You are on page 1of 9
— Morfologia de la arquitectura y la ciudad El primer objetivo consist en caractorigara ‘unfoncmeno como forma, oma espacial, Com prender signitica entonces, ante todo geomeiizar Reend Thom Cuando aplicamos al estudio de la arquitectura y de la ciudad un anali- sis de caracler tipolégico y a la vez morfologico, en donde el primero es parte constitutiva del segundo, part- mos de formulaciones tedricas que cconstituyen una determinada concep- cién del mundo, una concepcién filos6- fica, cuyo propésito “tinal”, sobre todo ene! campo del diserio, es materializar ‘un proyecto que pretende resolver una serie de necesidades planteadas como problemas y requerimientos, que el disefiador por medio de una sintesis creativa traduce en abjetos o formas arquitect6nicas 0 urbanas que tienden ‘a satisfacer dichas necesidades,’ A lo largo de la historia, esta praxis arquitecténica y urbana, asi como algu- nas concepeiones del mundo converti= das en proyectos han logrado materializarse. sobre todoaquellias que han predominado de tal manera en una formacién social que terminan por ser hageménicas, como paradigmas en la ‘organizacién social del espacio, ocomo ideologia dominante imponiendo sus “patronesde verdad’ enfuncionde sus propios intereses. Asi tenemos quelas concepciones desplazadas juegan un papel subaltemo y no siempre logran ‘materializarse si no es en condiciones 6ptimas ‘como en las. concepciones dominantes. De igual manera, las con- José Luis Lee N.* diciones fisicas del ambiente influyen en las decisiones sobre las caracteris- ticas del sitio en donde habra de cons- truirse el objeto urbano-arquitectonico, asi como en jos materiales y técnicas ‘con que habra de realizarse dicho pro- yecto, A esto hay que agregar que el objeto mismo, al ser componente y Soporte material de una formacién so- ial, constituye un producto cultural que deviene en contexto, en fonna urbana que constituye un ambiente. Asi tenemos que toda praxis cientifica al preguntarse sobre las ca- racteristicas dela forma, naturalotrans- formada por el hombre, supone el anilisis del sujeto cognoscente, del sujeto-objeto. y del objeto por conocer; de la conformacion de las ideas por el sujeto del proceso de materializacin de las ideas, y de la materializa- cin misma del objeto; de ta forma ideal, de la forma social y de la forma fisica, asi como de sus miiltiples rela- ciones de cuyo estudio se encarga la mortologia, Las relaciones entre laestructura,la forma y e! espacio, establecen redes o ariiculaciones que se integran en un objeto arquitecténico 0 urbano, en rea lidad lo logran confonnando o formall- zando unaestructuraambiental.unhabitat Urbano, que es el resultado del proceso de integracion orgénica de la estructu- ra mental (ideal), la estructura social y laestructuratisica, procesode sintesis ‘conwvertido en espacio formalizado, Cualquiier cambio producido en al- ‘guno de los componentes materiales o espirituales modificaran Ja estructura dela formay porende sumortologia, de ahi la importancia del estudio de la ‘naturaleza de cada uno de sus compo entes y de la manera én que se rela cionan con otras de su misma especie ‘ageneroconsiderandoasilos diversos tipos de elementos que constituyen la forma y que pueden ser clasificados y diferenciados, es decir el estudio de la morfologia del contenido filosotico (mental). de la morfologia social y de la ‘morfologia fisica, en otraspalabras. del estudio delos diversos elementoscons: titutivos de ta forma dadas a traves del anilisis tipologico El proyecto y el proceso de diseio Si bien 08 mecanismos de estructuracién de la forma estan dacios desde el espaciomental, hemos dicho necesariamente han partido de la rea: lidad concreta para ser abstraidos pre- figurando.un proyactoimaginario (ideal) queha tomadeencuentaen stianlisis los problemas generados desde el es acio social, el espacio fisico. y los productos de ta cultura material y espi- riluai para poder prefigurar dicho pro- yecto: Esta etapa la consideramos ‘como un primer momento de sintesis de la praxis en el proceso de realiza- cién del proyecto. La segunda etapa esta detinida porel proceso de configu: racién 0 conformacion de un espacio representado en sus componentes bidimensionales y idimensionales que como segundo momentode sintesises 103 onde se pone a prueba la pertinencia de las propuestas formales para su ratificacién 0 rectficacién por parte del Sujeto social demandante del proyecto. Lasiguiente etapa, de formalizacién 8 61 nivel en el que se toman las principales decisiones y en donde los