You are on page 1of 11
UNIDAD 1 Origen, ubicacién, objeto y sujetos del derecho internacional publico JAIME OLAIZ GonzALEz! y MIGUEL ANGEL LUGO GALICIA? 1.1 Lugar del derecho internacional en el universo juridico A diferencia de lo que sucede con el derecho civil o con el penal, el de- recho internacional no tiene plena carta de ciudadania en el universo ju- tidico. No hay dudas sistematicas acerca de la utilidad de estudiar y de prac- ticar el derecho de los contratos, de las obligaciones, la parte especial de delitos, etc; pero, infortunadamente, hay muchas dudas al estudiar, y hasta enseniar, el derecho internacional porque parece que no tiene cum- plimiento en la practica. Maestro en derecho corporativo y licenciado en derecho por la Universidad Panamericana y profesor de derecho internacional publico, derechos humanos y ciencia politica en la Uni- versidad Panamericana ? Licenciado en derecho por la Universidad Panamericana, donde imparte las materias de derecho internacional publico, ciencia politica y practica forense de derechos humanos 2 ORIGEN, UBICACION, OBJETO Y SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PUBLICQ, ; Con Ia inveterada resistencia de Estados Unidos a cumplir Sentengia, i i dos muy importantes,? g| s internacionales y a no adherirse a trata’ eee Oba, vador comin, el alumno y hasta algunos colegas de 5 : Cultad o escug. la de derecho se preguntan si tiene sentido estudiar el derecho itera cional Incluso se corren bromas en los pasillos de las escuelas de leyes 2h, tre colegas. Se elaboran interpretaciones simples a quieren ver tody desde el angulo del derecho interno, como si fueran los mismos Sujetog obligados y las mismas normas . Cabs en esto, la doctrina ha tratado de explicar la presunta im. potencia del derecho internacional llamandolo de diversas maneras, Se le nombra derecho primitivo, derecho en formacién, derechg imperfecto, en recordatorio de la nocién de las normas imperfectas + Para otros autores, de plano no existe el derecho internacional Porque finalmente, entre los estados, la unica ley que cuenta es la fuerza 5 El * Samantha Power, Problema infernal. Estados Unidos en la era del genocidio, eck, Méxicg, 2005, pags 17 on i Michael Moore, en una de sus obras tipicas de divulgaci6n, sefiala el balance interna. clonal de los cuatro primeros meses de la administracién de George W. Bush a nivel inter. nacional: . “~ Incumplié el acuerdo con la Comunidad Europea para reducir las emisiones de dig. xido de carbono. o “~ Declaré nueva guerra fria con China por el abatimiento de un avi6n que Provocé la muerte de un piloto a “~ Permitié que se desmoronara el proceso de paz del Medio Oriente...", Estipidos hombres blancos, Ediciones Bsa, Barcelona, 2003, pag 180. “Al respecto de la imperfeccién del derecho por carecer supuestamente de coercibilidad, siempre tenemos en cuenta las palabras de Rudolf Stammler: “Cabe concebir una vida social humana regida de modo exclusivamnente convencional La caracteristica de autarquia que condiciona el concepto de derecho no siempre es el re- Sorte mas fuerte que mueve al hombre a someterse al orden social vigente; las reglas con. Yencionales ejercen a veces una mayor presién...”, Tratado de filosofia del derecho, Editora Nacional, México, 1980, pag 280. En cuanto al concepto del derecho internacional como derecho primitivo conviene tener en mente las siguientes ideas del profesor Juan Antonio Carrillo Salcedo: *. cada Estado es, ademas y a la vez que sujeto de derecho internacional, érgano e intérprete del mismo, razonablemente y de una buena fe, del alcance de sus obligaciones y de las con- PO esto es algo muy distinto de concebir la soberania del Es- ‘ado como poder arbitrario, no sujeto a norma juridica alguna... Soberanta del Estado y de- echo internacional, Tecnos, Madrid, 1969, pag 80 1.1 Lugar del derecho internacional en el universo jurdico 3 derecho internacional, en todo caso, es pura moralidad o cortesia in- ternacional.