You are on page 1of 9
EL SISMO DE OMETEPEC DEL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1995 E. Sordo“, A. Gémez-Bernal”, H. Juarez, A. Gama, E. Guinto™, R. Whitney, R.Vera®, E. Mendoza ® y G. Alonso. Universidad Auténoma Metropolitana - Azcapotzalco (UAM-A) Ay, San Pablo, 180; Col. Reynosa Tamaulipas; 02200 México, D.F. mail: esz@hp9000a1.uam.mx Teléfono: 723-5859 Fax: 724-4285 iniversidad AutGnoma de Guerrero (UAG). universidad Aut6noma del Estado de México (UAEM). (©Universidad Autnoma de Chiapas (UNACH). RESUMEN El Jueves 14 de Septiembre de 1995 un sismo azoté las poblaciones ubicadas en su drea epicentra, localizada en las cercanfas de Ia ciudad de Ometepec, en el sudeste del estado de Guerrero. En este trabajo se presenta el mapa de intensidades asociados al sismo y se ilustran las amplificaciones que se presentaron en las ciudades de Chilpancingo y el Distrito Federal. Asimismo, se exponen las caracteristicas observadas referentes al comportamiento sismico de los diferentes tipos de estructuras e infraestructura en la zona epicentral. En este contexto, se discuten los tipos de falla mas comunes encontrados en las viviendas de adobe y mamposteria tipicas de la zona, asi como las fallas en las escasas estructuras de acero y concreto existentes. SUMMARY (On thursday, September 14, 1995 an earthquake struck the area near the town of Ometepec, located in the southeast of the state of Guerrero. In this paper, a map of an schematic distribution of modified Mercally Intensities for is presented, and the amplification effects as recorded in Chilpancingo and Mexico Cities are illustrated. Addi a discussion on the performance of the different types of structures and lifelines encountered at the epicentral area is. presented. Different failure types encountered in typical adobe based and masonry local constructions are described. Observed damage in the scarce steel and concrete structures of the area is also discussed, Este informe fue elaborado por el Grupo Interuniversitario de Ingenierta Sismica (GUS), asociacién de universidades ‘mexicanas creada en 1994 para estudiar el fenémeno sismico en México e integrada por las siguientes instituciones: Universidad Auténoma Metropolitana (UAM); Universidad Auténoma de Guerrero (UAG): Universidad Popular ‘Auténoma del Estado de Puebla (UPAEP); Universidad Auténoma del Estado de México (UAEM); Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo (UMSNH) y Universidad Auténoma de Chiapas (UNACH). El trabajo es resultado de una expedicién organizada por el GUIS para el estudio de los efecos del sismo del 14 de septiembre de 1995 ‘en la zona sureste del estado de Guerrero, INTRODUCCION El jueves 14 de septiembre de 1995, alas 8:05 am. tiempo local (2:05 p.m. GMT), ocurrié un sismo cerca de la ciudad de Ometepec, al sureste del estado de Guerrero. La magnitud de este evento fue de Ms=7.2 con su epicentro ubicado en las coordenadas 16.8* N y 98.6° O, de acuerdo a informacién proporcionada por el United States Geological Survey. ‘Mis de 800 casas resultaron seriamente dafiadas o derruidas en un radio epicentral de 25 km, lo que produjo un saldo de més de 5,000 damnificados. Sin embargo, solamente hubo cuatro muertos y algunos heridos, segiin los reportes oficiales, debido a que la mayoria de los residentes se encontraban fuera de sus casas a esa hora del dia, ocupados en el ‘campo o en otras actividades. Ometepec, con unos 15,000 habitantes, es la ciudad més importante en el area epicentral; ‘a su alrededor se encuentran pequefios pueblos de economia predominantemente agricola con menos de 2,000 habitantes cada uno. El sismo se sintié fuertemente también en Chilpancingo, Guerrero y en el Distrito Federal, donde fue descrito como el més fuerte desde el 19 de septiembre de 1985, y causé gran alarma entre la poblacién, 24 Figura 1. Mapa de Intensidades de Mercalli Modificado, SISMICIDAD La actividad sismica en el sur de México, entre las longitudes 94° O y 104° O, se debe principalmente a los eventos producidos por a zona de subduccién de la Trinchera Mexicana, donde la Placa de Cocos se introduce bajo la parte sur de la Placa de Norteamérica. Las velocidades de colisiOn varian desde aproximadamente 5.5 cmlatfo en 104° O hasta 7.7 em/atio en 94° O. La zona de subduccién aparentemente presenta una segmentacién bastante bien definida, con algunos segmentos que se deforman produciendo numerosos eventos con intervals de