componentes socio-fisicos y culturales logran articularse de tal manera que el proyecto imaginario se coloca en la antesala de sui realizacién (lercer mo- mento de sintesis de dicho proceso) Es en este nivel donde la distancia ‘entre el proyecto imaginario y el real se acorta para dar paso a la siguiente etapa la de la materializacién misma del objeto proyectado, en esta etapa lo Imposible se ha hecho posible y sera posible en ia medida en que se dé solucién a los complejos problemas y de la cantidad de recursos materiales y humanos con que se’cuente para la realizacién de la obra, Enel momento de lamaterializacién del objeto arquitecténico y urbano, el espacio imaginado y concebido desde 1 espacio mental, ha sido transforma- do en espacio habitable y lugar de la sintesis terminal de este proceso de realizacién de un abjeto vivible como realidad concreta. El proceso de disefio no debemos de considerarlo como un proceso Uunidireccional como nos lo propone la ‘epistemologia positivista, pues suc raacter multideterminado obliga a que “andlisis del fendmeno urbano-arquitec- {6nico se tealice en miltiples direccio- nas en donde elanalisis morfolégico se inscribe como una pecuiliatidad del andlisis de dicho fendmeno, esdecirde las formas en que se expresan estas deterinaciones en el espacio urbano- arquitecténico. Dicho proceso por tan- 10, no esta exento de contradicciones, en donde la dialéctica de fo concreto, de lo real y lo imaginario, de lo posible y lo imposible juegan un papel funda- ‘mental al influir en las distintas tapas fn el proceso de materializacién del objeto; proceso de concrecién en don- de cada una de estas etapas las consi- deramos como pseudo-concreciones es decirestructuras cognoscitivas que se presentan como resultado de un momento fase de acomodacion-adap- tacion de conocimientos relacionados 104 con al objeto de diserio para ser anall- zadas, momento de sintesis que permi- te generar una nueva estructura cognoscitiva, una nueva pseuido-con- crecién, ciclo abierto o estructura Generativa que permite aproximamos cada vez masala concrecion del objeto y hacia un mayor conocimiento de la esencia del fenémeno en sus fases de formalizacién, El andlisis mortolégico La aplicacién det analisis morfolégico ‘en a arquitectura y el urbanism impli- ‘ca sobre todo la reflaxion tedrica sobre la praxis arquitecténica y urbana en donde el andlisis del objeto, como tota- lidad conereta producida, nos sugiere el analisis de la arquitectura y de ta ciudad como entidades separadas, mis- mas que pueden desarrollar cuerpos de conocimiento.cientiticorelativamen- teauténomos uno delotro, sinembargo los avances en el proceso de construic- cldn tedrica de fa cultura material y ‘us expresiones morfoidgicas, nos muestran la inconveniencia de la pparcializaciGndel conocimiento, yaque ello impide la dptima comprensién del fendmenourbano-arquitecténico enten- ido como unidad dialéctica. Sibiendicho desarrolloha funciona- do para la arquitectura como diseiplin Cientitica, en el caso del urbanismo s ha demostrado que la necesidad de la convergencia de variasdisciplinas.cien- tificas para el andlisis del fenémeno lurbano, rebasan con mucho las posibi- lidades reales de cada una de elas para poder explicario desde su propia disciplina y mucho menos, de alcanzar una sintesis integradora de los conoci Mientos generados sobre lo urbano, Por una disciplina como el utbanismo, viendose desplazado por la planitica- clon urbana y que sin embargo ella ‘misma no ha podido elevarse al nivel de una disciplina cientifica que com: prenda la totalidad de lo urbano, quiza solo {a filosofia cientifica podria aproximarse a ello. En todo caso of Uurbanismo si lo mantenemos: al nivel del disefio urbano con posibilidades de desarrollo como clencia, al apoyarse en los anilisis morfolégico pero tam- bien topolégicolograra una convergen- iainterdisciplinana tactible, sobre todo, ligada mas estrechamente a la arqui- tectura y sus problemas con el proceso de materializacién de la forma y con el de transformacién del espacio urbano arquitecténico, es decir la topogénesis y.el topoanalisis de dicho espacio, Desde esta perspectiva el anilisis ‘morfoldgico y topologicode la arquitec- {uray de la ciudad nos lleva tambien al andlisis de la arquitectura ena ciudad, de la arquitectura de ta ciudad (como arquitectura),y dela ciudad en la arqui- tectura 0, como hemos dicho, de ta arquitectura y ta ciudad como entida- dos relativamente auténomas. Sin em bargo es conveniente-sefialar que la arquitecturajunto.con otros componen- tes de