You are on page 1of 11
IMPRESIONES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS DE LA CIUDAD DE MANZANILLO ANTE EL SISMO DEL 9 DE OCTUBRE DE 1995 Arturo Tena Colunga! Enrique del Valle Calderén?2 Centro de Investigacién Sismica, AC 2Consultoria Integral en Ingenieria S.A. de C.V. Fundacién Javier Barros Sierra, AC Fuente de la Luna # 73 Carretera al Ajusco # 203, México, DF Fuentes del Pedregal, México, DF RESUME! Un intenso sismo de M,=7.6, con epicentro frente a las costas del poblado de Campos, Colima, azoté fuertemente a diversas poblaciones de las costas de los estados de Colima y Jalisco el pasado 9 de octubre de 1995 . El epicentro se localizé a unos 15 km del centro del puerto de Manzanillo, Colima, la poblacién de mayor importancia que fue notablemente afectada por el sismo. En el puerto de Manzanillo existen distintos tipos de suelos que van desde formaciones rocosas al pie de las montafias hasta suelos arenosos de relleno en zonas que han sido ganadas a lagunas y al mar. Existe una gran diversidad de construcciones en Manzanillo, desde construcciones rurales de ‘mamposteria no reforzada o adobe hasta modernos hoteles de mediana altura de concreto reforzado. El sismo del 9 de octubre afecté a un buen némero de estructuras, En el presente trabajo se discuten las experiencias derivadas de la visita de campo realizada a la ciudad de Manzanillo un par de dias después de ocurrido el evento. Se comenta sobre el pobre comportamiento observado en estructuras de autoconstruccién y de mamposteria no reforzada y se contrasta éste con el buen comportamiento observado en estructuras de mamposteria confinada. As{ mismo, se discute el comportamiento sismico de algunas estructuras de interés del puerto de Manzanillo, como son: a) los fuertes dafios sufridos en la infraestructura hospitalaria, en particular el Hospital General de Zona del IMSS, b) cl comportamiento aceptable de la Central de Teléfonos de México, ¢) el excelente comportamiento observado en escuelas piblicas que fueron previamente reforzadas y rigidizadas con contravientos metélicos y d)) los colapsos del hhotel Costa Real, de una estacién de gasolina y de la estacién de autobuses. SUMMARY In October 9, 1995, a strong, M,=7.6 earthquake with epicenter located near the coastal town of Campos, Colima severely shaken several places of the states of Jalisco and Colima, The epicenter was located 15 km away of downtown Manzanillo, Colima. The port of Manzanillo was the largest city strongly affected by the earthquake. The soil types in Manzanillo vary from rock formations at the base of the mountains to sandy fils in reclaimed areas from lagoons and the sea. There is a wide variety of constructions in Manzanillo, from rural constructions made of adobe or unreinforced masonry to modern, medium-rise reinforced concrete hotel buildings. The October 9 earthquake affected a large number of structures. This paper summarizes the experiences derived from a field reconnaissance visit carried out two days after the quake. Some comments are made concerning the poor behavior of self-construction and unreinforced masonry structures that contrasted with the excellent behavior observed in ‘confined masonry construction. The response of some specific structures is discussed, mainly: a) the damage suffered by hospitals, in particular the IMSS' General Hospital, b) the acceptable response of TELMEX's telephonic central building, c) the excellent behavior of previously reinforced and stiffened public schools with steel diagonal bracing and, d) the collapse of the Costa Real hotel, a gas station and the bus station. INTRODUCCION E19 de octubre de 1995, a las 9:40 a.m., un fuerte sismo de M,=7.6, con epicentro frente al poblado de Campos, Colima, afecté diversas poblaciones de las costas del estado de Colima y Jalisco. El epicentro se localizé a unos 15 km del centro de Manzanillo, Colima, la poblacién de mayor importancia notablemente afectada por el 483 ‘movimiento, donde se tienen distintos tipos de suclos que van desde formaciones rocosas al pie de las montafas hasta suelos arenosos de relleno en zonas que han sido ganadas a lagunas y al mar. En Manzanillo hay una gran diversidad de construcciones, desde rurales, de mamposteria no reforzada o adobe, hasta modernos hoteles y otros edificios de mediana altura, con estructuras de concreto reforzado. EI movimiento fue registrado por un acelerégrafo ubicado en la termoeléctrica de Manzanillo, Las aceleraciones ‘maximas medidas fueron de 0.4g tanto en direccién N-S como E-W; la aceleracién vertical fue de 0.318. Las aceleraciones espectrales méximas para 5% de amortiguamiento viscoso equivalente fueron de 1.77g en direccién NS para T=0.23 sy de 1.61g en la direccién E-W para T=0.20 s (fig 1. > 04 2.0 prem = O.4 20 1 2 a 54 a (584 g 00 a , jg 00 . 