You are on page 1of 190
LOPE DE VEGA Fuenteovejuna Ediakiw a cargo de Protas (Departamento de Piblogta Espanola, ‘Universita: Auuona de Barcelona) Lanroducciin, ga y actividades diddericas dela Compunis Rakacs a cag de Marca Cabos Parosinade por RIKATA Diseto y prsimpresin: Jean-Marie Fritz, © de Preseutaciu: Soledad Lopee © delux “Palabras del Dire.r0": Lauteine Boswell © deus sewiones “La potestad del Ditou” y “Rastauat los textos": PROLOPE, © dela lmmnducciin/ Guta didactic y Las Actividades didictica: Prducciones Rakaté. © debedicin deltas, ls nay apatrn crite: PROLOPE yl Consgp de Edin y Ralactin © CONSEJO DE EDICION ¥ REDACCION DE PROLOPE Tera Barau, Ernesto Bartow, Albert Blsua, Enrico Di Pastena, Laura Feruinden Nu tala Fersindes, Macta Latore, José Entique Lépes Marines, Maré Joe Nasarre, Mati Nogiés, Joaquin Parellada, Caos Pena, Marco Preort, Francisco Sie, Gallen Sees, Elsbsth Trevi, Rausiu Valdes, Esta ols fru parte del Proyeveo Guausialo por el MCYT, “Eki de triutsy seis comedlias deLope de Veg’ ndmem de referencia HUM2006-09046/E ILO. Depisie kg ISBN: 978.84-177- 1048.5, DL: B- 16625-2009 PRU Calle Diputai6n, 213, 8011 Barcslona wpe Este afio se cumplen 400 aiios de la publicacién del Arte nuevo de hacer come dias de Lope de Vega, fundamental d ls culcura espatiola, Escrica cr Ieida ance la acad para nia del siglo xv1t, este compendio sobre ef arte dransitico atabé sentando las bases del ceateo espaol del Siglo de Oro, Con Fucnteovejund, cousiderada por la critica de codes los tiempos como una de las ebras clave del teatro espaitol en general y del teatro de Lope en particu lar, ke Sociedad Esearal de Coumentoraciones Culturales SECC) difunde y promueve a uno de los mejores autores dramsticos en espaitol y contintia con la linea de trabajo iniciacks hace varios aftos de nuestros clisicos universales, Fuentcouejuna forma parte de un amplio proyecto pedag rerd diferentes viudades de ki geografia espaitol nada « la recuperacion de co que recor I objetivo de esta actividad sto de Lope de Vega a alum- secundaria, Ademss, cow el fir de cautivar « nuevos espe es acerear de una manera amena y atracciva el sos de print adores paca el reutro cKisico, ef mionaje Filta ka couuprensién del proceso dramitico, desde el texto escrito a su representacién en las tablas, La compaiiia «Rakutd Capricantes ofrece un moderne montaje gue pers: gue adentrarse en Fuentcovejuna de una forma amena y haciendo hincapié en aspectos de la condlici6n humana que erani motivo de preocupacién lo mismo hace cuatro siglos que hoy dis La representacidn se complera con una campafa escolar destinada a favor recer ka comspreusidu y a estinular el gusto por el teatro clisico eu el piiblico mas joven, Con este fin se ha elaborado esta guia did se ha publicado la version futegra del texto y se ha realizado una edicién critica que. junto on lei scinable ayuda del dovente, serv los iuserumenicos bésicos pura cl acercamiento directo de los alumnos a la obra, Previo a ki representacion, como apoyo al material pedagdgico y para en riquecer atin mas fa experiencia, esté pre ences conttos educativos, Se buses la mixin to que los actores visiten los di implicacion dindmies y bi de los espectadores de nuestro teatro del presente y del fururo. Soledad Lopez Presidenta de la Sociedad Ftatal de Conmemonaectones Calturales «stos tiempos en que el racionalisme puro se ha convertido jento vital ers nuestro mundo y muestras vids, resulta fascinante haber podido asistir, como privilegiados testigos, a lx crascendenicia undigica que ba supuesto presenciar cémo el mensaje de «colectividad necesariay de Lope de ‘Vega. iipreso en st maravilloso texto de Fuenceovejua, ha sido fundanental para la materializacién del suefto de esta edicin, y de la puesta en escena de los versos en la imapreses. Solo el desprendimiento individual de todas. y cada una de las personas, € insticuciones, parvipantes en este proyecto, al servicio de unis idea y objetivo ‘comin, han hecho viable la cristalizacién de esta inica, ¢ iereperible, piedea preciosa, ei arus de un bien colectivo, Deseamos y esperamos satisfacer, tanto con esta edicién, como con cada ut de las represcutaciones teatrales de este texto, dos necesidades que considera mes fundamentales en cualquier proyecto teatral, y mis atin si consideramos a Lope de Vega, y al teatro de su época, como bienes culeurales de inestimable parte, la construccidn de referentes fururos para aquellos que valor: por us hemos encontrado, y seguiremos encontrado, en este texto una morivacion pata ls creaci6n artistics: y por otra, bs difusion , « cravés de ka guia did rica, de las hertamientas necesarias para la coral comprensién de los resorses y mecanismos que haven esta obra inuprescindible , y de su autor un genio ets el manejo de los mistnos. wy Rodrigo