You are on page 1of 23
__CAPITULO 29 _ LA TUTELA AANTECEDENTES HISTORICOS. Derecho Romano. Anteriormente a los romanos, la tutela no era aceptada, tomando en consideracién que la familia se organizaba en forma patriaral, y los hijos eran considerados como propiedad del padre o en definitiva del grupdly/earentes de los derechos inherentes a la persona individual. Acepténdose la tutela™ en el derecho romano como una institucién tutélaf, como un ofidie publico otorgéndole a la institucién la potestad de salvaguardar los intereses del grupo o el derecho hereditario. La institucién tutelar se-configura-en Roma como una proteccién hacia la incapacidad normal que se daba en los menores, que no estaban bajo la patria potestad y a las mujeres piberes sul juris (mujeres en la pubertad con derecho pleno al matrimonio), ya que a éstas también se les atribufa ese estado. En el derecho romano se conocieron dos instituciones por aparte: la tutela y la curatela, ambas se referian a la asistencia y proteccion pero sé diferenciaban en que, la tutela implicaba el cuidado de la persona y la curatela el cuidado de los bienes, y al pasar del tiempo y las experiencias, el desarrollo de la institucion de la tutela abarcé a la persona y a los bienes de la misma, mientras que la curatela sélo se dedicaba al culdado de los bienes. 384 DERECHO CIVIL En Roma primitiva se hizo una comparaci6n entre ésta y las tribus germénicas, y en la cual se estableci6 que, la tutela era una potestad, parecida a la patria potestad que se establecié en beneficio del heredero varén; su principal objetivo fue el salvaguardar el patrimonio e impedir que el incapaz pudiera, por su impericia, dilapidar sus bienes recibidos por herencia de los padres y que por lo mismo es necesario conservar para la familia civil. Esta concepcién se fue borrando entre los romanos y dio lugar-a la idea moderna de que la tutela tuviera como fin esencial, la proteccién det hijo, por lo tanto la tutela ya no solo salvaguarda el patrimonio del menor o incapaz, sino que ademés le daba formacién y educacién. La diferencia pues, entre la tutela romana y la francesa, era que la romana ofrecié siempre un aspecto distinto de la tutela francesa en las siguientes formas: a) Ehderecto toimand fo instituyé un érgano de alta tutela, encargado de Vigllar @inspéccionar al tutor. ‘by La tutela no se constitula en Roma, mas que cuando el hijo se convertia en sui juris (de derecho suyo), es decir, quedaba sustraido a la-patria potestad por la muerte del padre y de sus ascendientes paternos o por la emancipacién. ©) Latutela terminabe con la impubertad, es decir, a los doce y catorce afios de edad. En el derecho romano la tutela era la institucién que se caracterizaba, en que se trataba de una potestad que una persona con autoridad tenia sobre otra libre, que el derecho civil acuerda para amparar a esta tiltima, quien no puede protegerse sélo en virtud de su edad. Asi, de un simple andlisis, determinamos que los elementos de la tutela en el derecho romano era: poder, autoridad, protecci6n y defensa que resultan con claridad de la actividad de los tutores que tienen esa autoridad y es por ello que se les llama protectores 0 defensores. 385 DE LAS PERSONAS Y LA FAMIL Sammon —$—$—$———$——————— LIC. CARLOS VASQUEZ ORTIZ Las clases de tutela en el derecho romano fueron las siguientes: 41. Latutela testamentaria, la cual consistia en que el tutor era designado por 2. enon die, era la que prestaban los pretores urbanos y la mayorfa de Ios tribunales de los plebeyos, es decir, por los magistrados en virtud de la ley de Atl, a todas aquellas personas que se encontraban sin tutor. 3, La tutela legitima de los ascendientes, que era aquella en ca el emancipado era designado tutor de su hijo, hija, nletos, nietas moria y quedaban hijos varones, éstos desempefiaban el cargo de tutor fduclario anos, hermanas y otros. 4 ul al teatime de los patronos, es la que se conferia a éstos y 2 a hijos sobre los ibertos (esclavo que por la manumisién -decreto que lo hacia hombre libre- se convertia en persona libre) de ambos sexos que i neeee ines ual en que Ge RATARBRado pos ey tera dado a los parientes més cercanos o préximos de la persona que lo necesitaba, salvo que ese pariente no reunieralasicondiciones necesarias. 6. La tutela Fiduciaria, consistia en que si un descendiente emancipado tutor de su hijo, hijo 0 nieto, moria y quedaban hijos varones, éstos desempefiaban el cargo de tutor fiduciario de sus hermanos u otros. LA TUTELA EN EL DERECHO ESPANOL. En Espata la influencia del derecho romano se vio marcada, Ios espafiles, tomando como base ese derecho, distinguleron la tutela en tres clases: a) Latutela testamentaria b) La Tutela legitima y, ©) Latutela dativa. DERECHO CIVIL DE LAS PERSONAS Y LA FAMILIA ELEMENTOS PERSONALES 0 SUBJETIVOS DE LA TUTELA. TUTOR: Es la persona que representa al menor, obra en su nombre, maneja y dirige su patrimonio, esta persona es nombrada para cuidar de'la persona y de los bienes del pupilo, se constituye como su representante legal, Podemos decir también que el tutor es la persona que cumple, en forma personal y directamente, los fines de la tutela en cuanto al menor y sus bienes, y ademas la funcién que ejerce es de interés pubblico. Caracteristicas del Tutor: a) La Tutela es Obligatoria. £1 cargo de la tutela es designado por Ia ley 0 la autoridad judicial la persona que ser4 nombrada no puede rehusar el argon tinicagiente 5| tiene algin impedimento o excusa sefialada por la ley. La Tutela es Personal. El tutor es la persona que ejercerd el cargo, no puede, por ejemplo, pasar el cargo a los herederos del tutor, es decir, es intransferible. La Tutela es Publica, Las personas que se encuentran-en el pleno ejercicio de sus derechos civiles y son nombradas, deben aceptan el cargo que sera discernido por el 6rgano jurisdiccional, exceptuéndose cuando el designado se encuentra dentro de las causas de prohibicién o inhabilidad © excusa que la ley taxativamente contempla. Derechos y Obligaciones del Tutor. a) Elcargo de! Tutor por medio de un acto procesal, como es el discernimiento Por medio de acta judicial, es el acto en donde el juez le otorga la legitimidad a la persona que ejercera el cargo. Para iniciar el ejercicio'de la tutela, debe de valuares los bienes del pupilo, debe efectuarse antes del discernimiento del cargo y, si el pupilo tuviere 387 LIC. CARLOS VASQUEZ ORTIZ ———— bienes, éstos deberén ser valuados por un experto en la materia, ©) El tutor debe constituir una garantla que sea suficiente respecto a los bienes del menor, debe ser calificada por el juez para verificar que pueda responder fiel y correctamente de la administraci6n de los bienes del pupilo, sin embargo, esta garantia no serd necesaria cuando no existan bienes que administrar. d) EnlaTutela, esnecesariala rendicién de cuentas, tomandoen consideracién. que el tutor, como administrador de bienes ajenos, tiene la obliga ineludible de llevar y, rendirlas anualmente; en el caso de que se substituya al tutor o concluya su funcién, la rendicién seré inmediata, comprobando contablemente las operaciones y administracién efectuadas, siempre deberé realizarse ante juez competente y en ésta interviene también el protutor y la Procuraduria General de la Nacién. e) La Tutela, por constituir un cargo piiblico y ejercer un trabajo como es la administracién de blenes, debe ser remunerada, el Cédigo Civil expresaen el articulo 340 la forma y la cantidad en que deberé pagarse la retribucién, Extincién del Cargo del Tutor. ) La Extinci6n del cargo de tutor deberd entendersescomo la termit del cargo o la conclusién de la protecci6n o asistencia delmenor tutelado (pupilo), extinguiéndose por la desaparicién del supuesto o del hecho que da origen a la institucién de proteccién y asistencia a) Cuando cesa la causa que motivé el nombramiento de Tutor, o sea, cuando) mayoria de edad, adquiriendo capacidad de ejercicio. 4 b) Cesa también el ejercicio del tutor, cuando el pupilo fue declarado incapad, legalmente (interdicto) y luego adquiere su capacidad de ejercicio. 