10 4 u a u o | j 4-04 ct Bg tata 2 gg Deed gg tein a 50 100150 0123 0 50100150 0123 TIEMPO (s) PERIODO (s) TIEMPO (s) PERIODO (s) FIG 1, Acelerogramas registrados en la termoeléctrica de Manzanillo ‘A pesar de la gran magnitud del movimiento, los dafios observados fueron relativamente moderados, ya que aunque hhubo algunos colapsos, como el de un hotel que habia sido dafiado por el sismo del 19 de septiembre de 1985 y aparentemente no se reparé adecuadamente, una estacién de gasolina en la que colapsaron algunas cubiertas y las ccolumnas que las soportaban, la estacién de autobuses y otro edificio de oficinas, asi como serios daflos en varios cdificios més, pudo constatarse que la mayoria de las construcciones del puerto resultaron con daflos poco severos 0 ain sin daftos. En este trabajo se discute el comportamicnto de algunas estructuras de interés del puerto de Manzanillo, que fueron visitadas un par de dias después dé ocurrido el sismo, como son : a) el Hospital General de Zona del IMSS y otros edificios de la infraestructura hospitalaria y, b) la central telef6nica de Manzanillo, HOSPITAL GENERAL DE ZONA (HGZ-10) DEL IMSS El Hospital General de Zona (HGZ-10) del IMSS esta ubicado sobre la carretera Manzanillo-Barra de Navidad en Manzanillo, Colima. El proyecto estructural original del HGZ-10 data de 1979, es a base de marcos y losas de ‘concreto reforzado y comprende dos edifcios: el edificio principal que consta de sétano, planta baja, primero, segundo y tercer pisos y azotea (figs 2 a 5). y otro edificio que cuenta con sétano, planta baja, azotea y un apéndice donde se ubican instalaciones del hospital (equipo de aire acondicionado, etc.). Entre los dos edificios existe una junta constructiva y en ambos casos el nivel de s6tano sirve como estacionamiento, El cubo de escaleras y celevadores forma parte del edificio principal, cercano a la junta constructiva existente con el otro edificio, El recubrimiento de concreto original es de 2 cm, que resulta muy escaso para una zona con un medio ambiente tan agresivo como es el puerto de Manzanillo, Existe evidencia que en algunas zonas el concreto y el acero de refuerzo estén afectados por el intemperismo de la zona, asi como que algunas zonas afcctadas habian sido resanadas para contrarrestar los ataques del clima agresivo de Manzanillo, La cimentacién de proyecto del HGZ-10 es a base de zapatas aisladas ligadas por trabes y desplantadas a una profundidad de 3.30 m a partir del nivel del terreno, segin lo especificado en los planos originales. No se especifica €l tipo de suelo donde se ubica el inmucble, pero al parecer se trata de estratos arenosos naturales y/o de relleno, a juzgar por los asentamientos que se apreciaron en el terreno con respecto a su nivel original. Estos hundimientos Iegan a ser hasta de 15 cm en algunas zonas del hospital. La cimentacién parece no haber sufrido mayores daftos, sin embargo, es necesario verificarlo ya que los asentamientos diferenciales de la cimentaci6n llegaron a afectar a algunas columnas en los niveles de sétano y planta baja que presentan agrietamientos verticales ligeras. Asimismo, Jos asentamientos afectaron a algunas banquetas y pasillos de acceso al hospital, ya las escaleras de emergencia de concreto reforzado, 484 FIG 2. Hospital de Zona HGZ-10 ®O2OSO © 0006, ne ® a LX LAX % xy K) ee SON, x a is Oy Ky J y Spates estat aa asta ts FIG 3. Planta edificio principal HGZ-10 FIG 4. Modelo tridimensional, edificio principal HGZ-10 El nivel de datio estructural del HGZ-10 a causa del sismo del 9 de octubre de 1995 debe atribuirse principalmente 4 detalles constructivos inadecuados de los elementos no estructurales que provocaron 1a falla, ¢ incluso el colapso, de algunos clementos estructurales, En el nivel de s6tano se cuenta con muros periféricos de mamposteria de piedra natural que se encuentran ligados a las columnas periféricas de s6tano, Los muros de referencia, que no forman parte del proyecto estructural original, confinan a las columnas en cuatro quintas partes de su longitud aproximadamente, por lo que la quinta parte que queda libre se ve sometida a grandes esfuerzos que debe resistir en «sa zona. fenémeno conocido técnicamente como "columna corta". En la zona del cubo de escaleras se cuenta con muretes de piedra y muros de mamposterfa que también acortan a las columnas. Numerosas columnas en el nivel de sotano sufrieron agrictamientos ¢ incluso