Arribas COMPANIA RAKATS PALABRAS DEL DIRECTOR Apraximdndose a las palabras de Lope de Vega. Covtar 0 no cortar: Respero, Hostpan, 1actNactOn... Estas son las palabras que eefinen smi aproxienacidn « una de las obeas mises de Lope de Vega. He tubajado ccon el teatro de Lope de Vega durante més de veinticinco aites, y heaprendido a fiarme siempre de él como esericor, y confiar en que todas sus palabras son deliberadas y necesurias, Siempre parto de la premisa de que un hombre que escribié tan prolificamente seguramente tendria poco tiempo para corregir, Modificar, tocar, cortar una grant obra como Fuenteovejuna deberia hacerse con sumo cuidado y sélo como tiltimo recurso, En los ensy la obra, bros st anedida que los acrores y yo avanzamnes y eu {s profundascnte el significado y sentido de rder cf lugar ce cada palabra en la sinfonia de esta arq nero siempre a los ensay os ras un prolon empieza a comp recturs dransitica, ado estudio de las palabras y con el texto en su toralidad y, despues, y a cravés del proceso de ensayas, los actores y yo descubrisuos cudles som las pocas palabras que 10 ayudan a concar la historia, y cules requieren algtin tipo de intersencién, Las razones para cualquier cambio tienen que ser muy importantes, Valores, sig pueden, a veces, pesar demasiado sobre una frase © verso y, para un piiblico ber perdido su significado orig aides y connotaciones del momento histérivo presente conremporiuco, lt palibra de Lope ped tral 0, en algusios cases, puede haber sdlquirido un significado opuesto incluso ala incer ebuscar cidn con la que la usé el poeta. Llegados a este punto se p ca alteruativa 0, en casos extrennos, omitir ura palabra 0 recocar wi verso, li tun palabrx cou el antunero de sikibas correcto o unt verso vou la inte Si buscamos una altemaciva, esto i necesariamente esforzarse en hallar Fitna y unétriea apropiadas ‘A veces Lope incluye textos que tienen una intencin satiriea muy espect- fica para su époea. La sitira del mundo coecineo se eabora a menudo a cravés de una expresién muy concreta e idiomatica, parte necesaria de esa critica, Es- cos pasajes del texro que estin intimamente asociados a modas y coscunibres del siglo xvi ranbigu pueden ser muy difciles de entender para el piblivo de hoy, que puede sentirse perdido, Basta imaginar lo que un piblico de dentro 2 PUENTEOVEJUNA «le 400 afios pensaria del guidn de un episodio de los Guiioles, Cuando Lope habla de y a su propia soviedad de forma tau directa, el waco es unuy dificil de comprender en la puesta en escena y la representacién de hoy, 2009, La palabra no es ya una herramienta para la comunicacién, sino un impedi- mento, Giertamente se puede leer y estudiar un texto dra ico del Siglo de Ore espaitol y disfrutar de estos pasajes con la ay ida de las notas al pie, como, en la edicién que en este libro se presenta; pero en el reatro, en la puesta en escena hoy, unta palabra tiene que coneccar con inmediatez, claridad y verdad, habrt que valorar la uevesidad de rerocur en ese punto voucreto el reaco, Y aqui ya lt inaginaciou. y sino lo hace, o si se convierte incluso en una rémor toma relevancia: es posible urilizar el espirita del rexto de Lope y buscar una palabra o frase que tenga un sencido acorde con el originl para nosotros hoy e insertarlas en el rexto, con respeto pero sin miedo, porque en este cso ype, aanque no con fe palabra estariamos cumpliendo con fa fntencin de exacta de su rexto, Por otro lado, hay mucha confusién en algsin pasaje del texto acerea de Ia atibucién de vatios versos, En esas ocasiones tenemos unis incertiduunbre frustrante acerca de quiéu dice qué, La palabra Regidor, por ejeaplo, se uti- liza a menudo y se podria aplicar a Esteban, Alonso o Juan Rojo. o incluso, oro personaje (vv. 2073-2077, 2261, 2272). Y en el texto, eal como nos ha Hegado, no se especifi debo courar unas decisiones al atribuir esos versos « unos u orros personajes. Asi lo perciben incluso los fldlogos, Como director Y lox personajes (y los actores) en escena necesitan unas pauras muy cars, Si el texto que tenemos no nos lo da es director quien debe tomar decisiones y elegir opciones, Lope es un escritor muy econdmico y preciso, Shakespeare entierra bajo enormes cantidades de versos a algunos de sus personajes y « los actores que los representatn y a veces puede ser imprescindible vorcar al Poeta de Strar- ford-upon-Avon, ya que su generosidad puede pesar como una losa sobre el accor en la represcntacidn. Lope, en Cambio, ere6 textos austeros que requis zen muy pocos o excepeionales cortes, funcamentalmente por las razones que aqui se han expuesto, Si tenemos una obra maestra es deseable disfrutar de todas y cada una de lis palabras que li conaponen, Para ello, todas as palabeas del rexto de la puesta en escena deben cener la claridad y precisién que