4 ©) _Latutela también Cesa cuando el tutor adopta al pupilo, dando origen ala rendici6n de cuentas, tomando en consideracién que dejaré de ser tutor para adquirir la calidad de padre adoptivo. d) TambiéncesalaTutela, cuando los padres, luego de haber sido separadosa 388 DERECHO CIVILI DE LAS PERSONAS Y LA FAMILIA la administracién de los bienes de sus hijos, se reintegran al ejercicio pleno de la patria potestad, es decir, cuando los padres fueron suspendidos en el elercicio de la administracién de los bienes de sus hijos, posteriormente los padres de los menores logran llenar los requisitos exigidos por la ley y wuelven nuevamente al ejercicio de la patria potestad. Articulos 273, 274 y 277 del Cédigo Civil e) Podria también extinguirse la tuteta cuando muere el tutor, cuando éste es declarado en estado de interdiccién, cuando surgiere una excusa 0 el tutor diere lugar a su remocién y, por la muerte del pupil. Responsabilidades. Responsabilidad Civil, Primeramente la responsabilidad:de rendir cuenta de su administracién ante el érgano jurisdiccional (Articulo 343 del Cédigo Civ). Responsabilidad Penalrtasi@numeradas en los articulos contra el patrimonio: hurg éStafa, complicidad, atc. PROTUTOR. Persona designada por el consejo-de familia, encargado de vigilar la gestion del tutor algunas veces lo suple, en otras palabras, es la persona nombrada para gerantizar los derechos del titulado y del recto ejercicio de la tutela, interviniendo en las funciones de la tutela, Cabanellas nos indica que el protutor, es la persona que ejerce el cargo creado para ejercer funciones de intervencién o vigilancia de las acciones de representacién y administraci6n del pupilo y de sus bienes por parte del tutor, es decir, es el fiscalizador. Podemos agregar que, desde la designacion del cargo y hasta la extincién de la institucién, tiene todas las caracteristicas, derechos, obligaciones, etc. que tiene el tutor y, especificamente a) La intervencién en la contabilidad, inventario y avaldo de los bienes del 389 —— LIC. CARLOS VASQUEZ ORTIZ ee menor, la calificacién y otorgamiento de la garantia que prestaré el tutor, b) La representacién para defender los derechos del tutelado en juiclo y fuera de él, siempre que estén en oposicién con los intereses del tutor, € Iniciar las acciones legales pertinentes para proteger los intereses del pupilo, acciones como: la rendicién de cuentas, responsabilidad por la mala administracién, reclamar dafios y perjuicios, rectificacion de cuentas por omisién en los ingresos 0 exageracién de gastos, retribucion o indemnizacién por la administracién, ©) Laremoci6n del tutor, la cual podré promover cuando proceda, o cuando la tutela quede vacante o abandonada, para promover el nombramiento de nuevo tutor. d) La fiscalizacién e intervencién en la rendicién de cuentas del tutor. e) Y, al igual que el tutor, recibir retribucién por el ejercicio del cargo. PUPILO. Persona menor sobre la que se ejerce la tutoria o protutoria. Es élimenor qui no se halle bajo la patria potestad o del mayor que haya sido detlarado en estado interdiccién y sujeto a la tutela. Guillermo Cabanellas nos indica que el pupilo, es el huérfano menor de edad © incapacitado, en relacién con su tutor. Caracteristicas. ) Menor de edad que no esté bajo la patria potestad de sus padres. b) Mayor de edad declarado judicialmente interdicto o incapaz, que no esté bajo el ejercicio de la patria potestad. © Que sea huérfano menor de edad. 390 DERECHO CIVIL 1 DE LAS PERSONAS Y LA FAMIL! LA TUTELA EN GUATEMALA. DEFINICION. La licenciada Maria Luisa Beltranena de Padilla, nos indica que, la tutela es la institucion que tiene por objeto la custodia y proteccién de la persona y sus bienes, 0 solamente de los bienes, tanto de menores no sujetos a la patria potestad, como de los mayores que se encuentran temporal o definitivamente incapacitados, para regir por si mismo su persona y bienes. El Cédigo Civil, en el articulo 293, nos establece quiénes estén sujetos a la tutela, indicdndonos que, el menor de edad que.no se halle bajo la patria potestad, quedard sujeto a la tutela para el culdado de su persona y de sus bienes. También quedard sujeto a tutela aunque fuere mayor de edad, el que hubiere sido declaratlo en estado de interdiccién, sino tuviere padres, Pianlol y Ripert, definen la tutela, come uria funcién juridica confiada a une persona capaz y que consiste en encargarse del cuidado de un incapaz, representarloy administrarlo, Rugiero, afirma que la tutela es un cargo pUblico, fundandose en que es una manera que el Estado tiene de otorgar la protecci6n a la infancia, Rafael de Pina, define la tutela, como una institucién supletoria de la patria potestad, mediante la cual prevé a la representacién, a la asistencia y al complemento dels que no son suficientes para gobernar su persona y derechos por si mismos, para regir, en fin, su-actividad juridica, Diego Espin Cénovas nos expresa que, la tutela es la guarda de las personas y bienes o solamente de los bienes, de los que, no estando bajo la patria potestad, son incapaces de gobernarse por sf mismos. 391 LIC. CARLOS VASQUEZ ORTIZ —$—— Federico Puig Pefia, nos indica que, la tutela, es aquella institucién juridica que tiene por objeto la protecciény cuidado de la persona o patrimonio de los que, por su incapacidad legal, estén imposibilitados de gobernarse a si mismos. Podriamos entonces decir que la tutela es una institucién Juridica, confiada @ una persona individual o juridica, para que preste la protecclon y cuidado de la persona o su patrimonio de los que, por su incapacidad legal, estén imposibilitados de gobernarse a si mismo. De esta definicién podemos establecer que existen tres elementos: a) Es una institucién juridica, es decir, se esté ligado a un poder juridico, a una funcién jurfdica. Esta institucién juridica contempla un conjunto de normas y preceptos legales debidamente establecidos, que llevan por fin primordial: la asistencia normal a los menores 0 mayores incapaces. b) Conlleva el cuidadoy proteccién dela persona incapazy/o de su patrimonio, y siempre debe referirse al menor de edad o al mayor incapaz declarado, judicialmente y que no esté sujeto a la patriaspotestatijLa tutela protege, dirige y representa al pupilo. ©) La tutela es confiada @ una persona juridica 6 Individual: €! Estado, dé acuerdo al Cédigo Civil, debe velar por el menor o el mayor incapaz, afirmandose que ésta es una de las instituclenes de orden social, por consiguiente se nombra a una persona individual o juridica, como representante (tutora) del pupilo, seré necesario el discernimiento del cargo en cualesquiera de las clases reconocidas por nuestro ordenamiento juridico, exceptudndose la tutela legal. CARACTERISTICAS. a) Su uncién es eminentemente protectora de la persona que, por su edad 0 por determinadas circunstancias fisicas o mentales, no puede valerse por si misma y no esta bajo Ia patria potestad b) El cargo de tutor es un cargo puiblico, de naturaleza especialisima y de obligatorio desempefio por razén de Ia propia tutelaria. 392 DERECHO CIVIL DE LAS PERSONAS Y LA FAMILIA ©) Latutela-es substitutiva de la patria potestad, con las rigidas limitaciones quela ley impone a su ejercicio, para la debida proteccién del tutelado. En virtud de los elementos enumerados y de las caracteristicas-descritas, podemos anotar algunas diferencias que existen entre la patria potestad y la tutela: 41) Se diferencian principalmente, en el diverso fondo que les da vida, pues, en la patria potestad s6lo hay una relaci6n normal de padre o madrea hijo; en la tutela, hay una relaci6n anormal de tutor a incapatitado, en la que faltan las bases de carifio de la primera. 2). Las dos instituciones de defensa aparecen una como principal y la otra como subsidiaria, es decir, no hay tutela cuando media la patria potestad. ‘SISTEMAS PARANORMARTA INSTITUCIONTUTELAR. @)_TUTELA PANTILIAR Es la que se da con intervencién de un-consejo de familia a cuyo cargo queda la suprema orientacién de la tutela. b)TUTELA DE AUTORIDAD, Es aquella en que cumple misién importante la autoridad judicial o administrativa, segin cada legislacién. Este es el sistema aplicado en Guatemala, CLASES DETUTELA. Segin nuestro ordenamiento juridico son: a) Tutela Testamentaria b) Tutela Legitima ©) Tutela Judicial d) Tutela Espectfica e) Tutela Legal 393 LIC. CARLOS VASQUEZ ORTIZ EN FORMA GENERAL. Por la forma como se establece. a) Tutela Testamentaria. Se instituye por testamento, por el padre o la madre sobreviviente, para los hijos que estén bajo su patria potestad; por el abuelo o abuela, para los nietos que estén sujetos a su tutela legitima; por cualquier testador, para el que instituya heredero o legatario, si éste careciera de tutor nombrado por el padre o la madre y del tutor legitimo; y por el adoptante que designe heredero o legatario a su hijo adoptivo. Guillermo Cabanellas nos indica que la tutela testamentaria es la discernida de acuerdo con el nombramiento, que el padre o la madre hacen en su testamento, y que puede recaer sobre cualquier persona con capacidad de obrar y que no esté incluido por la ley. Podemos analizar queal padre oalamadre, leasiste el derechodenombrar testamentariamente al tutor y al protutor, sin embargo, existiando uno de los padres, es decir, el cényuge sobreviviente, éste seguiré ejerciendo la patria potestad sobre el menor o el mayor incapaz, nadie podré limitarlo de ese derecho. Ahora bien, pensemos en la posibilidad de que el testador designe a varios tutores, sablendo que generalmente la ejercer una sola persona, En este caso, la designacién de los tutores es valida y persiste, solo habria que diferenciar de qué manera los design6, si en forma sucesiva, es decir, uno después del otro; en forma conjunta, 0 al mismo tiempo el ejerciclo. de la institucién 0 en forma alterna. Nuestra legislacién nos indica tal situacién cuando nos expresa que “en su caso pueden nombrar varios tutores y protutores, para que ejerzan el cargo uno en defecto de otro, respectivamente, en el orden de su de: 394 DERECHO CIVIL DE LAS PERSONAS Y LA FAMILI b) Tutela Legitima Tiene lugar en-el evento de que no exista la tutela testamentaria, y son llamados a ejercerla los parientes del menor, en el orden siguiente: = Alabuelo Paterno. + Alabuelo Materno. + Ala abuela Paterna. + Alaabuela Materna. = Als hermanos (éstos sin distincién de sexo, siendo preferidos los que procedan de ambas lineas y entre éstos el de mayor edad y capacidad). ‘Como se observa, muchas veces no se prevé la forma de poder ejercer la tutela y protutela genéricamente y, no se indica a quiénes no puede designérseles el cargo, podrlamos equivocarnos y otorgarle la calidad a un menor, un detnente, idiota, sordomudo, ebrio consuetudinario o drogadictore, $6bré persona que podria abusar del pupilo o simplemente en persoha que deposite al menor en una institucién de asistencia social. | derecho Romano se referia a esta tutela, pero designando alos hermanos, y solo a falta de capacidad de los hermanos, a los parientes colaterales dentro del cuarto grado de consanguinidad. Sin embargo, la norma Civil nuestra es més amplia y nos indica, excepcionalmente, que los parientes que pueden ejercer la tutela deben ser los ms aptos, y hasta nos indica que el menor de dieciséis afios puede elegir el tutor. ©) Tutela Judicial o Dativa. Es la que sobreviene en defecto de la testamentaria y de parientes llamados a ejercer la legitima, 0 en caso de que si bien existan, carezcan de las necesarias condiciones para ejerceria o presenten fundada excusa para eximirse de su desempefio. El cargo puede recaer entonces, fuera de la parentela del menor, en persona habil para su competente ejercicio. Esta tutela va a ser ejercida por una persona designada por el juez, por el 6rgano jurisdiccional. Nuestra legislacién constituye esta tutela como un recurso final, cuando los ascendientes no nombran tutor o protutor 395 LIC. CARLOS VASQUEZ ORTIZ de sus hijos, 0 cuando estos menores no tienen parientes cercanos, para constituirlos como tutores legitimos. La tutela judicial tiene caracteristicas muy especiales: 1. Eltutor judicial es nombrado por la autoridad judicial, 2. Es subsidiaria de la testamentaria y de la legitima, en su orden. 