You are on page 1of 23
NORMAS DE SEGURIDAD = 2 INTRODUCCION ebido a la manipulacién de equipos y materiales en las practicas de laboratorio, se pueden generar riesgos para la salud del per- nal involucrado en las practicas. Por tal motivo, el objetivo ente libro es contribuir a la prevencién de estos riesgos, esta- bleciendo normas basicas de seguridad y un plan de contingencia en caso de que ocurra un accidente. del pres Asi las cosas, hay que estudiar a fondo la organizaci6n del laboratorio para prevenir accidentes. Las instalaciones, aparatos e instrumentos han de mantenerse en perfecto estado, y procurar que las salidas y espacios reservados para las manipulaciones permanezcan siempre libres. El aseo y el orden después de terminar cada practica son herramientas indispensables para ayudar a prevenir accidentes. 1.1 Usicacion EspaciaL Figura 1.1 Ubicacién espacial de! Laboratorio de Ensayo de Materiales y Estructuras. Fuente: Propia. 24 Précricas DE LABORATORIO DE MATERIALES PARA OBRAS DE INGENIERIA Cia, El Laboratorio de Ensayo de Materiales y Estructuras de la Escuela Colombiana de Ingenieria se encuentra situado en el costado norte del campus. Se identifican tres ubicaciones claves: los laboratorios de Estructuras, de Cementos y de Cilindros (figura 1.1). 1.2 DESCRIPCION DE LA AcTIVIDAD En las instalaciones del Laboratorio de Ensayo de Materiales y Es- tructuras de la Escuela Colombiana de Ingenieria se llevan a cabo las siguientes actividades: + Docencia. Apoyo a los cursos teéricos de Laboratorio de Ensayo de Materiales y Estructuras, con practicas de laboratorio para los estudiantes de pregrado. Apoyo a los cursos tedricos de posgrado en estructuras. = Extensi6n. Prestar servicio de alta calidad técnica y cientifica al piiblico en la ejecucién de ensayos de laboratorio y participacién en proyectos relacionados con materiales y estructuras. + Investigacién. Realizar proyectos en el 4rea de estructuras y mate- riales que permitan brindar soluciones a los problemas del pais. En este laboratorio se hacen ensayos con numerosos materiales: * Cemento. Finura, densidad, fraguado, resistencia de cemento con arena Ottawa, disefio de mezcla de mortero, compresién sobre cubos de mortero y efectos de resistencia de mezclas. * Concreto. Disefto de mezclas de concreto, tiempo de fraguado, compresién sobre cilindros y nticleos, tensién indirecta, flexion y corte de elementos. * Acero. Ensayo de tensin, caracteristicas fisicas, ensayo sobre mallas, ensayo sobre cerchas y parales. * Cerdmicos. Unidades de mamposteria, ensayo de compresi6n, en- sayo de flexién, ensayo de absorci6n, indice de abrasién y ensayo de permeabilidad. * Guaduas y maderas. Contenido de humedad, ensayo de compre sién, ensayo de flexién, ensayo de corte, ensayo de encogimiento y elaboracién de probetas para cualquier ensayo. + Plsticos y materiales especiales. Segiin especificaciones. Ademas de los ensayos relacionados con las propiedades mecdnicas, de durabilidad del material, el laboratorio. Presta servicios varios, tales como la extraccién de muestras cilindricas de concreto, corte de niicleos para ensayos de compresin, medicién de pulso ultrasénico en nticleos ilindros de concreto, medicién de porosidad, absorcién inicial de concreto mediante el método ISAT y ensayo de penetraci6n en el frente de carbonatacién. Adicionalmente se realizan proyectos especializados en el area de patologia, reparacién y reforzamiento de estructuras, 1.3 Normas GENERALES PARA EL Uso DEL LABORATORIO Cumplir con todas las normas de higiene y seguridad, los avisos de prevenci6n y los procedimientos de trabajo especificados en este texto. Corregir o reportar toda condicién insegura tan pronto como se Pi gura tan pr detecte. Hacer las tareas con el mayor cuidado para que las operaciones no se traduzcan en actos inseguros para si mismo o para sus compaferos. Ayudar a mantener limpia y ordenada su area de trabajo. Usar, ajustar y reparar solamente aquellas herramientas, méquinas equipos que conozca y en cuyo funcionamiento esté entrenado. Procurar que el laboratorio, incluidas las zonas de paso, salidas, vias de circulacién, equipos e instalaciones, esté siempre limpio y ordenado, estableciendo para ello un mantenimiento periddico. Eliminar con rapidez los desperdicios, manchas y residuos de sus- tancias peligrosas. ‘Tener presente que est prohibido realizar trabajos diferentes de los autorizados por los responsables directos, as{ como utilizar aparatos e instalaciones sin conocer previamente su funcionamiento. Comprobar el buen estado de los productos y materiales, asi como su etiquetado, antes de su utilizacién. Etiquetar adecuadamente todos los preparados, ya que esta pro- hibida la reutilizacién de los envases vacios sin quitar la etiqueta original. Mantener una distancia prudente (delimitada por lineas amarillas) entre el personal y las m4quinas de ensayo durante la operacion. Disponer en todas las dependencias de un botiquin dotado con los elementos primarios para suministrar los primeros auxilios a personas accidentadas. 