You are on page 1of 10
Memoria del XI Congreso Nacional de Ingenieria Sismica, Veracria, Ver, México, 1997 EVALUACION DEL COMPORTAMIENTO SISMICO DE. ESTRUCTURAS A BASE DE MUROS DE MAMPOSTERIA DURANTE EL SISMO DE CALETA DE CAMPOS, DEL 11 DE ENERO DE 1997 Mario Rodriguez!, Patricia Alareén* y Raquel Machicao' 1 Instituto de Ingenieria, UNAM 2 Universidad Michoacana de San Nicolis de Hidalgo ‘Apartado Postal 70-290, Ciudad Universitari Edificio C, Ciudad Universitaria Delegacién Coyoacén, C.P. 04510, México, D. RESUME! ‘Se describe el comportamiento estructural observado en numerosas edificaciones de mamposteria en el Estado de ‘Michoacén durante el sismo de Caleta de Campos, del 11 de Enero de 1997. Se analizan varios registros de aceleraciones ‘obtenidos en este evento sismico, y se selecciona uno que se considera representativo del movimiento del terreno en el dicho sismo. Con este registro, y empleando procedimientos aproximados de andlisiselisticos ¢ inelésticos, se estudian las demandes de resistencia y de deformaciones en estructuras de mamposteria y se comparan con sus posibles capacidades. ‘Ademas se emplea una medida de dafto sismico global propuesta en la literatura para evaluar para el sismo en estudio, el posible daflo sfsmico en las estructuras analizadas, asi como para evaluar los criterios de disefio sismico empleados por reglamentos para estructuras de mamposteria. INTRODUCCION La edificacion a base de mamposteria generalmente es la solucién més empleada para resolver el problema de la vivienda en edificios de hasta cinco niveles, tanto en México como en otros paises de Latinoamérica. A pesar de que los reglamentos de construccién estipulan su andliss y disefio, lo que supone una solucién racional al problema, llama la atencién algunos aspectos que parecen contradictorios en estos reglamentos. Por ejemplo, en el caso de México, a pesar del buen comportamiento de estructuras a base de muros de mamposteria durante el terremoto del 19 de septiembre de 1985, las fuerzas sismicas de disefio especificadas por actuales reglamentos de construccién han aumentado con respecto a las cspecificadas por reglamentos anteriores al terremoto mencionado. Este es el caso de las normas para la construccién de rmuros de mamposteria Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal de 1976 y 1993 (RCDF 76, RCDF 93), de las normas respectivas para el estado de Guerrero (Meli, 1994), 0 de las recomendaciones del Manual de Disefio por Sismo de la Comision Federal de Elecricidad de 1980 y 1993 (CFE 80, CFE93) Por otro lado, hay evidencias de que los eriterios de reglamentos para el andlisis y disefio sismico de edificaciones de mamposteria no confinada, de tabigue o adobe, no han alcanzando su objetivo de reducir a niveles aceptables la vulnerabilidad sismica de este tipo de edifcaciones. En muchos eventos sismicos, se ha observado que este tipo de edificaciones han experimentado cantidades y niveles de dafio considerables, como en el caso del sismo de Caleta de Campos, del 11 de Enero de 1997, que se analiza en este trabajo. Este problema se agrava si se toma en cuenta que en gran pare dela construccién rural en México, se emplea muros de mampostria no confinada Es urgente el poder Hevar a la préctica procedimientos sencllos que permitan reducir la vulnerablidad slsmica de edificaciones con muros de mamposterfa no confinada, asi como procedimientos de andlisis y disefio de edificaciones & base de muros de mamposteria confinada que no leven a diseios excesivamente conservadores. Un paso necesario importante para lograr estos objetivos es el de comparar y calibrar la respuesta sismica en edificaciones con muros de rmamposteria, observada durante terremotos, con la que se obtendria con procedimientos analiticos para la evaluacin de la respuesta sfsmica y de dafio en este tipo de edificaciones.. 