3. Puede recaer sobre cualquier persona, pero se debe tener en cuenta su capacidad y aptitud para poder ejercer el cargo, tener hasta donde fuere posible, un grado alto de cultura, educacién, solvencia DERECHO CIVIL | DE LAS PERSONAS Y LA FAMILIA| responsabilidades de un tutor-legal. Ejemplos: El tutor judicial, es decir, que haya actuado como tutor antes de ser nombrado legalmente o discernido el cargo. ~ _ Eltutor que es declarado incapaz por la autoridad judicial y que sigue no obstante, desempefiando el cargo, hasta el.nombramiento del sustituto, - El tutor que fue declarado en estado de interdiccién (protutor) y sin embargo sigue ejercitando la tutela. b) De Derecho: 4 Esta tutela es la tutela por excelencia, en donde el tutor cuida del menor y administra sus bienes en base a un titulo legal, por el que le fue discernido Esta clase de tutela se da cuando hubiere conflicto de intereses entre el cargo y nombrado para elercitarlo, mediante una actuaci6n de juez varios pupilos, sujetos a una misma tutela. competente. Esta tutdla puede ser general y especial. ; Generatéritrd, de éstas se encuentran las tutelas testamentaria, : Por lo que no necesitan discernimiento para ejercerla. lagitinna y judicial o'Supletoria. | £ ESpecial. Dentro ésta encontramos-una variedad no nominadas, es : a) Tutela Legal o decir, se ejerce la tutela especial, cuando el tutor general no puede Es le'totela de los nifios expésitos o de incapiliigos qe: s¢ Ea realizar 0 no puede estar presente en actos determinados ejerciendo en un establecimiento de asistencia social, corresponde a los directores: la representacién del menor, es cuando a través del juez, o por medio cisupariores dallos\mismosylosicusles (directores'y sa |e de mandato especial, se nombra a una persona para que ejerza la tutores y representantes legales de los menores, desde el momenta sai funcién tutelar, pero s6lo en acontecimientos excepcionales. Laley civil ; Ingreso, y su cargo no necesita discernimiento. Los articulos 308 y 309 del tersbniqos indica qoe plledeitnbrar-drtttoiespeehieneciiandd ee ee sca can form aide st one eae § exista 0 hubiere conflicto de intereses entre varios pupilos sujetos a luna misma tutela, que es en donde interviene el juez, nombrando en su defecto tutores espectficos. econémica, ete. d) Tutela Especifica, Por la forma de Ejercerla. a) De Hecho: Indica Cabanellas, que la tutela de hecho, se da cuando el ci menor o incapaz y la administracién de sus bienes, es desempefiado por quien carece de derecho o titulo legal para ejercer la tutela, sin embargo esta persona que ejerce la institucién de la tutela, asume las mis Otro caso que podemos mencionar en la tutela especial, es cuando existe conflicto entre los hijos sujetosalamismapatriapotestad, oentre ellos y los padres, el juez nombrara un tutor especial o excepcional. En este casos, podemos decir que la tutela especial procede: J 397 396 LIC. CARLOS VASQUEZ ORTIZ a) Cuando los intereses de los menores estén en oposicién con los padres; b) Cuando el padre y la madre perdieren la administraci6n de los bienes de sus hijos; ©) Cuando los intereses de los menores estuvieren en oposi los del tutor general; d) Cuando los hijos adquieran bienes cuya administracion no corresponds a sus padres; €) Cuando los intereses estuvieren en oposici6n con los del otro pupilo, que con ellos se hallase con un tutor comin; f) Cuando adquieran bienes con la cléusula de ser administrados por persona designada, o de no ser administrados por su tutor; 8) Cuando tuvieren bienes fuera del lugar de la jurisdiccién del juez de la tutela, que no pueden ser convenientemente administrados por el tutor; h) Cuando hubieren negocios 0 se trataseydéllobjetos que exijan conocimientos especiales o una administracion distinta. én con Por los érganos que la integran: a) Tutela Plena. En el Derecho Romano se considera como una tutela normal, pues estaba integrada por todos los érganos tutelares, es decir, existia la persona del tutor, protutor y consejo de familia. b) Tutela Restringida. Es aquella que solo requiere la intervencién del tutor y no de los demas rganos tutelares y que se ejerce en forma discontinua, por no ser necesaria sino, tinicamente para ciertos actos especificos. 398 CAPITULO 30 LOS ALIMENTOS GENERALIDADES. EI Cédigo Civil, regula a “La Familia" y dentro de esta general, se estatuye todo lo referente a "Los Alimentos” entre parientes, institucion que surge de la relacién juridico ~ familidt.es decir, es el deber alimenticio entre determinados parjentes-qué'mpone)el orden juridico, a la vista de la propia naturaleza del ofganismo familiar Constitucionalmente, toda persona, por ley natural, tiene derecho a la vida, a la cual deberd proveérsele de los medios necesarios para su subsistencia. Este derecho se transforma en deber cuando la persona, por si misma, puede buscar esos medios a través de su trabajo u ocupacién, Pero a falta de tal capacidad para poder mantenerse por si mismo, el orden juridico busca a su pariente més cercano y que tenga las condiciones econémicas favorables para imponerle la obligacién de asignarle el deber de alimentar, al que no tiene la posibilidad de hacerlo por s{ mismo. Se indica en algunos textos doctrinarios que la historia de los alimentos se inicia con la historia de la humanidad. Tal vez lo que ha cambiado en la actualidad es la amplitud de la institucién. 399 LIC. CARLOS VASQUEZ ORTIZ Etimolégicamente, alimento deviene del sustantivo latino “ALIMENTUM", el que a su vez procede del verbo “ALERE": alimentar, es decir, la comida y bebida que el hombre y los animales toman para subsistir, lo que sirve para ‘mantener la existencia. La asistencia que se da para el sustento adecuado de alguna persona, a quien se deben proporcionar, ya sea por ley, disposicién testamentaria o contrato. Histéricamente, la obligacién del estado de alimentar a los menesterosos se cumple desde siempre. Algunos emperadores fundaron instituciones al respecto y asi Trajano, establecié la alimentaria aunque Nerva ya observ6 algo anteriormente en ese sentido, siguiendo la orientacién de algunos cludadanos particulares, los emperadores posteriormente completaron el sistema, sobre todo Séptimo Servo. En el Derecho Griego, especialmente en el de Atenas, tenta el padre la obligacién de mantener y educar a la prole, obligacién que, segdn Platén, estaba sancionada por las leyes, los descendientes ten/an obligacién, andloga de dar alimentos @ los ascendientes, enspruebalide reconocimiento y su obligacién sélo cesaba, cuando el hijo no habla recibido una/@dUea¢ién conveniente o cuando el padre promovia su prostitucl6n. En el Derecho de Papiros, se encuentran en lo5-contratos matrimoniales, frecuentemente alusiones a la obligacién alimenticia del marido para la mujer, asi como el derecho a la viuda o divorciada a recibir alimentos hasta que le fuera restituida la dote. DEFINICION. Es la facultad jurfdica que tiene una persona denominada alimentista, para exigir a otra, llamada alimentante, lo necesario para subsistir, en virtud del parentesco consanguineo, del matrimonio o del divorcio, en determinados casos. 