cenian cuando Lope lis escribié con su plus en: un papel have 400 PALABRAS DEL DIRECTOR B Puesta en excenas encontrar un espacio pare la coveognafia de Lope Lope es un escritor muy “fisico”, Su texco requiere movinnientos en sti obra hay una vitalidad sin limites, El es, creo, anto un coredgrafo como un poeta, asi que p libre, algo asi como un espacio de baile, de manera que pueda desplazar a los, 4 monkir Sus obras necesito un escenario escueto, algo abierto y actores cou libertad y disamisio, Las ebras de Lope no son naturalistas, 10 requicrens uss abrroraniiento excesivo de mobiliatio: necesitan més encergia y fluidez que el movimiento de la vida diaria, Lope crea su propia elevada realidad, y sus personajes precisa moverse de acuerdo a cada incidence de nica del argumento es primordial, asi que ki representacion de la obra debe reflejarlo: se necesican la historia, fisce es un teatro narrative donde la din: entradas y salidas breves y cl 1s, y un decorado muy sencillo que pueda ser transformado ripidamente y sin esfuerzo. Cualquier elemento sobre el simple escenario debe ser minimo y sugestivo, y nunca rezagar la teansicién de un lugara otro, Dectamacién del verser El actor como detective reibrico Face es unarte noble, cuyos principios bésicos, que se pueden aprender con suma rapidez, lleva muchos aos perfeccionar, Mi proceso con los actores es dexallado y especifico: los entreno paraser detectives, exauinando fa nulcieud doen su teato, No podemos aqui de tenemos en cada una de las técnicas y mécodos, pero diré que la declamacién, del verso esté vinculada Con el fortalecimiewo del actor para que encuentre por si mismo la Rexibilidad de ésce. Las reglas ret6ricas no son restritivas © inhibidoras, sino un medio para liberar al actor hacia su propia expresic somo unt gran i uute es libre de tocar esas notas segiin su deseo, E secreto es encontrar esas notas en la poesia. de pistas ret6ricas que el aucor ha et sive: los versos indican kas nots; y el El intérprete debe estar eutrenado para exaninar ef verso como un Forenses ‘con sus ojos, con su mente, su cuerpo y su boca, Es un proceso intelectu: cermocional yfisivo, Todo lo que el actor necesita saber sobre la psicologia de su persone, Sobre el movimiento de su cuerpo, estd ya integrado en el verso, Laurence Boswell DEL TEXTO A LA ESCENA: LA POTESTAD DEL DIRECTOR Los produuones del espectivule esingier el lugar y el ruoncuo de la ceptesentucibu: la situacidu eu un espacio ¥ tun Hempo, en funcisn del publica al que descaban divigitse Tailewse Rowean, Ltenata yee niu La leecura de Fuenteovcfuna sélo puede daruios en palabras rasgos que, en es ‘eves, con ht era intuicion, Porque ‘cena, se Captans con ls mnitada eicluso, lo verdacleramente peculiar del drama reside en el proceso de comunicacién exigido por el propasico espectacular: lo verduderanente fascinsince del hecho teatral es que sélo se consuma cuando el resto es Hlevad a las tablas y, sélo ‘entonces, el mosaico de signos que se ponent en juego cobra su auténtico seus rido ace los ojos del espectador. Enel reatro, ki dialéeciea emnisiéu-recepei se densifica en una serie de niveles superpuestos: el texto creado —emitido— por ol deamacurgo es transinitide « un piblico colective que ya no fe sino ‘que 1 y oye el «més perfecto simulacro de experiencia directa», como dijo Pavel Campeanu, Pero, entre la ¢reacién lteraria y la observacién del espects- «alo, median las lecturas privilegiadas de quienes abordass ka tarea de convertir Son ellos lade de las el drama, escrito, en reateo, representado: los directores de ese quienes deben actisolar esas «inatrives rearuales de representativ {que habl6. Anne Ubersfele, Cuando Lope de Vega ure6 Fuenteovejtina lo hizo peusando eu su puesta e insuflar savia vital a su propia leccura, cir eseenna ot he eraslacion de los dislogos y las uccioncs al rablado del corel mujeres de su tiempo, aquellos con los sy culturales en su sentido Los destinatarios eran los hombres y ‘que compartiéa unas coordenadas histoticas, soci mas amplio, aquel rxfgo para el que el Fénix concibié lo mejor dle su obra. Y. se gesté desde las bases de una vircu. cia, ol cexto de la conned prevista, representacion, Pero, desde entonces, hats pasado casi ‘cuatrociencos alias; han cambiado radicalmente el mundo, las personas y los ceutresijos del miitrovosinos reatral. ¥, por iis que Fuenteovejuna, cowo obra de arte que es, siga diciéndonos mucho, puede haber determinados pasajes, dererininadas expresiones que ya 0 1ios digan nada o que nos digan algo distin de fo que quiso decirnos Lope, Ahi entra la labor, y el derecho, de los directores de eseena, El texto del Fénix, el que escribié hacia 1612, es inalee 6 PUENTEOVEJUNA yes debemos y somos los fldlogos qui eu una versiou lo ins fidedigna posible—, pero la represenacion, destinudaa