You are on page 1of 9
EFECTO DEL REFUERZO HORIZONTAL EN EL COMPORTAMIENTO DE MUROS DE MAMPOSTERIA ANTE CARGAS LATERALES G. Aguilar, G. Cano, S. M. Alcocer Centro Nacional de Prevencion de Desastres Av, Delfin Madrigal 665, Pedregal de Santo Domingo, México D.F. RESUMEN El empleo de refuerzo horizontal en muros de mamposteria es, actualmente, una préctica frecuente sobre todo en tos centros de vivienda de interés social. El estudio de la influencia de este tipo de refuerzo en el comportamiento de muros de mamposteria ya ha sido estudiado en el CENAPRED (Centro Nacional de Prevencién de Desastres), sin embargo, se han considerado variables adicionales como el grado de acoplamiento a flexién. En este estudio se describe el andlisis de cuatro especimenes con distintas cuantias de acero en los castillos y en el refuerzo horizontal. Los resultados del andlisis se compararén entre si y con los modelos previamente ensayados en el CENAPRED. ABSTRACT Nowadays, the use of masonry walls with horizontal reinforcement is a common practice in social interest housing centers. The influence on masonry walls behavior of this kind of reinforcement has already been studied at CENAPRED (National Center for Disaster Prevention), however, additional variables such as bending coupling have been considered. This study describes the analysis of four specimens with different amounts of steel on the vertical elements of the confinning frame and on the horizontal reinforcement. ‘Analysis results will be compared with previous specimens tested at CENAPRED. 1. INTRODUCCION En este trabajo se describe el desarrollo de un proyecto de investigacion para evalvar la participacion del refuerzo horizontal en el comportamiento de muros de mamposteria confinada. Se incluyen algunos resultados preliminares obtenidos hasta la fecha, Este estudio constituye la primera parte de una nueva etapa del programa de investigacién sobre seguridad estructural de la vivienda econdmica que se ha realizado en el Centro Nacional de Prevencién de Desastres en los tiltimos aftos. En esta fase se construyeron y ensayaron cuatro muros de mamposteria confinada de tabique rojo recocido a escala natural con distintas cantidades de refuerzo horizontal y con diferente cuantia y detallado del armado (longitudinal y transversal) de los castllos. tipo de refuerzo horizontal y en castillos y la valoracién de la facilidad de construccién de mamposteria confinada con refuerzo horizontal. En una fase experimental anterior, Sanchez et al. (1992) realizaron un estudio sobre la influencia del refuerzo horizontal en muros de mamposteria confinada. En él se ensayaron dos modelos a escala natural ‘que representaban Jos muros de Ja planta baja de un edificio de interés social de cuatro o cinco niveles. Estos modelos estaban compuestos por dos paneles de mamposteria de 2.5 m de altura y con relaciones de aspecto (altura-largo) de 1 y 1.5 . El refuerzo horizontal en el modelo WBW-E estaba constituido por escalerilla de alambre de 3.43 mm de didmetro, y por alambres corrugados de 5/32” de didmetro en el WBW-B. Una recomendacién de dicho proyecto fue la continuacién de la investigacién para profundizar en el estudio de muros de mamposteria de tabique reforzados horizontalmente. Este trabajo es una consecuencia de la recomendacién. 2. PROGRAMA EXPERIMENTAL 2.1 Deseripeién de los modelos Los modelos consistieron en muros de mamposterfa confinada de 2.50 m de largo por 2.50 m de altura, desplantados sobre vigas de cimentacién de concreto reforzado y con un sistema trabe-losa en la parte superior. La geometria y dimensiones de los modelos se presentan en la Figura 1. Figura 1. Geometria de los especimenes. Las piezas utilizadas fueron de tabique rojo recocido de arcilla, provenientes de Chalco y con dimensiones aproximadas de largo, ancho y espesor de 24, 12 y 6 om, respectivamente. Las piezas de tabique fueron ‘unidas mediante juntas de mortero tipo I con una relacién volumétrica cemento:arena de 1:4 y de 1 em de espesor. La resistencia promedio a la compresiGn de! mortero, obtenida de cubos de 5 cm de arista, fue de 85 kg/em?. Las