400 DERECHO CIVIL I Deuda alimenticia familiar, es la prestacién que determinadas personas, econémicamente posibilitadas, han de hacer a algunos de sus parientes pobres, para que con ella puedan éstos subvenir a las necesidades mas importantes de la existencia. EICédigo Civilenelarticulo278, nos expresa que“la denominacién dealimentos, comprende todo lo que es indispensable para el sustento, habitacién, vestido, asistencia médica y también la educaci6n e instruccién del alimentista cuando es menor de edad”. NATURALEZA JURIDICA. Su naturaleza es ser de protecci6n, la proteccién de la persona especialmente dirigida 2 los menores, ancianos y quienes adolezcan de enfermedades mentales o fisicas;quéTes impidan proveerse de los medios necesarios para siisdbsisténeta, Debe también considerarse que el derecho de pedir alimentos, no es un elemento de! patrimonio ni un deber el alimentario, es una verdadera obligacién como se la concibe el Derecho Piblico, ya que el alimentante es libre de disponer de todos sus bienes en cualquier momento, salvo, si sobre algunos hubiera sido objeto de garantia por la existencia de haber promovido Juiclo para su obtencién. ‘Sin embargo, este derecho esté circunscrito a tres situaciones: a) POR LA EXISTENCIA DE UN VINCULO DE PARENTESCO ENTRE DOS PERSONAS. Es la que general mente predomina en el momento de exigir el cumplimiento del derecho, sin embargo, puede darse entre extrafios, como en el caso de la sucesiOn; por disposicién testamentaria, como consecuencia de actos derivados de la gesti6n de negocios; por contratos de promesa, mandato, por constituirse usufructo con ese fin, en los casos 401 DE LAS PERSONAS Y LA FAM ppv LIC. CARLOS VASQUEZ ORTIZ de la tutela y constitucién de patrimonio familiar. En Guatemala, el parentesco por afinidad no engendra el derecho y la obligacién de alimentos. En cuanto al parentesco por adopcién, dado que crea los mismos derechos y obligaciones que el parentesco legitimo entre padre e hijo, la relacién se crea sélo entre el adoptante y el adoptado (Articulos 283 del Cédigo Civil. b) ELALIMENTISTAO ACREEDOR DE ALIMENTOS DEBE ESTAR NECESITADO. Esta es una de las condiciones que nos han podido delimitar, pues, la ley no fija en qué punto de indigencia comienza la obligacién, en nuestra legislacién, solamente establece que deber, ser proporcionados en atencién a las circunstancias personales y pecuniarias de quien los debe y de quien los recibe (Articulo 279 del Cédigo Civil). ©) QUE EL OBLIGADO O ALIMENTANTE DEBE ENCONTRARSE ECONGMICAMENTE POSIBILITADO PARA SUMINISTRARLOS. Asimismo, no indica el pardmetro dentro del cual puede o no cumplir su obligacién, Gnicamente nuestra legislacién indica que en el caso«que))cuando el padre. (alimentante) no estuviera en condiciones de atender las nééeSidades de alimentacién de sus hijos y, la madre ‘tampoco pudiera hacerlo} tal obligacién corresponde a los abuelos paternos, mientras dure la imposibilidad del padre de éstos (alimentista). CARACTERISTICAS. La doctrina y la jurisprudencia han asignado a la deuda alimenticia, entre parientes, las caracteristicas: a) EXISTE RECIPROCIDAD DE LAS PRETENSIONES: EI articulo 283, del Cédigo Civil, nos dice que estan obligados reciprocamente las personas vinculadas por el parentesco, es decir que el que los da tiene derecho a su vez el derecho a pedirlos, o sea, la reciprocidad consiste en que el mismo sujeto pasivo puede convertirse en sujeto activo, pues quien esté obligado a prestar alimentos a un pariente necesitado, tiene a su vez, derecho 402 b) Q 4 DERECHO CIVILI a obtenerlos de éste, si llega a peor fortuna y el alimentista primitivo hubiere mejorado de condicién, principio de equidad y justicia para situar en el plano de igualdad al acreedor y al deudor alimenticio (Alimentante y Alimentista). ES IRRENUNCIABLE: Los alimentos no son renunciables, en cuanto a su naturaleza de irrenunciables, el articulo 282 del Cédigo Civil nos indica que, no son renunciables..., caracteristica que tiene su base, en el hecho de que la naturaleza de los alimentos es predominantemente de interés piblico. ES INTRANSFERIBLE O INTRANSMISIBLE: La obligacién alimenticia es intransferible tanto por herencia como durante la vida del acreedor 0 del deudor alimentario. Se trata de una consecuencia relacionada con la caracteristica de que los alimentos son puramente personales. Siendo la obligacién de dar alimentos personalisimo, evidentemente gue. se,extinglé\con la muerte del deudor alimentario (alimentante) 0 con el fallecimiento del acreedor (alimentista), es decir, que la obligacién alimenticia no pasa a los herederos, puesto que con la muerte desaparece el vinculo de familia que justificaba la obligaci6n, ES PURAMENTE PERSONAL: La obligacién alimenticia es personalisima Porque depende exclusivamente de las circunstancias individuales del acreedor y del deudor alimenticio. Los alimentos se confieren exclusivamente a una persona determinada en raz6n a sus necesidades y se imponen también a otra persona determinada, tomando en cuenta su cardcter de pariente, o de cényuge o sus posibilidades econémicas. EI Cédigo Civil, en los articulos 279, 283 y 285, nos indica que los alimentos han de ser proporcionados a circunstancias personales y pecuniarias de quien los debe y de quién los recibe; asf también establecen qué personas son las obligadas. Este cardcter es pues, personalisimo de la obligacién de alimentos y el orden impuesto por la ley, el alimentista no podra enderezar su demanda contra parientes que tengan sélo obligacién subsidiaria, sin demostrar previamente que los parientes més préximos 403 DE LAS PERSONAS Y LA FAM LIC. CARLOS VASQUEZ ORTIZ a a quienes preferentemente obliga Ia ley, se encuentran imposibilitados ‘econémicamente para cumplir con la obligacién ola pensi6n de alimentos. e) ES INEMBARGABLE: El articulo 282 del Cédigo Civil, nos establece la caracteristica de Inembargable, indicéndonos que. los alimentos tienen una funcién social y que tienen por objeto permitir que el alimentista puede subsistir y satisfacer sus necesidades. Es de justicia que no se rive a nadie de lo fundamental para la vida. De aqui que el derecho a los alimentos es inembargable, puesto de lo contrario seria tanto como privar ala persona de lo necesario para vivir. Sin embargo, el Cédigo Civil regula la embargebilidad de las pensiones alimenticias atrasadas. f)_NO SE PUEDE PIGNORAR, SON INTRANSIGIBLE: El articulo 2158 del Cédigo Civil, la prohibicién de transigir sobre el derecho a ser alimentado, pero no sobre el monto de los alimentos y sobre alimentos pretéritos, es decir, que el derecho a recibir alimentos no puede ser objeto de transaccién, pero seguin lo expresado, podré haber transaccién sobre el monto de los alimentos y sobre alimentos pretéritos«Ademss no se pued& vender o pactar el derecho a la pension de alimentos, es decir, noS@ puede pactar la compra o la venta sobre el derecho alimentos. 8) NO SON COMPENSABLES CON DEUDAS QUE EL ALIMENTANTE FUERE RESPONSABLE: Sobre esto, el articulo 282 del Gédigo Civil, nos indica que, los alimentos no pueden compensarse con lo que el alimentista debe al que ha de prestarios, es decir, que en los alimentos no puede mediar ‘compensacién, aqu’ la figura de la compensacién no tiene cabida, no es posible dejar a alguna de las partes en una situacién de carecer de lo necesarios para subsistir, esunaespeciedecorolariodelainembargabilidad del crédito precipitado, la compensacién puede acordarse cuando se trata de las pensiones vencidas o atrasadas, ya que las mismas no cumplen el inmediato fin de proporcionar al beneficiario lo necesario para subsistir. h) SU PAGO DEBE HACERSE EN FORMA MENSUAL Y ADELANTADA. El articulo 287 del Cédigo Civil, nos indica que, la obligacién de prestar alimentos ser exigible, desde que los necesitare la persona que tenga 404 d DERECHO CIVIL! DE LAS PERSONAS Y LA FAMILIA derecho @ percibirlos, este pago deberé hacerse en forma mensual, anticipada y sin necesidad de cobro ni requerimiento alguno. CREA UN DERECHO PREFERENTE HACIA LA PERSONA NECESITADA: El cardcter preferente del derecho de alimentos, estd regulado en los articulos que se refieren a los derechos y obligaciones que nacen de! matrimonio, es decir, en el articulo 112, Derechos de la mujer sobre los ingresos del marido; se hace mencién al derecho preferente que tiene la mujer sobre el salario, sueldo o ingresos del marido, por las cantidades que correspondan para alimentos de ella y de sus menores hijos. En el Cédigo de Trabajo también aparece en el articulo 97, lo que se refiere a la embargabilidad del salario, hasta en un 50% para satisfacer obligaciones de pagar alimentos, a la fecha o los que se deben desde los 6 meses anteriores al embargo. Ademés se sefiala que los embargos por alimentos tendrén prioridad sobre los demas embargos. ES PROPORCIONAL: E! articulo 279 del Cédigo Civil, nos indica que los, ‘limentos deben\ser proporcionados de acuerdo a las circunstancias persunales y pecuniarias de quien los debe y de quien Ios recibe; el articulo 280 de! mismo c6digo, nos dice que los alimentos se reducirén © aumentarén proporcionalmente, segin el aumento o disminucién que sufran las necesidades del alimentista y la fortuna del alimentante. ES DIVISIBLE, POR NO SER OBLIGACION PATRIMONIAL, SE CUMPLE MEDIANTE EL PAGO EN DINERO O ESPECIE: Las obligaciones, son divisibles, cuando su objeto es susceptible de cumplirse parcialmente, e indivisibles si las prestaciones no puede ser cumplidas sino por entero. La obligaci6n de prestar o dar alimentos es divisible, es decir, pueden satisfacerse en esa forma mediante pagos periédicos (semanales, quincenales 0 mensuales) Puede también suceder que sean los obligados a prestar alimentos a un mismo pariente necesitado, teniendo la misma relacién parental y por ende la misma causa de su obligacién, inferimos que existe una obligacion 405 LIC. CARLOS VASQUEZ ORTIZ TY solidaria, y Planiol nos expresa que la solidaridad, a falta de convencién especial, no se presume, y s6lo puede resultar de una disposicion de la ley, es decir, segiin el derecho comiin, las deudas se dividen de pleno derecho entre los diversos deudores, sin embargo, en a obligacién de alimentos, la ley no establece ninguna solidaridad. El Cédigo Civil en el articulo 284, nos dice que la obligacién de alimentos, en principio, es mancomunada simple, o sea, cuando recaiga sobre dos (mas personas la obligacién de dar alimentos, se repartiré entre ellas el ago, en cantidad proporcional a su caudal respectivo, podemos agreger: 4. El acreedor, en principio, deberé encaminar su pretensién entre los distintos obligados, por tanto y mientras razones extraordinarias no lo determinen, no puede ser compelido ninguno de los deudores a pagar més patticipaci6n de la que realmente le corresponda, atendiendo a los caudales respectivos. 