26 1.4 Normas ve Securipan PARA Usuarios ncn on Lascwarcant, te Mharernses 1100 CTH Contar con un extintor contra incendio, sleccionado seggn caracteristicas de las labores realizadas en la dependencia, Guardar los materiales, limpiar el lugar de trabajo y descomectag aparatos, conductos de agua y gas, una vez temiriada Ya tarea oly operacién en el laboratorio. Procurar que el trabajador o el estudiante disponga del equipo ca: rrecto (figura 1.2), esté totalmente protegido y utilice los dementos en forma adecuada. Llevar abrochada en todo momento la ropa de trabajo, no vestir mangas anchas o colgantes y tener el cabello recogido. q Abstenerse de fumar, comer, tomar bebidas y prender fésforos en cualquier 4rea del laboratorio. No correr por ningtin motivo dentro de las instalaciones del labo- ratorio. Evitar que se formen grupos de gente junto a las puertas 0 escaleras Para que no interfieran en el paso de la gente. Mantener las manos alejadas del punto de trabajo en movimiento, Por ejemplo sierra, piedra de esmerilar o pulir y varilla de solda-_ dura. Figura 1.2 Equipo de a ia yanuriiad usado en el Laborato Fuente: Propia, NoRMAS 0€ SEGURIDAD. 27 Ponerse gafas obligatoriamente si se usan lentes de contacto. Lavarse las manos antes de entrar en el laboratorio. y después de salir de éste (figura 1.3). * Limpiar el area de trabajo una vez que finalice la practica de labo- ratorio, Figura 1.3 Lavarse las manos antes de entrar en el laboratorio y después de salir de éste. Fuente: Fremap. 1.5 MANIPULACION DE HERRAMIENTAS Las herramientas ms utilizadas en el Laboratorio de Ensayo de Mate- tiales y Estructuras son tenazas, alicates, remachadora, destornillado- res, martillos, mazos, Ilaves, limas, seguetas, hombresolos, pala, grata, serrucho, niveles, embudos y pipetas. A continuacién se mencionan aspectos que hay que considerar en la manipulaci6n de herramientas: Los accidentes producidos por el uso indebido de herramientas o el empleo de herramientas defectuosas pueden ocasionar la pérdida de la vista y heridas punzantes a causa de virutas desprendidas y astillas procedentes de herramientas de impacto, amputaciones, cortes de tendones y arterias producidos por herramientas de corte, fractura de huesos, contusiones, infecciones y otras lesiones ocasionadas por el uso de herramientas e incluso del empleo de algunos materiales utilizados. 28 Précricas bE LABORATORIO DE MATERIALES PARA OBRAS DE INGENIERIA Cy Por lo tanto, es indispensable tomar en cuenta las siguientes Practicas de seguridad, para evitar los accidentes que se derivan del manejo de herramientas manuales 0 accionadas a mano. Los puntos més relevantes que hay que considerar para el manejo seguro de las herramientas son: * Seleccionar la herramienta correcta para el trabajo que hay que hacer. * Instruir al usuario sobre el empleo correcto y adecuado de las he. rramientas. * Mantener limpias y en buenas condiciones las herramientas. * Establecer una inspecci6n periddica de las herramientas. Tener la posibilidad de arreglar aquellas herramientas que asi lo ameriten o desechar aquellas que ya no prestan ningun beneficio sino que, por el contrario, representan peligro para el usuario. * Los mangos de madera para las herramientas deben ser lisos, estar libres de astillas y bien ajustados, de lo contrario no se po- dran utilizar. Hay que prestar especial atencién a los martillos y mazos. ¢ No usar herramientas con el mango agrietado, suelto o torcido. * Desconectar la herramienta eléctrica de la fuente de energia cuando no se esté utilizando. + Evitar el transporte de herramientas que puedan obstaculizar ¢! empleo de las dos manos. Mejor usar un talego o bolsa resistente. * _ Evitar el porte de cinceles, destornilladores y herramientas de punta conla punta o el filo hacia arriba, 0 en el bolsillo; deben transportars¢ en una caja de herramientas. * Capacitar a la persona encargada del mantenimiento 0 reparacion de las herramientas para realizar este tipo de labor. * Hacer un mantenimiento periédico de las superficies de corte impacto de las herramientas de corte o de punta, con una rueda de esmeril, lima o piedra. * Usar destornilladores con mango aislante a la corriente eléctrica ays, “ - ar * Utilizar gafas de seguridad en todos los