desprendimientos del concreto de recubrimiento por cortante y flexocompresion a consecuencia del efecto de columna corta. En adicién, algunas columnas presentan agrietamientos ligeros por efectos del asentamiento y por pérdida de adherencia, Es de resaltarse ¢l excelente comportamiento de las columnas a pesar de estar trabajando en condiciones diferentes a las que se supusieron en su disefio, Esto se puede atribuir tanto al refuerzo transversal de confinamiento, ya que los estribos de acero de refuerzo con que cucntan las columnas fueron en esa zona suficientes, como a la alta calidad del concreto utilizado, segiin se aprecia a simple vista Los daffos en las columnas de los niveles de planta baja y primer piso del edificio principal también se deben Principalmente al fenémeno de columnas cortas, En este caso, las columnas son restringidas en su movimiento por rmuros de mamposteria que no fueron desligados adecuadamente de las mismas. Algunas columnas exteriores de los 435 jes 2, 5, Ty 10 de este edificio (fig 3) sufrieron agrictamientos severos por cortante. La columna de esquina C-7 (igs 2,3 y 5) en PB sufrié una falla por flexocortante en su longitud libre, en fa cual se present uns falta explosiva del concreto y donde el refuerzo transversal y longitudinal qued6 expuesto, Algunas varillas del refuerzo Jongitudinal muestran un pandeo incipiente. Existen tambien dos 0 tres columnas interiores en planta baja con frictas someras por efectos de asentamiento, Las columnas de los niveles superiores no presentan mayor datio estructural FIG 5. Columa C-7, planta baja FIG 6, Daf en la escalera de emergencia EI sistema de piso, compuesto por losas perimetralmente apoyadas y vigas principales y secundaria, aparentemente no sufri6 dafio alguno, segin se pudo apreciar en cl s6tano y en cl iiltimo piso que es donde esta al descubierto, Se aprecié en cl iltimo piso que no existen juntas constructivas en el edificio principal, es decir, que la planta irregular, en forma de i griega o ye, es continua, A pesar de ello, no se observaron problemas por torsion, debido a que en el disefio original se especificé un espesor mayor de la Tosa para transmit y resistir adecuadamente las fuerzas laterales en diche zona (fig 3) Los muros divisorios de mamposteria de ladrillo suftieron agrietamientos por cortante, principalmente en los niveles de planta baja y primer piso. Los muros del cubo de escalcras también sufricron agrietamientos por cortante, Estos agrietamientos se produjeron porque los muros no fueron desligados adecuadamente de la estructura principal, Un muro de mamposteria del tercer piso, ubicado en el eje colindante con el edificio aledaiio, fallé por Yolteo, probablemente provocado por el golpeo que existié entre los edlficios en el primer nivel. Se presentaron uantiosos daftos en elementos no estructurales tales como recubrimientos, pisos, vidrios y plafones, que a su vez ocasionaron daiios en el mobiliario y equipos diversos. En opinién del personal del IMSS que trabaja en el HGZ-10, el edificio principal presenta un desplome en su irecci6n larga (paralcla a la autopista de acceso) a consccuencia del sismo. No se aprecia un desplome evidente (Gig 2), por lo que se sugirié se verificara lo anterior utilizando una plomada Las dos escaleras de emergencia, exteriores al edificio principal, son de concreto reforzado y no sufrieron dafio ‘grave, sin embargo, tos apoyos de acero estructural de los pasillos de acceso, entre la junta constructiva y las ‘escaleras, tuvicron un comportamiento insatisfactorio (fig 6), al fallar a consecuencia de la fuerza vertical aplicada 436 acllos como consecuencia del asentamicnto del terreno, La inadecuada condicién de apoyo de las escaleras provocd que éstas afectaran a la estructura original, al golpear contra ésta, segin se aprecia en las columnas aledafas a los pasillos de acceso de las escaleras, que suftieron desprendimientos del recubrimiento de concreto debido al golpeo. [Los pretiles de los pasillos de acceso tambicn sufrieron desprendimientos del recubrimiento de concreto como consecuencia del golpeo con Ia estructura principal El dafio estructural mas severo se present6 cn el edificio bajo, de mayor area en planta, donde en adicién a fos problemas presentados en sétano y planta baja en cl edificio principal, se present el colapso de todas las columnas: exteriores del apéndice por efecto de columna corta (fig 7). La falla de las columnas cortas fue de naturaleza explosiva, a pesar de contar con un excelente refuerzo de confinamiento (fig 8). El apéndice chocé con Ta estructura del edificio principal, por lo que seguramente