2. Empero, el Cédigo Civil es del criterio de que no existe s6lo una obligacién nica, sino que cada uno de los deudoresest4 obligado por eltotal dela deuda, por tener una deuda independiente con elobiligado, ya que asume, en forma personal, la integridad Juridica del,yinculo de filiacién que determina su deber de pagar, Consecuentemente, en el caso de urgente necesidad y por eircunstancias especiales, el juez podra decretar que uno o varios de los obligados los preste provisionalmente, sin perjuicio de que pueda reclamar de los demas la parte que le corresponda, por tanto, si nada dispone el juez cuando uno de los obligados paga voluntaria y espontaneamente el total de la prestaci6n, parece que no podré repetir en contra de los demas obligados a la misma prestacién de alimentos. 1) NOSEEXTINGUEPORELHECHODEQUELAPRESTACIONSEASATISFECHA: Las obligaciones en general se extinguen por su cumplimiento, pero respecto a los alimentos, como se trata de prestaciones de renovacién continua en tanto subsiste la necesidad del acreedor y la posibllidad econémica del deudor, es evidente que de manera ininterrumpida segulra 406 DERECHO CIVIL dicha obligacién durante la vida del alimentista, siempre y cuando no exista causa para su cesacién, CREACION DE LA OBLIGACION ALIMENTICIA. El derecho de alimentos puede provenir de: a) laley b) del testamento 9) del contrato. TERMINO DE LA OBLIGACION ALIMENTICIA. esa la obligacion de dar alimentos: ~ Por la muerte del alimentista. = Cuando aque! que los proporciona se ve en la imposibilidad de continuar prestndolos 0, cuando termina la necesidad de! que los recibia, En caso de injuria, falta o dafio grave inferidos por el alimentista, contra el que deba prestarios. ~ Cuando la necesidad de los alimentos o de la falta de aplicacién al trabajo del alimentista, mientras subsistan estas causas. En este caso cesa, la necesidad de alimentos, ya sea por haber llegado el beneficiario, ala mayorfa de edad o hubiere fallecido y, en el segundo caso, cuando el obligado no pudiere pagar la obligacién por falta de ingresos, podria demandarse atin, a los padres del obligado. ~ Silos hijos menores se casaren sin el consentimiento de los padres. Los descendientes no pueden exigir alimentos: + Cuando han cumplido 18 afios de edad, a no ser que se hallen habitualmente enfermos, impedidos o en estado de interdiccién. ; ‘Cuando se les ha asegurado la subsistencia hasta la mayoria de edad. i t 407 DE LAS PERSONAS Y LA FAM drone LIC. CARLOS VASQUEZ ORTIZ ORDEN DE PRESTACION DE LOS ALIMENTOS. El articulo 285 del Cédigo Civil, establece que, cuando dos o més alimentistas tuvieren derecho a ser alimentados por una misma persona, los prestaré en el orden siguiente = Asucényuge = Asus descendientes del grado mas préximo (linea recta) = Asus ascendientes del grado mas préximo (linea recta) ~ Asus hermanos (linea colateral) ELEMENTOS PERSONALES. = ALIMENTANTE, Llamado también alimentador, es la persona obligada a proporcionan alimentes. = ALIMENTISTA. Liamado también alimentario, es la persona que tiene derecho a recibir los alimentos. 408 CAPITULO 31 EL PATRIMONIO FAMILIAR DEFINICION El articulo 352 del Cédigo Civil dice: “Es la institucién Juridica - social por la cual se destina uno 0 mas bienes a la proteccién del hogar y al sostenimiento de lafemiliat Juridica y econémicamente se ha desarrollado la idea de que el patrimonio familiar es lo que asegura la vivienda o la subsistencia de un grupo familiar, con la caracteristica de transmisi6n dentro del mismo, que le da sentido al adjetivo familiar Encontramos que una persona puede ser propietaria de un bien, y éste lo va alimitar para que sea utilizado por su familia, con el fin de que ésta, la familia, tenga una seguridad de vivienda, econémica o de trabajo artesanal femiliar, sin embargo, debe de hacerse notar que la propiedad no se esta trasladando, sino un derecho que le asistiré a la familia, para solventar ciertas necesidades y, al concluir estas necesidades, el bien se libera de la limitaci6n del patrimonio familiar, regresando en su conjunto pleno la propiedad a la persona que lo habia constituido a favor de aquella 409 LIC. CARLOS VASQUEZ ORTIZ OBJETO Es su objeto principal proteger a la familia, mediante la constituci6n de por lo menos un albergue propio, que no pueda ser objeto de persecuci6n por parte de los acreedores, ni de enajenacién ni gravamen alguno. El fin es la tendencia que aspira a intensificar la produccién, es un aspecto material, y a reforzar la vida de familia, como fin ideal, doténdola de medios bastantes y seguros, y otras conveniencias politicas y generales, llevandonos a pensar en el fomento agricola, la colonizacién y la facilitacién de vivienda familiar. REQUISITOS LEGALES PARA SU CONSTITUCION 1, ELEMENTO PERSONAL o SUBJETIVO: ) Constituyentes: Que son las personasequelvoluntariamente, por ‘mandato judicial o por disponerlo para el efecto lailey, disponen su. creacién, b)_ Beneficiarios: Quienes disfrutaran de ese bien hasta la mayoria de la edad (en caso de ser menores) o por un plazo no menor de diez afios. 2. ELEMENTO PATRIMONIAL: ) Formado por los bienes destinados a ese efecto, pueden ser casas de habitacién, predios o parcelas cultivables, establecimientos comerciales e industriales que sean objeto de explotaci6n familiar. b) Elvalor del bien no debe exceder en su totalidad de Q100,000.00 ©) El tiempo no puede ser menor de 10 afios o termina hasta que el Uiltimo de los beneficiarios cumpla la mayorfa de la edad. 3, ELEMENTO PROCESAL: Resultante de las formalidades procesales establecidas para su creacién, como lo son: 410 ‘ DERECHO CIVILI DE LAS PERSONAS Y LA FAM tatererarenmn ~ Que solo puede formarse uno para cada familia. Se necesita aprobacién judicial. Debe inscribirse en el Registro de la Propiedad. Interviene le Procuraduria General de la Nacién Publicacién mediante edictos. El representante legal de la familia sera su administrador. Respecto a la constitucién del patrimonio, su tramitacién esté regulada en el Cédigo Procesal Civil y Mercantil, en los articulos 444 al 446, que corresponde a los procesos de Tramitacién Voluntaria, sin embargo, si existiera oposicién el trémite deberd seguirse a través del juicio ordinario. CLASES DE PATRIMONIO FAMILIAR Existen tres clases: «< \/Judidial > | Valuntariy ~~ Legal PATRIMONIO FAMILIAR VOLUNTARIO Y JUDICIAL El articulo 360 de nuestro Cédigo Civil, establece que cuando haya peligro de que la persona que tiene obligacién de dar alimentos, pierda sus bienes por la mala administraci6n o porque los esté dilapidando, los acreedores alimentistas tienen el derecho a exigir judicialmente que se constituya patrimonio familiar sobre determinado bien del obligado. Como puede verse, el Cédigo Civil distingue claramente, en cuanto ala forma de su constitucién dos clases de patrimonio familiar, el voluntario, a que se refiere el articulo 354 y el forzoso o judicial a que se refiere el articulo 360. ant LIC. CARLOS VASQUEZ ORTIZ Existe un trémite voluntario que esta debidamente seftalado en la Ley de Jurisdiccién Voluntaria, Decreto Ley 54-77, en donde se nos indican los pasos ‘a seguir para la constitucién de esta institucion. PATRIMONIO FAMILIAR LEGAL Es el patrimonio familiar constituido por disposicién expresa de la ley, como en el caso de parcelamientos y distribucién de bienes nacionales, en que puede darse o se da a cada parcela el carécter de patrimonio familiar. Segin la ley de parcelamientos urbanos, el Decreto 1427 del Congreso de la Repablica, dispone que el Estado podré realizar, en terrenos nacionales, parcelamientos urbanos para beneficiar a personas que carezcan de terreno adecuado para la construcci6n de vivienda propia, y que las parcelas adquiridas con ese objeto constituirdn patrimonio familiar, y por consiguiente (salvo las excepciones previstas en el articulo 22 de esta ley), no podrén enajenarse ni ser objeto de embargo Judicial o alguna otraylimitation en cuanto.al uso, usufructo, posesién o dominio durante el término indicado, salvo expropiacion © incumplimiento del comprador en el caso de compraventa a plazoB" CARACTERISTICAS: ~~ indivisible, ES decir, el patrimonio familiar no puede dividirse, si la constituci6n del patrimonio familiar fuere sobre un bien en particular, es sobre el todo, no puede dividirse dependiendo de la edad de los beneficiados o alguna otra circunstancia - _Inalienable. No puede enajenarse un bien que est dentro de la institucién del patrimonio familiar, es decir, podré el propietario del bien enajenarlo, venderlo 0 negociarlo, hasta que el patrimonio familiar haya terminado. Inembargable. El bien en patrimonio familiar no puede embargarse, ya que si se diera esta posibilidad, el embargo y las demés consecuencias, que devienen de éste, irfan en contra de la seguridad que se le desea proporcionar a la familia nz DERECHO CIVIL No podran estar gravados ni gravarse, salvo en el caso de servidumbre. Ciertamente, los bienes que se van a destinar para Ia constitucién del patrimonio familiar, no pueden estar gravados (hipoteca, prenda), ni ‘tampoco constituido el patrimonio familiar