You are on page 1of 12
42 — ORIGEN, UBICACION, OBJETO ¥ SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO mente significan la existencia de un tratado. Sin embargo, Tespetando su posicién, consideramos que la vision ptolemaica se supero cuando SE dig el paso del derecho internacional clasico al derecho internacional Moder. no, como lo relaté Joseph Kunz,°* concibid este paso en la década ge 1920, con el ingreso de Turquia al concierto europeo : Ahora, a casi 100 afios de distancia, en los albores del Siglo xx1, no solamente se abrié el abanico europeo; ademas hay otros sujetos del de. recho internacional, como las organizaciones internacionales, y los indi. viduos empiezan a ser considerados también sujetos de las normas in. ternacionales. Antes de estudiar el tema de los sujetos del derecho internacional, en el tema de los antecedentes debemos dejar en claro dos aspectos impor- tantes: a) Los momentos estelares 0 principales del derecho internacional a lo largo de la historia. ESE : b) Los autores que también a lo largo de la historia han forjado nues- tra disciplina. Los momentos estelares son los siguientes: © 1648: La Paz de Westfalia por la que termina la Guerra de los Trein- ta Aftos y se establece la igualdad soberana de los estados. © 1713: La Paz de Utrecht por la que Espafia pierde importantes po- sesiones territoriales y declina su calidad de potencia mundial © 1815: El Congreso de Viena, foro en que se discuten asuntos co- mo la neutralidad de Suiza, el régimen del rio Rin, el papel de Napoleon en Europa y la definicién de las categorias diploma- ticas. © 1823: El mensaje del presidente estadounidense James Monroe, a su congreso, para declarar que “América es para los americanos”. ° 1864: El primer Convenio de Ginebra sobre derecho humanitario, dedicado a la asistencia humanitaria. ¢ 1865: El Congreso de Berlin, en el que las potencias europeas de- finen su posicién en los territorios coloniales. ¢ 1865: Se establece la simiente de la Unién Internacional de Teleco- municaciones. ° 1887: El descubrimiento de los archivos de Tel-el-Amarna, que per- miten visualizar el tratado de Ramsés Il y de Hattusil 11. 1.2 Antecedentes del derecho intemacional publico 13 e 1899: La primera Conferencia de La Haya para codificar el derecho de guerra. e 1907: La segunda Conferencia de La Haya que establece mecanis- mos de solucion pacifica de controversias ¢ 1919: El Tratado de Paz de Versalles y el advenimiento de la Socie- dad de Naciones. * 1928: El Pacto Briand-Kellogg para proscribir el uso de la guerra ve 1941: La Carta del Atldntico e inicia el Proceso de formacion de Na- ciones Unidas con Teheran, Yalta y Dumbarton Oaks. (945: La Carta de las Naciones Unidas. * 1948: La Declaracion Universal de los Derechos del Hombre. e 1949: Las Convenciones de Ginebra. e 1950: La Resolucién Pro Paz en el seno de Naciones Unidas para enfrentar la guerra de Corea. © e 1956: El surgimiento de los Cascos Azules de la ONU e 1961: La Convencion de Viena sobre relaciones diplomaticas. ¢ 1963: La Convencion de Viena sobre relaciones consulares ¢ 1963: La crisis de los misiles nucleares entre la Union Soviética y Estados Unidos. * 1966: El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos. ¢ 1968: El Tratado de no Proliferacion de Armas Nucleares e 1969: La Convencion de Viena sobre derecho de los tratados. © 1970: La Resolucién 2625 de la Asamblea General de Naciones Uni- das sobre los principios del Derecho Internacional Referentes a la Amistad y a la Cooperacion entre los Estados. © 1974: La Carta de Deberes y Derechos Economicos de los Estados ¢ 1975: La Conferencia de Helsinki ¢ 1989: El derribamiento del Muro de Berlin © 1991: El primer conflicto del Golfo * 1993: El establecimiento del tribunal penal para la ex Yugoslavia. © 1998: La adopcion del Estatuto de la Corte Penal Internacional. © 2001: El 11 de septiembre. * 2003: El segundo conflicto del Golfo ® Respecto a la expansion de la sociedad internacional en los siglos xix y Xx, asi como el pa- so del sistema de Estados de civilizacion cristiana al sistema de Estados civilizados, consul- tese a Antonio Truyol y Serra, La sociedad internacional, Alianza Universidad, Madrid, 1993, pags 23-70. - cone toda