un pilico determinado e 1y tiempo determinados, no slo pera, sino que exi .a coherencia pragmitica, Los cambios que Laurence Boswell y Lx compariée Rakacé han introducido por tanto como modifieaciones cen su version de Feenteovefina deben vers requeridas por esas circunstancias actuales de recepeién que Lope ni siquiera podia intuir eu los prineras aitos del siglo xvit, Los usos lingiisticos han: cambiado, y unos versos como «seguro, Fernando, estaba / de vuestra buena veuida» (vv, 52-53) adguirirfan, hoy, un sentido coutrario al que teniaut ex tiempos del Fénix, De ah la propuesta «ajeno, Femnando, estaba / de vuestra buena venidao. La general omisién dures de los grupos consonsincicos culos hha perdido vigor y, aunque se muantiene la forma clisca en los easos ett que no hay alteracién semntica, se plantea su modificacién en un ejemplo como sete el verso 1513, por anucho que la rina consonance pueda que- lar afe quedado dei Ja coscutnbre que teniiun los tnaestros, adda. A veces la oscuricad procede de alu iado lejos: A fe que 10 gangs la palinarorian (, 893) accualiza ceutregar lt palin con que aplicaban los castigns al alumno que primero llegaba, Boswell y Rakata lo han cambia ones a contextos que han do por va fe que en llegar pronto no bubo gloria», axis comprensible y acorde con el horizonte de expectativas del receptor actual. Determinadas expresio- nies, generales en su époxst han adquiride un sentido coloquial que podria stuna suerte de comividad totalmente ajen a la intencién de Lope: que polla, muy dura (. 215) se cambia por «Soy, aunque moza, muy al del primeracto, «Vive el cielo, que me lar hig. Soy a duran; yen la corto!» (v, 860), desvirtuaria considerablemente el sentido pr la rensién de la escena, La propuesta de Boswell y Rukatd, «De vergienza ero y mermaria estoy rabiosol>, permite que el impacto pretendido en origen se nawteng El contexto sociocultural crea un sustrato de conocimiento cambiante que tambien debe ser renide ent cucrica a la hora de proyecrur la repr: Es lo que sucede con Ja mencién a una «Gila» que se casa en los versos MIL ibre original 1414: el cambio « Juana se explica por la coincidencia del con el de un célebre husnorista madrileno fallecido hace pocas ato, La corteccién politica es otro de los criterias tenidos en cuenta a ba hora de preparar el testo para Hevarlo a estena, Eu ki rercera escensa del primer ello, acto, Frondeso ironiza sobre la costumbre de utilizar eufemismos y, para recurs wcjemplos que podrian dur liga « una comicidad fail costa de de> rerminadas minusvalias, Bs en estos casos donde Rakati opta por introducir ‘cunbios, eliutinundo toda referencia a las taras fisicas, En ef peculiar proceso comunicativo que perfil la representacin teatral, Lope es el emisor, si, pero a ély a su obra se yuxtapone —y a veces, por fuerza, se superpone— la lectura del director. Una leccurs: medi intencionalidad y.ante todo, por ese ctimulo de circunstancias pragmticas ques n, sino que determinan decisivamente el especciculo, Bl texto cs historia, la representation es ag’ y aon es de la perfeura artivulacion de ambos de lo que depende la grandeza y actualidad de nuestro teatro chisico, Por tilsimo, digauos que. si algdu purista quiere objecar voutra este ipo de intervenciones por considerarlas anacrénicas, puede hacerlo, pero no estars de tus recordarle que, en la gpoes de su crescion, ks abras eran sennetids «cod ‘ipo de modificaciones: desde la li © funcidn del niianero de acrores de que t ones de la eensura © interpolaciones de a , actor que deseaba mayor protagonismo. Una comedia ambientada en Francia, por ejemplo, podia pasar a siruarse ens Albania por rizones diplonsacicas (asi sue. dis von La basalla del honor, de Lope). La modificaciOu impuesca en este so destrozaba sisteméticamente, entre otras cosas, la métrica de la obra (Francia cs vor bisilaba y Aléanta rrisilabs). Antonio Escamilla, director de una com- pafia, que hacia el papel de gracioso, afiadié en su copia de Cada tno para sh, de Calderén, veinticuatro versos de su propia mano para autnentar su papel y gio del citulo de la Comedia, Las respecuosas ¥ escasas intervenciones de Laurence Boswell y de la compaiifa Rakaté, como Se ha visto, responden a criterios bien distintos, bastante 1nds generasos, pata loria de Lope: Un buenst communi su gloria: asi pat 10s dedicatnos al estudio de la his. frivos de Lope, de Calderdn 0 de nent os qu roria lireraria, a establever los textos dru Moret, y quienes se dedican a realizarlos, a volver a subir a los tablados a esos personajes, es historias y esos versos, no puede dar otro fruto que seable divulgacién y revitalizacién de nuestro pattimonio cultural, De la mano, ertello estamos. Y el grupo PROLOPE no puede ms que agradecer «la com- pada Rakats que haya dado los printeros pasos para