You are on page 1of 11
Octavio Tanni La formacion _del Estado populista en América Latina Serie popular Era Dhwio TANWI (1975) La formeces dc | Estado Poplist ex América Lodina, Ediciones ERA. NE xco |. POPULISMO Y RELACIONES DE CLASES Dentro de los fenémenos politicos mas caracteristicos de los paises de América Latina en el siglo XX, el populismo ta sido uno de los més extensamente estudiados. Sociélo- 5, polit6logos, economistas ¢ historiadores latinoamer- eanos 0 de otros paises, dedicaron y siguen dedicando ensayos y monografias, articulos y libros. a gobieros, partidos politicos, movimientos de masas, lideres politicos « ideologias populistas. En esos estudios, son frecuentes ‘expresiones como as siguientes: batllisma en el Uruguay, inigoyenismo y peronismo en Argentina, varguismo y obse- rismo. en Brasil, velasquismo en Ecuador, odrifsmo_ y aprismo en Perd, gaitanismo en Colombia, perezjimenismo en Venezuela, marinismo en Puerto Rico, ealismo y ceardenismo en México. Mas allé de esos fenémenos poltti- 0s, también se consideran gobiernos de tipo populist el de ‘Arbenz en Guatemala, el de Ibéiez en Chile, el de Paz Estenssoro y_Siles Zuazo en Bolivia y el de Velasco Alvarado en Pert, entre otros. Igualmente, en estudios consagrados a otros problemas, e encuentran con frecuen- cia indicaciones « hipétesis sobre el populismo latinoame- Heano, 0 sobre fenémenos especificos de este 0 aquel pats No por ello los anélisis conocidos revelan un acuerdo bisico. En general hay divergencias de unos a otros, cuando no son contradictorios entre sf. Muchas interp ciones, sin embargo, muestran algiin acuerdo por lo que se iefiere a ciertos aspectos del problema. {En los estudios conocidos se encuentran datos y andlic sis sobre el populismo como fenémeno tipico del paso de |x_sociedad tradicional, areaica o rural, @ la Sociedad jerna, urbana o industriaf9Por tanto, discuten el papel 15 de la revolucién de las expectauvas y la funcién de Ia incongruencia del status en los fendmenas populigsas: En of mismo sentido enfocan, de modo parcial o extensamente segin Ios casos, problemas como los de moxilizacin social, movilizacién politica y modernizacién>%En otro nivel, 10s esadios diseuten las dicotomias litemasa, carismademagogia, democracia-utoritarismo, populismo- fascismo y otras, En la mayoria de los casos, predomina la idea de que los fendmenos populistas corresponden a formas “subdesarsolladae” « "degradadas” de organizacion de las actividades politicas, Al trabajar explicita 0 impli tamente con el paradigma de la “democracia representati- va", ciertos autores dejan transparentar alguna léstima por Ja forma no conspicua en que las “clases populares” o las “masas disponibles” se dejan conducit y engafar por “demagogos” civiles o militares. Para tales intérpretes, esta es una poderosa razén pars que muchos movimientos, partidos y gobiemos conduzcan, casi necesariamente, al golpe de Estado o a otras manifestaciones tipicas de la “Sinestabilidad politica” latinoameticansy En la mayoria de los estudios sobre el populismo en América Latina, ade- nfs, se trabaja con base en el presuguesto de que los movimientos de masas, los partidos politicos y los gobier- nos populistas: a] serfan fenidmenos politicos producidos en el interior del proceso mis amplio de moderaizaci6n Ge las Sociedades latinoamericanas; 0 b] serian fendmenos politicos producidos por la incapacidad de las sociedades latinoamericanas para lograr una democracie representati- va, segin el modelo europeo 0 norteamericano En varios caios, es evidente que los autores identifican sociedad ‘moderna con sociedad democritica de base capitalista} Por Io tanto, nos parece de interés examinar_las condiciones histéricas iesponsables de la aparicién y el desartollo de los movimientos de masas, partidos politicos y gobiemos populistas en los paises de América Latina Esto significa que fel populismo_ puede ser_visto_en el contexto