propiedades de la mamposterfa se evaluaron mediante el ensaye de tres pilas y tres muretes por cada mitad de muro construido, Estos elementos se ensayaron de acuerdo con la sefialado en las Normas ‘Técnicas Complementarias para Diseflo y Construccién de Estructuras de Mamposteria (NTC, 19892). La resistencia caracteristica de disefio a la compresién de la mamposteria fue de 25 kg/cm? y para cortante fue de 3 kg/em?, en promedio. El confinamiento consistié en dalas y castillos de concreto reforzado. Estos elementos son de seccién rectangular; los primeros de 12 cm de ancho por 25 de peralte, y los segundos de 12 por 15 cm. Todos los ‘modelos tuvieron una losa de 10 cm de espesor y 80 cm de ancho. EI concreto empleado en el confinamiento fue elaborado en el laboratorio a partir de una dosificacién por volumen para una resistencia de 250 kg/cm? y un revenimiento de 10 cm. La resistencia promedio a los 28 dias fue de 260 kg/cm en castillos y de 255 kg/em? en losas.. En la Tabla 1 se presentan las caracteristicas generales del refuerzo en los especimenes, incluyendo los ‘modelos estudiados por Sénchez el al. en 1992. La informacién sobre el refuerzo esté basada en sus propiedades nominales, Expécimen Refuerzo en Casillos Refuerzo en Dalas | Refuerzo en Losas Refuerzo Horizontal Longinadinal [Transversal Maez6" 16 Za we 5 @20em TH3@ 4 hiladas pasodegem | £42@20em | T:4@20em | p= 0.200%: ph,=840 WOES Ww [TER@6em zr T3B@20em ‘ingune E#2@2em | E#2@20em | TM @20em Manze | oe Ev2@20em we T:58@ Dem 2-52" @ 4 hildas £42@2%em | TH@%em | p= 0.071%: pha426 wi | 7EF2@ bem we 1:38 @ 20cm 2-118" @ hades E¥2@2em | F42@2em | TMG 200m 160%: pf, = 10.80 | wew-E? we SER2@rem a3 T:S%5 @ 30 cm | Bxcalerila §3.49 mm @ 3 hlndas | E2@2em | E42@2em | T.M@2em | _ o4= 0.01%: pnd ss waws? Ww SEN @7em 3 L358 @20em 2- S132" @ 3 hiladas E¥2@200m | E42@20em | TM @2em | py = 0.106%; phym6.36 Notas: ' La nomenclatura de los especimenes corresponde a: M-N-OP, donde: M — Modelo N __Diiémetro de barras del refuerzo horizontal, en pulgadas © Tipo de refuerzo transversal en castillos: E, estribos; Z, zuncho 0 hélice P _Separacién'de los estribos en los extremos de los castillos, ; © paso del zuncho, segin el caso 2 Especimenes con dos paneles, ensayados por Sanchez et al. (1992) * Estribos colocados en los extremos de los castillos Tabla 1. Caracteristicas del refuerzo en los especimenes. E} acero utilizado en el armado longitudinal de castillos dalas y de losas fue grado 42 (f,=4200 kg/em?); en los estribos se empled alambr6n del nimero 2 grado 22 (fy=2200 kg/cm?). En el acero horizontal de tres modelos se usaron alambres corrugados laminados en frio grado 60 (fy =6000 ke/cm?). Las propiedades mecénicas medidas se incluyen en la Tabla 2. En la Figura 2 se encuentran los detalles de armado de cada modelo. Barat | {| Alargamiento tkgfom} | tkefem} | _[%] si32"' | 6925 8220 3.02 2 670 | #220 2.20 2 2370 | 4545 21.88 3 4560 | 6925 1138 6 4620 | 7595 14.98 " Alambre corrugado laminado en frio Tabla 2. Propiedades mecénicas del acero de refuerzo utilizado. 68 ‘Todos los especimenes, excepto el M-3/8-Z6, fueron disediados de acuerdo con las NTC (19894), ‘atendiendo a los requisitos tanto de muros confinados como de muros reforzados interiormente horizontalmente). Enel caso del espécimen mencionado, el disefioestuvo regido de acuerdo con Ia norma japonesa correspondiente. La fuerza cortante resstida por la mamposterfa fue evaluada segin la ecuacién 4.3 de las NTC (19890). En Er inciso 3.2 se presentan las fuerzas cortantes calculadas con esta expresin y su comparacin con las fuerzas resistidas. HIT A macracrccratd ~Danaxts om 45 EQ 20cm TER @ 6 om PCIe srg ogee E42 @20 em Figura 2. Armado de los modelos. 