® Ante esta andanada de criticas que le llegan al derecho internacional, fortalecida por quienes consideran que saben de derecho, los iusprivatis- fas, quienes no le perdonan a Vitoria la supuesta degeneracion del ius gentium,” es.muy dificil salir en defensa del derecho internacional. Sin embargo, a pesar de las adversidades, los profesores de la materia to- man con alegria y estoicismo esa defensa, dia con dia, sea quien sea la persona que impugna. Nosotros tomamos en cuenta los argumentos siguientes: 1, La coercion no es la nota que caracteriza al derecho. Autores 0 pro- fesores que simpatizan con el derecho penal o que se-consideran “kelse- nianos” destacan la nota de la coercién como definitiva en el derecho Es cierto que la posibilidad de coaccién perfila de manera importan- te el orden juridico. No se trata, en sentido contrario, de menospreciar al derecho penal, pero mas alla de castigar conductas, el derecho también significa distribucién de bienes, Prevencion de conductas, armonizacion de intereses, funcién educativa Con toda precision, Giorgio del Vecchio sefala que un criterio desa- certado es medir la perfeccién del derecho con base en la sancién Esta propiedad logica del derecho (la coercibilidad), que no habia escapado a la percepcién de anteriores pensadores, fue afirmada de modo especial * Las criticas para volver fragil al derecho internacional provienen no solo del ambito inter- no, sino también de exponentes clasicos de las relaciones internacionales. Al respecto, ca- be recordar estas palabras de Henry Kissinger: “.. Es claro que el hombre de Estado debe Ser realista, pero mucho depende de cuanto contenido le dé a la realidad, de cémo la per- cibe y como percibe que esté evolucionando. Es cierto que muchos crimenes se han reali- zado en nombre del realismo, pero también es cierto que més crimenes se han cometido Por profetas que creen en el absolutismo de sus ideas y en la imposibilidad de la buena fe de quienes se les oponen. Y en nuestro tiempo, yo diria que los idealistas o los supuestos \dealistas no han contribuido al mejoramiento de la humanidad..." “Los principios nobles necesitan al realismo”, en Conciencia mexicana, Revista colectiva, politica, econdmica y so- ial, ao 2, ntim 8, Gabriel Valdés Ediciones, México, invierno 1998, pags 51-59 En cuanto a las criticas a la interpretacién del ius gentium que hizo Vitoria puede consul- tarse a Michel Schooyans, La cara oculta de la oNU, Diana, Mexico, 2000, pag 8 Acerca de la reivindicacién de esta interpretacién puede consultarse a Enrique Anto- nio Pérez Lufio, “La polémica sobre el Nuevo Mundo”, Los clisicos esparioles de la filosofia del derecho, Editorial Trotta, Madrid, 1995, pags 71-75, Respecto a esta reivindicacién del pensamiento de los tedlogos espafoles, sobre todo ante las criticas de Michel Villey, cabe reproducir estas interesantes apreciaciones: “La 4 ORIGEN, UBICACION, OBJETO ¥ SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PUBLIC, por Tomasio, el cual fundo sobre ella la distincion entre derecho y Moral, pero infirid equivocadamente de la misma un titulo de preferencia Para log deberes juridicos (los cuales a fuerza de ser coercibles resultarian perfec. tos), frente a los deberes morales (imperfectos en cuanto incoercibles). pg_ To ya hemos observado que, por el contrario, no se trata de una perfeccigy, mayor por parte del derecho, sino de una especial sancién que lees Propia, frente a otras sanciones caracteristicas de los demas deberes perfectos en su especie. Kant escogié el elemento de la coaccién como elemento de sy doctrina del derecho.