este aeratniiento, wa snuy de Provore, INTRODUCCION Y GUIA DIDACTICA 1. VIDA DE LOPE Félix Lope de Vega Carpio nacis en 1562. Proceata ce una familia humilde, del Valle de Carriedo, en lx moutafa cdutabra, No hay datos precisos so- bre su madi {que era bordudor, Segtin cuer Valladolid, su padre se mudd a Madrid en 1561, atraido por una aventura Francisca Femdndez, y de su padre, Félix de Vega, se sabe «el propio escritor, eras una breve estutncia en: amorosa, La esposa fue en su busca y de la reconciliacin nacié Lope en 1562, ida la villa de Madrid en la capital del Imperio de Felipe IL. Fue un nifio muy precor: lefa latin y castellano y escribia comedias (Yo las com- recién com ponia de once y doce aios 1 de a cuairo actos y de a auasro pliegasf porque cada ‘acto un pliego contenia), Se cree que « esta edad eseribié, 1 verdadero amante Dehido a su talento, se le Mev a la escuela que regentaba en Madsid el poeta y unisico Vicente Espinel, a quien siempre itd cou aduiracibn y respeto ens Sus primero estudios y su primer amor. Continud su formacidn et: 157 cen el Estudio de la Compania de Jesis y desde 1577 a 1581 estudié en la Universidad de Alealé de H 1 citulo, Por st Fes, pero no loge ti conducta desordenada y mujeriega no era apto para el sacerdocio y sus altos prorectores dejaron de coste crabajé como secreturio de grandes personajes y escribia comedias y piezus de vir- le los estudios, Para ganarse la vida cunstancias, Bn 1583 se alistd en la marina y combarié en la baralla de la Isla Terveira a lis ordenes de don Alvaro de Bazan, Escudié por enconces grains: cay matemticas en la Academia Real y sirvi6 de secretario al Marqués de las Navas. Tuvo itileiples relaciones anorosas. lena Osorio fue su priner gran armor, la «Bilis» de sus versos, a he que pagaba con comedias para la comp de teatro de su padre, En 1587 Elena acepe6 casarse por conveniencia con ef wal Granvela, noble Francisca Perrenor € iar unos libelos contra ella y su familia: aunvela, sobrino del poderoso card. Lope, entonces, hizo cir 20 EUENTEOVEJUNA Una dama se vende a quien la quiera, En alnoneda esti, quieren compralke? su padre es quien la vende, que, aungue calla, su made la sirvié de pregonera, Denuneié ka situacién en su comedia Belardo firioso y en una serie de sone- cel, B tos, por lo que un dictarnen judicial lo enw idié y en un segundo proceso judicial lo desterraron ocho afios de la Corte y dos del rei le Castilla, con amenaza de pena de muerte si desobedecfa la sentencia (aiios al poco ya se habia enamorado de Isabel de Alderete y Urbina, con quien se casé nis carde recordé sus anmores cou Elena Osorio en su obra La Dorote eu 1588 eras raptarda con su cousentitniento, Eu sus versos bi Haué con el anagrama oBelise» Carrera militar y exilio en Valencia, Es mayo de ese nisino ato incens wuclar su carrera militar alistindose en la Gran Armada, pero la derrora dle ésca le hizo abanidonar la milicia y ditigirse « Valencia, A a «Academia de los noctumnos» (las atadeias literarias, especie de certulias en que se departia sobre cuestiones literarias y humanisticas, se pusieron de inocka por esos afios en Expat siguiendo uses ialianos: Fueron importantes también las de Madrid o Sevilla), En de dramsurgos va participé en lencia ented en contacto con el grupo lencianos, qui para Lope, En ese tiempo, adern 6 n imporrance imypulso creative . parece haber sido uno de los poetas que colabord en las parces s dén debi salir er: Valen s de Flor de varies romances, cya primera edi- poco después de 1588, Vuelta a Castilla, Tras cumplirlos dos afios de destierro del reino de Castilla se trashdé a Toledo ett 1590 y alli sirvié al imarqués de Malpica y un tiempo después, entre 1592 y 1595, al duque de Alba, suimportante biblioteca y pudo leer el teatro de Juan del Encinas que Keay udé I servicio de éste tuvo accesoa a configurar el petsonaje del ugracioso», En el otofio de 1594 murié Isabel de Urbina de sobreparto y escribid por entonces su nosela pastoril La Arcadia Vuelta a la Corte. En diciembre de 1595, tras cumplir su condena de des- rierro de 8 afios de la Corte, regresé a Madrid. Eu 1596 fue provesado por amancebamiento con li actriz viuda Antonia Trillo, En 1598 se eas6 con Juana de Guardo, hija de ust adinerado ubastecedor de catne, lo que aotiv’ INTRODUCCION Y GUIA DIDAC ICA a las burlas de otros eset fores como Géngora por dinero, Tuvo cou ella, sit exnbargo, un hijo wuy querico, Carlos Félia, y tres hijas. Poco despues se enamord de Micaela de Luin, ka «Celiaw 0 «Camila er bella, peto inculta y casada, con la cual man- que lo acusé de haberse casado Lucinda» de sus verses, mt tayo relaviones hasta 1608 y ce la que cuvo cinco hijos, entre ellos das de sus ix (1607). Después de 1608 se separa Wen gran aimero de predileetos: Marcela (1606) y Lope Fel de Mics es