la falla de estas columnas fue provocada por las fuerzas adicionales debidas al golpeo dindmico de las estructuras (fig 7). Sin embargo, las trabes principales y, en general, el sistema de piso, parece no haber suftide mayor dafio, salvo en la vecindad del choque estructural. Al momento de la visita, las columnas falladas se encontraban provisionalmente apuntaladas con polines de madera. Se recomendé utilizar un puntalamiento més adecuado mientras se tomaba una decisi6n sobre el futuro del HGZ-10 (fig 8) FIG 8. Detalle de la columna corta y de su "apuntalamiento” 437 En resumen, el HGZ-10 sufrié datio estructural severo y falla de algunas columnas, principalmente perimetrales, a consecuencia de inadecuados detalles de desligue de elementos no estructurales, de juntas de construccién y de apoyo de estructuras auxiliares, que provocaron la condicién estructural de columna corta, y que, en el caso del apéndice del edificio bajo, fue magnificada por el golpeo estructural con el edificio principal. Ademas, hay que considerar en algunos casos los efectos de los asentamientos diferenciales del terreno, Tomando en cuenta todos estos factores, es sorprendente que la estructura haya respondido tan bien a pesar de encontrarse construida en condiciones tan diferentes a las supuestas para su disefio, que eran claramente especificadas en los planos estructurales, ‘A pesar del daffo severo que se present6, es opinién de los autores que las estructuras de los dos edificios del HGZ- 10 pueden ser reparadas en su totalidad. La técnica de reestructuracién y refuerzo sismico més adecuada para un hospital de tal envergadura e importancia social debera de evaluarse minuciosamente, por lo que se sugiere se realicen estudios adicionales a la inspeccién realizada en sitio. COMPLEJO DE LA UNIDAD MEDICA FAMILIAR (UMF-2) DEL IMSS Las estructuras del UMF-2 se encuentran desplantadas en suclos de relleno en terrenos que le fueron ganados a la Taguna, Se apreciaron evidencias de asentamientos diferenciales de importancia y rastros de Ticuacién incipiente {que provocaron la falla de banquetas, de jardines y de estructuras secundarias del UMF-2. La UMF-2 cuenta con ‘res edificios de un nivel a base de marcos de concreto reforzado, aparentemente cimentados en zapatas ligadas. El techo de estos edificios forma arcos ya que es a base de losas prefabricadas de forma semicircular. Estos edificios no suftieron dafios estructurales. Sin embargo, la UMF-2 cuenta con una serie de estructuras auxiliares y de ornato que presentaron dafios diversos, algunos de los cuales pusieron en riesgo a integridad de los usuarios y personal del IMSS inmediatamente después del sismo. Entre la explanada de la UMF-2 y los edificios de referencia, existen unos arcos que sirven como pasillos de acceso los edificios y como ornato a la plaza. Estos arcos los forman las losas plegadas prefabricadas de forma semicircular y columnas de concreto reforzado, en su mayoria, asi como una seccién donde se utilizaron columnas de acero estructural. Las columnas metilicas suftieron desplomos muy importantes como consecuencia de que las placas base de las mismas se encontraban sélo ahogadas en a losa de los pasillos, es decir, no se encontraban ancladas a la cimentacién, y se presentaron hundimientos diferenciales muy apreciables. Las placas base de las Columnas no se encontraban atornilladas a la cimentacién; ello constituye un error de construccién muy grave. Las placas superiores de las columnas se encontraban soldadas al refuerzo de la losa, en otro detalle estructural inaceptable. El colapso de esta seccién del pasillo no se produjo, al parecer porque la losa plegada trabajé en compresién evitando que las columnas se desplomaran totalmente. Al tiempo de la visita, las columnas de referencia se encontraban apuntaladas. Se sugirié que se acordonara la zona de inmediato y que se demoliera la seccién de los arcos con columnas metilicas, ya que éstas constituyen un gran peligro a los usuarios del UMF-2. El personal del IMSS habia recomendado previamente el soldar unos contravientos provisionales con varillas de acero de refuerzo para prevenir un colapso repentino de esta estructuras durante una réplica ‘Tomando en cuenta la pobre construccién de las columnas metdlicas de los arcos, y el interés de las autoridades locales del IMSS en utilizar la zona de arcos con columnas de concreto para construir consultorios provisionales utilizando canceleria, se sugirié realizar excavaciones y calas en los apoyos de algunas columnas de concreto, sin dafio estructural observado, con la finalidad de observar si, para este caso, el