clasificacién, que coincide con lo expuesto por Mg - 4 i j i into,** la presente esta sujeta a cuestionamiento y controversia a creemos que abarca los hechos esenciales que van delineando al cho internacional. En cuanto a los autores que le han dado forja a nuestra discipling sideramos a: a Pero, dete. @ Francisco de Vitoria, como el fundador y el padre auténtico d derecho internacional, segun Ja opinion de James Brown Scott i b) Hugo Grocio, cofundador pero no el padre de nuestra disciplin porque su perspectiva era mas eurocentrista que la de Vitoria, o 54 Ménica Pinto, El derecho internacional. Vigencia y desafios en un escenario globatizado, Fi __ do de Cultura Econémica, Buenos Aires, 2004, pags 15-46 oe 55 Paulino Castafieda Delgado, ob cit, pags 423-461; Robert John Arauj Scholastic Contribution to Human Rights: The Natural Law Foundatio of Law 1, Ave Maria Law Review, 159 Spring, 2003, LEXIS NEXIS. Siempre debemos tener presentes, de la obra de Vitoria, los siete titulos legitimos y los siete titulos ilegitimos para llevar a cabo la conquista Los legitimos son: © La sociabilidad de los pueblos mediante el ius communicatione y el comercio. © La propagacién de la fe. © Amistad o peticion de alianza © Defensa de inocentes. ° “The Catholic Neo. Ave Maria Schoo} Dominio temporal indirecto del papa Verdadera y voluntaria eleccién de los pueblos indigenas de la religién catélica. Defensa de amigos 0 aliados. Los ilegitimos son: Dominio universal del papa Dominio universal del emperador. Derecho de descubrimiento Oposicion de los indigenas a la religion Pecados nefandos de los aborigenes. Donacién divina Sornetimiento voluntario Ramé6n Hernandez, Un espafiol en la onu, sac, Madrid, 1977, pags 182-227 56 Grocio escribe Mare Liberum y De lure belli ad pacem, pero no es un escritor original en el tema porque ya tenemos los precedentes de san Agustin, Juan de Legnano, Francisco ‘Arias de Valderas y el propio Francisco de Vitoria en el tema de la guerra justa La preocupacién fundamental de Grocio es sobre la libertad de los mares, auspiciando las politicas mercantiles de paises como Holanda e Inglaterra, frente a las politicas de mar cerrado de Portugal y Espafa Es plausible la preocupacién de Grocio por la crueldad en las guerras europeas. Véase Antonio Gomez Robledo, Los fundadores del derecho internacional. Vitoria, Gentili. ‘Sud- rez y Grocio, Instituto de Investigaciones Juridicas, Estudios de Derecho Internacional Publi- to, nim 14, UNAM, México, 1989, pags 101-159; Del Vecchio, Filosofia... pags 46-47 y 50-57. eccecocce 1.3 El Estado y las organizaciones intemacionales 15 0 Francisco Suarez, espanol como Vitoria, que se distingue por fun- damentar los principios del derecho internacional.37 d) Alberico Gentili, quien se dedica a disertar acerca de temas diplo- maticos.*® ¢) Emerich Vatel, que va al corazon de los principios del derecho in- ternacional.*° jf) Domingo de Soto. g) Bartolomé de las Casas.*° La lista puede crecer, pero consideramos que aqui estan expuestos los nombres principales que han dado lustre a nuestra disciplina. Ellos, con sus aportaciones, dan existencia al derecho internacional, lo cual no ha- ce otro grupo de autores a quienes se llama “negadores del derecho in- ternacional”, que veremos en paginas siguientes. 1.3 El Estado y las organizaciones internacionales Cuando nos referimos a sujetos de pip hablamos de titulares de derechos y obligaciones internacionales. Estrictamente sdlo existen dos sujetos de pip: los Estados y las organizaciones internacionales; sin embargo, hay entes destinatarios de normas internacionales que no son los titulares de *7 Sobre la concepcién democratica de Juan Roa Davila y el orden juridico de Francisco Sua- rez, véase Enrique Antonio Pérez Lufio, ob cit, pags 214-221 %8 Antonio Gémez Robledo, ob cit, pags 41-55. Las obras de Gentili son el Derecho de gue- vray La legacion y la defensa hispanica. Gentili analizé el caso de la famosa conspiracion de Espafia para asesinar a la reina de Inglaterra, Isabel I, y aconsejé el respeto por la in- munidad diplomatica para respetar al ernbajador de Espana. Finalmente, éste fue expulsa- do por su participacién en la conspiracién °° Stephane Beaulac, “Vattel’s Doctrine on Territory