la cultura material (objetos bidimensionales.y tridimensionales) forman parte constitutivade la ciudad y que tienden a funcionar como soportes: materiales que al relacionarse tienden a su vez a estructurar un ambiente, un lugaro un sistema de lugares, de ahi la pertinencia de no considerarios como ‘entidades aisladas de la estructura ure bana. De igual manera la ciudad al relacionarse con otras ciudades y po- blados © bien con el campo, tiende a ‘constituir también un sistema de luga- res ya: que forma parte constitutiva, ‘como soporte material, de la estructura regional o territorial Estos nivelesde diferenciacionde la estructura formal de un espacio ai ser aplicados también a laestructura arqui- tecténica, a las relaciones det sujeto ‘conel objetoy al sistema de lugares por ellos generado, se constituyen en so- portes del espacio arquitectonicoy pro- pician que el analisis mortologico también se apoye eniasformas en que ‘el espacio es percibido y vivido por el Lustario del objeto arquitecténico para luna mayor comprensién del espacio ‘como lugar, es decir, la realizacion del analisis topologico sobre dicho objeto Enelanalisis de la estructura mort: {agica del objeto arquitecténico los pro- cosos de diferenciacién estan dados ‘mediante el andlisis de las estructuras fisica, social y cultural de la red de relaciones que le dan forma a dicho ‘objeto, Sin embargo es necesario tam- bién establecer andlisis de la red de relaciones clasificada y jerarquizada, el andlisis del sistema como cualidad de la estructura ya que en realidad to «que ha conformado esa red de relacio- nes es la estructura espacial de un lugar de un sistema de lugares. Ess andlisis operan en forma inductiva y deductiva, es decir dialéctica Otro nivel de andlisis es el generado por el sistema de soportes materiales de cada una de las estructuras antes mencionadas sintetizadasen|a estruc- tura del objeto, Especial importancia tienen los componentes de la estructu- ta fisica de dicho objeto, ya que éstos funcionan como las. partes constituti- vvas de la forma arquitecténica, Analisis tipolégico En este nivel de andlisis es posible alcanzar los niveles mas proximos al detalle de los soportes materiales que ‘constituyen unlugardetiniendolascua- lidades de esos objetos, clasiticando- {os segiinias elaciones que establecen ‘por semejanza oigualdad obien por su diferencia hasta detinirlos como unida- des “tipo” que son identificables preci- samente por las semejanzas y las diferencias que mantienen entre silos diversos tipos de elementos que con- forman un lugar. Sin embargolos luga- tes mismos son sujetos de esta clasificacion tipologica ya que la escala y dimension del lugar sera mas compleja 6 no, seguin el proceso de sistematizacidn y jerarquizacién del turales. El sistema de soportes mate~ rales da lugara que en un primer nivel cde analisis hablemos de los materiales y técnicas constructivas aplicados en ‘elobjetoarquitecténico, ala resistencia de dichos materiales y a sus cualida- des de uso como elementos portantes ‘© como soportantes, como redes de abasto y servicios, como mobilatio y ‘equipo, como elementos de adecua~ cid al medio isico y ambiental (psico- l6gico y socio-cultural), y de fos cuales dorivan sus propias tipologias, Enel sistema de lugares las relacio- nes funcionales y las formas de estructuracién del ambiente juegan un papel deterninante para su andlisis tipolégico, puesto que las actividades: que se desempefian en tos espacios y Sus posibles relaciones entre lo pul- blico y lo privado, entre to individual y locolectivo, entrelo dentro y lofuera, fo alto y lo bajo, lo arriba y loabajo, etc. y, donde estas formas de relacién son percibidas de manera diferente de ‘acuerdo a sus relaciones dé proximi- dad o lejania, porsimpatia o empatia o bien por patrones de vida (habitos, co: tumbres, tradiciones) culturales diver- ‘sas que deteminan las conductas 0 actividades a seguir dentro y fuera de Jos espacios percibidos. Hallazgos to- dos ellos dados desde la psicologia ambiental (Hall, Alexander, Moles, Piaget, Coppola, etc.) y que han permi- tido que los analisis acerca del espacio sean entencdidos como lugares, aqui tipologia y topologia se emparentan para entrar a “la dimensién oculta” de tuna forma espacial. Es en este nivel donde convergen todas las demas tipologias aniba menclonadas puesto ue son resultado de la integracion de redes de relaciones funcionales y en ‘sus Soportes materiales se produce la estructuracién de un ambiente, un es pacio formalizado, un lugar. ‘Cuando nos colocamos ena dimen- sién