recurrencia corto, mientras otros producen grandes sismos con periodos de recurrencia superiores a 75 afios. Se tiene un conocimiento razonablemente bueno de la historia de ruptura de la Trinchera Mexicana en los diltimos 125 aos. De acuerdo a Nishenko y Singh (1987), algunos segmentos han soportado menos de dos ciclos en este intervalo de tiempo, como el segmento de Michoacén, que antes del sismo del 19 de septiembre de 1985 s6lo habia experimentado un evento en Junio de 1911, 0 la brecha de Guerrero, aproximadamente ubicada entre las ciudades de Acapulco y Petatlin, que ha generado solamente un evento en el intervalo de referencia, en Diciembre de 1911, lo que hace temer Ja proximidad de un sismo importante Eltemblor del 14 de septiembre de 1995 ocurrié en el segmento Ometepec de la zona de subduccién, el cual se comporta de manera diferente a los que producen sismos de gran magnitud, ya que se desplaza con eventos de entre 7.0 y 7.5 ‘McNally, 1988). El temblor previo de este segmento fue el del 7 de junio de 1982, cuando se produjeron dos sismos de ‘magnitud 7.0. Las profundidades reportadas para los eventos en el segmento Ometepec varian entre 18 y 65 km y los mecanismos focales son tanto normales como inversos. Se ha propuesto que el segmento se ve sujeto a un sismo de mecanismo normal profundo, el cual es seguido de uno 0 dos eventos de subduccién inverso somero algunos aflos después. La tabla 1 muestra los mayores eventos (Mz6.5) que han afectado este segmento desde 1882, ¢ indica con un asterisco los asociados a un mecanismo normal. Por la localizacién epicentral y profundidad focal reportadas por el USGS, este sismo parece estar asociado a un fallamiento de mecanismo de subduccién inverso somero. La regién que ‘experimenté las mayores intensidades se encuentra pocos kil6metros al norte de la ciudad de Ometepec (Fig. 1). GEOLOGIA Y GEOTECNIA 1La geologia de la roca basal en esta drea estd compuesta de rocas granitica intruivas del Jurdsico muy esparcidas en Ja regién, con intrusin local de plutones granitics del Terciario. Los granitos més viejos estin muy intemperizados, 25 Tabla 1. Sismos de gran magnitud en la regién de Ometepec desde 1882 (modificado de Gonzélez-Ruiz y McNally, 1988). DIA DEL EVENTO MAGNITUD PROF. (km) 19/Jub/1882* 75 60. 02/Dic./1890 72 30. 10/Feb/1928* 65 65 23/Die 1937 [75 18 11/061/1945* 65 65 06/Ene/1948 (evento doble) | _Combinado 6.7 | 18 14/Die./1950 73 18 28/Jul./1957 75 18 24/Oct/1980* 7.0 65 O7/jun,/1982_ (evento doble) |_7.0_; 7.0 18; 19 14/Sep./1995 72 50. ‘*Mecanismo Normal. mientras que los més recientes se encuentran moderadamente afectados. La capa de roca més antigta esté compuesta por granitos fuertemente descompuestos, con un contenido considerable de arcillas, cubiertos por depésitos de lterita de gran espesor donde la topografia es suave, la cual se usa localmente para fabricar adobes de diversa calidad para la construccién de casas, La topografia en el rea epicentral es moderadamente suave, con elevaciones que van desde 300m en Ometepec, hasta ‘més de 800 m en las montafias al norte de la ciudad. Muchos de los pueblos aledafios estén localizados sobre las lomas para evitar problemas derivados de inundaciones en los valles y reservar a su vez la tierra arable para la agricultura. Al norte y al este del Area epicentral el terreno es muy abrupto; al oeste es semejante a lo ya descrito para la zona de Ometepec, y al sur existen planicies aluviales y costeras compuestas de sedimentos blandos. No se reportaron ni se hallaron evidencias de fenémenos de licuaci6n o hundimientos. En cuanto a los procedimientos de cimentaci6n utilizados en la zona, las edificaciones generalmente se adaptan a la ‘opografia, utilizAndose en ocasiones rellenos cuya compactacién no se controla adecuadamente. En algunos casos, en donde ademés los rellenos fueron reblandecidos previamente por Ia lluvia, el movimiento del terreno inducido por el sismo produjo el colapso parcial de casas construidas en las pendientes pronunciadas de las lomas. MOVIMIENTO DEL TERRENO En fa figura 1 se muestra la distribucién de intensidades en la escala de Mercalli modificada. Las méximas intensidades fueron reportadas en Ometepec y en las poblaciones aledafias, como Igualapa, La Soledad, Santa Maria, Azoyt y CChacalapa, con valores que varian entre VII y VIII. Se observa que el nivel de intensidad decrece més répidamente en direcci6n paralela a la costa que tierra