2.3 Construceién Los modelos fueron construidos en un extremo del Laboratorio de Estructuras Grandes del CENAPRED Sobre vigas de cimentacién de concreto armado. Las varillas longitudinales de los castllos se dejaron ahogadas en las vigas. Los muros se construyeron en tres partes. Primero se colocaron 16 hiladas hasta alcanzar una altura aproximada de 1.10 m; después se colaron las primeras mitades de los castillos hasta el mismo nivel. En la segunda etapa se completé la colocacién de tabique y el colado de los castillos. En la tercera y iitima se colaron la dala y la losa en forma monolitica. En todos los colados se emple6 un vibrador eléctrico para compactar el concreto, ta misma dosificacién para la mezcla y el mismo personal, siguiendo el proceso de la practica tradicional. Los modelos fueron pintados de color blanco para facilitar la observacién del agrietamiento durante los ensayes. Para la prueba, los especimenes fueron transportados al marco de carga con una gria viajera, Para evitar un posible dafio se empled un marco de transporte que restringia el movimiento en el plano y fuera de él de los modelos. 2.4 Dispositivo de carga e historia de carga El dispositivo de carga empleado en el ensaye de los modelos se presenta en la Figura 3. Figura 3. Marco de carga. Para aplicar la carga vertical se usaron dos gatos hidratilicos de doble accién de $0 t y para la carga lateral un gato de 100 t. Los gatos se controlaron con bombas eléctricas. Para lograr una distribucién lo més, uniforme posible de las cargas verticales y lateral sobre el muro se us6 una trabe armada de acero. El esfuerzo vertical aplicado fue de 5 kg/em?, que se calculé de acuerdo con las dimensiones reales de cada modelo. Este nivel de esfuerzo se mantuvo constante a lo largo de la prueba y corresponde a un esfuerzo tipico en los muros de planta baja de una vivienda econdmica de cuatro 0 cinco niveles. La historia de carga que se siguié durante el ensaye se divide en dos partes. La primera fue controlada pot carga, la segunda parte fue controlada por distorsiOn, La historia de carga de los cuatro modelos se presenta en la Figura 4. 70 Control por carga Control por desplazamiento Cortane (4 Figura 4. Historia de carga. 2.6 Instrumentacién y adquisicién de datos Los modelos fueron instrumentados con transductores de desplazamiento, de carga y de deformacién. El mimero de canales que fueron registrados oscilé entre 39 y 56. En [a Figura 5 se incluyen los diagramas de ubicacién de la instrumentacién interna (transductores de deformaci6n) y externa para el modelo M-5/32-E20 que incluyé la mayor cantidad de canales registrados; la distribucién en los modelos restantes fue muy similar. = apoyo + transductor * deformimetro Figura 5, Instrumentacién del modelo M-5/32-£20. Para Ia lectura de los datos se utiliz6 un equipo programable y automitico controlado por una computadora personal. La informacién recabada se almacené en la memoria de 1a computadora y se imprimi6 en papel. 3, RESULTADOS EXPERIMENTALES El andlisis de la informacién obtenida durante los ensayes se encuentra en proceso. En este trabajo se incluyen algunos comentarios sobre los patrones finales de agrietamiento y el comportamiento histerético de os modelos. n 3.1 Patrones de agrietamiento Con el objeto de facilitar la comparacién de los patrones finales de agrietamiento entre los cuatro modelos, se presentan reunidos en la Figura 6. En los modelos con refuerzo interior se observ6 una distribucién uniforme del agrietamiento, con algunas grietas horizontales en las juntas en las que se habla colocado el refuerzo. En el M-0-E6, el dafo estuvo dominado por grietas inclinadas en ambos sentidos, que penetraron en los castillos, y por aplastamiento del tabique en el cruce de dichas grietas. En todos los especimenes se localizaron grietas por flexién en la base de los castllos. En los modelos M-3/8-Z6 y M-1/4-E6 las fallas esnavieron dominadas por una combinacién de cortante y compresién que se hizo evidente por el aplastamiento de tabiques y bases de castillos. Enel M-1/4-E6 se presentaron dos zonas de aplastamiento del tabique, cercanas a los castillos y a una altura media, M5/32-520 ] Figura 6. Patrones finales de agrietamiento. En los modelos con refuerzo interior se observ6 poca o nula penetracién de grietas diagonales en la junta de castillos y dala. Al finalizar el ensaye del modelo M-5/32-E20, con el minimo refuerzo interior segin las NTC, se registr6 una fractura en cadena de los alambres corrugados, formandose una grieta diagonal que penetré en los castillos; 1o que condujo al deslizamiento relativo de los dos bloques formados. 