historica del analisis de estas se- ries do tipologias nos acercamos de manera estrecha ala propuesta hecha porMarina Waisman para elanalisis de “la estructura histérica del entomo” en donde plantea el anAlisis de series de tipologias estructurales, formales, de relacién obra-entomo y de modos «de empleo de las técnicas ambientales * Enrico Tedeschi nos propone en su “Teoria dela Arquitectura” que para el conocimientoconcreto dela tipologia arquitecténica esnecesario agruparias por familias tipoligicas (géneros de edificios), por su caracter monotun- ional o polifuncional, por st tipo de crecimiento y por ser abiertas o cerra- das. Elcaricter dinamico de estas ili- mas es reforzado por su concepcién del espacio continuo y discontinuo en donde la nocién de “tiempo incorpora nuevos elementos en el analisis del ‘espacio por las nociones de veloci- dad y ritmo de los recorridos en movi- miento. Concepciéndelespacioque emerge del "Barroco a nuestros dias” (Giulio Carlo Argan) endonde no séloe! obser- vador es el que est en movimiento ‘sino que la forma espacial misma tam- bién lo est, dentro do los patrones de ‘estabilidad que requiere el objeto mis- ‘mo pata su conservacién. De ahi que Stee eieeireteioetig etree los conceptos de espacio estructura y sistema no deben ser considerados como fjos 0 stables, sino dinamicos, ‘como nos lo ha demostrado ya la epistemologia cognositivista 0 constructivista, esdacircomo estructt rasgenerativas (Piaget, Bourdeau). De otra manera el propio Argan nos advier- te que las tipologias arquitecténicas podrian ser consideradas como "mo delos” que son repetidos hasta elinfn: to sin alteracién posible. El andilisis tipoldgico en la cludad Cuando aciudad esconsiderada como textola arquitectura pasa a formar par- tedeestetexto endonde lascategorias deandiisis tipolagicoymortoldgicotien- denamantenersus valores esenciales fa pesar de que en la escala urbana necesariamente sean complejas sus manifestaciones fenoménicas, Aqui la dialéctica de lo concreto y sus pseuido- concreciones (Karel Kosik), y los ejercicios de la filosofia de la praxis (Antonio Gramsci, Adolfo Sanchez Vazquez), requieren de la convergen- cia interdisciplinaria parcial o total para la interpretacidn del fenomeno turbano y sus posibles transformacio- ‘nes debido al caracter multidetermi- nado de dicho fenomeno (Rafael Lopez Rangel). Enesie nivel de andlisis el proyecto urbano imaginario es planteado como Utopia, en donde "lo ut6pico apunta a Un posible, irrealizable hoy, y tal vez realizable mafiana, peroacondhicion de que lo posible tenga cierto arraigo 107 en lo real’ El transito de lo abstracto Alo.concretoo de loimaginarioa lo real pasa asi por su condicién de arraigo Ccon_o real, pr lo. qu@’es necesario que @! proceso de definicién de totalidades concrelas surjan de la practica, de lo cotidiano, de lo particular y de los ras- 908 locales o regionales de ahi la im- portancia de que para el analisis de la estructura histérica del entoro sea necesarlo. partir del andlisis de las Uipologias arquitecténicas.en sus diver- sas formas de agregacién y de agrupa- cién en fa ciudad, incluso dichas tipologias han aparecido como uno de los pilares det pensamiento posmo- derno ya que como los elementos mas persuasivos, donde los principios de orden y organizacisn espacial o de construccién se afianzan en lo prece- dente, pero se releen de acuerdo a las circunstancias. presentes. Aspectos todos ellos subordinados por las con- cepciones universalizantes y abstrac- tas insertas en as visiones positivistas del Movimiento, Moderno (Ricardo Pita)” Asi tenemos que la arguitectura al formar parte de un contexto junto con otros referentes bidimensionales y tridimensionales de la cultura material, asicomolos del medio tisico-ambiental Y social, conforman, como hemos se- fialado, fa estructura ambiental de un habitat urbano: dicho contextonecesa- riamente tiene que partir de sti escala local para su mejor comprensién, to cual nos obliga a la definicién de un entomo a través de un contomo con- figurado pormedio del establecimiento de “redes de significados'' que le den forma a este espacio, significados 108 Socioculturales de una “porcién de ciu- dad" (Carlo Aymonino, Aldo Rossi), regién urbana o barrio en donde sus ‘expresiones formales son productos culturales, entidades generadas y op radas porlas culturas coneretas, Unico ‘mbitode su existenecia.. (en donde)... morfologia puede ser entendida como ‘| estudio de los modos en que las cculturas concretas desarrolian material y conceptualmente su apropiacién de