tercera fué por la concentracién de esfuerzas en los muros con aperturas;,y finalmente la falla mas tipi, las grietas en forma de cruz ocasionadas por las fuerzas cortante, Ademas en algunas 221 plantas bajas de las casas habia espacios vacios muy amplios, donde la falta de soporte vertical y lateral originé datios raves ¥en algunos casos colapsos completos. Figura 8. Unién inadecuada en las esquinas de los muros de adobe, Estructuras de mamposteria reforcada, Este tipo de construccion es Ia mas comin, ha demostrado ser eficiente y_de buen comportamiento durante sismos cuando se disena y construye adecuadamente, Ia falta de disefio y construccién apropiados pueden originar comportamientos deficientes, camo se manifesté después del sismo de Manzanillo. Se presentaron configuraciones inadecuadas, con huecos amplios en los muros de Ia planta baja, estructuras de esquina con excentricidades grandes, irrogularidades en elevacién y planta, falta de separacién entre estructuras vecinas que originé golpeteo entre ella. Se puede apreciar que a las casas mas antiguas, hechas de mamposteria sin refuerzo, se les fueron afladiendo pisos, en algunos casos de mamposteria con refuerzo. La conexién entre estos pisos, el traslape y el anclaje eran escasos; este problema ocasioné graves darios a estas estructuras. En algunos casos se observaron casas de mamposterta con polines dispuestos como dalas y casillos, estas estructuras con techos ligeros mostraron buen comportamiento en general. Estructuras de concreto. Existe una gran variedad de estructuras de conereto, sobre todo en 1a zona turistica; su desempefio durante el sismo fué adecuado, Aquellos que presentaron dafios importantes, carecian de un buen disefto y control de calidad, Los problemas {que se presentaron més freeuentemente fueron los de planta baja flexible; configuracién estructural inadecuada; mal detallado del refuerzo longitudinal y lateral, mal anclae, sin traslape o separacién excesiva de los estribos. Casos estudiados. Se discuten a continuacién cuatro casos, en los cuales se presentaron daitos de consideracién y en algunos de ellos colapsos, Estos casos ejemplifican los dafios que el sismo provocé en las estructuras de ingenieria de Ia zona, Caso 1: Hotel en Melaque, Jalisco. Fl hotel con forma de "L" en planta, lo conforman seis edificios de mamposteria sin refuerzo, que se encuentran ‘conectados entre si con las zonas de escalera, que estin hechas de mamposteria reforzada; Ia escalera principal y la zona del lobby estan hechos de conereto reforzado (figura 9), La configuracién estructural del hotel inclufa los siguientes problemas: irregularidad en planta, excentricidad, diferencia entre alturas de entrepiso, falta de separacién entre estructuras vecinas, planta baja flexible y detalles inadecuados en el refuerzo; todo lo anterior ocasion6 colapsos parciales en el hotel (figura 10) 322 HE ices do habitactones [RB tony [HB Fiicios de eseterss Figura 9. Croquis de la planta del hotel en Melaque, Jalisco. Figura 10. Colapso parcial de la estructura de escaleras. Caso 2: Gasolinerta en Mere, Jalisco. En esta gasolineria existian 2S estructuras de conereto reforzado en forma de sombrilla, que pret®Bian la zona de bombas, el techo, que era me¥ Pesado, estaba sujeto por una sola columna; debido al mal anclaje y # fa diferencia de rigideces des de las sombrillas S Colapsaron, y la tercera qued6 seriamente daiada (figura 11). Un garage de servicio, con seis columnas y un techo ™asivo, tambien presentd dafios severos, debidos a que el refuerzo lateral estaba espaciado incorrectamente, asimismo, ¢! anclaje entre las columnas y el techo era deficiente, los dafos se obs#"Varon en la base Aw lancahansan, demise ohio tel acern longudinals la setidostabrsecominatas tly aorta) > OEE, Figura 11 Esructuras en Fm de sombrila, una qu se colapsé totalmente (fen), y la ora seramentedainda (18), debido ala mala conexidn ene el tech la column 303 Caso 3: Hotel en Manzanillo, Colima, El hotel de ocho pisos se colaps6 matando a 38 personas, s¢ le reporté como datlado y reparado después del sismo del 19 de septiembre de 1985, se encontrd evidencia de la reparacién en algunos de los elementos estructurales; sin embargo, el proceso de emergencia, de rescate, de remocién de escombros para detectar alas victimas destruyé muchas de las evidencias que pudieron explicar las causas de este colapso (figuta 12). Figura 12. Colapso de un hotel en Manzanillo, Colima. Caso 4: Plaza en Manzanillo, Colima. Cuatro estructuras de acero componen este complejo comercial; cada una estaba compuesta por una estructura ligera de cero, ésta de forma rectangular estaba rodeada en algunos de sus lados por corredores y arcos de mamposteria. Las inegularidades de clevacién y de