1361 Sociedad Mexicana de Ingenieria Sismica, A.C. En este trabajo se describe el comportamiento global observado de numerosasedificaciones de mampostera en el estado de Michoacén, durante el sismo de Calta de Campos. Se analizan ls posibles demandas de resistencia y deformaciones en ls referidas edificaciones y se comparan con sus posibles respectvas capacidades. Ademiés, se emplea una medida de dao sfamico global propuesta en la literatura para evaluar el posible daio sfsmico, asociado al evento mencionado, en las edlficaciones de mampostria estudiadas, ‘CARACTERISTICAS DEL SISMO DE CALETA DE CAMPOS Y REGISTROS SISMICOS ANALIZADOS En esta investigaci6n se analiza el sismo de Caleta de Campos, del 11 de enero de 1997, el cual tuvo una magnitud (Me) de 7.3. Blepicentro se localiz6 en la costa del Estado de Michoacén, con coordenadas 18.09 N, 102.86 W, cuya localizacién se ilustra en la Fig. 1. Es de interés observar que el epicentro se ubica dentro de la zona de ruptura de la Placa de Cocos que provocé el conocido terremoto del 19-de septiembre de 1985, el cual se considera como tipico de subduccién. La Tabla 1 ‘muestra algunas caracteristicas de registros de aceleraciones obtenidos en tres estaciones que se consideran de interés para cevaluar Ia capacidad destructiva del terremoto en estudio. Estas estaciones son Caleta de Campos, Villta y La Unién, cuyas ubicaciones |, en Ia que se aprecia ademas la cercania del epicentro a la estacién Caleta de Campos. Las aceleraciones ‘méximas registradas en esta estaci6n para las componentes horizontales y la vertical fueron cercanas a 0.4 g (Tabla 1), valor bastante mayor que el maximo registrado en esta misma estacién en el terreioto del 19 de septiembre obtenidos en la estacion Caleta de Campos en el terremoto de 1997 del mismo nombre, se deben a que las caracteristcas del tipo de fllaen la placa terrestre en este terremoto no fueron ls tipicas de teremotos de subduccion; a diferencia de éstas, en el terremoto de Caleta de Campos el tipo de fllaen la placa estuvo asociada a deformaciones en ésta, con menos efectos de deslizamiento en ella respecto a los casos tipics de subduccién. La Tabla 1 también muestra resultados de evaluar el potencial destructivo de los registros considerados, medido con le intensidad de Arias, I,, (Arias, 1970). Con el objeto de simplificar posteriores andlisis, los registros que se analizan tienen duraciones menores que las originales, lo que se hizo considerando la parte del registro con intensidades de Arias de al ‘menos el 95 % de las intensidades originales. Como se aprecia en la referida Tabla, los registros de Caleta de Campos tienen un potencial destrucivo bastante mayor que los correspondientes a los registros de las otras estaciones consideradss, Debido a esta caracteristica, y con el objeto de tener una estimacién conservadora del movimiento del terreno en la mayoria de los casos de edificaciones analizadas en este estudio, se seleccion6 el registro Caleta de Campos, componente S90E, en sus primeros 30 segundos, (Fig. 2), para analizar la respuesta sismica de edificaciones a base de muros de mamposteria. En ‘adelante, a este registro se le identifica con la abreviatura CC. Fig. 1 Ubicacin de estacones de acelerogrifs y del epicentro del terremoto del 1! de enero de 1997, 1362 Memoria del X1 Congreso Nacional de Ingenieria Sismica, Veracruz, Ver, México, 1997 300 (em) sees .e8 © Fig. 2 Registro de aceleraciones Caleta de Campos $ 90 E Tabla 1. Caracteristicas de los registros obtenidos en el terremoto de Caleta de Campos 1997 (m/s) Caleta de Campos La Union Vitlita - EVALUACION DE DANOS EN EDIFICACIONES ‘A BASE DE MAMPOSTERIA EN EL SISMO DE CALETA DE CAMPOS Se efectué una evaluacion a a zona afectada pore! sismo de Caleta de Campos, como respuesta a las respectivas solicitudes 4e revision estructural por parte de los habitantes de las mismas. Se evaluaron 3020 edificaciones de mampostera, labor que fue levada a cabo por personal del Laboratorio de Modelos Estructurales y Ensayes Sismicos de la Universidad Michoacana de San Nicolds de Hidalgo. Como se aprecia en la Tabla 2, la mayor parte (97%) de estas edificaciones estaban destinadas a vivienda; estructuradas a base de muros confinados de tabique 0 de muros de adobe. Las edificaciones evaluadas se ubican en el estado de Michoacén, en los Municipios de Arteaga, Lazaro Cardenas y Tumbiscati, con Porcentajes por municipio, respecto a la cantidad evaluada, de 75%, 10% y 15 %, respectivamente. Es de interés observar que las dlkimas estadisticas del nimero de