You are on page 1of 9
CAPITULO 3 Luces y sombras de la inclusién de estudiantes migrantes en Chile [NICOLE CISTERNAS, LORETO JARA V EEVAMANIA uOLLO! Cada certo tiempo se bre una nueva polémica sobre formaen que se organiza nuestro sistema escolar o por cémo funcionan las escuelas alo argo de un territoriodispersoy heterogéneo como ese chileno. Estahistoria de tensiones va desde los inicios dela Reptiblica, cuando esel naciente Estado quien asume la responsabilidad de educar a sus iudadanos; pasa por los inicios del siglo XX, cuando las politicas de universalizacién de la matricula tuvieron que complementarse con Ia asistencia social para evitar que la pobreza fuese obstéculo sido una constante: primero la incorporacién de las nifas, uego la formacién té jonal en paralelo con la participacion de nocién de las necesidades educativas especiales, y hoy la gestiGn pedagégica de la diversidad. En todo este recorrido,y de una manera quizas no tan visible, ha estado presente e tema de la convivencia ‘multicultural con estudiantes que, vasea desde los pueblos rios o desde una nacionalidad distinta en el caso de nifias, jdvenes migrantes, han ido incorporéndose de manera pat permanente a las salas de clases a lo largo de todo el pats. 1 Educacién 2020, Si pensamos que Chile tiene una historia de migraciones cuyo sgada de los origen podsfamos cifrar incluso mucho antes de la conquistadores esparioles al tert la comprensién de los fendmenos cue pobiaon ne fpones sted os sons slenanes Sinuban epodueone ase o patia ono ero al los embates de una migracién campo-ciudad para la que no estaba preparada. ‘Ms all4 dei constante movimiento, cada «flujo migrato- rio» ha ido superponiendo desafios, tensiones y oportunidades para Sonesta La propre delaras aida eas en aumento y estas cifras aparecen infladas suibite 3 por os = mente en 1885 por os P hintaan mnrscnne aera fiance pun ss para cellas son insignificantes en comparacién cor $ hse ni 3 qe aja 1s ples Gheveen una coviderblenmacion Delo 14524 estan foo 96 boianoeasemaoks, s plena época de discusi6n de la Ley de Instruccién Primaria ae osrelaosdan cuenta de quel educacién fue un medio racién ala sociedad chilena, atin cuando algunos: sndo algunos colectivos ‘extranjeros fueron creando sus propios centros educativos, en un. Ituraenuna oferta pedagégica laelite. en et que los conceptas de derechos humsanes, incusién, AS, Fong bie dversidad, formacion docente, convivencia SSO Y icindadanfa, entre otros, debieran tener un rol procagénico, pues 5© es nuevas comrensones dea ealidady exgeneiss solos Ta eonstruccién de sociedades més justas. presencia de personas migrants, tanto rvelsociaco00e° . davema educativo,nioha pasado desapercibidaen el iro {eT sie ico constante en os medios de comanicacén. A mode S piole poems apeciarios siguientes tivlaes que aber fea en relacign a educacion y migracion durante 2018 senelpais matrieslassequntupican Hi Mercurio, 20/03/2018. ‘ucrtealzade escohares extra ‘en cineo afios y superan e12% del asulas dela noche sehacen cosmopoltas, La Tercera, s708/2018 casrevasautas clenas:profeorespidenincti mirada interta) ‘en su fortpacion. El Mercurio, 22/04/2018. sno vienen a guitar EI Mercurio, dela OCDE sobre inmigracion y educa fos, nia balar el nivel educativo de las cases» igrantes. Meca del gobierno para este afio. La Expulsar a 2 mi Segunda, 6/08/2018. an ctf de galinaylos porotosnegros delaJunaeb, La Tercera = Colegios conalta matricula de nifos inmigrant tlesafos y levantan soluciones. EI Mercuri welan sus principales « Gobierno niega contradieciones por concepto de migracion como evecho human. £1 Mercurio, 33/12/2038, ssexhaustivo dela vision dela prense ‘vemos que la presencia de estu 0, ‘Sianimo de hacer un andl respecto de migracién y educaci6n, dames migrantes es una realidad en el sistema educa © Jal shordae de ella presenta ciertas paracojas, dada la po! Jhigeaeia impulsada por el actual gobierno que rnuchas veces °° ne una historia de migraciones cuyo ‘Si pensamos que Chi sefialar, al menos, el caso de que poblaron las regiones sal armaban reproducciones a escala de su patria en un territorio al que se les habia invitado a poblar, y, a nivel intemo, la capital sufria, los embates de una migracién campo-ciudad para la que no estaba, preparada, Mésallé del constante movimiento, cada «flujo migrato- rio» ha ido superponiendo desatios, tensionesy