trabajos con estas herr mientas. * No pipetear con la boca. + Emplear las denominadas “peras” de caucho para la aspirac fluidos. ode jon de Norwas 0€ SEGURIDAD 5 Usar equipo de proteccién individual al manejar pipetas, como guantes resistentes a la sustancia utilizada y gafas de seguridad, siempre que sea posible, 1.6 MAauinas y Equipos Los riesgos a que estn expuestos los usuarios que tienen a su cargo los trabajos con maquinas y equipos especiales y que pueden afectar su salud provienen principalmente de choques eléctricos, de quema- duras, de la accién de los rayos perjudiciales de luz y calor generados por la misma llama del arco, o por la exposicién de gases, vapores y humos t6xicos que pueden producirse, ademas de riesgos de incendio y de explosi6n. A continuacién se mencionan aspectos generales que hay que tener en cuenta para la manipulacin de maquinas y equipos: * Procurar que el mantenimiento, ajuste y reparacién de cualquier maquina y equipo los haga el director del Laboratorio 0 que él designe a la persona responsable de éstos. * Operar las méquinas con las protecciones y guardas recomendadas, pues la ausencia de éstas puede ocasionar accidentes al usuario. * _Instruir y entrenar a los usuarios sobre los procedimientos seguros de operacién, y prohibir los métodos de trabajo abreviados (inse- guros, arriesgados), ya que pueden causar accidentes. * Revisar que todas las estructuras metilicas de las maquinas y equi- pos accionados por electricidad tengan conexién a tierra y que los cables estén conectados a tomas con polo a tierra. * Revisar que toda la maquinaria esté sujeta al piso para evitar des- plazamientos y vibraciones. Arenglén seguido se detallan las recomendaciones especificas para las, méquinas y equipos més utilizados en las précticas. Soldadura * Prohibir las labores de soldadura en lugares que contengan vapores, liquidos 0 polvos inflamables o combustibles, 0 en el interior de depésitos cerrados. * Usar los elementos de proteccién personal adecuados, como guan- tes de carnaza extralargos 0 de asbesto, careta para soldar, peto 0 chaqueta de carnaza, mascarilla para gases, mangas y polainas de carnaza. 30 PRACTICAS DE LABORATORIO DE MATERIALES PARA OBRAS DE INGENIERIA Civ Evitar que el operario tenga contacto con a gua al momento de trabajar con el equipo de soldadura. Revisar los cables, portaelectrodos y grapas defectuosas, conexiones flojas o imperfectas, conexién a tierra deficiente y cualquier otra condici6n insegura. Tener a mano un niimero adecuado de extintores listos Para usarse, y del tipo correcto. Adiestrar al personal de soldadura en las medidas de Prevencién de incendios, asi como en lo relativo alos procedimientos que debe seguir en caso de incendio. Trabajar siempre con la mayor ventilaci6n posible porque, en caso de que exista presencia de algtin elemento reactivo, puede producirse un incendio. Mantener todo material inflamable a una distancia prudente del electrodo. No enrollar las mangueras y cables en el cuerpo. Cerciorarse de que el filtro del vidrio de la careta sea el correcto, de acuerdo con el amperaje que se empleard en la operacién, antes de comenzar a trabajar. Evitar que el acero de las botas tenga contacto con el equipo de trabajo. Manipular preferiblemente el portaelectrodo y la pinza masa con guantes especiales para soldadura. Hacer un programa de mantenimiento en el que se contemplen las acciones necesarias para evitar la aparicién de condiciones inseguras para los trabajadores, el equipo 0 las instalaciones. Senalizar el area de soldadura, protegerla del trafico y separarla con barricadas para evitar que entren personas no autorizadas. Mezcladora Usar siempre los implementos apropiados para su utilizacion (guan- tes, botas de cuero resistentes y antideslizantes, overol y mascarilla para polvo). Apagar siempre la m4quina antes de adicionar algun agregado- Noacercar las manos al interior del tambor ni introducir objetos @ €ste mientras la mezcladora esté prendida y el tambor se encuentre girando. Normas of SEGURIDAD 31 Revisar el volumen de material que se mezclar para no exceder la capacidad de la mezcladora. Instalar la mezcladora en una superficie nivelada, sin protuberan- cias, para asegurar su estabilidad. Revisar las conexiones y no enrollar el cable sobre si mismo, cuando se conecte la mezcladora al tomacorriente. Desconectar la maquina y limpiarla sin dejar agua dentro del tam- bor, una vez concluido el trabajo de mezclado. También se deben dejar limpios los utensilios que se hayan podido utilizar y el sitio de trabajo. Pulidora * Escoger cuidadosamente el grano abrasivo del disco, dependiendo el trabajo que se