detallado de anclaje y continuidad era €l indicado. Una vez hechas las calas, se pudo percatar que las columnas de concreto se encuentran debidamente ‘ancladas a las zapatas, por lo que se podria utilizar esta zona para los fines planeados por las autoridades locales del IMSS. Sin embargo, se sugirié que se consultara a un experto en el érea de mecénica de suclos para que definiera si Ja cimentacion era suficiente y adecuada para cl nuevo uso que se pretendia, tomando en cuenta que se trata de suelos de relleno y que el uso de los arcos era como pasillo. En la explanada de la UMF-2 se encuentra un monumento de forma piramidal de estructura de concreto reforzado revestido con cintillas cerémicas y que mide unos 20 m de altura. Aunque Ia estructura del monumento aparentemente no presentaba dafto, la cintilla cerdmica sufrié agrietamientos y desprendimientos en el tercio superior del monumento, que ponfa en peligro a los usuarios que transitan en esa zona. Se acordoné la zona para 438 evitar esta eventualidad y se sugiriéretirar la cerdmica daftada, de ser posible en su totaidad, para evitar percances ante la accién de alguna réplica del sismo. Se revisd la estructura del anfiteatro de la UMF-2, que consta de un cascarén de concreto reforzado en forma de concha, el cual aparentemente se encuentra piloteado, El cascarén no sufrié dafio estructural a pesar de los asentamientos del terreno y la evidencia de licuacién de arenas que se observé en el sitio. Sin embargo, la estructura del escenario, compuesta por muros de mamposteria no reforzada, y por el piso, resultaron daflados gravemente, a consecuencia de los asentamientos. El anfiteatro puede ser rehabilitado en su totalidad, construyendo un nuevo escenario con una cimentacién adecuada que evite que se presenten los problemas anteriormente mencionados. Se revisé la estructura de una tienda concesionada del IMSS en las inmediaciones del UMF-2. Se trata de una nave a base de muros de mamposteria *confinada" con un techo de arco a base de armadura metilica. Los muros de mamposteria tienen una altura méxima de unos 10 m, y aunque cuentan con castillos espaciados cada 3 metros aproximadamente, carecen de dalas que confinen adecuadamente a la mamposteria. EI muro posterior de la tienda presenta una grieta por cortante a media altura que penetré al castillo. Se recomend6 no abrir la tienda hasta que se realizara una inspeccién més detallada y se considerara adecuar los muros existentes construyendo las dalas de ‘confinamiento segim lo estipulan las Normas Técnicas Complementarias de Estructuras de Mamposteria a que hace referencia el Manual de Obras Civiles de Comisién Federal de Electricidad. ESTRUCTURAS HOSPITALARIAS NO PROPIEDAD DEL IMSS Se visitaron dos estructuras que no son propiedad del IMSS, pero que pudieran ser utilizadas para prestar los servicios del HGZ-10. La primera es un hospital particular, localizado sobre la carretera Manzanillo-Barra de Navidad, Se trata de un hospital muy pequetio, al parecer con poco uso, y probablemente construido sin un disefio estructural exprofeso, es decir, parece ser un hospital hecho por autoconstruccién. A pesar de ello, los agrictamientos que se observaron son minimos y al parecer ataflen exclusivamente a los recubrimientos, exceptuando un muro en el cual se presenta un agrietamiento en cufla producto de la fuerza cortante, y que se extendié al tratarse de un muro de mamposteria no reforzada, El hospital puede ser eventualmente utilizado, sin ‘embargo, resulta muy pequefio para atender a los usuarios del HGZ-10. Se visit también la obra negra de lo que seré un hospital particular rumbo a la carretera Manzanillo-Colima. La estructura, que al parecer sera de dos niveles, es muy grande y es una mezcla de columnas de concreto reforzado de 30 cm x 30 cm aproximadamente junto con muros de mamposteria confinada de block de concreto. El sistema de piso se esta haciendo con block de concreto hueco y nervaduras, funcionando de una manera similar al sistema de vigueta y bovedilla. De lo observado en obra, se asume que el proyecto de este hospital privado no conté con un disefio estructural exprofeso, y la supervisién en obra es nula o deficiente. El uso de la mamposteria confinada es inadecuado en muchos elementos y existen pricticas poco comunes en la construccién de estructuras de mamposteria. Se observan huecos para puertas 0 ventanas no confinados correctamente, muros rematados sin castillos y muros de 4 m de altura sin dalas de confinamiento intermedia. A pesar de estas imprecisiones, la obra negra no mostré mayores dafios que la falla por cortante de dos