del proceso de desarrollo de las relaciones de 16 _produeiba capialistajta e808 pats. En consecuenc, tRatncamos de mosta como sedan y smo se deaolen is ractnes cnt el poplsmo, 9 sus manfetasonss ints cuactestcoy at tanafomaclones enact de tus ‘aiedadeg En ol mbio de ee cuatro Risse Stan querer examina el meds come populams sr mrss cn toa expetencls pales, dette pars sca soils urbana “en gunoy casos tambiea Ris de too pubes En tye meso bjtve e (Eoncer ot signee. dela expenencla popula en) ‘armen plfics dsl plead ban vaio apetoy popula itneamerican pae- ce corresponder y una etapa especffica en la evolucién de is contadztones ene Ir socdad atonal I sence mia dependiente,{La naturaleza del gobierno populista (Gus es dons onprem mde consetanene a cer {El populomo) std en le bisquedh ge une nus combi navn enite Is tendons del ast Soy as deer minaloes de a dependence ceondmice Eh 20 conte as naa sedate fen oats politica dindmico y creador, Las masas populistas (por sus Tonal alo come por la fom come son meuipule das) hacen pole le telaboracon dei eausuray as buco del Exadgy Sep la dtconnasiones ee propis elalone soils econtmisay ona pose dl Qonutso a atado revel une nugta cel de Ios frp y cle SoSaahe 661 GnENtS EASY tt telaionesexterasi El colopso de ls lige vl © autoritarias constituidas en el siglo XIX, junta con las ctsis del imperialismo europeo y norteamericano, abren nuevas posibildades para la reorganizacin del aparato esta. tal, esto es, del Fstado como una sociedad nacional. Asi las masas aparecen como un elemento politico importante.) veces decisivo Por otra parte, el populismo latinoamericano_ parece corresponder a Ja etapa final del proceso de @isociacién tnite los abajadoresy lox medios de produced Cores. 7 ponde a la époce de constitucién del metcada de fuerza de trabajo, por la formacién de relaciones de produccin de tipo capitalists avanzado. En ese 480, las_masas teabgjadaras estén shandonando los patrones sociosultura les que se formaron y estaban vigentes cuando predomina- ban las oligarquiss. Los. valores culturales (religiosos, politicos, econdmivos) todavia’ impregnados del espiritu de la comunidad, van poco a poco siendo abandonados y sustituidos por valores originados en el ambiente urbano ¢ industrial. En el nivel de los procesos socioculturales que le son. inherentes, @ populismo representa wh punto avanzado en el proceso de secularizacién de la cultura y del comportamienio. Bs en esa época cuando et Wyabajador sbandoma la primacfa de los vinculos de inspiracién comunitaria, pasando a situarse en el interior de grupos secundarios ‘complejos, cuyas relaciones son a veces altar mente formalizalis. Ahf predomina el contrato. En las nuevas relaciones entre el trabajador, los instrumentos de produccién y el producto de la fuera de trabajo, los Componentes mégivos © animistas se someten a las exiger- cias impuestas por el ritmo y la escala de producci6n. En otros témminos, el valor de uso sustituye al valor de cambio. En varios aspectos, por lo tanto, el popillismo es también un proceso (politico. y sociocultural al_mismo tiempo) con al cual se da Ta plena formacién de las relaciones de clases en las naciones de América Latina Pero ese cardcier de clase, inherente al populism, no aparece inmediatamente en el andlisis. Muchas veces se encuentra difuso 0 inmerso en la préctica y en la ideolo- sa populists, Para comprender satisfactoriamente la natt- raleza de las relaciones de clases inherentes 2 los movi mientos de masas es preciso distinguir ademés otros dos aspectos del problems. En primer lugar, e8 preciso enfocat el popullsmo desde arriba, es decir, desde los gobernantes, politicos burgueses profesionales, burguesia nacional, burdcratas politicos, fal- ae las dltes burguesas y de ciase media, que utlizan tética- Imente a las masas obreras y a los sectores mas pobres de la clase media. Ese populismo insteumentaliza a las masa trabajadoras, al