laespacialidad’' Lugar donde lo posi- bile tiene cierto arraigo con lo real, Desde este punto de vista la ciudad puede ser eida como texto y contexto, ‘ pari de su propio texto ya que al ‘considerarla como una entidad organi- ca, la cual, en su totalidad se construye historicamente conformando a su vez entidades espaciales que como tegiones 0 campos socioculturales estructuran ambientes cognoscitivos, soportados por sistemas de lugares y @stos a su vez por sistemas de so- portes materiales en donde las tipologias arquitecténicas juegan un papel fundamental, y le dan forma y sentido a un sitio cuyos componentes sociofuncionales y fisico:ambientales se presentan de manera yuxtapuesta hasta lograr la configuracién de un habitat urbano con rasgos de identi- dad, que como elementos de cultura permanecen en la memoria eolectiva de los habitantes de la ciudad, La ciudad misma es una estructura en desarrollo, abiertaa la posibilidad de lograr un proceso urbanistico consis- tenie en la interaccién polifuncional y ‘contextual, reflejo de la unidad dinémi- ca de la propia ciudad, de sus regio- nesy sus barrios que, como células, conforman el tejido urbanoen un orga nismo vivo én constante transtor- ‘macién. Desarrollo quenoestaexento de las crisis antes senaladas y de las ‘contradicciones que de elias derivan, Tipologias urbanas Su morfologia urbana puede ser, entonces, detinida a partir del ana- lisistipologico de las diferentes por- ciones de citidad, monofuncionales o Polifuncionales, en que esta compues- ta, y en especial de los barrios, cuya homogeneidad tisica y socio-cultural dentro de sus heterogeneidades, nos pemnite diferenciarios de acuerdo a su grado de desartolo ya sutlocalizaciin ‘espacio temporal, dei conjunto de di- cha ciudad. De igual manera las regiones urbanas pueden sar diferen- iadas de dicho conjunto cuando a pesar de estar compuesta por un con- junto de partes formalmente comple- tao, porciones de ciudad, cuya relativa ‘aulonomia les lleva a establecer rela- clones de intordependencia funcional ‘con una coherencia hacia suinterioren donde su estructura cognoscitiva es reconocible a partirde la conformacién de identidades fisicas y sociales que devienen en identidades cuiturales, identidades barriales que terminan por ‘contigurar una entidad espacial mas amplia, una tegién urbanaidentiicable, cuyahomogeneidadestara detinida por la diversidad de los elementos que la componen. Por extension, si las regio- nes urbanas se constituyen en tipologias de una entidad mas amplia llamada ciudad, sus homogeneizados y diversidades le confieren identidad espacial para dar lugar a otro nivel de clasiicacién tipologica, lade las ciuda- des dentro de_un tertorio regional Aqui las ciudades se han vuelto parte del contexto para elarvlsis morfoldgic. Sinembargoesen os barrios donde podemos encontrar un alto grado de identiticacién y sentido de pertenencia de sus habitantes, cuyo arraigo en Ia vida cotidiana permite generar cultura yaque sonios lugares donde se realiza suidecantaciéno bien su catalizaciony donde es posible reconocerse encon- trando las raices profundas da nuestra cultura en la ciudad, La estructura de barrios puede seria base para detinirla estructura de la ciudad, En este nivel, el de la estructura barrial, en la cual podemos ver expra~ ssados los efectos de las concepciones Uurbano-arquitecténicas que han influ do en esta totalidad concreta, cuyo grado de representatividad depondera de las cualidades morfoldgicas de sus componentes de cultura material y de {a porcién de ciudad seleccionada Labiisqueda de sus cualidades tsi- ‘cas, para el andlisis mortoldgico y las tipologias formales urbanas que deri- vvan de ello, se relacionan con los atri- bbutos de identidad y estructura en ta imagen mental, debe poseer valores para la ofientacién en el espacio vital, ‘es decir debe permitir que el individuo actiie dentro de su ambiente en la me~ dida deseada Desde esta perspectiva, las funcio- hes del significado, sugeridas por Ada ewes,” dados a través de la forma de contenido y la forma de expresion, ad= quieren singular importancia cuando Notberg-Schulz nos propone el anli- sis del significado que tiene laarquiteo turaparala ciudad, siellaesieida como un sistema de lugares. Interpretacion ueha sido ennquecida porKevin Lynch en donde el significado de los lugares estructuran “la imagen de la ciudad’ cuyas formas de expresién y de conte- ido una vez proyectadas sobre la materia aparacen como sustancias de expresion y de contenido, y que pue~ den ser leidas como los atributos de