Transfers in International Law and the Cession of Louisiana to the United States of America”, Louisiana Law Review, 2003, Sum- mer 63 La Lev, 1327, LEXIS NEXIS. “© Vease “Las Casas y los derechos humanos” en Polémica sobre el Nuevo Mundo, ob cit, pags 179-185. Sobre la perspectiva lascasiana conviene sefialar estos pensamientos: “.. Estimo conveniente apuntar que, en gran medida, lo que hace mas valioso y vigente el legado de nuestros cldsicos del pensamiento juridico-politico, en especial, el dé Las Casas, es su des tacada contribucién al iusnaturalismo racionalista y humanista de sentido democratico que hizo posible el nacimiento de los derechos humanos y el Estado de derecho. “Por el contrario, aparece como un anacronismo hermenéutico, de graves consecuen- clas practicas, reputar a los hispanos como impulsores de una determinada doctrina de los derechos del hombre inspirada en la ideologia del Estado autoritario 0, en el mejor de los casos, de un corporativismo paternalista”, pag 181. 16 — ORIGEN, UBICACION, OBJETO Y SWETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PUBLIC, derechos y obligaciones pero si receptores de Ene reetaroee nales, como los pueblos y los individuos Por el bibs eindividue Vere. mos; Estados, organizaciones internacionales, pu' isto alle el Ess ‘A De nuestras consideraciones anteriores queda c Sais pe lo No es el Unico sujeto del derecho internacional, sae eee ma conspicuo. Por ende, Javier Roldan Barbero ae eae ae transformacion, pervivencia y preeminencia del Est Cho in. % 41 ae se retinen y dan vida a las Cece he gone: les, que al constituirse adquieren una personalidad di ania Ser su. jetos del derecho internacional. Hablemos primero ‘ina - Como sujeto del derecho internacional, el Estado se encuentra 0 al recono. cimiento internacional, aunque no toda la Sea le acuerdo en ieza a existir con el reconocl 8 eae ie tan la doctrina que alude al efecto declarative del reconocimiento y no al constitttivo.4? Si el efecto fuera Constitutivo, Palestina no seria Estado por todas las condicionantes que Israel y Esta- dos Unidos han puesto en el largo proceso de pacificacion del Oriente Medio. En este caso, es claro que hay un gobierno, a pesar de no ser de} gusto de muchos paises occidentales, que es electo por el pueblo Pales- tino. Existe una poblacion asentada en un territorio determinado y aun cuando ese territorio sigue ocupado por los israelies, tenemos resolucio- nes internacionales y un tratado, el Gaza-Jericé I, que sin duda le dan le- gitimidad al Estado palestino en ciernes. | Los reconocimientos que pueda recibir el Estado palestino no le con- fieren la existencia que tiene de antemano. No obstante, habra tratadis- tas y gobiernos que opten por sefalar que el reconocimiento tiene efec- tos constitutivos, sobre todo Estados Unidos.*? * Javier Roldan Barbero, Ensayo sobre el derecho internacional piiblico, Universidad de Alme- ria, Espafia, 1996, pags 31-67. El efecto declarativo significa que los Estados reconocen a un nuevo Estado que ya habia generado su existencia juridica, que tiene su poblacion y su gobierno. El constitutivo signi- fica que la existencia del nuevo Estado depende del reconocimiento internacional Es muy importante el reconocimiento internacional (ni duda cabe de ello); sin embar- 80, como él reconocimiento es un acto muy discrecional, siempre esta condicionado por miotivaciones politicas. Si admitiéramos plenamente el efecto constitutivo, significaria po- ner en peligro el derecho de autodeterminacién de los pueblos En cambio, la postura de Estados Unidos fue diferente cuando se desintegré la ex Unién Sovietica, ya que el presidente norteamericano empez6 a hablar con los “nuevos Estados" Vease Manuel Becerra Ramirez, Derecho internacional puiblico, McGraw-Hiill Interamerica: ma, Instituto de Investigaciones Juridicas, UNAM, México, 1997, pag 17 13 Bl Estado y tas orgerizaciores wteraccraes 17 siguiendo con las consideraciones del Estado, este sujeto de derecho internacional puede terminar su existencia como unidad soberana de va- rias maneras: * Cuando se forma una unién real, * Cuando se forma una unién Personal. * Cuando se produce la sucesién de Estados. En el primer caso, se produce una unién real cuando dos 0 mas es tados deciden disolverse Juridica y politicamente para formar un nuevo Estado, como ocurrio con Egipto y Siria, que decidieron formar la Repa- plica Arabe Unida. Después se disolvié ésta y Egipto y Siria regresaron a su vida independiente ** Ia union personal se produce cuando dos o més Estados tienen co- mo cabeza de gobierno a una misma persona, sin que éstos pierdan su entidad propia como sujetos de derecho internacional. Tal situacion se ha percibido en la historia en el caso de Andorra y Francia o de Dinamarca con Noruega e Islandia.