edificaciones en la zona, efectuadas por el INEGI en 1990, indican para los Municipios de Arteaga, Lézaro Cérdenas y Tumbiscatio, las cantidades de 1770, 4560 y 28335_edificaciones, respectivamente, En este estudio se considera que estas cantidades podrian representar razonablemente a las respectivas cantidades de edificaciones existents ala fecha. La Tabla 2 muestra resultados de estadisticas de datos obtenidos de Ia evaluaciOn efectuada en las 3020 edificaciones mencionadas, en la que ademés del tipo de edificacin, se indican tres tipos de resultados de evaluaci6n: sin datos, dafios que se consideran reparables y colapsos. Si se considera el nimero total de edificaciones en la zona, el porceniaje de dificaciones a base de mamposteria con dafos 0 colapsos respecto al referido niimero, seria alrededor del 6%. En la tmayoria de estos casos se observ mala calidad en la construccién, lo que pudo ser importante en los dafios y colapsos rmencionados. Este tipo de’andlisis de estadisticas es de mayor interés si se consideran los daflos 0 colapsos observados en Arteaga, poblacién ubicada aproximadamente a $5 km de la estacién Caleta de Campos, Fig. 1. En este caso, el porcentaje de datios 1363 Sociedad Mexicana de Ingenieria Sismica, A.C. 0 colapsos en edificaciones a base de mampostria, respect al total de edificaciones en esta poblacin, sera alrededor det 30%. Esta cantdad de datos ef bastante alta y supera por mucho los nveles de daftos esperados por reglamentos de construccién. Ademés de la alta vulnerailidad sismica de edificaciones de adobe en la zona, asi como de edificaciones de tabique en menor cantidad de casos, ests dafios se pueden explicar si se considera la relative cercania de Arteaga 8 Ia estacion considerada en este estudio, donde, como se ha comentado, se obtuvieron los regstos sismicos con los mayores potenciales destructvos en la zona, Tabla 3, Estadisticas de daftos observados en ef teremoto de Caleta de Campos adobe vivienda % tabique % iglesia hospital Total ANALISIS DE LA RESPUESTA DE EDIFICACIONES A BASE DE MUROS DE MAMPOSTERIA EN EL SISMO DE CALETA DE CAMPOS ‘Andlisis de demandas y capacidades resistentes. La Fig. 3 muestra los espectros de pseudoaceleraciones, SJ, correspondientes al registro CC, considerando para &, factor de amortiguamiento ertico, el valor 0.05, y para niveles de relaciones de ductlidad de desplazamientos, n, los valores uno y dos, respectivamente, Figs. 3 (a) y 3(b). Con el propésito de efectuar comparaciones de demandas y capacidades resistentes en edificaciones a base de muros de mamposteria cempleando el registro CC, asi cémo para el posterior andlisis de deformaciones, en este estudio se considera que a las edificaciones a base de muros de mamposteria confinada (generalmente de tabique macizo) se les puede asociar un valor slobal de igual a2. Para el caso de mamposteria no confinada, de tabique o adobe, se considera que se le puede asociar e1 valor de p igual a 1. Estos valores también coinciden razonablemente con criterios del RCDF 93, o con los del Manual CFE 93, Este manual, para la zona de Michoacén, especifica demandas de resistencia en edificaciones a base de muros de mamposteria que se indican en la Fig. 3, para los casos de muros confinados y sin confinar, Fig. 3 (a) y 3 (b), respectivamente. La comparacién de estas demandas de resistencia con las obtenidas con el registro CC indica que el Manual CFE 93 especifica demandas bastante menores que las calculadas en el registro mencionado, Como en el caso del registro SCT obtenido en la ciudad de México el 19 de septiembre de 1985, los resultados de la Fig. 3 muestran que las recomendaciones del Manual de la CFE 93 se basan en suponer, en algunos casos, sobre-resistencias de més del doble respecto alas especificadas por este manual 1364 ‘Memoria del X1 Congreso Nacional de Ingenieria Sismica, Veracruz, Ver, México, 1997 Sug 07s Regio CC Mana CE 050 028 0.00 0.00 © 01 0203s Cn eS Period () Periodo () 4) muros de adobe, w= 1 'b muros confinados, «= 2 Fig. 3 Demandas de resistencias para el registro CC y segin CFE 93 para edificaciones a base de muros de mamposteria Un parimetro stil para el andlisis del comportamiento sismico de estructuras