identidad que estructuran un bario. Asi tenemos que, para Lynch, las caracteristicas fisicas que determinan los bartios son continuidades terati- cas que pueden consistirenunainfinita variedad de partes integrantes, como la textura, el espacio, la forma, los detalles, los simbolos, el tipo de cons~ truccién, el uso, la actividad, tos habi- tantes, el grado de mantenimiento y la topogratia, Los limites de un barrio pueden ser precisos o inciertos segun el grado de importancia y las caracte~ risticas del lugar donde se encuentren, estos "bodes" o limites pueden refor- 2zar su identidad, pero contribuyen me~ nos a formar un barrio y mas a la tendencia a fragmentar a ciudad, des ‘organizandola, Por el contrario los ba~ trios suelen tener fuertes nuclaos ‘que fungen como "nados’ vigorosos que circundados a manera de gradientes tematicos tienden a crearzonas homo- géneas al interior de los barrios, estos pueden ser confluencias de sitios, un ruce o una convergencia de “senda: (calles, avenidas, canales o vias 16- Froas), una esquina donde se retine la gente o una plaza, centros polarizadores que suelen convertir- se en puntos de referencia 0 “mojo: ‘nes (unedificio, una serial. tuna tienda, tuna montafa) con valor hacia el interior y hacia el exterior de un barrio. De esta manera la lectura de signifi ccados son estructurados mentalmente hasta darte una forma espacial, imagen de un bartio que permite al observador que entra en su seno mentaimente, reconocerlo por su caricter comin, homogéneo, que lo identitica Este tipo de andlisis al ser aplicado enlas otras tipologias urbanas, por- clones de citidad, nos permite ob- servar como las que poseen una autonomia extrema suelen ayudar ala pulverizaciéin de la ciudad, y dife- renciatas de las que a pesar de ser ‘embriones de barrio, 0 las que se et cuentran en vias de desaparecer, se articulan da manera organica en la cconstruccién de la ciudad El andlisis morfolégico de la arquitectura como contexto En este nivel de analisis, a investiga cldn cientifica se ha propuesto analizar ‘el fenémeno urban, como hemos se- Aalado, en forma multidireccional, en donde sus avances en este campo de ‘conocimiento se presentan de manera destasada y en muchos casos es insur ficiente para aportar elementos. que ‘nos permitan comprender la totalidad de los fendmenos quie 88 presentan en la cludad como contexto, Si bien esto 3 imposible en términos absolutos lo que si es cierto es que las con cepciones unidireccionales de la epistemologia positivista que, como paradigma para muchos cientificos, impiden la necesaria integracion Iinterdisciplinaria y multidisciplinatia ppara faciltar la compransién de dicho fenémeno urbano, de ahi a impositili- ddad del pretender constituir una disci plina cientifica que integre los ‘conocimientos generados por dichas disciplinas que inciden sobre jo urbano (Humberto Ricalde, Hensi Lefebvre)" Para la mortologia el entrentarse al analisis de la ciudad como contexto ha requerido del andlisis de la estructura de la forma urbana, en donde las pro- puiestas de Rossi sobre la necesaria dliferenciacién entre morfologia social y ‘mortologia fisica nos permiten aproxi- ‘mamos al analisis de la estructura ute ‘bana apartirdela observacion de como Jos fenémenos sociales inoiden, a tra- ‘vés de suis expresiones morfologicas, ‘enlamortologia tisica de la ciudad y su arquitectura si como del resto de los fensimenos tisicos que inciden en ella, Esto nos lleva, a su vez. a la estructuracion de sus componentes ‘morfologicos en sus estructuras soci les y fisicas. Asi tenemos que para el analisis de Jaestructura social, seanecesanotam- bien el de las estructuras economicas, politico:juridica e ideolégica, estas es 109 {ructuras al expresarse en el espacio pueden serestudiadas como sistemas, sistemas de lugares” que desde el punto de vista de Castells “el sistema ideolégico organiza elespaciomarcén- dolo con una red de signos, cuyos significantes se componen de formas espaciales y los significados, de conte- hido ideolégico, cuya eficacia debe medirse por sus efectos sobre el con- junto de la estructura social.” De igual ‘manera seran interpretados los conte- nidos y las formas espaciales de cada uno de fos sistemas de la estructura social Estas formas espaciales pueden también ser entendidas como "sopor- tes materiales de una formacién social’ ‘en donde el analisis de cada una dela estructuras antes mencionadas pue- den ser estudiadas desde su "sistema de soportes materiales” (Emilio Pradilla, Aquilas tipologias arquitecténicas y lubanas son entendidas