*> La sucesiOn de Estados la tenemos cuando una naci6n se extingue ju- ridica y politicamente para dar paso a un nuevo Estado. Como ejemplo tipico tenemos a la Union Soviética, que desaparecié para formar la cei, Comunidad de Estados Independientes, que luego se convirtié en la Fe- deracion Rusa.*6 El derecho internacional tiene especial interés en las consecuencias de estas posibles transformaciones de los Estados. Dicho interés se en- cuentra reflejado en la Convencién de Viena de derecho de los trata- dos.*” Las consecuencias principales son dos: o el nuevo Estado contintia con los compromisos que habia adquirido el anterior Estado, o el nuevo Estado se desliga de ellos. Esto ocurre cuando el nuevo Estado ha surgi- do a las relaciones internacionales de un movimiento de independencia o de liberacién nacional. En la sucesién de Estados también hay que tomar en cuenta la afec- tacién de intereses particulares. Si esos intereses constituyen derechos adquiridos, el nuevo Estado no podra desconocerlos y tendra que respe- Max Serensen, Manual de derecho internacional piiblico, FcE, México, 1980, pag 262 * Malcolm N. Shaw, International Law, Cambridge University Press, Cambridge. 1997, pag 676 Ibidern, pag 679, “La sucesion de Estados es la sustitucién de un Estado por otro en la res- ponsabilidad de las relaciones internacionales de un territorio™ “7 Max Serensen, ob cit, pags 298-299. a4 Ci i no tiene una Obligacig,, ; tar su observancia. Si son meras expectativas, Bacién j ridica indefectible.*8 Planteado este panorama general, cabe concluir que los Estados, Co. Mo sujetos del derecho internacional, tienen los derechos siguientes. * Que se respete su integridad territorial i olitica * Que se respete su independencia p\ * Que se respete su derecho al libre uso de sus recursos naturales, jue * A formar parte de las organizaciones internacionales, sean Univer. sales 0 regionales. Como obligaciones tienen las siguientes: Respetar la autodeterminaci6n de los pueblos. ° No intervenir en guerras de agresion. / ° Cumplir de buena fe los tratados internacionales que hayan firm do y ratificado. a- © Cumplir con las resoluciones de las organizaciones internacionales de las que forman parte. ae * Coadyuvar con las tareas y gastos de organizaciones. ‘ * Reconocer la igualdad juridica de otros sujetos de derecho intern, cional. ae © Respetar los derechos humanos de sus gobernados y de todos los habitantes en su territorio. Ya que hablamos de las organizaciones internacionales, cabe co n- siderarlas también como plenos sujetos de derecho internacional en los albores del siglo xxi. Especificamente cabe recordar como la Cor- te Internacional de Justicia, por medio de sus opiniones consultivas, ha trabajado para clarificar los derechos y obligaciones que asisten a las or- ganizaciones.*? Entre los derechos contamos los siguientes: @) Que sus funcionarios cuenten con las mismas prerrogativas e i n- munidades que los representantes diplomaticos de los Estados.5° “8 Véase nota 9, pags 87-89 *° Carlos D. Esposito, La jurisdiccién consultiva..., ob cit pags 87-89 50 sus fines y propésitos. El art 104 de la Carta de Naciones Unidas sefiala que los funcionarios de la organizacién go- Zur Gn el territorio de sus miembros, de inmunidades y privilegios para el desarrollo de 1.3 El Estado y las organizaciones internacionales 19 p) Que los Estados territoriales, donde se encuentra su sede, respe- ten la inviolabilidad de su local y la inmunidad de los representan- tes estatales que acuden a sus Periodos de sesiones o a conferen- cias especificas. ¢) Que puedan suscribir tratados internacionales @) Que tengan embarcaciones o transportes con su bandera propia entre las obligaciones tenemos @ Que cumplan con sus compromisos de fos tratados que suscriban. b) Que su personal respete normas de derecho humanitario en con- flictos internacionales.