adentro. El acelerégrafo més cercano al area epicentral esti ubicado en Copala, a una distancia aproximada de 80 km del cepicentro. Esta estacién es parte de la red operada en Guerrero por el Instituto de Ingenieria de Ja Universidad Nacional ‘Auténoma de México y la méxima aceleraciOn reportada en dicha estacién durante el evento es de 77 gales (Base mexicana .., 1996). Dos pequefias zonas de alta intensidad se observan en las ciudades de México y Chilpancingo (Fig. 1), en 426 correspondencia con las caracteristicas particulares de su topografia y subsuelo. Se sabe que los efectos sismicos son amplificados en la ciudad de México por los suelos blandos y la topografia, tal como ocurrié durante el sismo de 1985, ‘cuando se detect6 una amplificacién significativa de las aceleraciones y una gran duracién del movimiento del terreno en el suelo blando con respecto al firme. De igual manera, la ciudad de Chilpancingo ha sufrido en el pasado dafios severos causados por sismos de subduccién en la costa del Pacifico, como en los eventos de 1957 y 1985. Estos efectos dde amplificaci6n han sido corroborados por informacién acelerogréfica producida por sismos recientes. Los efectos de amplificacién producidos por el sismo de Ometepec en las ciudades de México y Chilpancingo se ilustran en la figura 2, donde se muestran los acelerogramaas registrados tanto para suelo firme (CA y DA) como para suelo blando (CC y DX) en las estaciones operadas por la Red Interuniversitaria de Instrumentacién Sfsmica, que depende del GUS. La alarma sismica en operacién en la ciudad de México anuncié el evento con 70 seg de anticipacién a la llegada del ‘movimiento, tiempo suficiente para que fueran evacuados algunas escuelas y edificios piblicos donde se encuentra instalada, chiparcigo “EO Taian s EA, 4d oj HIN oc 24 Pereaiion i fo 0 bh 3 tiempo (segs) FRET BF=ES tabs 2s ee 5 emitip 37 Estacién DX. i ame ps $5 Bas a iin ‘tiempo (segs) Figura 2. Registros acelerogrificos en suelo firme (CA, DA) y suelo blando (CC, DX) en Chilpancingo y México, DF (Staciones operadas por la RIIS) RESPUESTA ESTRUCTURAL Estructuras de Mamposteria de Adobe no reforzadas ‘)Bueblos, Los pueblos tipicos de la zona sudeste del estado de Guerrero ubicados en laregién epicentral son pequettas comunidades rurales carentes de caminos y medios de comunicacién adecuados. Los habitantes de estos lugares construyen sus propias vviviendas consistentes en un cuarto rodeado de muros de carga a base de bloques de adobe, sin contar con elementos adicionales para resistir las acciones sfsmicas. Por ello, la calidad del adobe juega un papel muy importante en la respuesta estructural. En las poblaciones més pequefias, donde se encontraron los mayores dafios, los bloques de adobe estin expuestos directamente alas condiciones ambientales. Ademés, previamente al sismo, se reportaron intensas lluvias en esta zona que deterioraron considerablemente las caracteristicas de resistencia y rigidez del adobe. En estos poblados, e120% de la casas de adobe se colapsaron, el 75% fueron severamente dafiadas y solo el 5% tuvieron dafios ligeros o ninguno, Las casas menos afectadas son construcciones relativamente nuevas, hechas de adobe de buena calidad en términos de mezclado y mantenimiento. 427 De las casas severamente daftadas, fue posible detectar tres tipos de fallas tipicas. La primera es resultado de la inadecuada unién en las esquinas de los muros de adobe, causando agrietamiento en dichas esquinas y el desligue ente las paredes, llevando esto a un colapso de los muros en direccién perpendicular a su plano (Figura 3). El segundo tipo de falla comtin que se observ6 fue el resultado de concentraciones de esfuerzos en las esquinas de aberturas en los muros (puertas y ventanas), tal como se ilustra en la Figura 4. Figura 3, Desligue entre muros de adobe. Figura 4. Falla por concentracién de esfuerzos en aberturas, El tercer tipo de falla se asocia a un sistema de techumbre muy particular usado en esta regién. Tal como se muestra en Ja Figura 5, este sistema esté formado por una malla de viguetas de madera que soporta las tejas de arcilla. En el vértice superior del techo, ste entramado se encuentra soportado longitudinalmente por una robusta viga principal de madera sostenida por los muros transversales y por unas cuantas viguetas horizontales en el interior que descansan a su vez directamente sobre los muros longitudinales. Se piensa que los