® 2. El derecho internacional si tiene formas de sancion. Estas no se re. fieren a encarcelar inmediatamente a los infractores, a embargar patri- monios 0 a confiscar instrumentos de los delitos. Las formas de sancién son la retorsi6n, el boicot, las resoluciones del Consejo de Seguridad pro- hibiendo el comercio internacional con ciertos paises que en la termino- logia mas actual se llaman “Estados canallas”,? la protesta diplomatica y antiguamente la guerra, que era considerada forma de sancion hasta an- tes de su proscripcién por el derecho internacional moderno. confusion de las categorias de la teoria juridica conduce a Villey a reprochar a los clésicos esparioles religar la moral con el derecho, lo que a su juicio representa una ruptura con la autonomia de lo juridico reindicada por santo Tomas. Estas descalificaciones de Villey res- ponden a un estudio sesgado y sectorial de la Summa, cifrado en la IFll gs 57 ss, es decir, la teoria de la justicia, que soslaya deliberadamente lo expuesto en la Ill gs. 90 ss, sobre la teoria de la ley, del derecho natural y de! positivo. Esta fractura hermenéutica dificulta la cabal comprensién del pensamiento tomista. Villey incurre en el vicio que denuncia por- gue si su lectura de la Summa hubiera sido completa y unitaria, no habria incurrido en un evidente error: confundir la autonomia, respecto al plano escatolégico de la teologia, de la Justicia y del derecho, en cuanto ordenaciones de la razén humana, con la separacion en- tre la moral y el derecho. “En definitiva, cabe decir que si la pretendida separacion entre moral y derecho tuvi ra el sentido que pretende Villey, se llegaria a la paradoja de que el antecedente del posi- tivismo de Kelsen ya no seria Suarez sino santo Tomés de Aguino...”, pag 72 Noam Chomsky, Estados canallas. El imperio de la fuerza en los asuntos mundiales, Paidés, Barcelona, 2001, pags 32-43, Chomsky dice por qué el concepto de Estado canalla esté demasiado matizado: “.. Cu- ba se considera un Estado canalla por su supuesta participacién en el terrorismo interna- Clonal, pero Estados Unidos no cabe en esa categoria a pesar de sus ataques terroristas contra Cuba durante cerca de 40 afios, que aparentemente continuan hasta 1997, segin importante informe del Miami Herald que no lleg6 hasta la prensa nacional... Cuba era un Estado canalla cuando sus fuerzas estaban en Angola apoyando al gobierno contra los ata- ques sudafricanos apoyados por Estados Unidos. Sudafrica, en cambio, no era un Estado canalla en aquel entonces ni en los tiempos de Reagan, cuando causé mas de 60 000 mi- llones de délares en dafios y un millén y medio de muertos en los Estados vecinos, segtin una comisién de la onu...”, pags 44-45, * Giongio del Vecchio, Filosofia del derecho, Bosch, Barcelona, 1980, pag 357 1.1 Lugar del derecho internacional en el universo juridico 5 La profesora Maria Cristina Rosas presenta un excelente libro que da una idea muy grafica y completa de cémo funcionan las sanciones inter- nacionales con base en un estudio que hace de Naciones Unidas.'° Estas formas de sancion, ante los ojos de los negadores del derecho internacio- nal, no funcionan rapidamente y siempre son eludidas por los paises mas desarrollados, principalmente por Estados Unidos. Sin embargo, si nos fi- jamos bien en su aplicacion, dichas formas, ms alld de la ineficacia, han ‘sido aplicadas injustamente, lo cual significa que para algunos actores in- ternacionales se les aplica todo el peso de la ley internacional y a otros no. Los negadores del derecho internacional no reconocen que esta cir- cunstancia —la aplicacion injusta de la norma— también ocurre en el de- recho interno, pero cuando se habla de la normatividad interior no se piensa que el derecho nacional 0 local no exista o sea imperfecto. En cambio, de manera arbitraria se aplica este razonamiento al derecho in- ternacional sin considerar que los problemas de aplicacién se magnifi- can por el tamario de los estados, los intereses geoestratégicos, etc. Pero el derecho existe, tanto asi que los paises que lo eluden