como parte del texto del contexto de fa ciudad. en donde los sistemas de lugares y los sistemas. de soportes materialas son considerados s6lo. como referencias formales concretas de la morfologia fisica y su estructura estard en funcién de la red de relaciones que establezea con la estructura social para conformar luna estructura urbana 0, “estructura ambiental” (Segre). Para la morfologia cultural, estas tipologias y sus redes de relaciones y significados, son estructurados: sus contenidos y expresiones en la estruc- tura cognoscitiva de la cultura urbana, fen donde las tipologias antes mencio- ‘nadas aparecen como elementos de la cultura material ambiental. De esta manera al considerar a to- das estas estrucluras como estructu- ras generativas, nos lleva a que estos ‘elementos referenciales de ta cultura material sean considerados como procesos, procesos culturales ins- ritos en la dinamica histérica det proceso de construccidn de la ciu= dad. Lopez Rangel nos propone partir del analisis de las milltiples determinaciones (infraestructurales y sobre todo superestructurales) ya que fen estas uitimas se ubican los proce: 108 ideoldgicos desde donde se anali- 110 zan los procesos mortolegicos Uipolégicos y los procesos sociales de produccién de la cultura material y de sus componentes, tales determina- clones son también procesos que atra- viesan, constituyen, conforman y totalizan los procesos urbano- edificativos. los elementosdellenquaje edilicio, asi como su constitucion tipoldgica y morfologica, se edifican como ideologias en el complejo de la historia social." De esta manera el anilisis de ta ‘morfologia de la estructura de la ciu- dad, nos lleva a la necesidad de su teorizacién, al anilisis del contexto ‘como texto y del texto como texto es decir como "metatexto" (Ada Dewes). Eneste nivelde andlisisios diversos enfoques morfoldgicos y tipolégicos aqui senialadosson integradosen cuer- os de conocimientos en donde los anilisis de la praxis arquitectonica y Urbana permite la construccidn de tao rias @ historias de la forma, o bien realizar propuestas morfol6gicas, pre- sentadas como proyectos urbanos 0 arquitecténicos, y apoyadas en di- chas retlexiones tedrico-historicas como “neotextos” Finalmente el conjunto de conside- raciones apreciadas a lo largo de este texto, para el anilisis morfolégico y tipolégicode la arquitecturaylaciudad, pueden contribuir ula realizacién de lo ue parece imposible, las utopias, que ‘como proyectos imaginarios, los pro- yectos urbanos y arquitecténicos pue- ‘don presentarse como altemativas que arraigados en lo concreto real, tiendden a conformar identidades espaciales. Espacios con identidad que han sido prefigurados a partir del analisis morfol6gico ¥ tipolagico que pennite datectar “los arquetipos” formales de ‘cuyo conocimiento deriva la ereacién, ‘conservacién, consolidacién 0 trans- formacion de las identidades fisicas, sociales y culturales de una estructura ‘ambiental, mismaque requiete sercon formada como habitat urbano, es decir ‘como un espacio de identidad, fincado en sus componentes de cultura mate~ rial y espiritual manifiestos en tales proyectos. Dichos proyectos pueden presen- {arse como altemativas mortolégicas, sobre todo paralos barrios dela ciudad, ya sea para fortalecer sus identidades © bien defenderlas para cuando las transformaciones fisico-ambientales 0 las urbano-arquitecténicas suelen ser tan intensas que provocan la peérdida de los referentes de la cultura material ‘que han permanecido mucho tiempo en ese lugar y que al desaparecer, desaparece la identidad espacial y con ella a memoria histérica del barrio; en ‘ocasiones llegan a modificar et marco vital, a tealidad econdmica y el estatus social, ético de sus propios habitantes, cconvitiendo al bartio en un espacio enajenado. Enel nivel regional, estos proyectos ‘urbanos pueden ser aplicados tambien para fortalecer sus propiasidentidades puesto que incluso este tipo de pro- ‘puestas morfoldgicas han sido aplica- das a nivel nacional y presentadas a nivel inlemacional en foros como el Seminavio de Arquitectura Latinoama- ricana (Santiago de Chile, 1991). Al reivindicar al regionalismo de ma- nera critica (Frampton) y de manera autocritca, estamos reivindicandoalas identidades locales y las cualidades de_ sus expresiones formales, la afirma- cidn del “ser” (Heidegger) a través de sudiferencia, de su identidad. El anali- sis morfolégico y tipoldgico como he- mos tratado de demostrar nos permite aproximamos a la esencia del sery de existir de las formas espaciales a tray ‘vés