a base de muros (de concreto 0 de _mamposteria) es el indice de densidad de muros, p, el cual en el caso de muros de mamposteria es a relacin entre el drea de éstos en la direccién del andlisis, A. y el Area de la planta, A,, Con base en los criterios siguientes, es posible emplear p como una medida de la resistencia sfsmica minima necesaria en la edificacién. La fuerza cortante resistente global en edificios a base de muros de mamposteria, Vj, se puede evaluar como: Vy =¥q Ay w donde ves el esfuerzo cortante resistente en muros de mamposteria. Ademds, la fuerza cortante basal actuante, Vay €1 luna edificacion de n niveles, se puede evaluar de manera aproximada como: V,, === n@A, @ g donde © es el peso por unidad de superficie en una planta tipica. Igualando las dos expresiones anteriores se obtiene: no = ® Yn En la expresién anterior, p representa el indice de densidad de muros asociado a la capacidad resistente sfsmica minima necesaria, De acuerdo con el RDF 93, la expresién para v., sin considerar los factores respectivos de reduccién de resistencia, Fy, estd dada por: (05 v' +03 o)<15v° o donde ves elesfuerzo cortante resistente de diselo en muros de mampostera. El parimetroo es el esferzo vertical que scti sobre el muro, el cual se puede evaluar como: wy “A, o © 1365 Sociedad Mexicana de Ingenieria Sismica, A.C. En el caso de la evaluacién de las cortantes en la base de una estructura, W; es el peso total del edificio. Ain cuando depende a su vez de la densidad de muros en la estructura, en este estudio se considera que una estimacién razonable de este parémetro esté dada por: OUlg/en) = 125.0 © La Fig. 4 muestra resultados de emplear las es (3), (4) y (6) con los valores de la relacién Sy que se muestran en la Fig. 3, para a se considers el valor de 800 kg/m?. En una segunda escala de abcisas de la Fig. 4 se indica el nimero de niveles, asociado a los periodos fundamentales correspondientes, T. La relaci6n que se consider6 entre estos pardmetros fue la siguiente: Tes o El parémetro 2 depende del tipo de estructura, densidad de muros, materiales, etc. Por consiguiente, se debe considerar que la seleccién de un valor especifico para 1 en edificaciones a base de muros de mamposteria, tiene el objetivo de efectuar un analisis global aproximado de la respuesta sismica de ellas. En este estudio se considerd que podria considerarse, de ‘manera aproximada, que el valor de 20 puede ser representativo para 1. en este tipo de edificaciones. Es de interés observar {que el parimetro p tiene importancia relevante en Ia evaluacién de 2. Para el andlisis de resistencia de edificaciones a base de muros de adobe, Fig. 4(a), se considera para n valores ‘epresentativos de uno y dos, an cuando como referencia también se incluye el valor de tres. Ademés se consider6 para v* el valor de 0.8 kgfem? (Hernandez et al, 1980). En el caso de muros confinados, Fig. 4 (b), se consideré para n el valor maximo de cinco, y para v* el valor de 3 kg/cm. Este valor representa un limite inferior de resultados encontrados en ensayes de muretes de tabique producidos en la zona en estudio (Alarcén y Aleocer, 1996). Por la manera como se ha definido p en la ec. (3), la comparacién de este pardmetro Para los casos mostrados en la Fig, 4, del registro CC y Manual CFE 93, lleva a las mismas conclusiones anteriormente comentadas para el andlisis de las demandas S/, Fig. 3 Nie) vee) %) ' 2 2 oy 2 9 AO wo? 3 tesla oc rege ce Mana FE Mans! CFE ° o 0 005 on ous © 00s ot ots as Periodo (), Periode () (4) Moros de adobe (b) Muros confinados Fig. 4 Evaluacin de indices de densidad de muros en edifcaciones de marnposteria, La ventaja de la forma de resultados mostrados en la Fig. 4 es de que éstos se pueden comparar con algunos valores que podrian ser tipicos de este pardmetro, observados en edificaciones en Ia zona de dafios. Por ejemplo, es de interes los resultados de a evaluacin detallada de la seguridad estructural efectuada en seis escuelas de muros confinados de tabique de un nivel, en Arteaga. En la mayoria de estas escuelas los dafios fueron severos. La densidad de muros, pen estos casos tuvo un promedio de 0.02, con valores minimos y méximos de 0.013 y 0.031, respectivamente. Como