pueden gravarse, ya que este gravamen va en contra de la seguridad que se busca para la familia. Excepto en el caso de las servidumbres, tomando en consideracién que podria existir un derecho que asistiré a muchos, teniendo como base que el bien comin ocupa un primer lugar. No puede hacerse en fraude de acreedores, Muchas personas han creido que por ser una institucién en donde los bienes dispuestos en patrimonio familiar son inembargables, al estar obligados a clertas obligaciones y no poderlas cumplir, esta institucién seria una salida legal para no cancelar esas obligaciones, sin embargo, la constitucién del patrimonio familiar no puede realizarse cuando éste se hard para defraudar a acreedores o-paré Tio |antelar las obligaciones adquiridas con antelacién, siendo la ‘coristitucion erresté caso no valida El Cédigo Civil en el articulo 355, nos indica que el patrimonio fami no puede establecerse sobre un monto que exceda a los Q 100,000.00 al momento de su constitucién. También nos expresa en el segundo pérrafo que, “cuando el valor de los bienes afectos halla sido inferior a dicha suma, podré ampliarse hasta llegar a ese valor,.." (SIC). Personalmente, creo que el legislador tuvo la intencién de proteger a la familiar, pero también de proteger a la persona obligada. Es decir, la cantidad que se debe disponer para ayudar o proteger a la familiar, hasta un monto aparentemente alto, empero, la mayoria de las propiedades actualmente tienen un valor superior a ese valor lo que va en contra de la proteccién que se pretende a la familia, pero debemos tomar en cuenta que muchos de los propietarios de los bienes que se dispondran a la institucién del patrimonio familiar, son objeto de abusos por parte de las personas que saldrén beneficiadas. Es por ello que considero que la ley deberfa ampliarse, en el sentido de 413 DE LAS PERSONAS Y LA FANESSSRSURIITSEE uc. 414 CARLOS VASQUEZ ORTIZ ser los sujetos involucrados, los que deberian fijar el monto al cual debe establecerse el patrimonio familiar e indicar los lineamientos a los cuales deben regirse. No puede constituirse por un término menor de diez afios. El tiempo que estipula la ley es como se indica, no menor a diez aftos, tomando en consideraci6n que es un tiempo prudencial para proteger a la familia, ya que si fuere menos tiempo, la protecci6n a la familia fuere demasiado limitada y también ayudarfa a algunas personas a instituirla en fraude a acreedores. Puede ser objeto de expropiacién. Sélo y Gnicamente cuando vaya en beneficio de una comunidad o en favor del bien comin Puede disminuirse. Si fueren varios los bienes que se disponen a la institucién del patrimonio familiar, pero con el crecimiento del ingreso familiar 0 alguna otra forma de ayuda, podria liberarse algunos de los bienes, una vez se garantice el beneficio a la familia TERMINACION DEL PATRIMONIO FAMILIAR’ Cuando todos los beneficiarios cesen de tener derecho de percibir alimentos Cuando sin causa justificada y sin autorizacién judicial, la familia deje de habiter la casa que debe servirle de morada, 0 de cultivar por su cuenta la parcela o predio vinculado, ‘Cuando se demuestre la utllidad y necesidad para la familia de que el patrimonio quede extinguido. Cuando se expropien los bienes que lo forman, Por vencerse el término para el cual fue constituido. CAPITULO 32 EL REGISTRO CIVIL REGISTRO NACIONAL DE LA PERSONAS -RENAP- ‘ANTECEDENTES HISTORICOS. REGISTRODE PERSONAS. En la edad media, a consecuencia de la invasion de las tribus bérbaras, el poseedor de tierras se unfa al de los territorios colindantes para defenderse de los peligros comunes. Esta allanza se sellaba bajo un acto solemne, donde el pequefio vasallo prestaba juramento vitalicio de fidelidad a la nobleza. El sefor feudal realizaba anualmente un empadronamiento para reconocer el némero de vasallos y slervos a su servicio. Los censos regulares existieron en Espafia con la ocupacién Musulmana, en donde los reyes catélicos ordenaron que, realizara un censo en Castilla en 1482 y 1494, Los franceses realizaron censos en 1666 en Canadé, ellos utilizaron para Sus censos datos de las personas como fueron: datos personales, profesién u ofl EI Registro Civil como tal, lo encontramos en la edad media, su antecedente més directo lo constituye el Registro Parroquial de la Iglesia Catolica en el siglo a5 LIC. CARLOS VASQUEZ ORTIZ XIV. La Iglesia Cat6lica, tomé inicialmente la idea grecorromana de asentar los actos m4s importantes de la vida de los feligreses (nacimientos, matrimonios y muertes), se encargé la funcién a cada uno de los pérrocos locales. El acta mas antigua data de 1478, En las actas registradas antiguamente encontrébamos las de bautizo, en donde se registraban los nombres de los padrinos, quienes se obligaban a reemplazar a los padres del ahijado en necesidad. Los registros matrimoniales, en donde se establecian jerarquia y diferenciacién frente a las uniones no bendecidas por el sacramento del matrimonio. El registro de defunciones, que se limité a borrar del registro de los feligreses a los fallecidos, detallando las ircunstancias y ubicaci6n de su lugar de sepultura, Las autoridades civiles aprovecharon las ventajas de estos registros religiosos, otorgandoles plena fe a los asientos que constaban en los libros de las. parroquias. Enelperfodo dela reforma religiosa y surgimiento deunatendencia evangélica, se originé un gran problema con el registro, puesto.quellos registros eatélicos no estaban en disposici6n de los protestantes. La Separecién entre Ef Estado y La Iglesia y el surgimiento de poderes temporales con mejor cimentacién, institucionalizaron el matrimonio laico o civil, el divorcio y la adopcién, circunstancias no admitidas por la Iglesia, obligando al Estado a considerar su secularizacién, llevando controles independientes de los datos relativos al estado civil de las personas, estableciéndose asimismo la libertad de culto. EI pueblo Azteca tuvo control registral por medio de documentos llamados matricula de los tributos, en ellos se registraban datos sobre las mercancias que debian ser entregadas a Moctezuma, tales como: jade, plumas de quetzal, oro en polvo, granos de cacao, etc. Los Mayas acostumbraban también llevar registros, erigian estelas en donde indicaban fechas importantes mediante la escritura jerogiffica. 416 pe SE ct Pitre DERECHO CIVILI Espafia evolucioné el derecho registral en las Indias Occidentales, es decir, impuso en América su idioma, costumbres y leyes juridicas, obligando a sus territorios conquistados a estar bajo sus normas. ETIMOLOGIA. Registro es una palabra latina que se deriva de TARDIO, REGESTATORUM, que significa el lugar desde donde se puede registrar o ver algo. También del latin REGESTATUS, de REGERE que quiere decir: notar 0 copiar. DEFINICION. Doctrinariamente, es conocido con el nombre de Registro del Estado Civil, siendo la oficina piblice, confiada a la autoridad competente y alos necesarios auxiliares, er»dond® consta de manera fehaciente (salvo impugnacién de Yelsedad), lo~Telativa alos nacimientos, matrimonio, reconocimiento y Jegitimacién de hijos, adopciones, naturalizaciones, vecindad y defunciones de las personas fisicas y naturales. Enla Ley del Registro Nacional de las Personasen el articulo 1.-conceptualiza el Registro Civil llamado ahora Registro Nacional de la Personas como, la entidad auténoma, de derecho piblico con personalidad juridica, patrimonio y plena capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones. La sede del RENAP esté en la capital de la Republica, sin embargo, para el cumplimiento de sus funciones, deberd establecer oficinas en todos los municipios de la Republica; Podra implementar unidades méviles en cualquier lugar del territorio nacional; y, en el extranjero, a través de las oficinas consulares. EI Registro Nacional de las Personas, es la entidad encargada de organizar y mantener el registro Unico de identifcacién de las personas naturales, inscripcién de los hechos y actos relativos a su estado civil, capacidad civil 7 DE LAS PERSONAS Y LA FAM ISSR LIC. CARLOS VASQUEZ ORTIZ y demas datos de identificaci6n desde su nacimiento hasta la muerte, asi como la emisién del Documento de Identificacién. Para tal fin interpretaré y desarrollard estrategias, técnicas y procedimientos automatizados que Permitan, un manejo integrado y eficaz de la informacién, unificando los procedimientos de inscripcién de las mismas. (Art. 2) PRINCIPIOS DEL REGISTRO CIVIL. EI tratadista Roca Saste, considera que los principios registrales son la orientacion capital, las lineas directrices del sistema, la serie sistemética de bases fundamentales y el resultado de la sintesis 0 condensacién del ordenamiento juridico registral. Estos principios sirven de guia, economizan preceptos, facilitan la comprensién de la materia y convierten ala investigacion Juridica en cientifica. Como principios generales, se pueden citar los siguientes: = Principio de inscripci6n. + Principio de Legalidad, + Principio de Publicidad. ~ Principio de Autenticidad o de Fe Publica Registral ~ Principio de Unidad de! Acto. + Principio de Gratuidad. 