movimientos eldricos generaron fuerzas inerciales en eltecho que fueron transmitidas directamente por la viga longitudinal superior a los muros transversales, ocasionando ‘una falla de flexién fuera del plano como se muestra en la figura 6, La ausencia de arriostramiento en el sistema de techo propicié particularmente este tipo de fala. Vale la pena sefialar que, en algunos ca50s, las tejas del techo cayeron durante el sismo al no encontrarse adecuadamente conectadas al sistema de soporte del techo. Sin menospreciar el peligro evidente para los habitantes, esta situacién fue beneficiosa para las casas desde el punto de vista estructural, al actuar como un fusible sismico descargando las fuerzas inerciales en el nivel del techo y, por lo tanto, evitando datios en la construccion, Un tipo particular de estructuras de mamposteria de adobe no reforzadas en esta area son las iglesias locales, que suelen set la construceiones mas grandes de la zona. Muchas de ellas sufrieron agrietamiento excesivo durante el sismo, pero pocas se colapsaron, De una inspeccién a estas estructuras, pueden verse facilmente datos asociados a sismos previos {que fueron reparados simplemente rellenando las grietas con algin mortero o arcilla, En muchas ocasiones, los dais ‘observados se localizaron de nuevo en estas grietas “reparadas” ast como en las torres y domos de las iglesias. 28 Figura 5. Disposicién tipica de techumbres Figura 6, Falla de flexién fuera del plano. b)Ometepec Lacalidad dela casas de adobe en Ometepec a ciudad ms grande dela zona epientral, es generalmente mucho mejor «que en los pueblos pequetios. En la mayoria de los casos, los muros de adobe cuentan con recubrimientos adecuados y no estén expuestos directamente al intemperismo y las llnvias. Ademés, la calidad del material de adobe se incrementa en genral aprepando pajaa la mezcta de arclla, As, s6lo el 15% de las estrcturas de adobe no reforzadas resultaron severamentedafadas, yun 70% sufrerontnicamenteagrietamients lees. Adieionalmente alos tpos de fala deseritos nieriormente, en esta ciudad se observaron falls diagonals tpicas por cortante en los muros Estructuras de mamposteria de adobe reforzadas. ‘Aunque la consiruccién tradicional en el sudeste de Guerrero se realiza a base de muros de adobe tinicamente, noes raro encontrar casas de adobe que cuentan con elementos adicionales de madera o de concreto reforzado de construccién rudimentaria que mejoran sustancialmente el comportamiento ante cargas laterales, En muchas ocasiones, es claro que dichos elementos habjan sido agregados posteriormente a algiin temblor previo que habia causado datios en la consiruccidn. La intuicién y experiencia de la gente de lalocalidad son usualmente la guia principal a estas téenicas de reparacin; un ejemplo de ello es el refuerzo iustrado en la figura 7, donde los elementos de conereto reforzado fueron {mplementados a causa de datos causados por sismos previos. En general, cualquier tipo de reparacién hecha con ceonereto reforzado en casas de adobe mejoré sustancialmente Ia resistencia lateral de las estructura, evitando datios de importancia a las misma. En Ometepec, muchas casas de adobe estin provistas de un sistema de elementos de conereto reforzado empotrados en los muros, tanto horizontales (cadenas) como verticales (castillos), que aumentan el confinamiento y la resistencia de Jos muros, El comportamiento de dichas construcciones fue muy satisfactorio en general, reduciéndose el datto a grietas diagonales menores. Estrueturas de mamposteria de ladrillo reforzadas, PPor lo regular, las casas de ladrillo en esta zona poseen elementos de conereto reforzado empotrades en los muros, tanto horizontales (cadenas) como verticales (castillos), que aumentan el confinamiento y la resistencia de los muros, como se muestra en la figura 8. El comportamiento de estos tipos de construccién fue lo bastante satisfactoria. En la mayoria de dichas estructuras s6lo se encontraron pequetias grictas diagonales en los muros, sin reportarse ningtin dailo grave. a Figura 7. Casas de adobe reforzadas localmente Figura 8. Mamposteria reforzada con castillos y cadenas, Estructuras de acero (Escuelas) En toda el area epicentral no se usan estructuras de acero, excepto en las escuclas relativamente nuevas, que siguen una ‘configuracién estructural estindar basada en una estructura ligera con marcos a base de perfiles de acero de seccién

You might also like