mismo tiempo que manipula las manifesta- ciones y las posibilidades de su conciencia, En situa critieas, ese populismo abandona a las masas a su suerte, ‘sin haber impedido que avancen un paso decisivo en as tuchss potiticas, Fn segurtdo lugar, ¢s necesario estudiar el populismo de las propiag mass, esto es, dé los obreros, de los emigean- tes de origen vural, de las geupos sociales pertenécientes a la clase media baja, de los. estudiantes universitarios radicales, de los intelectuales de izquierda, de los partidos politicos de izquierda. En situaciones normales, parece Haber amplia armonta entre el populismo de masas y el populismo dela burguesia. Sin embargo, em ocasiones eriticas, cuando las contradicciones politica y econémicas > se agudizan, el populismo de las masas puede encaminarse |) Jacia formas revolucionaras. En esas stuaciones cure la rmetamorfosis del movimiento. de masas en lucha de clases, Esta perspectiva do amdlisis se basa en el presupuesto de que el populismo corresponde a une modalidad parti- cular de organizacién y desarrollo de 19s relaciones y sontragicciones d= las clases sociales en América Latina, Esto es, en los movimientos, partidos, gobiernos o regime: ses populistas parecen ocurrir modalidades peculiares de relacién, coalicion 0 antagonismo entre clases subalternas 1 clases sociales hegeménicas ‘Agui_analizaremos_principalmente_el, cardenismo)_ el nioy el warguismo. Preferimos eofcentrar nuesira alenciga eh estOs res casos porque parecen reunir algunas de las principales caractetisticas de los fendmenos relacio- nados con la. problemética del populismo. En primer ugar, en México, Argentina y Brasil fos movimigntoa de. asas_y Tos partidos politicos poli fobiesnos de tipo populista. En segundo liga, €308 g0- Yiernos hicieron reformas signiicativas en diferentes esfe 19 135 dol sistema politicoconémica, desde tos aspectos relativos a los movimientos de capitales nacionales 0 extranjoros, hasta las mismas relaciones de producciGn. En los tres casos, parece haber eambiedo la propia fisonomia del aparato estatal y, como consecuencia, se modificd la relacion det Estado con la sociedad. En tercer lugar, el carfenismo, el uismo adoptaron. pa tieas econdniicas destinadas a impulsar el desarrollo eco- némico, particularmente la indusrializaciOn, o Ta sustitu- 6a de importaciones. F modo segtin el cual reformala- ron las relaciones del Estado con la economis estaba directamente relacionado con la transcién de las|*econo- anias de encave"| a sistemas egondmicos mis diferenciados y dirigidos hacia el mercado interno. En los tres casos, se intensfic6 la diferenciaci6n interna de los sistemas econ6 micos, erecienda, como conseeuencia, la importancis rela tiva y absoluta de los sectores secundatio y terciaio, En’ cuarto lugar, la composiciOn social y los desarrollos dl cardenismo, peronismo y varguismo, permiten disevti una cuestién teGcica y préctica fundamental: e problema de la alianza y el antagonismo de clases en Ia constitucion y el funcionamienta de estructuras de poder. En quinto higar, Finalmente, la sucesién de Citdenas por Avila Camacho, asi como ‘los derrocamientos de Vargas y Perén, son acontecimientos que ponen en evidencia el significado dinmico de los gobiernos populistas en lo que toca al desarrollo del capitalismo dependiente Siempre que resulte conveniente y posibie, en vista de ta bibliografia disponible, haremos referencia a movimien- tos, partidos © gabiernos de culo populista surgidos en otras aaciones. En especial, nos referiremos al velasquis imo, de José Maria Velasco Ibarra, cuyos cinco gobiernos (1934-35, 194447, 1952-56, 1961 y 1968-72) determina- ton bastante las luchas sociales y politicas en el Ecuador. Y también haremos alusiones a los movimentistas bolivis. nos, esto es, a los tres gobiernos del Movimiento Naciona- lista Revolucionario (MNR), Vietor Paz Estenssor0 20 (1952.56 y 196064) } Hemén Siles Zuaz0 (1956460) Estos