afios Lope de Lujin y en los sigui wuchas de ellas actrives. Para sustentar tautas reluiones e hijos. trabajé incansablemence, sobre todo en la escrirura de comedias, que varias veves fueron impresas sin su consentisniento y sin comegir (Restaurar les textos), Sdlo a partir de 1617 pudo tomar el control de la publicacién de sus comedias. En 1605 habia enteado al servicio de Luis Ferninder de Cordoba y de Aragin, dugus las drdenes le Sessa, Esta relacidn le atormenté af ms tarde, cuando Lope tomé igeadas y el noble le continuaba utilizando como aleahuete la ver que como sceretario, de forma que incluso su confesor llegd a negarle 1 1609 ley6 y publics su Arte nuevo de hacer comedias e in gres6 cu la Coftadia de Esclavos del Santisino Sacramento en el oracorio de Caballero de Gracia, a la que pertenecian casi todos los escritores relevantes le Madrid, (con el que mantuvo unas relaciones tirantes), En esos aiios termina la come Ia absoluci re ellos estaban Francisco de Quevedo y Miguel de Cervantes dia pastor Los pastors de Belén, dedicada x su hijo Caos Sacerdocio y nuevas obras. En 1614, al recibir las drdenes sagradas en ‘Toledo, expresé su arrepentinnienro; no le falraron rormentos y ras, libro introspective y devoro, Es la época de la revoluci6n estériva provocada por las Soledades de Luis de Géugora, del que acdiniré la tensidu estériet del verso, aunque tous distancia de los gongorinos riores. Eseribié las Rivas s y siguié cultivando su caracteristica mezcla de conceptismo, casticismo cas- tellano culto y elegans italian. sus comedias se burlé indirectamente de la nueva estética, atacando a Gongora y especialmente a sus discipulos. Este reaeciond von sities, y la lidad entre los dos poetas produjo versos cruzades de grat ingenio, También tuavo que luchar concra los desprecios de preceptistas que crticaron su formula drs ‘ros los poetas Cristobal de Mesa y Criscébal Sustez de Figueroa, y sobre todo Pedro Torres Rauuila, autor de la Spongéa (1617), libelo destinado « deni- jest por ser contraria st las tres unidades de accion, lugar y tiempo, entre 2 FUENTEOVEJUNA _grar el ceatro de Lope y coda su obra narrativa, épica y Iviea. Contra esta critica respondieron furiosaneute los annigos huuanistas de Lope. encabezados por Francisco Lopez de Aguilar. Animado por estos apoyos, pero asedliado por las criticas de cultistas y aristotélicos, prosigue con sus intentos, épicos. Tras el Polini de Gongora, ensaya la fibula micolégiea con cuatro poemas: La Filomena (1621), La Andréimeda (1621), Lat Circe (1624) y Lat rosa blanca (1624), Y vuelve épiea hist6rica con La corona tmigica (1627, en 600 octavas sobre la vida y muerte de Maria Escuardo). Mientras tanto, e11 estos afios ha proseguido la edicién de sus Parres de comedi blica la Parte NZL, que couriene Fuenteovejura 5 en 1619 se pu Uheios afos. Se enaunors de Marca de Nevares, ne rebcion ssuerilegan dada su condicién de sacerdore; era iujer muy bella y de ojos verdes, camo drs ape on hs pons qu fe campus sna, Arti « «Marcia Leonardas, como et las novelas que le destind, En esta época especialmente la poesia eéimiea y floséfica, descoblindose en el poeta heterd- nino burlesco Zomé de Burguillos y medicando serennamente sobre la vejez y sualocada juventud en romances como las «barquillas», Los tiltimos afios de Lope fueron infelices a pesar de los honores que recibid del publico, del Rey y del Papa. Sufrié que Marca se volviera ciega en 1626. y muriera, loca, en 1628, Su hijo Lope Pélix, de su relacién con Micaela de Lujén y que cambi 1634 en la isla Margarica, Su annada hij Anconi tun novio (pellidado Tenorio). Sélo wna hija natural, la monja Marcela, te de sus tiltimas obras, las Rimas de vouacin posta, se ahogs pescando perkis en Cars, fue secuestrada por sobrevivid, En esta época se publica Tomé de Burguillos (1634), Lope de Vega murié a los 73 afios, el 27 de agosto de 1635. Suinuerte fe ‘muy seatida, Doscientos autores le escribieron elogios que fueron publicados, cn Madrid y Venecia, Durante su vida, sus obras obruvieron unt mica repu- tacién, «Es de Lope» fue una frase utilizada frecuentemente para indicar que algo era excelente, lo que no siempre ayudé a atribuir sus comedias correcta inente, Su distipulo Juan Pérez de Moutalbsu escribio la obra Fama péstuma ala vida y muerte del doctor fray Lope de Vega Carpio (Madrid, 1636), para enaltecer su memoria INTRODUCCION Y GUIA DIDACTICA 23 2. FUENTEOVEJUNA Dentro de ta i rensa produccién literaria de Lope de Ve un prestigio especial y es considerada una de sus obras maestras, Retine gran esta obra posee parte de las carseteristicas que el propio Lope aconsejé en su obra Arte nero de hacer comedias en este tiempo (W609). Fucateovejuna (eserita entre 1612-1614 y publicada en 1619), como la pesetica total de las comedias des siglo