3.2 Comportamiento histerético Las curvas histeréticas correspondientes a los modelos ensayados se presentan en la Figura 7. La Tabla 3 presenta una comparacién de los valores de fuerza cortante calculados y los registrados durante la prueba. Se incluyen también los valores del cortante de agrictamiento.. 72 Distorsién [%) Figura 7. Curvas histeréticas de os modelos. En el caso de los modelos con refuerzo se presentan lazos estables, exhibiendo una buena disipacion de ‘energia, La curva correspondiente al modelo M-5/32-E20 no se observa tan amplia como las del resto de modelos reforzados horizontalmete; esto se debe a la escala; sin embargo, considerando que la falla se resent6 con una distorsién de 1.3%, se trata también de una curva estable y con un grado aceptable de disipacién de energia. El redondeo de los lazos se atribuye a la plastificacién del refuerzo horizontal. ‘La simetria en el comportamiento es otra caracteristica comtin a los modelos reforzados interiormente. De la comparacién de los respuestas de los modelos se puede concluir que la presencia del refuerzo horizontal proporciona una mejor respuesta histerética aumentando su resistencia, distribuyendo el datio y disipando mayor cantidad de energia. Un evidente incremento en la capacidad de deformacién se observa con la colocacién del refuerz0 horizontal, sin embargo el méximo valor de fuerza cortante resistida se presenta en un intervalo semejante ‘en todos los especimenes. En cuanto a la resistencia, considerada como el valor més alto de fuerza cortante registrada durante la prueba, se observ6 un incremento que oscilé entre el 13 y 25 % con la colocacién del refuerzo horizontal. Lacestabilidad en los modelos con refuerzo horizontal se manifiesta por un descenso en la resistencia de! orden del 15% de un ciclo al siguiente; en cambio, en el modelo M-0-E6 éste fue de hasta el 50 %. 73 Modelo [Wawro] Vs? | Vrora, | Var] Vue? M-3/8-Z6 93 414 50.7 14.8 18.0 1,94 M-0-E6 94 0 94 10.0 14.5 154 M-5/32-E20 9.4 10.9 20.3 13.0 17.2 1.83 M-1/4-E6- 9.4 26.9 36.3 10.5 16.3 1.73 " Valor calculado con la expresion 4.3 de las NTC, considerando un esfuerzo cortante de disefio de 3.0 kg/em* y las dimensiones reales del modelo ? Cortante resistido por el refuerzo interior, calculado con el esfuerzo de fluencia nominal del acero empleado en cada caso * Cortante correspondiente a la aparicion de la primera grieta diagonal * Cortante maximo registrado durante la prueba Tabla 3, Fuerzas cortantes calculadas y resistidas 4, CONCLUSIONES En un primer acercamiento al andlisis que se esté practicando a la informaci6n recabada, se pueden destacar los puntos siguientes: 1. La presencia de refuerzo horizontal en muros de mamposteria de tabique recocido favorece una distribucién més uniforme del dafio y aumenta significativamente la capacidad de deformacién y la resistencia a cargas laterales. 2. Los valores del cortante de agrietamiento y la distorsi6n a la que se presentan son similares en todos los. 3. Existe una relacién directa entre la cantidad de acero de refuerzo horizontal y la distorsién a la que se registra el cortante maximo. 4. La rigidez inicial de los modelos no se modifica por 1a presencia de refuerzo horizontal. 5. La penetracién de grietas diagonales en los castllos se ve limitada por la colocacién de estribos menos espaciados en los extremos 5, REFERENCIAS Departamento del Distrito Federal, 1989a. Normas Técnicas Complementarias para Disefio y Construccién de Estructuras de Mamposteria, Gaceta Oficial del Departamento del Distrito Federal, 19 pp. Departamento del Distrito Federal, 1989. Normas Técnicas Complementarias para Disefio y Construccién de Estructuras de Concreto, Gaceta Oficial del Departamento del Distrito Federal, 73 pp. Sanchez T. A., et al., 1992. Respuesta Sismica de Muros de Mamposteria Confinada con Diferentes Tipos de Refuerzo Horizontal, CENAPRED, Informe ES/02/92, 49 pp. Secretaria de Comercio y Fomento Industrial, Normas Oficiales Mexicanas, 74

You might also like