y oifos estos sen mencionados unas veces apenas como sustacion, ots pata resataraspectossignifentvor del tema en examen ¢n cada ocasion. El estudio de Aiterntes fenémenos populist, aunque no s¢ realise en forma sistemdtiea, pode suscitar nuevos problemas para Alsousién y andl au 1. CONDICIONES DE COMYARACION La manera en la que presentamos Ia temitica de este trabajo en el capitulo anterior, nos coloca directamente en Ia cuestin del andlisis comparativo. A despecto det caricter deliberadamente exploratorio de la presente obra, es indispensable que fijemos nuestra atencién, por un imomento, en ese asunte, Queremos aclarar, sin embargo, que estas’ observaciones solamente tienen la intencién de aclarar ciertas dificultades, asi como el interés del anilisis, comparativo, en los términos en que s pone en prictica aqui. ‘Al analizar comparativamente movimientos, partidos y gobiemos populistas [atinoamericanos, podemos adoptar luna doble perspectiva, en forma combinada, Podemos enfocar tanto lo que es peculiar de este 0 aquel pa‘s en ‘un momento dado, como lo que es general, © significa ¥0, para verios paises af mismo tiempo. Como pretende- rms examinar el populismo en América Latina, tomada en conjunto, nos parece conveniente e indispensable combi. nar ambas perspectivas. Lo que es peculiar de un pais, en eterminada ocasién, puede esclarecerse mejor en confion- tacién con lo que parece ser frecuente en distintos paises y viceversa. En la medida en que se enfocan a nivel de Telaciones, procesos y estructuras, los fendmenos populis. tas latinoamericanos pueden iluminarse reciprocamente. esto seré atin més signficativo si lo que es peculiar de un pais y lo que es comin a varios, resulta al mismo tiempo contemporineo, como es el caso de los problemas sborda- dos en este trabajo, No cabe duda que seria ifusorio tomar a América Latina como un todo homogéneo. Las disparidades politi fas, econdmicas, lingiisticas y religiosas, entre otros as- pectos, son eviduules ¥ mis significativas de Io que ‘hormaimente dejan suponer las interpretaciones generale, La divisidn de" las clases sociales. estdenttelazada y combinada con Js divisién entre indios, negros, muitos, mestizos y blineos, transparentindose a veces la polarize. cidn entre nativos u “olvidados” por un lado, ¥ europeos © hidalgos por otro. En los paises que fueron colonias espafolas, subsisten mareadas diferencias sociales, entre fos que hablan el espanol propiamente dicho, en forma nacional, y los que hablan idiomas o dialectos tribales, incas, aztecas, mayas u otros, En Brasil, el candomblé, la uumbinda y ls quimbanda, entre otras sectas religiosas populares, provienen drectamente de la cultura africana, después del paso por el régimen “esclavécrata” brasilerio, concluido en 1888. Cada nacion posee vatios dioses, divinidados y santos, o iglesias y sectas de origen europea, afticano e indigena. As? como los dioses de fos mayas no son los mismos de los aztecas o ineas, de la misma forma Jos valores y_patrones ‘ocioculturales de procedencia europea no aparecen de_modo igual en todas las socie- dades latinoanericanas. Las diferentes clases sociales y los diversos grupos sociales en el interior de las clases poseen distintes dioses, suntos, lideres mesidnicos, he- chiveros, bios 0 earismaticos. En una perspectiva. am plia, el’ desarrollo. desigualy combinado e3 juherente fanto af conjunto de América Latina como a eada uno de sus paises, considerado aishdamente, Por lo tanto, serla ilusorio ‘tomar a América Latina como’ un todo hhomogéneo. Por ota parte, tos. paises latinoamericanos forman parte del sistema’ capitalist mundial... La ‘América Latina y la de cada uno de sus ps intrinseca de la historia del capitalismo. Desde sus ¢o- mienzos hasta e} presente, buens parte de fos acontec rientos cruciales de la historia de cada pats latinoamerica- no y del conjunto de Amévica Latina esté ligada y determinads por acontecimientas