en un principio para realizar sus propdsitos terminan invocandolo, como lo sefalan los '° £1 libro de la profesora tiene esta etiqueta de presentacién: “En otro orden de ideas, el es- tudio de las sanciones e incentivos econdmicos es escaso en México. El tema es relevante porque constituye un trabajo pionero que, se espera, fomente la reflexién en torno a los destinos de las relaciones de México con el mundo, sobre todo en estos momentos en que la coercion econémica est4 tomando nuevos brios...”, Maria C. Rosas, La economia politica de {a seguridad internacional: sanciones, zanahorias y garrotes, UNAM, México, 2003, pag 23. Ya que hablamos de las sanciones en el derecho internacional, cabe aclarar algunos conceptos basicos 4@) Retorsion: es la respuesta legitima que un sujeto de derecho internacional da ante la violacion de una norma internacional cometida por otro sujeto, que éste no resarce, por ejemplo: en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, cuando una de las partes no cumple la resolucién de un panel, la contraparte puede imponer sanciones de ma- nera proporcionada 5) Represalia: respuesta ilegitima y desproporcionada de un sujeto de derecho internacio- nal ante la violacién de un compromiso 0 norma internacional, por ejemplo: cuando Is- rael bombardea posiciones supuestamente terroristas, en ciudades palestinas, como respuesta a ataques suicidas en ciudades de su territorio. ©) Boicot: negativa a participar en una competencia cultural 0 deportiva, por ejemplo: la ausencia de Estados Unidos de los juegos de Moscu por la invasion a Afganistan. 4) Bloqueo: es la medida tendiente a impedir el comercio, trafico aéreo, terrestre 0 mari- timo con un sujeto de derecho internacional supuestamente violador de una norma o resolucion internacional, como en los casos del bloqueo a Cuba o a Irak para condenar- le al pago del petréleo por alimentos ©) Protesta diplomdtica: manifestacidn de inconformidad que realiza un sujeto de derecho internacional por supuestas violaciones a la cortesia diplomatica de otro u otros sujetos del derecho internacional J) Guerra: forma extrema de sancién prohibida por el derecho internacional desde 1928 ONAL PUBLi 6 ORIGEN, UBICACION, OBJETO Y SUJETOS DEL DERECHO INTERNAC LiCo. 6fica, historic; autores que han estudiado con perspectiva filosofic ay u Ira s e injustas. : el dilema de las guerras justas € In Be eraciona 7 r qué jue el d j Entonces, {por qué parece q| con Ke nado ala ine aad orale los gobernantes ner eae nena Usa los medios para solucionar controversias, sone pede tener ig eel le Justicia, a pesar de la extraordinaria utilidad q ‘ad Cig. 12 nal corte de La Haya para resolver incluso problemas urgentes, !2 o ta bién porque los gobernantes de algu nos paises no quieren contrarja, 7 pais mas poderoso —hasta el momento POliticg Estados Unidos— y deciden le. i i garse a sus exigencias, como considerar acuerdos de inmunidad para a 15 i njero : dados estadounidenses en el extral : ec A pesar de esas actitudes, el derecho existe y Paises aplicarlo y respetarlo, el panorama internacional podra cambiar Para oe al pais mis poderoso a respetar las pee fen de ade ae 3. Todo el derecho es imperfecto. Cuando se hal qu lerecho internacional es imperfecto se presume, en sentido ore que el de. Techo interno es perfecto. Sera cierta esta perfeccion : . 