oportunidades para el desarrollo social, con las particularidades que tiene cada caso y ‘momento hist6rico. El censo de 1907 informaba lo siguiente: joa 194524, 0 ea un 44 por mil jeros ha ido casi en continuo de los 3.249.279 habitantes de la Rept son estranjeros. La proporcion de lo: aumento y estas cifras aparecen infladas subltamente en 1885 pot los peruansibolivianos habitantesdelas provincias anexadas después dela ‘uerra del Pacifico, Por considerables que parezcan las cifras apuntadas, ellas son insignfi En plena época de discusién de la Ley de Instruccién Primaria Obligatoria, Ios relatos dan cuenta de que la educacién fue un medio deintegraci6n ala sociedad chilena, atin cuando algunos colectivos ‘extranjeros fueron creando sus propios centros educativos, en un esfuerzo por mantener su lengua y cultura en una oferta pedagégica que en la mayoria de los casos arendié a la elite. Como se seviala, la presencia de estudiantes provenientes de otros a escribir un nuevo capitulo en la historia de la educacién chilena, en el que los conceptos de derechos humanos, inclusién, educa- i diversidad, formacién docente, convivencia escolar y ala construccién de sociedades mas justas, La presencia de personas migrantes, tanto a niv lucativo, no ha pasado desapercibida en el de ejemplo, podemos apreciar los siguientes titulares que abordé la prensa en relaci6n a educacién y migracién durante 2018: Fuerte alza de escolares extranieros: afios y superan e12% del Las aulas de la noche se hacen cosmopolitas. La Tercera, 17/03/2018, Lasnuevas aulaschilenas profesorespiden in en su formacién. £1 Mercurio, 22/04/2018. mirada intercukural Expecta dela OCDE sobre inmigracién y educactOn: «no vienen aqui 7 leducativo de las clasess. £1 Mercurio, + Expulsac a 2 mil jomigrances. Meta del gobierno para este afo, La Segunda, 16/08/2018. in el ajide gallina ylosporotos negros dela Junaeb. La Tercera, 018. + Colegios con ata matricula de nifiosinmigrantes revelan susprincipales desafios y levantan soluciones. #1 Mercuri, s1/a/2038 Gobierno niega contradieciones por concepto de migracién como 12/2038, exhaustive de la vision de la prensa tas paradojas, dada la pol ia impulsada por el actual gobierno que muchas veces se contradice con los principios de interculturalidad e inchusién de personas extranjeras en la sociedad c Esta paradoja a vemos reflejada en los titulares de prensa, donde, por un lado, la nstitucién encargada de ia alimentacin en las escuelas diversifica su menti para incluir comidas que recojan los paises de origen de los estudiantes, y por otra parte ~y desde otro ambito de la politica piblica- se comunica como meta del gobierno la expul- sign de migrantes en situacién irregular y se cuestiona lazuigracién como derecho humano. Desde el émbito educativo, estas tensiones pueden traducirse en efectos perjudiciales para la convivencia y la labor pedagégica. Como un aporte a la reflexién que hoy se vive en términos de ‘educacién intercultural el presente articulo pretende derribar uno de los mitos que se han instalado en el iltimo tiempo en la contin- gencia educativa: estudiantes migrantes han copado las escuelas y generado problemas de convivencia Para derribar este mito, el presente articulo se sustenta sobre las siguientes ideas fuerza a migracfon actual es distinta de antiguas migraciones: el origen latinoamericano de gran parte de las personas migrantes de hoy hace {gue el patzon migratorio edquiera otras caractetisticas. + Blementos estructurales dela sociedad y del sistema educative chileno, ‘como son Ta inequidady la segregaciGn, favorecen ellevantamiento de pteluicios y visiones distorsionadas del panorama que se vive hoy en yliceos de Chile, los cambios de gobierno establecerse desde un Estado que promiteva cLenfoque de derechos, considerando una perspectiva intersectorial, Desde una mirada sistémica, que dialogue entre los distintos ni- veles de la realidad educativa, ei texto se organiza en tres secciones pales: en primer lugar, datos y cifras que nos permitan analizar é yy distinguir su comportamiento en jad; en segundo lugar, presentamos funci6n de la variable nacior finalmente, sugerencias y propuestas que podrian aportar tanto a dercibar ef miso como a sentar las bases para levantar procesos pedagégicos que garanticen aprendizajes de calidad para todas y todos, independientemente del lugar de origen. Migrantes en el