XVI, est escrita ent verso, Cousta de tres actos, Es una obra estructuralmente compleja, en el argumento se mezclan hechos histérico-polisico-legendarios cou un drama de houra y honor, eu que ins- pird en el Siglo de Oro un gran niimero de obras, algunas del mismo Lope. como Peribdiiezs y de otros autores, vouno Flalaalde de Zalamea de Calderon. ‘Veretnos en las proximas paginas cémo casi todos los elemencos urilizados por Lope de Vega en esta obra provienen del cronista Rades y Andrada, del que roma literalmente el tiempo hist6rico (época de los Reyes Ca la toma de Granada of lugar (Fuenteovejuna) y los motivos (los males trates del Comendador hacia los habicantes del pueblo, y especial ste ke violencia jena el fuego de sexual que ejerce sobre las mujeres, que ser la chispa que la revuelta popular que acaba con su vida) Pero Lope suriles e imporeances Cambios respect ah crénic hist para expresar ideas universales e intemporales como son el derecho del pueblo al honor (respeto, esti, digniched)y a recibir un craco justo de sus gobernn- res, alos que de hecho rambign esti dirigiéndose el autor, aconsejéndoles 10 comportarse tirinicamente. Estos cambios, unidos a los valores literarios de la obra, le dan un siguificado moral y politico absoluramente distinto al que plantea el cronista. Ademds, han transcurrico unos 135 ails desde los hechos histéricos (1476) hasta el momento eu que se escribe la obra (1612-1614), Las Ordenes Milicares (Calatrava, Santiago y Aleanitara) ya no tenfan wn prido militar ni tenian poder sobre seftories feudales, Su papel era sélo honorifico, ceremonial y ce havi Desde nuestra dptica actual, la obra puede parecemnos plagada de arcaismes ¥ giros caidos en desuso, pero se puede apreciar el ritino y la musicalidad del verso y la expresivided, La palabra poética que impregua toda la obra s, Bs una obra dirigida al intelecro y rambién al mM PUENTEOVEJUNA 3. RESUMEN POR ACTOS: ACTOI ‘Versos 1-172, Fermin Gomez ha sido nombrade Comendador Mayor de la Orden de Calatrava, con jurisdiccion sobre la villa de Fuenteovejuna, donde hha establecido su residencia y cuartel. Mientras espera impaciente a ser re xe sus hombres de confianzs, ibido en Almagro por el Maestre, se que} Ortuto y Flores, de su falta de cortesta, Atribuye este hecho « la inexperienia y a la excesiva juentud del Maestre (se deduce por las ciras histérieas que teudria 18 afios), Cuando al fires recibido, el Comencador le insintia que es a éla quien le debe el puesto y se refiere también a las dificiles circunstancias, (aerce premature de su padre y de la persona en ki que abdies entre orras) que le estén Hevando « gobernar sin ningtin consejo ni supervisidn, Este dis curso hace mella en el Maestre porque en la segunda escena del acto, visita al Comendador, se disculpa y, a pesar de que es su subordinado, acepta su consejo de tomar partido en fa guerra civil que se esté librando entre los par- ridarios de Doi Juana y su esposo Alfonso V de Porcugal y los partidarios de los reyes Isabel y Fernando, pura comar eure Ciudad Real, ya que es tun punto estratégico vita Versos 173-444. Con un ripida cambio de escena, Lope de Ve lada desde el ambito sefiorial hasta el popular a través de la conversacién de sobre las dos mujeres de Fuenceovejuna: Pascuala y Laurencia, que dialog aartinuafias del Comendacor pars seducie a las aozas de la vilks, Laurencia critica a las mujeres que se dkjan engaiar por el Comendador y explica que no esté dispuesta x sucumbie, pesar de que | Y porque prefiere la vida sencilla del campo antes que las «finezas cortesanas» que pudiers ofrecerle el Comendador, Pascula, se uuestra mds debi, consi derando incluso imposible resistrse, A su Covers 4 gulutes, por ruzones de honor nse une un grupo de tres hombres jévenes de la aldea, todos conocidos y tiendo sobre lo que es o debe ser el atnor eu sus cou rovélica, pita ‘gorica y plavénica; Mengo afitma, aristotélicamente, que los elementos estan en perpetua discordia y que lo mismo sucede con los temperamentos de tos hombres, El nnieo anor que existe es el amor a uno misto, Barrildo, respal dado por Frondoso, defiende el amor pitagorico, que es la causa fundamental de la armonia del universo y Laurencia interviene alegando a cesis phitonica en la que el amor es deseo de la belleza y virtud de lo amado, Versos 445-634, Se agrega al grupo Flores que, eu: wi largo rotate Fuer- INTRODUCCION ¥ GUIA DIDACTICA B syuda de las cropas de su auno, el Comendador, esta punto de couguistar Ciudad Real, en favor de los intereses del Rey de Portugal. El Comendador regresa victorioso, a Fuenteovejuna y un cortejo lo recibe con miisica, canciones y oftendas sen- cillas del campo, en el que parvicipa todo el pueblo de Fuenteovejun. Al final dela fiesta el Comendador envia a sus eriades para que ret remente evocative