°! c) Que respeten la independencia e integridad territorial de sus esta- dos miembros. @ Que se sujeten, salvo estricta emergencia, a sus normas constitu- cionales, es decir, que respeten lo que algunos expertos sefalan como el derecho internacional constitucional.52 e) Que respeten en su accionar las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas.°> En cuanto a los pueblos, conforme al derecho internacional, éstos son grupos de personas que tienen la misma religién, cultura, idioma o tra- diciones (elemento objetivo) y que quieren vivir en conjunto y constituir- se en un Estado (elemento subjetivo). Como hemos dicho, los pueblos son destinatarios de normas internacionales pero no estan constituidos como un Estado, por ejemplo: los palestinos 0 los judios antes de la se- gunda Guerra Mundial. Debemos distinguir entre los pueblos y las minorias. Las minorias ge- neralmente gozan de derechos, como Ia libertad de religién y el respeto a sus tradiciones y a su idioma. Los pueblos generalmente no tienen es- tas libertades y son maltratados; por esta razon, las minorias no gozan de la proteccién del principio de la autodeterminacion y los pueblos si. Acerca de las comunidades indigenas, éstas gozan de los mismos dere- 5! Véase nota 10. 2 Como es el caso de la resolucion Unién Pro Paz. Véase Modesto Seara Vazquez, Tratado ge- neral de la organizacion internacional, FCE, México, 1989, pags 183-184 ®? Bl art 103 de la Carta de las Naciones Unidas sefala que las disposiciones de la Carta pre- valecen sobre cualquier otro tratado internacional 20 ORIGEN, UBICACION, OBJETO ¥ SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, chos que las minorias y tienen el derecho a la libre pesca y caza, dere. cho a la tenencia y propiedad sobre sus tierras. i Para ejercer la autodeterminacion, los pueblos tienen las siguientes posibilidades e Constituir un Estado nuevo soberano e& independiente. * Asociarse con otro Estado ¢ Integrarse a un Estado, © Cualquier otra forma que encuentre. Por lo que respecta a los individuos, para los autores clasicos no basta ser beneficiario de normas internacionales para ser sujeto de pip; segtin ellos, se necesita un elemento que legitime al sujeto para recla. mar en contra de la violacion de la norma. Por ello, se dice que existe una legitimidad activa para reclamar por incumplimiento del derecho y una legitimidad pasiva para sufrir responsabilidad por tal incumpli- miento A. Subjetividad activa: es la que, sin importar qué esfera del indivi- duo se afecte, siempre va a ser ejercida por el Estado. Ser beneficiario de una norma no implica reclamar por su violacién, es decir, aunque el afectado sea un individuo, el reclamo lo hara el Estado, por ejemplo: la proteccion diplomatica Cuando un extranjero es victima de una vio- lacion de DIP por parte de un Estado, el individuo puede utilizar el de- recho interno del Estado que le viola su derecho para defenderse o acu- dir al Estado del cual es nacional para su proteccion. El problema de la proteccién diplomatica es que constituye una facultad discrecional y puede no otorgarse. B. Subjetividad pasiva: se conoce ta siva y existe cuando un individuo cae e! como los crimenes de guerra, genocidio, ria maritima, etc; es decir, es una responsal para los individuos. Estos casos se juzgan por ternacionales, ya sean temporales 0 permanentes. C. Existen hoy en dia algunos tratados de derechos humanos que contemplan la posibilidad del individuo de acudir a comites internacio- nales para la proteccion de ciertos derechos. Este es uno de los temas ir fluidos por la globalizacion y sin duda evolucionara rapidamente confor- me cambie el DIP mbién como responsabilidad pa- n responsabilidad internacional, crimenes contra la paz, pirate- bilidad penal internacional lo general en tribunales in- 1.4 Objeto de estudio del derecho intemacional piiolico 24 objeto de estudio del derecho 4 jnternacional publico na VEZ estudiados los sujetos del derecho internacional publico, es pet- inente definir su objeto de estudio. Es opinién compartida en la doctri- na admitir en el nucleo epistemolégico del pip la regulacién de las rela- ciones entre los sujetos del Dip en el marco de las normas que abrevan ge la costumbre y Convenciones internacionales. pesde la segunda mitad del siglo xx, dos conceptos definieron el ob- eto del DIP € incluso habilitaron la transicién de las concepciones iuspri- yatistas a la sistematica tuspublicista, que advierte Verdross.”