2001, pags 9-16. " Michael Walter, Guerras justas e injustas, Paidos, Barcelona, 21 = caus ysl Ln prde oeitn de (a Corte Internacional de Justicia, McGraw Madrid, 1996, pags 276-27' nesses ala toca aisponiblidad de is Estados para hacer uso de Comte, sorprende ¢l caso mexicano, Nuesto pas obtene una sentenca favorable en el caso Avena Y otros contra los Estados Unidos, pero cuando se trata de hacer un balanct politica exterior éxico este caso brilla por su ausencia. : . Cee a caso te Alfonso Martin del Campo y de Digna Ochoa, pero no el de ae Coleccion Editorial del Gobierno del Cambio, La politica exterior mexicana en la isiciOn, FCE, México, 2005, pags 133-172. ee Maider Zona ta Corte Penal Iiternacional ante el crimen de violencia sexual, Universidad Det Bilbao, 2005, pags 79-86. Samantha ower, cbc °Lsrendlin de cuenta el futuro.” pag 602609 Las ideas de Power son interesantes y certeras: “Un mecanismo para modificar el razonamiento de los dirigentes seria volverios publica 0 profesionalmente responsables por no actuar. Los fanclonarios temen las repercusiones de sus pecados por comision, por las decisiones que foman y las politicas que emprenden y que luego salen mal, pero ringuno de ellos teme Por sus pecados de omisin. “Mientras todo gobierno esta motivado por prevenir otro Vietnam, otra Somalia, pocos piensan en el papel que desempefian por permitir otra Ruanda “Otros paises ¢ instituciones cuyo personal se encontraba presente cuando hubo genoci dio, al menos hicieron un anilisis de dicha situacién... Pero cuando los investigadores de la ONU pidieron ayuda a la misién de Estados Unidos en Nueva York no recibieror respuesta, 20 ko los Intentos extragubernamencales de rendir cuentas pueden resultar impor: ‘antes, En septiembre de 2001, el Atlantic Monthly publicé los resultados de mi investiga- Clon de tres afios sobre la respuesta de Clinton al genocidio de Ruanda Bush sostuvo que le prevencion del genocidio no era asunto de los Estados Unidos. sin embargo, después Ge resultar reelecto y de repasar los fracasos de Clinton, Bush dijo con énfasis “no mas en mi gestion...” pags 602-603 1.1 Lugar del derecho intemacional en el universo juridico 7 Si nos asomamos al derecho mexicano, encontramos que hay impor- tantes rezagos en la administracion de justicia, que no se aprueba toda- via la nueva Ley de Amparo, que no aprueba plenamente el Congreso las reformas que propuso el presidente en materia penal, etcétera.!° Es muy dificil hablar de la perfeccién del derecho en estas condicio- nes. Los detractores del derecho internacional se equivocan: ningun de- recho es perfecto. 4. Tampoco el derecho internacional es un derecho primitivo. {Se supo- ne que nuestra disciplina es Primitiva sdlo porque no tiene el esquema clasico de la separacién de poderes que, evidentemente, es muy for- mal?'® {Se supone que todo derecho, para ser tal, sigue el mismo curso evolutivo de Estados Unidos, Alemania, Rusia, etc? Creemos que son dos cosas muy diferentes senalar que un derecho esta en evolucién a que sea un derecho primitivo. Refutados los argumentos que niegan carta de ciudadania a nuestra disciplina en el universo juridico, écual es su lugar en éste? Esta pregun- ta ya la han planteado ilustres jurisconsultos, como César Septilveda.'7 Nosotros consideramos que el universo juridico, aunque suene a pleo- nasmo, €S UNO; Por tanto, no estamos de acuerdo con la teoria dualista de! derecho que ve al derecho interno y al internacional como ambitos diferentes.'® Si bien la dimensién estatal proyecta problemas ingentes de aplica- cién del derecho internacional, la base de tespeto y eficacia de nuestra disciplina se encuentra en el derecho interno, sin que exista subordina- cion a éste. Algunos colegas piensan que el derecho internacional esta subordina- do al interno porque sin firma y tatificacién no hay tratados internacio- '® Giorgio del Vecchio sefiala ejemplos muy interesantes de imperfeccién en el derecho in- temo: ©. La coaccién llega casi siempre demasiado tarde para hacer frente a quien ha re- suelto deliberadamente violar el derecho; lo hecho esta y en cierto sentido es irreparable (quod factum est, infectum fiert nequit). & este respecto se indican varios casos de impoten- ia del orden juridico para evitar el entuerto, y en verdad estos casos abundan por la tazon ue los romnanos expresaron con estas palabras (nemo pracise ad factum cogi potest: no se Puede obligar a nadie a realizar un acto determinado si no lo quiere). Si aiguno esta obli- gado a realizar una obra de arte y después se niega a ello, xcémo constrefiirlo? Si un testi. g0 incumple la obligacion de decir la verdad, se calla, gcdmo obtener por la fuerza que cumpla su deber juridico?...”, Giorgio del Vecchio, ob cit, pag 319. 