planta, con elementos estructurales de diferentes rigideces, como los perfiles 1 Jaminados con muros de mamposteria, causaron graves dafios; asimismo, la mala conexin, anclaje y traslape del refierzo de la zona de corredores con la estructura de acero, originé colapsos pareiale, diez personas resultaron muertas cuando, la zona de corredores se desplom6 debido a estas fallas ( figura 13). Figura 13. Lamala conexién entre el corredor y Ia estructura provocs el colapso de los corredores en esta estructura, INFRAESTRUCTURA. La infraestructura de la zona epicentral se comport6 en forma inadecuada, pero la respuesta de las autoridades fue inmediata. Se registraron apagones en la zona, y el suministro eléctrico se _restablecié a pocas horas del sismo. La autopista 200 sufrié daiios debides a icuaci6n y desplazamiento lateral del suelo, pero la operacion se restablecié en la mafiana sigiente. Algunas otras instalaciones resultaron dafiadas, incluida una hidroeléctriea de la ComisiOn Federal de lectricidad en Manzanillo, donde las tuberias del sistema de enfriamiento del generador suftieron dafios, cuando la estructura que las soportaba Se hundié debido a la licuacion del terreno; dos semanas después del sismo las autoridades. seguian trabajando en este problema, 304 EI puerto de contenedores de Manzanillo sufrié daiio moderado; la licuacién del terreno provocé hundimiento diferencial y movimiento lateral del terreno (figura 14). Después del sismo el puerto solo trabajaba al 20% de su capacidad, debido a grietas graves en el patio de los contenedores; este agrietamiento provocd dafo ligero en las grtias de carga (figura 15). Figura 14.Se muestra en esta fotografia Jaevidencia de la licuacién en la zona de los contenedores. Figura 15. Las grietas y el asentamiento ‘en el patio de contenedores caus6 dato ligero en las grias de carga, 325 IMPACTO SOCIAL. El impacto social fue importante en los estados de Jalisco y Cotima; este sismo afect6, no s6lo a la poblacién local, sino ala economia en general de los dos estados, en términos turisticos y comerciales. En Jalisco mas de 11,000 estructuras sufrieron dafios; en Colima se reportaron 6,800 con dafios graves, y alrededor de 600 fueron demolidas. Dos meses ‘después del sismo las instalaciones turisticas se reportaron habilitadas nuevamente, y s6lo el 10% de las habitaciones se inhabilitaron en la temporada decembrina del 95. Los reportes oficiales aseguran que 45,000 personas resultaron damnificadas a causa de este sismo, y vivieron en albergues proporcionados por instancias gubernamentales. En estimaciones preliminares se reporta que cerca de 8 millones de délares se necesitardn para poder restaurar las instalaciones escolares, de hogar y de salud. La reducccién drastica de! 20% de la operacién del puerto de contenedores de Manzanillo, significé una gran pérdida econémica para el estado. El ejército mexicano, fué de nueva cuenta, el primer grupo en prover ayuda en la zona afectada, realizando actividades de rescate, de emergencia y de resguardo de la ciudadania. CONCLUSIONES. Las construcciones en general se comportaron de manera deficiente; se puede decir que la causa primaria por la cual las estructuras fallaron fu Ia falta de ingenieria. El sismo de Manzanillo debe ser un ejemplo positive para otras ciudades, tales como Guadalajara, Colima, Ciudad Guzmén, que se encuentran cercanas a la zona de subduccién del pacifico, y deben estar preparadas para sismos futuros. El sismo de Manzanillo pone de manifiesto la necesidad de reparar y reforzar las estructuras débiles y las dafladas de manera adecuada, con las técnicas de reparacién que se han mejorado en estos afios; asimismo, se necesitan construir nuevas estructuras con disefio, técnicas constructivas, ¥ control de calidad adecuados, para que en futuros eventos sismicos se comporten eficientemente, AGRADECIMIENTOS. ‘Se agradece al M. en C. David Barrera del Centro de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Guadalajara, el haber proporcionado el mapa de intensidades de Mercalli modificadas, que aparece en este trabajo. REFERENCIAS. Drummond, M.K.J., (Chairman, Northeast Quadrant Panel), (1986), Plate tectonic map of the Circum-Pacific Region, Northeast Quadrant; American Association of petroleum Geologists, Tulsa, OK, Scale 1:10,000,000. Luhr, LF., Nelson, $.A., Allan, IF., and Carmichael, LS.E., (1985), Active rifting in southwestern Mexico: Manifestations of an incipient eastward spreading-ridge jump; geology, v. 13, pp. 54-57. ‘Nishenko, $.P., and Singh, S.K., Conditional probabilities for the recurrence of large and great interplate carthquakes along the Mexican subduction zone; Bulletin of the Seismological Society of America, v.77, n. 6, pp- 2095-2114, 326

You might also like