muros, uno en PB por no contar en su extremo con un castillo y otro en planta alta con la misma deficiencia. La instalacién proyectada pudiera ser suficiente, sin ‘embargo, se requicre una fuerte inversién para terminarla, incluyendo las modificaciones que fueran necesarias para confinar adecuadamente a los muros de mamposteria que muestran deficiencias en este renglén, Se presentaron también dafios importantes en el hospital de la Secretaria de Salubridad y Asistencia ubicado cercano a Ja zona del muelle industrial. El hospital consta de dos niveles y es a base de marcos de concreto reforzado con muros divisorios de mamposteria "no estructurales". El hospital cuenta con dos alas principales que se encuentran comunicadas por un cubo de escaleras a base de marcos de concreto reforzado y celosia con fines estéticos. El dafio observado fue agrietamiento por cortante de los muros de mamposteria "no estructurales* al no encontrarse ésios desligados correctamente de la estructura del marco flexible. Ademds, se presentaron asentamientos importantes, pérdidas de recubrimiento de algunos elementos y pérdida de recubrimiento y agrietamiento en los nudos del primer piso de los marcos de concreto del cubo de escaleras; lo més sorprendente en sie iltimo caso es que la celosia de mamposteria se mantuvo intacta a pesar del notable dafio observado. El Hospital Civil de Manzanillo también sufti6 daifo, sin embargo, los autores no tuvieron oportunidad de evaluar directamente esta estructura 439 CENTRAL TELEFONICA DE TELMEX La central telefénica de Manzanillo se encuentra ubicada en la calle de Vicente Guerrero de dicha ciudad (fig 9). Consta de planta baja, dos niveles y azotea: existe una zona parcial en sétano, que aloja una fosa de cables, En la parte posterior de la Central se encuentra un patio de maniobras en el que existe una torre metélica que soporta antenas, esta torre es completamente independiente del edificio (ig 10). Se tiene también acceso a la Central por la calle Pedro Niiez 4.90 aa Calle Vicente Guerrero 4.05 FIG 11. Planta de la Central telefnica de TELMEX (acotaciones en metros) El edificio es de forma pricticamente rectangular, salvo por una pequefta entrante en ta parte posterior (fig 11). La planta tiene 36.97 m de largo, dividida en cuatro crujias de 10.90 m, 11.35 m, 10.25 m y 447 m, en direccién transversal mide 14.29 m en tes crujias de 4.90 m, 4.74 m y 4.65 m:; la zona entrante de la parte posterior es de 4.47 por 4.65 m, Las alturas de entrepiso son de 5.30 m aproximadamente. La estructura es de concreto reforzado, a base de marcos formados por columnas y trabes, el sistema de piso es de losas macizas apoyadas sobre trabes principales y secundarias. Los muros son de block cemento-arena, eéricamente no estructurales, 440 Los dafios observados en la fachada principal del inmueble (calle Vicente Guerrero, fig 9) consisten en desprendimientos de aplanados en el segundo nivel, por estar dichos aplanados corridos sobre Jas juntas constructivas entre los muros de bloques de cemento-arena y las columnas; a To largo de estas juntas habia placas de celotex, para evitar que los muros fueran afectados por el movimiento de la estructura al desplazarse lateralmente durante los sismos. Sin embargo, la presencia de los eplanados corridos y la gran magnitud de los desplazamientos de la estructura, provocaron que, en general, tanto en la fachada como en el resto de los ejes donde habia muros de blogue, tedricamente “no estructurales*, hubiera colaboracién de éstos a la resistencia lateral y a la rigide2, sin que hubieran sido dise‘tados para ello, lo que produjo dafios importantes en la mayoria de los muros, sabre todo en planta baja y primer nivel En la colindancia del lado izquierdo del inmucble, vista desde ta calle Guerrero, hay una casa de dos niveles completamente pegada a la Central, sin holguras que permitan su desplazamicnto, En la colindancia del lado derecho, existe otra casa de un nivel, con un cuarto adicional en azotea, que también se encuentra pegada a la Central, Timitando sus desplazamientos laterales. La existencia de esas construcciones vecinas propicié que la Central se golpeara contra ellas durante el sismo, lo que caus6 agrietamientos importantes en los muros del lado derecho, al chocar contra la barda de la casa, y causando a su vez dafos en los muros de la casa. También huibo daios en uma de las columnas de la colindancia, donde se pudo apreciar corrosi6n en los estribos. A lo largo del muro derecho se han tenido serios problemas de intemperismo, debido a que la brisa marina pega de ese lado, por Jo que desde hace tiempo se colocé