'S Ibidem, pags 433-438, "” César Septilveda, El lugar que ocupa el derecho internacional en el universo juridico, 2a ed, Editorial Porria, México, 1989. '® Al respecto de las teorias dualista y monista del derecho internacional hablaremos en las siguientes paginas de este trabajo. JONAL PUBI 8 ORIGEN, UBICACION, OBJETO ¥ SUJETOS DEL DERECHO INTERNAC UBLICO i nacional empieza a an), nales, También estiman que el Gehan ee Vaid Federacion Par. se a partir de su publicacion en el seat = rilog libros'de texto ce, es Tales apreciaciones obligan a post! agate del internacional 22 S. tra materia, que el derecho interno es C tos envamfibos derechos Lag Sa oe tratado en el internacional ue cess TaecUcional parece haeplanate - fae inter. no; sin embargo, es dificil distinguir iG Sa cieratnteeieeiaeal ™Mentog : 5 e) . “ Pesce sian se ieee no esta incorporado a deter. eda eae —por ejemplo: el Tratado emer de Iq Ensenanza en México—, pero no sé puede argu Siguetel as ea internacional no sea parte del derecho mexicano ae aa Ulo de ae eee or madiorel gener si tiene Cea i ado derecho i > - Sete mas Para dar entonces el adecuado sugar fr derecho internacional en el universo juridico es necesarlo ila ri la Clasica piramide kelseniana y pensar que no existe supremacia le la Constitu. cidn sobre los tratados internacionales o viceversa. Nos han ensefiado a pensar en la escuela siempre en esa suprema- cia. Los constitucionalistas la siguen sosteniendo, aunque reconocen la importancia del internacional.?? Creemos que una buena interpretacion de nuestra materia obliga a pensar que el derecho internacional y el de- '° E131 de diciernbre de 2005 se publicé en el Diario Oficial de la Federacion el decreto de ra- tificacién por parte de México, del Estatuto de la Corte Penal Internacional *° Consideramos que el deber de imparcialidad de los profesores sélo surge en el salén de clases, pero no al escribir y reflexionar. ae A tespecto de Ios alcances del derecho intemacional, mas allé de las interpretaciones ram- plonas de la norma hipotética fundamental, Kelsen decia: “No hay asunto cuya regulacién esté reservada, por su propia naturaleza, al derecho nacional y que no sea susceptible de ser reglado por el derecho internacional. No existe asunto alguno que por su naturaleza sea nicarmente de jurisdiccién interna del Estado o que no pueda ser reglado por una norma general o individual en el derecho internacional... El derecho internacional puede reglar to- do asunto, aun aquellos que normalmente son reglados por el derecho nacional y que, por cllo, se consideran asuntos internos, por ejemplo: las cuestiones constitucionales tales eo. mo Ia forma de gobierno, la adquisicion y pérdida de la nacionalidad, los problemas labo- Tales «, Principios de derecho internacional publico, Ateneo, Buenos Aes, 1965, pag 164 Farticipacién de la ministra Olga Sanchez Cordero en el coloquio celebrado en la Secreta: tla de Relaciones Exteriores en el marco de la celebracién del XX Aniversario de la Con vencion de Belén de Parand, 6 de diciembre de 1999, “La Constitucién y los tratados inter, hacionales, Un acercamiento a ia interpretacién judicial de la jerarquia de las niormas yla aplicacion de los tratados en la legislacion nacional”, hitp:iiwwwescin gol nin os ‘ainsi 2 22 1.2 Antecedentes del derecho internacional ptiblico 9 recho interno estan en el mismo plano y que el universo juridico esen- cialmente es uno y no esta separado por dos esferas, como ensenan los dualistas. Carlos Ayala Corao, en su excelente libro de divulgacion, senala los diferentes regimenes de tratamiento del derecho internacional en los Es- tados.”