se aprecia en la Fig 4 (b), las resistencias minimas asociadas al pardmetro p correspondientes al Manual CFE 93 y al registro CC para el 1366 Memoria det XI Congreso Nacional de Ingenieria Sismica, Veracruz, Ver, México, 1997 caso de un nivel son 0.01 y 0.02 respectivamente. Esto sugiere que en algunos casos las densidades de muros existentes en las escuelas en estudio no satisfacian los requerimientos de resistencias minimas necesarias asociadas al registro CC. ‘Andlisis de demandas y capacidades de deformaciones. Es conocido que en general los criterios de diseto sismico de reglamentos de construccién se basan principalmente en la comparacién de demandas y capacidades resistentes. Ademés, también se efectia la revision de demandas y capacidades de deformacion en la estructura, lo que generaimente se hace de ‘manera simplista y como un tiltimo paso del proceso de disefio, En el caso particular de las edificaciones a base de muros de mamposteria, este paso del disetio no se efectia, ya que los reglamentos consideran de manera implicita que este tipo de edificaciones son bastante rigidas y no deberfan tener problemas de deformaciones, hipétesis que no siempre es cierta, como se analiza a continuacién. LaFig. 5 muestra resultados de evalua espectos de desplazamicntos, S, pra el registro CC, empleando para as valores de uno y dos, y para & el valor 0.08. Atin cuando este tipo de resultados son itiles para comparar respuesta en esucturas de un grado’de libertad (1 gl), no representan una medida directa de los probables desplazamientos relativos en la estructura, En este estudio se considera que estos desplazamientos estin representados por el lamado desplazamiento relativo global maximo, Del cual se define como: ® En laexpresin anterior 6, es el desplazamiento méximo del kim nivel de una edificacién relativo a su base y H es la altura total de la edificaciGn. El pardmetro 6, e puede evaluar mediante: 6, Sa o en donde en el intervaloeldstco es el factor de participacién modal. Una aproximacién razonable de 7 en el intervalo inlistic en esrctras regulars de menos de cinco nvels ese valor 1.3. oo ol? To Fig. Espectros de desplazamiento, Sq, para el regisro CC ‘Mediante el empleo de (7) en edificaciones regulares, y considerando para éstas una altura de entrepiso constante, h, el parkmetro H se puede expresar como (Rodriguez, 1994) eZ 10) =3 ao) en donde o es la frecuencia circular fundamental de la estructura y a@=2ndh ay 1367 Sociedad Mexicana de Ingenieria Sismica, A.C. combinando las expresiones (8) a la (10) se obtiene @ =7sd2 2) Dw = 7 Sd © 2) ‘Se evalué el pardmetro D_ empleando (11) para el caso del registro CC, y considerando para y, 2 y h los valores 1.3, 20¥ 250 em, respectivamente.” Los resultados obtenidos considerando para ut los valores de uno y dos se muestran en las Figs.6 (a) y 6 (b), correspondientes, como se ha comentado, a los casos de muros de adobe y tabique confinado, respectivamente. Ademés, en estas figuras se indican las posibles capacidades de deformacién, para cada caso analizado. Estas capacidades de deformacion se evalian con el pardmetro D, el cual se define como el desplazamiento global reativo ‘en Ia edificacién asociado a daftgs sismicos que se pueden considerar reparables. Para el adobe se esté considerando el intervalo entre 0.0005 y 0.001 como representative para el pardmetro D, (Heméndez et al, 1980). Si se acepta la validez de estos valores, los resultados de la Fig. 6 (a) indicarian que la demanda de deformaciones durante el sismo de Caleta de ‘Campos pudo haber excedido la capacidad de deformacién de edificaciones a base de muros de adobe. Esta caracteristca, asi como la inherente variabilidad del pardmetro D,, en muros de adobe, ayudan a explicar el alto vel de daft observados cen el terremoto en estudio, en edificaciones a base de este tipo de muros. Como se aprecia en la Tabla 2, précticamente todas las edificaciones de adobe evaluadas tuvieron dafios de consideracién o colapsos. Nivetes (0) Dom 1 Nees 3 De 1 2 3 4 5 ooois pon2s 0.0020 0010 - 001s 0010 0.0008 0.0005 0.0000 00000 ° 005 pq) 0 4s © 005 Ol ONS 02 025 (8) Muros de adobe (©) Muros confinados Fig. 6 Espectts de