una proteccién de polictileno. Los golpes del lado izquicrdo fueron menos severos para los muros, no asi para las columnas, pues varias resullaron agrictadas severamente, Se apreci6 cl agrictamiento de otra columna de ese mismo lado, causado aparentemente por interaccién con los muros longitudinal y transversal del segundo nivel (Hg 12). El muro longitudinal del lado izquierdo muestra datios dobidos a interaccién con las columnas: se pudo observar que el muro de tabique rojo de la casa vecina fue evidentemente construido después que la Central, pues la mezcla de las juntas quedé desbordada, j Ts ee eS FIG 12, Severo agrictamiento de una columna FIG 13. Vista desde el patio de maniobras Las conexiones trabe-columna en general no muestran dafios. En la fachada posterior de la Central, hacia el patio de maniobras, pudicron observarse también dafios en los muros de bloque que colaboraron a Ta resistencia y a la rigidez (figs 10 y 13) . Es evidente que los dafios observados se debieron principalmente a dos causas: 1) separacién nadecuada de las construcciones colindantes, contra las que golped la Central, lo que provocé dafios en columnas y 4a fen muros “no estructurales' y, 2) falta de holgura adecuada en las juntas constructivas entre muros "no estructurales” y estructura de la Central, 1o que provocd dafios tanto a la estructura como a los muros, No se observaron problemas causados por falla de la cimentacién, que segin informacién recibida consiste en un cajén sobre pilotes Los daitos suftidos por la Central son importantes; sin embargo, consideramos que Ia estructura puede repararse, incluso sin interrumpir el servicio telef6nico. Cabe mencionar que durante una segunda visita al inmueble el 12 de ‘octubre de 1995, ocurrié una réplica de M,=6.1 que no caus6 ningiin problema adicional. Se sugirié claborar un proyecto de reestructuracién que tomara en cuenta el estado de la estructura; tal como encamisar las columnas dafladas con angulos y celosia metilica y sustituir la mayor parte de los muros de bloque por muros de concreto reforzado, bien ligados a la estructura, para liberar a ésta de la mayor parte de los efectos sismicos, que se tomarian ‘con muros en la direccién transversal combinados con elementos metdlicos de contraventeo en las fachadas que no tienen muros. Se debe separar la Central de sus colindancias; el propictario de la casa del lado derecho mencioné la posibilidad de vender a TELMEX su propiedad, lo que facilitaria la solucién de ese lado. Cabe aclarar que la Central se construyé después que esta casa, pegada a ella. Habria que convencer y financiar al propietario de Ia casa del lado izquierdo para que corra su muro de la colindancia para dejar una holgura adecuada (el debio haberla dejado al construir su casa). Se debe dar una solucién adecuada al muro de colindancia del lado izquierdo para evitar los problemas de intemperismo debidos a la brisa marina. ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERIA Las estructuras de mamposteria confinada de Manzanillo cuya construccién observa las recomendaciones generales estipuladas en las Normas Técnicas Complementarias de Estructuras de Mamposteria (NTCEM) tuvieron un ‘comportamiento excelente. Un ejemplo muy notable es la bodega de la Cerveceria Modelo, ubicada en la carretera Manzanillo - Barra de Navidad, a un km aproximadamente del HGZ-10, cuyos muros no sufticron daffo alguno y donde se apreciaba claramente que éstos cumplian con los lineamientos dc las NTCEM. Existen también ejemplos notables de casas habitacién y edificios de unidades habitacionales de interés social, incluyendo unos ubicados en el vecindario del Hosp..! General de Manzanillo, que resulté seriamente dafiado. Por otra parte, se observé un comportamiento inaceptable en estructuras de mamposteria no reforzada, muchas de ellas propiedad de instituciones ¢ inmobiliarias con solvencia econémica que pudieron haber seleccionado construir con mamposteria confinada, Un ejemplo de ello ¢s el taller de servicio de la agencia Ford ubicada en la carretera Manzanillo - Barra de Navidad, a menos de un km del hotel Costa Real. El techo de la nave se apoya en muros de mamposteria que aparentemente estaban confinados con castllos. Una grieta importante por cortante descubrié que los castillos eran aparentes, es decir, se trataban exclusivamente de recubrimientos que simulaban castillos. Un caso muy notorio y grave es el complejo de condominios horizontales o bungalows de tiempo compartido, que es un conjunto de aproximadanfente 200 casas de dos niveles, localizadas en las inmediaciones de la zona hotelera de las