° Dichos conceptos son: a) la codificacion del pip, y 6) la formalizacién de la co- munidad universal de Estados, acompafiada del advenimiento de institu- ciones U organizaciones internacionales. 26. Esta transicion se explica con claridad a partir de los afios que siguie- ron ala terminacion de la segunda Guerra Mundial, cuando se suscito una creatividad juridica sin precedente para establecer instituciones in- ternacionales que se sumarian a los Estados en la conformacién de la co- munidad internacional y, especificamente, en el catalogo de sujetos so- metidos a la vigencia del pip.” Semejante evolucién implicd modificar la definicién de este Ultimo y replantear su objeto de estudio 5 Charles Rousseau, Droit international Public, Sirey, Paris, 1953, edicién en espanol, Ariel, Barcelona, 1955, pags 1-2 55 Alfred Verdross, Derecho internacional publico, Aguilar, Madrid, 1955, pags 84-85. 6 jhidem, pags 1-2. Ambas autoridades explican la modernizacion del objeto de estudio del derecho internacional publico, advirtiendo la evolucton del sentido material de la comuni- dad de Estados, que abarca todas las normas del derecho internacional comun, al sentido formal de la comunidad internacional, a raiz del surgimiento de organizaciones internacio- nales que integran la comunidad de Estados, pero que son distintas de ella y de los propios Estados que la integran. Esto ultimo es lo que Verdross denomina comunidad organizada de los Estados (véase Verdross, pags 84-85). Rousseau es mas explicito al establecer la triple funcién del derecho internacional publico, que resume en su objeto: a) la determinacion de competencias entre los Estados; b) la determinacion de los contenidos obligaciona- les que vienen impuestos a los Estados en el ejercicio de sus competencias, y c) la regla- mentacion de la competencia de las instituciones internacionales (véase Rousseau, pag 1) Amibos atttores coinciden en la preeminencia del ius gentium como parte principal de la ciencia de las relaciones internacionales y la causahabiencia respecto de éste, del derecho internacional ptiblico moderno. Véase también César Septilveda, Curso de derecho interna- cional piiblico, Editorial Porria, México, 1973, pags 3-5. 57 Barry Carter y Phillip Trimble, Casebook of International Law, 3a ed, Aspen Publishers, Colorado, 1999, pags 16-17. Véase articulo de Barton y Carter titulado “International Law and Institutions for a New Age”, pags 18-20. Los autores advierten la evoluciOn del dere- cho internacional publico mediante un itinerario que parte de la vision dogmatica originaria Los primeros esfuerzos de codificacién del derecho internacional materializaron con la redaccién y celebracién de la Convencion de Vi na sobre el derecho de los tratados, del 23 de mayo de 1969, Citcunsee biendo su obligatoriedad estrictamente a los acuerdos celebrados on. Estados y omitiendo la inclusién, hasta ese momento, de las organizacig nes internacionales. ” Casi 17 afos después, la Comision de Derecho Internacional de la Asamblea General de las Naciones Unidas decidi6 codificar la materia de tratados celebrados entre estados y organizaciones internacionales, 4 acuerdos celebrados entre estas ultimas, que se denomino Convencign de Viena sobre el Derecho de los Tratados entre Estados y Organizacig. nes Internacionales o entre Organizaciones Internacionales, del 21 de marzo de 1986 Dicha evolucién se manifesto también en las resoluciones del Triby. nal de La Haya, como lo ilustra el caso Anglo-Iranian Oil Co, entre el Rej- no Unido de Gran Bretafia e Iran, que data de julio de 1952, cuando e| tribunal se declaré incompetente de conocer el caso por tratarse de una controversia resultante del incumplimiento de un contrato entre el go- bierno britanico y una sociedad irani. Resulta que a la