1. PRINCIPIO DE INSCRIPCION. Por cuya virtud se determina la eficacia y el valor principal del asiento del Registro Nacional de las Personas, frente a otro medio de prueba, es decir, las disposiciones de ésta son de orden piblico y tendrén preeminencia sobre otras que versen sobre la misma materia. En caso de duda, ambigiedad 0 contradiccién de una o més de sus disposiciones con otra normativa juridica, se optaré por aplicar las contenidas en ésta. (Art. 3) a8 DERECHO CIVILI En la Ley del Registro Nacional de las Personas se lee que, las inscripciones en el RENAP se efectuan bajo criterios simplificados, mediante el empleo de formularios unificadosy de un sistema automatizado de procesamiento de datos, que permitan la integracion de un registro Unico de identificacion de todas las personas naturales asf como la asignacién a cada una de ellas, desde el momento en que se realice la inscripcién de su nacimiento, de un cédigo tnico de identificacion, el cual seré invariable. EI C6digo aasignérsele a cada persona indluird, en su composicién, el cbdigo de identificacin del departamento y del municipio de su nacimiento. Los cédigos de identificaci6n del departamento y municipio serén determinados por el Directorio, Los otros elementos a considerar para la composicién del cédigo Unico de identificacién, seran establecidos de conformidad con la estructuracién y ordenamiento de la informacién propia de las personas, que establezca el RENAP. El Registro’ Nacional de las Personas es puiblico, y en él se inscriben los hechos y actos relativos al estado civil, capacidad civil y demas datos de identificacién personal de las personas naturales; el reglamento de inscripciones determinara lo concerniente a este respecto. PRINCIPIO DE LEGALIDAD. ‘AL RENAP le corresponde planear, coordinar, dirigir y controlar las actividades del registro del estado civil, capacidad civil e identificacion de las personas naturales sefialadas en la presente Ley y sus reglamentos. Son funciones especificas del RENAI a) Centralizar, planear, organizar, dirigir, reglamentar y racionalizar las inscripciones de su competencia; b) Inscribir os nacimientos, matrimonios, divorcios, defunciones y deméds hechos y actos que modifiquen el estado civil y la capacidad civil de las personas naturales, asf como las resoluciones judiciales y 419 DE LAS PERSONAS Y LA FAM ISEB LIC. CARLOS VASQUEZ ORTIZ extrajudiciales que a ellas se refieran susceptibles de Inscripcién y los demas actos que sefiale la ley. 3. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD. Este principio nos indica que lo inscrito en el Registro Nacional de las Personas, se mantendré en forma permanente y actualizado en el registro de identificacin de las personas naturales, ademés de emitirel documento personal de identificacién a los guatemaltecos y extranjeros domiciliados, asi como las reposiciones y renovaciones que acrediten la identificacion de las personas naturales, también, emitiré las certificaciones de las respetivas inscripciones, ademas, enviard la informacién correspondiente al Tribunal Supremo Electoral, de los ciudadanos inscritos y la informacion que éste solicite para el cumplimiento de sus funciones. Promoverd la formaciény capacitaci6n del personal calificado que requiera la instituci6n, proporcionaré al Ministerio Pubblicojjia las autoridades Policiales y judiciales y otras entidades del Estado autorizada8ypor el Registro Nacional de las Personas -RENAP, {a Informacién que ést0s soliciten con relacién al estado civil, capacidad evil e identificacién de las personas naturales. Dard informacién sobre las personas, bajo el principio que la informacién que posea el RENAP es pilblica, excepto cuando pueda ser utilizada para afectar el honor o la intimidad del ciudadano. Se establece como informacién péblica, sin restriccién, solamente el nombre y apellidos de la Persona, su nimero de identificacién, fechas de nacimiento o defuncién, sexo, vecindad, ocupacién, profesién y oficio, nacionalidad y estado civil, no as la direccién de su residencia, asimismo, implementaré, organizar4, mantendré y supervisaré el funcionamiento del registro dactiloscépico y pelmatoscépico de las personas naturales. 420 DERECHO CIVIL ——— DE LAS PERSONAS Y LA FAM 4. PRINCIPIO DE AUTENTICIDAD O FE PUBLICA REGISTRAL. ‘Segiin la instituci6n, velaré por el irrestricto respeto del derecho a la identificacién de las personas naturales y los demas derechos inherentes a ellas, derivados de su inscripcién en el RENAP. En la ley del RENAP, se indica que la maxima autoridad ejecutiva y el superior jerdrquico administrative es el Director Ejecutivo, ejerciendo la representacién legal y es el encargado de dirigir y velar por el funcionamiento normal e idéneo de la entidad. Tendré a su cargo los Registros Civiles de las Personas que establezcan el Directorio, en todos los municipios de la Repiblica, asi como los adscritos a las oficinas consulares y el Registro de las Personas, quien goza de fe publica y su funcionamiento ademés de regirse por este articulo, se regular porelreglamento respectivo. PRINCIPIO DE UNIDAD DEL ACTO. Segtin el cual Ia inscripci6n, con todos sus requisites, como la calificacion de los documentos, el asiento del acta, las firmas, las anotaciones y los avisos, integran un solo acto registral y debe producirse en el mismo momento, sin interrupcién. Las inscripciones en el RENAP se efectuan bajo criterios simplificados, mediante el empleo de formularios unificados y de un sistema automatizado de procesamiento de datos, que permitan la integracién de Un registro (nico de identificacion, de todas las personas naturales, asi como la asignacién a cada una de ellas, desde el momento en que se realice la inscripcién de su nacimiento, de un cédigo nico de identificacién, el cual sera invariable. El Cédigo a asignérsele a cada persona incluird, en su composicién, el cédigo de identificacién del departamento y del municipio de su nacimiento. Los cédigos de identificacién del departamento y 424 LIC. CARLOS VASQUEZ ORTIZ —_—_—$———— municipio serén determinados por el Directorio, Los otros elementos a considerar para la composicién del cédigo nico de Identificacién, serén establecidos de conformidad con la estructuraci6n y ordenamiento de la informacién propia de las personas que establezca el RENAP. PRINCIPIO DEL REGIMEN ECONOMICO. De conformidad con la ley del RENAP, su patrimonio esta constituido por Recursos del Estado que le serdn asignados del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado. Recursos Propios que principalmente estarén vinculados a la recaudacion de la emisién del documento de identificacién, la emision de certificaciones e inscripciones de los actos de su competencia y por concepto de otros servicios que preste la institucién. También tendré aportes, asignaciones, donaciones, legados, transferencias y subvenciones, ya sea en dinero.o especies, que lel otorguen persorias naturales o juridicas, entidedes nacionales © extranjeraé incluyendo las provenientes de la cooperacién técnica internacional, las que no podrian tener ninguna condicién. Todos estas|Feeursos propias pasarén a constituir los fondos privativos del Renap, asi como los que provengan del presupuesto general de ingresos y egresos del Estado, fondos que aunque quedaren de ejecutar seran de su propiedad. CONSIDERACIONES GENERALES. El Registro Nacional de las Personas, para el ejercicio de sus funciones, deber4 mantener estrecha y permanente coordinacién con : el Tribunal Supremo Electoral, Ministerio de Gobernacién, Ministerio de Relaciones Exteriores, Hospitales pulicosy privados, centrosde salud queintervengan en el proceso de inscripciones de nacimientos y defunciones, Organismo Judicial, Ministerio PUblico, las Municipalidades del pals y cualesquiera otra institucion de derecho pablico o privado, cuando fuere pertinente. 422 DERECHO CIVij $$ cussrersonts yA ran a b) El Renap tendré una estructura orgénica representada por: 1) Undirector ejecutivo 2) Consejo consultivo 3) Oficinas ejecutoras 4) Direcciones Administrativas. ) Tendra un directorio que sera el Srgano de direccién superior, integrado por tres miembros: 1) Un magistrado titular y suplente del Tribunal Supremo Electoral. 2). El Ministro de Gobernacién, por delegacién de un representante, 3) Miembro titular y suplente electo por el Congreso de la Republica. CLASES DE ASIENTOS EN EL REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS: FORMA REQUISITOS, £1 Registro Central de las Personas, es la dependencia encargada de centralizar la informacién relativa a los derechos y actos inscritos en los Registros Civiles de las personas, de la base de datos del pals. Para el efecto , elaboraré y mantendré el registro Gnico de las personas naturales la respectiva asignacion del cédigo Unico de identificacién, asimismo, enviard la informacién aprobada © improbada, a donde corresponda, para la emisién del documento personal de identificacién o para iniciar el proceso de revisién. Tendré a su cargo los Registros Civiles de las Personas que establezca el Directorio, en todos los municipios de la Reptblica, asi como los adscritos a las oficinas consulares y el Registro de las Personas, quien goza de fe publica y su funcionamiento, ademas de regirse por este articulo, se regular por el reglamento respectivo. Las inscripciones de los hechos y actos del estado civil, apacidad civil y demas actos de identificaci6n de las personas naturales, as{ como modificaciones, son obligatorias ante el RENAP. Es imprescriptible e irrenunciable el derecho de solicitar que se inscriban tales hechos y actos. 