Hadas. Sorprendentemente, estas construcciones de Iujo son de mamposteria de ladrillo rojo no confinada. Existe un importante nimero de construcciones dafiadas, tanto en techos, como fallas de cortante en esquinas y muros cexteriores ¢ incluso colapsos parciales, todas ellas debido a la falta de confinamiento 0 refuerzo de la mamposteri Existen también otras casas de veraneo de este tipo cercanas al hotel Costa Real y otras zonas residenciales de Manzanillo, Existen, ademés, estructuras de mamposteria no reforzada y de adobe que fueron seriamente daftadas © colapsaron, ubicadas en barrios populares de Manzanillo, ESTRUCTURAS DIVERSAS Los hoteles de mediana altura de Gran Turismo de Manzanillo tuvieron un comportamiento satisfactorio, presentando exclusivamente darios en elementos no estructurales y algunos acabados, asi como movimientos en las juntas constructivas. Tal vez el complejo de Las Hadas resulté el més afectado, sin que el dafio presentado tuviera repercusiones importantes en cuanto a la seguridad de sus huéspedes y de su operacién. El colapso del hotel Costa Real pareceria deberse a un inadecuado proyecto de reparacién al tratarse de una estructura daftada previamente por ‘otros sismos, en particular, el del 19 de septiembre de 1985. El colapso de los techos y las columnas de una gasolineria ubicada en la carretera Manzanillo - Barra de Navidad, ‘cercana al centro de Manzanillo y a las instalaciones portuarias se produjo por la falla explosiva por corte de la 442 seccién media de las columnas de concreto que se encontraban recubiertas con mamposteria de ladrillo con fines ‘omamentales. En este caso llamé poderosamente la atencién que la estacién siguié prestando servicio ain cuando racticamente todas las columnas del ala donde no colaps6 1a techumbre estaban falladas por cortante, por muy apuntaladas que éstas se encontraran con estructura tubular metalica. EI colapso del paraguas de la estacién de autobuses de Manzanillo se debi6 a las grandes fuerzas cortantes y ‘momentos que se originaron en la parte superior de las columnas que los soportaban por efecto de la masa rotacional de los paraguas. Al no encontrarsc las columnas disefiadas para soportar estos efectos cedieron las juntas, cayendo el paraguas abruptamente. Ademds, las columnas periféricas de la terminal de la estacién fallaron en cortante por efecto de columna corta, al estar restringidas de desplazamiento lateral parcialmente por muros de ‘mamposteria que no cubrian toda la altura del entrepiso, El colapso de esta estructura pone una voz de alerta, ya que la estructuracién de la terminal de autobuses de Manzanillo es muy comiin en ciudades y pueblos de todo el pais, Finalmente, lam6 poderosamente la atencién el excelente comportamiento de dos escuelas piblicas de dos niveles, originalmente de marcos de acero estructural, que fueron previamente reparadas con contraventeos metélicos. ‘Amos planteles se localizan en el centro de Manzanillo, una cercana a la plaza principal, a unos metros de la oficina de correos, y la otra a unas cuadras de la central de autobuses que colapsé. Ambas estructuras no sufrieron dato alguno, lo que sugiere que el proyecto de reparacién fue adecuado. CONCLUSIONES ‘No obstante las fuertes aceleraciones registradas en Manzanillo, del orden de 0.4g, los daftos causados por el sismo del 9 de octubre de 1995, con M,=7.6, fueron relativamente pocos. En los edificios con estructuras bien diseftadas se observaron serias deficiencias constructivas, consistentes principalmente en la falta de holguras entre ta estructura y los elementos "no estructurales", lo que motivé dafios de intensidad variable por la interaccién entre las estructuras y los elementos no estructurales, que propicié columnas cortas y marcos con mayor rigidez que la considerada en su disefio, por lo que absorbieron efectos sismicos mayores que los calculadas y fallaron. Varios de los edificios descritos son susceptibles de reparacién, aunque tenemos conocimiento de algunos dictimenes regionales en cl sentido de demolerlos. Se ignora el estado actual de estas estructuras ‘Como en otros temblores, ef comportamiento de estructuras sin proyecto 0 construccién adecuado, condujo a dattos importantes. Llama la atencién que algunas de estas construcciones corresponden a condominios de tiempo compartido y bungalows, a los cuales se les deberia exigir su disefo riguroso y una supervisin de obra adecuada. EI colapso del hotel Costa Real puso de manifiesto la necesidad de estudiar con mucho cuidado los proyectos de reparacién de estructuras dattadas y cuidar su correcta ejecucién. 43

You might also like