del proceso de identificacién de las diferencias, y de la diferenciacién de {as identidades formales espaciales de un lugar para existir, para vivirlo y disfrutar, De ahi la importancia de a reflexion tedrica ya investigacién cientifica apo- yada en la morfologia para la construc- cién de una concepcién del mundo que teivindique la diferencia y la identidad dd un lugar (topos), en donde los pro- yectos ulépicos apoyados en el topoanalisis se arraiguen en lo real Cconstruyendo heterotopias, regiones, cludades, barrios y arquitecturas co identidad. Estas reflexiones como pro- yecto, para el "proyecto posmoderno’ son un punto de partida y para “el proyecto modemo”. que ha sido eri- ticado por el primero, son un punto de llegada, su proyecto imaginario, pro- yecto ut6pico, que no ha podido con- vertise en realidad concreta es. un “proyecto inconcluso” (Habermas). Notas "Laconcepcion del mundo se construyeapartir 1o la expariencia dela practon realy concrata ‘experimentada can los objets sroducidos por la naturalezay postarirmente también por los /teducidos porla manodel hombre, mediantala tronsformaciondsesta utimadichaconcepcion ‘dol mundo regresa a la practica con nuevos ‘contonides,prepiciando la transformation a au ‘vez de iarealtdad caricreta donde 20 hairterve- ‘ido. Cen ello se compiata aai un ccle ablerto {que como una espiral, vuelve al miamo punto, ya cualiicade y en oto nivel, con nuevos core 1enidos, para dar inicio a un nuevo proceso. A ‘esta eoncepcion de! mundo se fe conoce como fosola dela praxis Hlosotia centiea, *Dewes Botur, Ada, Forma y Signficado dela Cultura, Promisas sobre Modologia y Cutura, Rul Henandez (comp).UAM-X, Mexico, 1091 Hernandez, Raul, Planteamianto deun Marco Tecnico sabre ia Morologin a panic de las consideraciones de Roberta Deber. Pronvsas Op. cit 30. *Dewes Botur, Ada, Forma y.. Op tp 60, *Walaman, Marina. La Estructu Mista del Entorne. Nueva Vision, Buonos Ate, 1972. "Sanchez Vazquez. Adollo, Del Socinlsmo Gientieo al Sociaiemo Utepico, ERA, Mexico, 1974, 9.77. Pita, Ricardo, Arquitectura y Cultura Posmodera. Premisas .. Op. Cit pp. 8485, *Hemandez, Raul Planteamionto .. Op. cit p. 031 "Dewos Botur Ada. Forma y.. Op. ct p. 4a "Lotobvre, Henri La Revolucion Utara, Alana ‘editorial, Madd, 1972, "' Casta, Manuel, La Cuestin Usana. Siglo XX, Mexico, 1974, pp. 184-188, "Léped Rangel, Rafael (comp), Las Gludades Latincamencanas, Plaza y Valdez, México, 1989, pp. 16-2 Bibliogratia ‘Aloxander Ch, y Charmayett S. Comunidad y Privacidad, Nueva Visién. Buenos Aires, 1073. ‘Argan, Giullo Carlo. EI Concepto del Espacio ‘Arquitacténice desde e/ barca a nuestros ias, Nueva Vieton, Buenes Aires, 1973, ‘Aymanine, Cato, E!Signifeado de as Cluda es, Blume, Madrid. 1081. ‘Bachelotd. Gaston, La postin del espacio, rc. ‘Mexico, 1965 Bohigas, Oriol. Gontra una Arquitectura Adjtivada, Seix Baral, Barcelona, 1060, Bourdieu, Piote, Cosas Dichas. aBDVsA, Bue- ‘es Alas, 1988, ‘Coppola, Paola, Anilsisy Diseno de los Espa ‘ioe que Habitamos, Concepto, Maxic. 1980, Gramsc\, Antoni E/materiaismo Histoxico yla Filosofia de Benadeto Croce, Juan Pables, México, 1978, Habermas J. K. Frampton a a. La Posmodir- rida. Kairos, Barcelona. 1986. Hal, Eduardo, La Dimensin Ocuta Siglo) Mexico, 1972 Kosik, Karl, Diadetioa defo Concreto. Gijabo, Mexico, 1967, Lopez Rangel, Rafael. Tendencias Arquitect ‘leas y Cacs Urbano en America Latin G.G.. México, 1986. Lynch. Keri. La Imagen de a Ciudad 6.6. Barcelona, 1984 Moles, Abraham y Elizabeth Rohmer Psicoie: 1910 dol Espacio. Ricardo Aguilera, Madd 97a. Muntafoin Josep, La Arquitecturacomo Lugar G.G., Barcelona, 1974 Norberg Shulz, Ch. E1 Signiicado an Arauitacs ura. Blome, Madi. 1975, liz, Vietor Manuel. La Casa, una Apronma- dn, vaNex, Mexico, 1984) Piaget, Jean, Biologia y Conccimiento. Siglo XI, Eopaia, 1969, Pradila Emile. Contnbuci6n a ia Cntea de la Teovin Uihana”.vANex, Mexico, 1984, Ricalde, Humberto. Seminario fa Ciudad y su Disefo. UANA, Ineo, Rosai, Aldo. La Arquitectvra de fa Ciudad. 6.0. Barcelona 1971. Para una Argutectva de Tendencia.G.G. Barcelona 1977, Sanchez Vazquez, Adolfo, Filosofia do la Praxis.Gijaibo, México1967. Segre, Roberto, Estructuras Ambientales de ‘Amdric® Latina, Siglo xxi Mexico, 1977, ‘Sin Autor. Teorias det Aprendizaje. Toorsa Cons- tructiva de Jean Piaget, NAN. Tedeschi, Enrico, Teorin de kn Arquitectura, ‘Nuova Vision, Buena Aires, 197. Tudela, Fernand, Tiologia Arquitectonica, ¥ Conocimiento y Disero, vaw-x, Mexico, 19685. Protesor Investigador del Departamento ‘do Sintoais Creativa vt

You might also like