decisivos ocurtidos en la 23 listoria dt eapitaismo. No %debi6 a ta casuaidad que la lndependencia de las colonias de Espana y Portugal en el Nnovo Mundo estuviera ditectamente relacionada con la conquista de la hegemonia mundial por parte de inglate- 11a. Antes, ef excedente econémico de las colons latino. americanas ya entraba directamente en el proceso de sumulacién originaria verificado en Inglaterra. Con la Independencia, los nuevos paises de América Latina pasan a set importantes en el movimiento de expansion del capitaismo.industal inglés. De la misma forma, no es por casualidad que Ia gran depresion econdmica do los aos treinta, iniciada con el crack do la Bolsa de Nueva York, en 1929, provoca una serie de convulsio. nies economicas, politicas y sociales en la mayoria de Jos paises fatinoumericanos. En eta época, como si fue 1a una regceién en cadens, ocurten motines, euartelazos y golpes, provocando la caida de gobiernos oligarquicos © Ia declinacién de su poder. A veces, las modificacio- nes politicas y econémicas son sustanciales. Se dan casos en los que la composicién de las fuerzas poli ticas en el poder y el propio aparato estatal se modi fican bastante En es0$ dos ejemplos, que no necesitan sor detallados ayul, resulta evidente que junto con le heterogeneidad de los paises latinnamericanos, subssten semejanzas y parale- lismos, Existe un desenvolvimiento. histérico-estructual que paréée ser comin al conjunto de América Latina, al Indo. de_peculiaridades politicas, econémicas, sociales. y culturales'de-cada pats. Bn ottos términos, por debajo del desarrollo desigial’ 7‘combinado, que. diferencia a los paises entre sf internamente, hay relaciones, procesos y estructuras que aparecen y reaparecen en diferentes pat ses, debido al modo por el cual el conjunto de América Latina © cada pais de por si se vincula at capitalismo mundial. Por otra parto, el desarrollo desigual y combina- do no es una teoria casual, sino una forma particular del funcionamiento de las leyes del capitalismo en las socieda 4 des atrasadas dZpendientes. El pais atrasado asimila 0 combina, de manera sui generis, conquistes materiales, instituciomes 0 incluso fases diversas del proceso histérico de las naciones més adelantadas, Pero es necesario obser- var, en primer lugar, que esa asimilacion o combinacién nose da al azar, sino segin las condiciones sociocultura les, politicas y econdmicas del pais atrasado. En segundo lugar, esos procesos dependen de las influencias, presiones e intereses de los paises adelantados o dominantes. Esto es, en el desarrollo desigual y combinado, en sentido amplio, 1a determinacién externa ~originada segin las jones socioculturales, politicas y econémicas del pais dominante— en ciertos momentos es fundamental. in ese nivel, las épocas histéricas_de_los_paises. de América Latina estén parcial o ampliamente determinadas, segiin los casos, por las fluctuaciones y el desarrollo. del ismo mundial; 0, mis especfficamente, por la forma j6n de 10s paises latinoamericanos a © a los Estados Unidos, para mencionar dos momentos importantes. Asimisino, “gran parte de los fenémenos ‘politicos, econémicos, sociales y culturales, puede ser comprendida en los limites de épocas histéricas espe cas, prestindose, por lo tanto, a la comparacién. La comparacién del desutrollo politico y econémico de distintos pafses. .. tiene enorme importancia desde el punto de vista del marxismo, porque son indudables tanto la naturaleza comin capitalista de los Estados contemporineos, como la ley general de su desarrollo, Pero hay que saber-hacer semejante comparacién. La condicién elemental para ello es poner en claro si son 1 Acerca del concepto de desatoilo desigual y combinado, consultae: Lebn Prot, Mistori de la Revoluctén Rus, Bd, Juan Pablos, México, 1972. 1, pp. 2194. Hengi Lefebere, Le pensée de Lénine, Fd; Bordas, Pais, 1987. pp, 23048: “La Lol d'nggal

You might also like