423 LIC. CARLOS VASQUEZ ORTIZ Las inscripciones ante los Registros Civiles de las Personas son totalmente gratuitas si se efectiian dentro plazo legal (principio de gratuldad), La falta de inscripcién en el Registro Civil de las Personas, impide la obtencién del Documento Personal de Identificacién y a expedicién de cualquier certificacion. por parte del RENAP. Se inscriben en el Registro Civil de las Personas: 1) Los nacimientos, en un plazo no mayor de treinta dias de ocurridos los mismos y Gnicamente en el Registro Civil de las Personas, ubicado en el lugar en donde haya acontecido el nacimiento. Toda inscripcién de nacimiento deberd contener las huellas de las plantas de los pies 0 Registro Pelmatoscépico de la persona recién nacida. Sin embargo, las demiés inscripciones relativas al estado civil, capacidad civil, asi como las certificaciones derivadas de los mismos, podran efectuarse en cualquiera de los Registros Civiles de las Personas a nivel nacional. Los nacimientos acaecidos en el exterior podran ser efectiiad@Si@)peticion de parte, anteel agente consular respectivo o bien directamente ante elRenap, Se regulars por el reglamento respectivo. La solicitud desinscripcion de jnatimientos de menores de edad, deberd efectuarse por ambes padres; a falta de uno de ellos o traténdose de madre soltera, la Inscripcién se efectuaré por ésta. En caso de orfandad, desconocimiento de los padres 0 abandone, la inscripcién de nacimiento la podran solicitar los ascendientes del menor, sus hermanos mayores de edad o el Procurador General de la Nacién. Las inscripciones de los nacimientos producidos en hospitales publicos 0 privados, centros cantonales del Ministerio de Salud Publica y Asistencia Socialy del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social-IGSS-, se efectuarén obligatoriamente y de oficio, dentro de los tres dias de producido aquel, en las Oficinas Auxiliares del Registro Civil de las Personas instaladas en dichas dependencias. El incumplimiento a esta obligaci6n conileva la imposici6n de una multa por cada omisi6n cometida, que no podré ser menor de quinientos quetzales y que se le impondré al infractor por parte 424 ee DERECHO CIVIL! del Director, sin perjuicio de las responsabilidades penales y civiles que correspondan. 2). Los matrimonios y las uniones de hecho. 3). Las defunciones. 4) Las resoluciones judiciales que declaren la ausencia y la muerte presunta, 5) Las sentencias que impongan suspension e insubsistencia del matrimonio, la union de hecho, el divorcio, la separacién y reconciliaci6n posterior. 6) Los cambios de nombre o las identificaciones de persona. 7) Larresolucién que declare la determinacion de edad. 8) Elreconocimiento de hijos. 9) Las adopciones. 10) Las capitulaciones matrimoniales. 11) Las sentencias de filiacién. 12) Los extranjeros demiciliados. 13) La resoluciorrqué declare la interdiccién transitoria o permanente. 44) Te desigriacion, temocién, renuncia del tutor, protutor y guardadores. 15) La declaration de quiebra y rehabilitacién 16) Los actos que, en general, modifiquen el estado civil y capacidad civil de las personas naturales. Es importante mencionar que todas las inscripciones anteriores se anotaran en el registro individual, que se crear a cada ciudadano registrado. De las inscripciones extemporéneas. Los menores de edad no inscritos dentro del plazo legal, pueden ser inscritos a solicitud de sus padres otutores, bajo las mismas condiciones de una inscripci6n ordinaria, debiendo para el efecto ademés, cumplir con los requisitos de que, dicha solicitud ser conocida Gnicamente en las oficinas del Registrador Civil de las Personas, dentro de cuya jurisdiccién haya ocurrido el nacimiento 0 en el lugar donde reside el menor. El solicitante deberd acreditar ante el Registrar 425 DE LAS PERSONAS Y LA FAM ereerorn LIC. CARLOS VASQUEZ ORTIZ ———$—— Civil de las Personas, su identidad y parentesco con el menor. A la solicitud deberd acompafiarse cualquiera de los documentos: partida de bautismo, constancia de nacimiento 0 certificado de matricula escolar, con mencién de los grados cursados, constancia de autoridades locales del municipio donde haya ocurrido el nacimiento 0 en su defecto, deciaracién jurada prestada por dos personas mayores de edad en presencia del Registrador Civil de las Personas. Si la persona fuera mayor de edad, es decir, mayor 18 afios de edad, y no estuviere inscrito, podrén solicitar su inscripcién con cualesquiera de los requisitos 0 documentos siguientes: partida de bautismo, constancia de nacimiento o certificado de matricula escolar con mencién de los grados cursados, constancia de autoridades locales de! municipio donde haya ocurrido el nacimiento o en su defecto, declaracién jurada prestada por dos personas mayores de edad en presencia del Registrador Civil de las Personas. Sin perjuicio de lo indicado, la inscripcion de|nacimiento de lasypersonas, naturales mayores de edad no inscritas, podré set solicitada por ambos padres © por uno de ellos y en presencia del Registrador Civil de las Personas. Dentro dela ley aparece el principio de imprescriptibilidad de las inscripciones, de esa cuenta es imprescriptible el derecho de impugnar judicialmente las inscripciones efectuadas extemporéneamente, pudiendo ejercerlo toda persona que por inscripci6n sea afectada en sus derechos. Las inscripciones de resoluciones judiciales, se efectuarén Unicamente en caso que éstas se encuentren ejecutoriadas; para el efecto, los jueces dispondrén, bajo su responsabilidad, de quince dias a partir de la fecha en que quede ejecutoriada la resolucién para trasladar la informacion al Registro Civil de las Personas. El cumplimiento de dicha obligacién conlleva la deduccién de las responsabilidades penales y civiles que correspondan, 426 DERECHO CIVIL RECTIFICACIONES O ADICIONES. Alas inscripciones se le podrén efectuar las rectificaciones o adiciones, pero en virtud de resolucién judicial o extrajudicial, la que deberd ser informada al Registro Civil de las Personas en un plazo no mayor de 15 dias de ejecutoriada la misma. CANCELACIONES. Las inscripciones registrales se cancelaran cuando se ordene judicialmente, teniéndose sentencia o resolucién firme o cuando se acompafie a la solicitud de la misma, documentos que lo justifiquen clara y manifiestamente. UTILIDAD DEL REGISTRO CIVIL. ‘Aqtualrfiénte s8 Concibe el Registro Civil de las Personas como un organismo ‘ue. desde el-punto de vista sustantivo, tiene a su cargo el cumplimiento de ‘dos funciones fundamentales: |. La funcién juridica y, Il. La funcién estadistica. En el cumplimiento de dichas funciones, el Registro Civil de las Personas es una fuente que proporciona datos de mucha importancia y utilidad: a) EN EL DERECHO DE FAMILIA. Las relaciones familiares son reguladas por el derecho de familia EI Estado tiene el deber de formar y mantener un organismo que de manera eficiente se encargue del Registro de los hechos y actos del estado civil, capacidad civil de las personas naturales y de la organizacion familiar y, ello se logra a través del Registro Civil de las Personas. b)_EN LOS DERECHOS HUMANOS. En la Declaraci6n de los Derechos Humanos y de los Derechos del Nifo, entre otros, figuran los siguientes: 477 DE LAS PERSONAS Y LA FAMILIA es LIC. CARLOS VASQUEZ ORTIZ ——$—$—$—_—_—————— El Derecho del Nifio a ser registrado inmediatamente después de su nacimiento y a tener un nombre y una nacionalidad; = El Derecho de! Niffo a ser sostenido y protegido por sus padres; = El Derecho del Nifio a la educaci6n; = El Derecho del Nifio 0 Joven infractor a tratamiento especial; El Derecho de! Nifio a una familia para ser protegido. ©) ENLADEMOGRAFIA. La estadistica demogréfica es util como informaci6n basica para la formulacién de politicas de Gobierno, definir problemas, decidir soluciones y medir progresos. Las estadisticas vitales, cuyos datos recoge el Registro Civil, tienen su més amplio campo de aplicacién en la salud pUblica, demografia, vivienda, educaci6n y otros. EN LAASISTENCIA SOCIAL. La administracion pablica de un pals, a través) de sus programas. de asistencia social, procura el blengstat humaho ocupandosé”del individuo y del desarrollo total de \sus capacidades potenciales, logréndose ello a través de la familiafipor ello se le confiere tanta importancia a la familia y el Estado ¢rea los mecanismos legales para procurar su robustecimiento y proteccion, el Estado reconoce como una unidad social irremplazable y reconoce el Estado Civil que corresponde a cada uno sus miembros y ambos reconocimientos se producen a través del Registro Civil Dentro de la ley de! RENAP, aparece un apartado de Infracciones y sanciones administrativas, indicandose que se consideran como infracciones a esta ley, las acciones u omisiones que en el ejercicio de su cargo 0 su funcién, cometan los empleados y/o funcionarios del RENAP, estas infracciones conllevan responsabilidades penales y civiles, entre las que podemos mencionar: DERECHO CIVIL! ee DE LAS PERSONAS Y LA FAM Ippererarenmn La alteracién de informacién, compulso de certificaciones falseadas, retardo en la entrega de informacién, oficios, certificaciones y cualesquiera otro documento, entregas de contrasefias, formularios u otros documentos sin respaldo de solicitud, etc. Estas se sancionarén bajo las responsabilidades penales y civiles que el caso amerite, y como consecuencia tendrén suspensiones temporales de sus labores, desde un mes calendario en adelante © la suspensién definitiva a sus labores, de acuerdo a la gravedad de la falta. En contra de tales resoluciones, se podrén interponer los recursos que se mencionan para el efecto en la Ley de lo Contencioso Administrativo.

You might also like