? Si bien algunos estados todavia sostienen el mecanismo dualis- ta, la tendencia de unificacion, para dar validez a los tratados internacio- nales, se va imponiendo, Esa tendencia no significa, como piensan los dualistas, que exista subordinacion del derecho interno. Como lo ha de- mostrado en la practica Laura Trigueros, la mejor solucién juridica, in- cluso en problemas de adopcién internacional, puede estar en el derecho interno.* Visto lo anterior, gcual es entonces el lugar que tiene el derecho inter- nacional en el universo juridico? Nuestra respuesta es: el mismo lugar que el derecho interno, condicionada su aplicacién a que represente la mejor solucion para quien resuelve o atiende un problema juridico Los autores de estas lineas estamos conscientes de que dicha idea rompe el esquema tradicional de los libros de derecho internacional, que tratan de ver con mas imparcialidad este subtema de nuestra materia. No obstante, es momento de desprenderse de tal cartabon si se quiere contribuir a la tarea de que nuestra disciplina se revitalice con el fin de que cobre interés para el jurisconsulto, desde el propio derecho interno, y no aparezca alejada de éste. 1.2 Antecedentes del derecho internacional ptiblico Gran parte de la concepcién dualista proviene de la interpretacion de la historia del derecho internacional. Si pensamos que el derecho interna- cional nace con el Estado moderno, como piensan algunos autores, ve- remos que la normatividad internacional tiende preferentemente a los * Carlos Ayala Corao, La jerarguia constitucional de los tratados, Fundap, México, 2003, pags 43-61 * Por ello, son pertinentes estas palabras de Andrés Botero Bernal: “No es mas que una pe- danteria cuando el abogado (no jurista) internacionalista considera su ejercicio profesional como la panacea social, ignorando o despotricando de los sistemas juridicos internos y de los demas saberes...”, Los retos del jurista internacionalista en la contemporaneidad, Institu- (o de Investigaciones Juridicas, Anuario Mexicano de Derecho Internacional, vol IV, México, 2004, pag 252 10 ORIGEN, UBICACION, OBJETO Y SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, Estados, olvidandonos de otros sujetos importantes, como las Organi, ciones internacionales 0 los individuos. . Si pensamos que la historia del derecho se remonta a la antigtiedag incluso desde Egipto, tendremos en mente a otros actores en las Telacio. nes internacionales diferentes de los Estados. Un excelente maestro de nuestra materia, Luis Malpica de la Madrid, caracteriza la primera pos, tura como la interpretacién ptolemaica del derecho internacional y a la segunda como la copernicana.”> Hay razones convencionales para apoyar la primera postura. Se Supo- ne que en la antigitedad no hay nocion de soberania, ni de comercio in. ternacional, ni derecho de comunicacién, ni organizacion internacionay, La idea politico-social clave es la autarquia, lo cual significa que la potis 0 la civitas no tienen interés en formar relaciones internacionales, Antes de la Paz de Westfalia, de 1648, no hay registros diplomaticos precisos que permitan rastrear fuentes del derecho internacional. Para quienes siguen esta corriente de pensamiento, el ius gentium no era de- recho internacional publico sino derecho internacional privado En contraparte de estos argumentos esta la tesis copernicana. Para esta tesis, existen claros indicios del derecho internacional en la anti- giiedad Hugo Grocio, uno de los fundadores del derecho internacional,® advier- te la existencia en Roma del ius fetiale, un derecho consagrado especifi- camente para las costumbres de guerra. También tenemos la aportacién de la arqueologia, que al descubrir un lugar llamado Tel-el-Amarna, per- mitio conocer un documento inédito, el primer