despazamientos, Drm. Registro CC Resullados de ensayes en lavoratorio efectuados en México (Ruiz, 1995), empleando cargas lateralescfclicasreversibes en ‘una edificacin de dos niveles a base de muros confinados de tabique, muestran que para el valor de Dj igual a 0.0015, 1 rigidez lateral global de la estructura se redujo al 50% de la rigidezincial. Ademds, en esta estructura, cuando Dy alcanzé el valor 0.003, las gretasinclinadas de la mamposteria penetraron en los eastillos. Es de interés mencionar que con el objeto de no superar niveles de dafios no reparables, el ensaye de esta estructura finaliz6 para niveles de deformaciones cercanos al mencionado. Resultados comparables se encuentran en otras investgaciones (Gallego, 1989; San Bartolomé, 1994). Con base en los resultados anteriores, en este estudio se considera para el pardmetro Dy, en muros confinados de tabique, el itervalo entre 0.0015 y 0.0025. Con estas consideraciones, los resultados de la Fig, 6 (b) indican que las demandas de deformaciones en edificaciones de mamposteria confinada, durant el sismo de Caleta de Campos, pudieron haber sido cereana a limite mencionado de 0.0015, lo que ayudaria a explicar el nivel de dalios 0 colapsos observados en este evento, Este nivel, expresado por ejemplo como porcentaje dela poblacién total evaluada de viviendas a base de ‘mutos confinados, fue del 22% (Fabla 2). Evaluacién de una medida de daflo sfsmico. En le literature se ha propueso el pardmeto I como medida del dao sismico en edificaiones. Esta medida se define como (Rodrigue, 1994): Ey 1o= @panD,) “ 1368 Memoria del X1 Congreso Nacional de Ingenieria Sismica, Veracruz, Ver, México, 1997 En la expresiOn anterior E, es la energia histerética disipada al final del movimiento sismico por una estructura de 1 gal con valores de T y H iguales al periodo fundamental y relacién maxima de ductilidad global de desplazamiento, respectivamente, en la edificacin, La Fig. 7 muestra espectros para E,,obtenidos con el registro CC, con valores de py & iguales a 2 y 0.05, respectivamente. Estos resultados muestran que para el registro analizado, un pequetio incremento de periodos en el intervalo de 0.1 a 0.17 seg tiene asociado un incremento importante en las demandas de Ey. Esta caracteristca es de interés en el andlisis de Ip, ya que, de acuerdo con (13), para un tipo de estructuracién especifico, asi como para un valor especifico de-D, el pardmetro Ip puede considerarse proporcional a la energia histerética disipada por una estructura de 1 gdl con valores de T y yi iguales al periodo fundamental relacién méxima de ductilidad global de Ia estructura en estudio, respectivamente La Fig. 8 muestra espectros para el parimetro Ip, obtenidos con los mismos valores de los parimetros y, 2 y h empleados en Ia evaluacién de D,,. Ademés, para obtener estos espectros se empleé para yy & los valores de 2 y 0.05, respectivamente. Para D, se empleé el valor 0.0025, el cual como se ha comentado, podria representar un nivel aceptable de dafo sismico en edficaciones a base de muros de mamposteria confinada. Como se puede apreciar en estos resultados, la medida de dafto sismico en el tipo de edificacién en estudio para los casos de tres a cinco niveles es bastante mayor que la de los casos de tino y dos niveles. La inspeccién de la ec (13) indica ademas que los valores del parimetro Ip mostrados en la Fig. 8 ‘aumentarian de manera significativa si se considera, como se ha comentado, el valor de 0.0015 para Dy, pudiendo en este caso incluso llegar a valores cercanos a uno, De acuerdo con Rodriguez y Aristizabal (1997), este umbral de dato corresponderia a dafios severos en estructuras. Esta evaluacién global de la medida de dafio s{smico empleada ayuda a cexplicar los casos de dafios 0 colapsos observados en el terremoto en estudio en viviendas de mamposteria confinada (Tabla2). El parimetro Ip no es aplicable al caso de edificaciones a base de muros de adove ya que para éstos se esté considerando un comportamiento elisico. En (aay b 020 050 ous ano 02s os 000 0.00 0 00 Oats 20s TO Te Fig.7_ spectros de energiahisterética, EH, Fig.8 Medida de dato sismico en edifieaciones a base Registro CC; w= 2,§= 0.05

You might also like