sazon, como has- ta ahora, el Tribunal de La Haya, con fundamento en Ia fracc I del art 34 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, slo sera competente pa- ra conocer de las controversias que se susciten entre Estados. La maduraci6n paulatina de la jurisdiccién universal animé la redac- cién del Estatuto de la Corte Penal Internacional del 17 de julio de 1998, en el que se otorga competencia a este tribunal para conocer, perseguir y castigar a aquellos individuos que resulten responsables de la comision de crimenes de guerra, lesa humanidad, genocidio y agresion —este ul timo todavia sin tipificar—, reconociendo con ello a los individuos como sujetos de atribucién de normas de DIP Este itinerario de casi medio siglo, que fue del Estado —sujetos tipi- cos del derecho internacional— a las personas, pasando por las organi- zaciones internacionales —ambos considerados sujetos atipicos—, ad- de Jos Estados como unicos sujetos del derecho internacional, para concluir con la emer- gencia de nuevos sujetos atipicos que configuran en la actualidad el nuevo (las cursivas son mias) objeto del derecho internacional: organizaciones internacionales; empresas transna- cionales, e individuos, a quienes las normas y costumbres internacionales obligan y tute- lan, desdibujando paulatinamente la concepcion subjetiva tradicional y, sobre todo, las diferencias doctrinales y materiales entre el derecho internacional publico y privado, que, a juicio de los autores, se reducen a meras distinciones artificiales. 1 " 4 Objeto de estudio del derecho intemacional pdblico 23 ierte fa evolucion del concepto y objeto del pip, definido por Brierly en gu clasico texto be ley de las naciones como “el conjunto de reglas y prin- cipios de actuacion que obligan a los Estados civilizados y las relaciones ue surgen entre ellos”. Los avances de la ciencia y practica del pip hacen insoslayable la ac- qualizacion del Concepto propuesto por Brierly, al asumir que esta disci- ina juridica es “un Conjunto de normas, principios y costumbres que obligan tanto a los Estados, como a la comunidad que éstos integran, las organizaciones internacionales y los individuos, regulando las relaciones ue surgen entre ellos”. Asi, encuentra sentido la conocida definicion del connotado internacionalista mexicano César Sepulveda, quien concep- qualiza al derecho internacional como el derecho de gentes que rige las relaciones entre los sujetos 0 personas de la comunidad internacional.°? Los conceptos que se han planteado en estas lineas permiten estable- cer con claridad como objeto del derecho internacional aque! conjunto de normas, principios y costumbres que regulan las relaciones de los su- jetos tipicos y atipicos de la comunidad internacional. Ubicado el objeto del derecho internacional, es preciso distinguir sus diversas especies, que corresponden a las clasificaciones que la doctrina ha planteado acerca de la disciplina juridica que nos ocupa.® En primer lugar, puede hablarse del objeto universal del derecho internacional, com- puesto por aquel reducido conjunto de normas que obliga sin excepcion a todos los miembros de la comunidad internacional. Los ejemplos por excelencia de este objeto son las normas de ius cogens y los principios generales del derecho internacional. Enseguida se considera objeto general el catalogo de normas vigentes en la mayoria de los Estados y la comunidad internacional, estimando que dicho catalogo es el ordenamiento juridico internacional codifica- do que tiene amplia aceptacion y significa mayor obligatoriedad entre los sujetos del derecho internacional. Ilustran al objeto general los trata- dos 0 convenciones que han habilitado la creacion de organizaciones in- ternacionales aglutinadoras de Estados, como la Carta de Naciones Uni- °8 J, Brierly, The Law of Nations, 6a ed, H. Waldock ed, 1963. Reimpreso por Oxford Univer- sity Press. Para mayor claridad, se ofrece la cita textual del autor: “International Law can be defined as the body of rules and principles of action which are binding upon civilized sta~ es in thetr relations with one another”. ° César Septilveda, Curso de derecho internacional pitblico, Editorial Porrua, Mexico, 1973, pags 3-5 © Idem.

You might also like