acto de derecho interna- cional en el mundo: el Tratado entre Ramsés I y Hattusil 111.27 25 Luis Malpica de la Madrid, La historia comienza en Egipto con un acto de derecho interna- cional, Grijalbo, México, 1983 “La ley municipal de Roma y de otros Estados ha sido tratada por muchos que han em- prendido la tarea de elucidaria mediante comentarios o de reducirla a un cémodo compen- dio. Sin embargo, el cuerpo de leyes que se centra en las relaciones entre estados 0 entre dirigentes de Estados, ya sea derivadas de la naturaleza, de mandato divino o incluso ge- neradas por la costumbre o el acuerdo tacito, se ha visto poco aludido. “Hasta hoy, nadie lo ha tratado de modo sistematico y exhaustivo, no obstante que el bienestar de la humanidad demanda esta tarea... Tal empresa es de lo mas necesaria... Las controversias que se generan entre pueblos o reyes por lo general tienen como arbitro a Marte...", Prolegémenos de la ley de ta guerra y la paz, Hugo Grocio, citado por J.A. Vaz- quez, Relaciones internacionales. El pensamiento de los cldsicos, Limusa, México, 1994, pags 375-377. 27 Arthur Nussbaum, “Historia del derecho internacional”, Revista de Derecho Privado, Ma- drid, 1949, pags 2-5. 1.2 Antecedentes del derecho intemacional publico 11 Alanalizar este documento, podemos ver que tiene los elementos de los modernos tratados, una declaracion de principios, clausulas que cas- tigan el incumplimiento de las obligaciones y manifestacion de Ja volun- tad. Dicho tratado normalizé Ia situacién entre Egipto y el imperio de los hititas, después de la batalla de Kadesh Otro dato para robustecer la teoria ptolemaica lo tenemos en la orga- nizacion de las anfictonias Sriegas. Esto significa que, a pesar de la autar- quia de las polis, los Sriegos llegaron a establecer alianzas estratégicas para proteger el comercio y lugares sagrados, asi como para luchar con- tra los enemigos orientales.28 Escritores de la época, como Tucidides,2? y modernos, como Mi- chael Walter, hablan de tratados, costumbre y moralidad de la guerra en aquellas épocas.>° Aportando mas argumentos para la teoria ptolemaica, cabe recordar que el insigne Francisco de Vitoria establecié con claridad que los pue- blos autoctonos, no europeos, en la €poca del descubrimiento de Améri- ca tenian gobierno e instituciones propias. Asi como tenian el derecho a ser respetados en sus costumbres y en su organizacion, también tenian el deber de respetar el ius de la comunicacion y el ius del comercio, lo cual significa que hay relaciones internacionales a pesar de que no exis- tan Estados.>! Con mucha razon, el maestro Malpica usa la referencia de Osvaldo Spengler para sefalar que los pueblos occidentales no deben considerar- se el centro de atencién cultural.32 Los ptolemaicos del derecho internacional acostumbran decir que los argumentos copernicanos son esporadicos y vagos, que la idea de las fronteras es esencial para el derecho internacional publico, que debemos tener cuidado en la traduccion de términos antiguos que no necesaria- 28 V.P. Potemkin, Historia de la diplomacia, t 1, Latauro, Buenos Aires, 1944, pags 21-24 * “Los que de vosotros, lacedemonios, fueren de opinion y declaren que los tratados han si- do rotos y que los atenienses nos han hecho injuria, levantense y pasen a aquella parte (mostrandonos con el dedo un lugar sefialado en el Senado) y los que fueren de contrario opinion pasen a la otra...”, discurso del éforo Esfenéledes por el que se determind la gue- tra contra los atenienses, Tucidides, Historia de la Guerra del Peloponeso, libro |, capitulo X, Editorial Porrua, Sepan Cuantos, nim 290, México, pag 39 °° Véase nota 8. *' Acerca de la naturaleza social y la comunicacién véase Paulino Castafteda Delgado, La teo- cracia pontifical en las controversias sobre el nuevo mundo, UNAM, Mexico, 1996, pags 454- 458. %? Véase nota 22.

You might also like