telara que el Maestre de Calarra ngan a Laurencia y Pascual, sexuiles que se es ‘conden ex la invitauién y se retiran dejundo a los hombres frustrados, Fern: Geimez no comprende que kis villanas no le obedezcan y Pascuala replica que clas le deben obedientia pero no en vosa que pouga su hours en peligro, Versos 635-722. Lope con una gran habilidad interrumpe la accién en la aldea y nos introduce por primera ver y por brevisimo ti cers, pues divin: las ines po en el éanbivo social ms elevado; el de fos reyes Fer wando ¢ Isabel que reciben en: audiencia a Don Manrique y a dos regidores que les informan de ln caida de Ciudad os del Macstre de Real aan Dalacrava, ets cuyas filas milica el Comendador Femin Gémez. La Reina advierte sobre la gravedad de perder una ciudad que es paso entre Andalucia y Castilla y dispone su urgente reconquista Versus 723-860, Laurencia esti conversando cou Fronloso cerea del arroyo donde ha ido a lavar, Fste le declara su amor pero ella muestra una actirud {apacencemente) desdefiosa e indiferente. Tucerrumpen su colo porque se aproxima el Comendador, Frondoso se oculta entre la maleza y Fernin Go trarle que no quiere haver uso de ke fuerza Wz requiere de anores a Laureucia. Se despoja de su ballesea para deuos- que mosteando una accivud violenta cuando ella se ag. Argumenta que otras mujeres han sido suyas sin 1 punto de violarks, Frondoso sale de su es ccondite y apunta al Comendador con la balesta. Lo desafia y pide a Laurencia que huyi, Frondoso se aleja tutnbigu pero dejando profundamente hunillado al Comendacor que a antos erenilgos» y cuando esta cia que se veu ACTOT ‘Versos 861-940, Aparentemente reina la calma en Fuenteovejuna yun re- sidor y ol alcalde Esteban conversan sobre las falsedades de la asteologta. A este didlogo se inxorporat Leonelo y Barrildo quienes derivan la couversaci6ns ha la utilidad de mprenta y la educacién que oftece Ia Universidad de Salantanna (ent la que ha estudiado Leonelo), Protestuns por ka excesiva ful dad con que se publican libros, y por la vanidad de quienes presumen de ser sabios sin serlo, Se imorpora al grupo Juss Rojo y ua labrador y vomsentats % PUENTEOVEJUNA cl intento de violacién de Laures sidad de por el Comendador y la ne remediar estos atropellos, Versos 941-1138, Irrumpe el Comendador en la comersacién de la plaza y con tono insolente pide a Esteban que castigue a su hija porque no ha acce~ dido a sus deseos y ademas le exige que prenda a Frondoso por el agravio que le ha hecho en el campo. Esteban contesta con dignidad y energa exigiendo respeto al honor de las g cs de Fuenteovejuna, Todos los presentes respal 1 pueblo, El Comendador se burla abierramente de la idea de que los villanos puedan «tener honors, pues considera que es un privilegio gue sélo pueden poseer los nobles Janos es infinicamente nis inpia que la de anuchos que se ten El Comendador, o riados se lamenta de lan su slalde y tectiminan al Coniendador los Gonflictos que cass eu Regidor le recuerda sutilmente que la sangre de los vi yor nobles ido, los expulss « codos del lugar de reunion, A solas actitud de los villanos y juntos se solazan us que ha disfrurado el Comendador y hacen un sinventariow de mujeres del pueblo qu do las conquistas feme fan descables. Son inter- rumpidos por el soldado Cisubranos que advierte que Ciudad Real est casi romada por los Reyes Catélicos y que tendré que darse prisa para inmpeditlo, E] Comendador retine a todos sus hombres y prepara su marcha, Versos 1139-1653. Laurenciay Pascual hablan del peligro que corre Frondoso si permanece en la villa, pero éste se niega a huir, pese a los conse jos de Laurenicia, que ya no ocula su anor por él. Aparece Juciuta, agitadh y temeross porque la persiguen los criados del Comendador, Mengo trata de dlefenderlay apelaa ls condicién de caballero del Comendador, peto es atado scregada als tropa, Mientras tanto Erondaso un dtbol y azorado, y fai vuelve a declarar su amor a Laur el consentiniento de su padre, regidor comearan el castigo infligido a Mego y el mal que s ay ella acepta ser su esposa, pero con tun nuevo cambio de escenna Esteban y el e le ha hecho 4 Jacinea, una doncella ejemplat. El alealde se pregunta para qué sirve su atoriad si ha de perianceer pasivo ane tanta injusicia, y desea el eriunfo de Isabel y Fernando en la guerra, pues cree que pondran fin a los abusos en. las villas que dependen de seitores feudales. Interviene Frondoso para pedir ta mano de Laurencia: Estebss avepta pero le pide « su hia su parecer, Ells declara suamor y se concierta el matrimonio y, aunque Esteban offece una dove apreciable, Proudoso lu rechaza, Eau Ciudad Real ti de los Reyes Carélieos y el Com a huir al joven Maestre de cut el aiomiento en que las fuerzas Calatrava, Feruin Gomez regress a Fuenteove)u

You might also like