sistema educative La poblacién que reside en nuestro territorio se ha conformado his- toricamente por el encuentro de pueblos origitiarios y diversos flujos rigratorios, lo que en el presente hace de Chile un pais culturalmente diverso y mayoritariamente mestizo, seg afirms el propio gobierno de Chile (Instructivo Presidencial ns, 2015, en Mineduc, 017) Entre década del siglo XX y la primera del siglo XXI, ha habido cambios importantes en el patrén migratorio: de una inmigracion fundamentalmente europea y de fronteras local elnortey latinoamericana, con importante presencia de personas en edad laboral, concentradas en la Regién Metropolitana y con importantes tulares de ingreso y reingreso en la zona fromeriza Segin astiltimas estimaciones roNacionalde Est yelDepartamento de Extr Migracién, elnimero de personas ‘extranjeras residentes en Chile leg6 a 1.251.225 a fines del afio 2018, correspondiendo a un 6,6% de la poblacién total (INE y DEM, 2019) Como se sefialabe, los fujos migratorios han cambiado en as iltimas décadas, yel proceso migratotio tal como se conoce actualmente, ad- ‘quiere caracteristicas relativamente nuevas, asociadas, por ejemplo, ala ‘mayor presencia de personas provenientesd ‘componente aftoamericano y tadiferencia dio ‘que introducen novedades en el escenario. Otro dato relevante es que las fa nifios y nifias ques familias locales (Contreras 2033), loque ‘ente demanda por matriculas en el sistema’ , Kong & San Martin 2016). igratorio. lias migrantes tienen en prome- En el sistema educativo, es dificil saber el ntimero exacto de es- tudiantes migrantes que hoy asisten a jardines, escuelas y liceos, debido tanto ala falta de estadisticas actualizadas como. dificultades ‘administrativas y de gestién de la informacién que experimentan las ‘comunidades educativas Ios sostenedores. Tal como sefiala Fernandez (2012, 243), «no existen estadisticas precisas y actualizadas respecto a ccaracteristicas, Esto genera que haya un escaso conocimiento sobre los focos que requieren mayor atencién, como podria serla insercién educacional, el acceso a servicios sociales y su integracién cultural». Lasestimaciones oficiales mésrecientessobre elestudiantadoextranjer0 vatian entre un 2,2% de ia matrictla total del sistema escola, segin un estudiodel ro de Educacién (2018), un 3,5% segin la Division de Planificacin y Presupuesto (Ministerio de Educacién, 2017,citadoen Vizcarra y Martinez, 2019). Esta cfta ha ido en un auriento continuo, ya que en 2016, la matricula de estudiantes migrantes represent6 un 147% de la matricula total, duplicindose en relacion al afio 2015 y au- ‘mentando seis veces desde e1 aio 2006 (oiko y Vasquez 2016). En base ‘a.unandlisis de os datos del Sistema Informacion General Estudiantes (SIGE, el Servicio Jesuita a Migrantes sefiala que la cantidad total de estudiantes migrantes legs hasta 114.326 el afio 2038, represencando un 3.2% dela matricula total dicho perfodo. La tendencia en el tiempo dela matricula se puede observar en el siguiente grifico. rico N°. Cantidad de estulaessmlganes aticulaos enel sistema escolar cheno je estudiantes extcanjeros sigue siendo ue en los paises de la OCDE ya Unién «exttanjero,o al menos uno de sus padceses de origen migrante (OECD, 2018).in paises con una larga historia de inmigraci6n, como Canadé, Australia o Nueva Zelanda, s migrantes representan entre 10% y 17% de su matr sistema educative, ylos Jos pafses con la mayor poblacién migrante proporcién de una de cada cinco persons na (Cheng y Yan 2018). En Suecia, la proporcién de e gen migrante ha ido aumentando més rapido que rigrante, para el ao-20%6 represéntaron cerca de un 25% detod Jos estudiantes del pais, en base ala proporcién de estudiantes que tienen derecho a ensefianza en ott idioma que no sea sueco (Lun- dahl y Lindblad 2018). ‘Aun cuando Chile esté lejos de las cifras que presentan los paises OCDE en tomo a a presencia de estudiantes migrantes, a distibu- cién de estos ntios,nifias, adolescentes y adultos ha resultado muy visibley aparentemente masiva, loque se debe fundamentalmentea condiciones estructurales del sistema educativochileno:ia segregacién territorial y socioeconémica concentra al estudiantado migranteen escuelas de ciertas caractersticas y ubicadas en puntos especificos de algunas regiones de Ci Ladistribucién de ios estudiantes extranjeros nose ha producido

You might also like