va a realizar, evitando asi que el usuario tenga que ejercer una presién demasiado grande, con el consiguiente riesgo de rotura del disco. * Mantener los discos siempre limpios y secos, evitando su almace- namiento en lugares donde se alcancen temperaturas extremas, garantizando de este modo que los discos no se deterioren por co- rrosi6n. Asi mismo, su manipulacién se llevar a cabo con cuidado, evitando que se golpeen o choquen entre si, 0 dejarlos sobre el piso. ¢ Examinar el disco antes de montarlo en la maquina para asegurarse de que se encuentra en condiciones adecuadas de uso. * Revisar que los discos entren libremente en el eje de la maquina, sin llegar a forzarlos ni tampoco que queden demasiado holgados. * Verificar que al realizar la instalaci6n o desinstalacion del disco en la pulidora, ésta no se encuentre conectada a la corriente eléctrica. * Recordar que cuando se pone un disco nuevo en la radial, es conve- niente hacerlo girar en vacio durante un minuto y con el protector puesto, antes de aplicarlo en el punto de trabajo. Durante este tiempo no debe haber personas en las proximidades de la abertura del protector, con el fin de verificar que el disco se encuentre bien asegurado antes de que entre en contacto con la superficie de tra- bajo. * Evitar los esfuerzos excesivos ejercidos sobre la pulidora, que con- duzcan al bloqueo del disco 0 a un sobrecalentamiento del motor. * Procurar no sobrepasar la velocidad maxima de trabajo admisible 0 velocidad maxima de seguridad. 32 1 PrAcTICAS DE LABORATORW DE MATERALES PARA O8RAS 0€ Iocena Comprobar que el dispositivo de seguridad que evita |, en marcha stibita e imprevista de estas herramientas se funcionando correctamente. Verificar que no existan cuerpos extrafios entre el disco y el protec tor Guardar la pulidora en el lugar destinado para tal fin. Recordarle al trabajador que debe adoptar una posicién adec uada, de tal modo que pueda soportar el esfuerzo normal y cualquier eventualidad que pueda desequilibrarlo en el momento de encender 0 utilizar la pulidora. Tampoco debe inclinarse demasiado. * Nivelar y demarcar la superficie sobre la cual el trabajador se ubj. caria, de manera que no se generen accidentes mientras el operario esté trabajando. * Comprobar que en la proximidad no existan liquidos inflamables o materiales combustibles, pues las chispas que producen se pueden constituir en energia activante para la generaci6n de incendios. 4 Puesta encuentre Trituradora * Poneren marcha la maquina trituradora solamente cuando no tenga carga. * Desenergizar la maquina inicialmente del botén de apagado, pero se deberd garantizar colocar en posicién de apagado por medio del totalizador ubicado dentro del cuarto del compactador de basuras. * Ponera trabajar el equipo siempre con la puerta abierta. * Nivelar y demarcar la superficie sobre la cual el trabajador se ubi- caria, de modo que no se generen cambios de altura y se cuente con un espacio seguro y libre de obstaculos para el desarrollo dea labor. Manipulacién de vidrio * Verificar el estado de cualquier material de vidrio antes de usat!°, y en caso de que presente daiios, desecharlo. Desechar el material utilizado cuando sufra algan golpe violent aunque no se detecte ninguna anomalia de consideracién. Seguir estas recomendaciones cuando se hagan montajes de vidrio: NoRrMAS DE SEGURIDAD 33 - Utilizar soportes y abrazaderas. - Usar grasa de silicona en todas las. fijaciones y tapones de plastico (siempre que sea posible) para evitar atascos. Para las demas maquinas (maquina de ensayos universal, actuador di- namico, equipo de adquisicién de datos, montacargas, elevador, gatos hidrdulicos, maquina cortadora, acanaladora, camaras de humedad, camara de carbonatacién, equipos de vibracién, estufas, dispositivos para refrentar muestras, equipo de velocidad ultrasénico y tanques de curado), se deben seguir las recomendaciones generales para usuarios y condiciones de infraestructura presentes en este libro. 1.7 ALMACENAMIENTO Hay que tener en cuenta que la mayor resistencia esta en las cercanias a los muros exteriores y columnas, por lo cual se deben ubicar los ele- mentos mis livianos en las partes altas o en un entrepiso. Se deben dejar las distancias minimas entre los muros de almacenamien- to y los materiales almacenados, lineamientos para mantener libres las rutas de circulacién, un pasillo peatonal de 70 cm entre los materiales almacenados y los muros del almacén, para facilitar inspecciones, la prevencién de incendios y la evacuacién; en cuanto a los pasillos lon- gitudinales y transversales, deben tener dimensiones apropiadas al tipo de manipulacién y al equipo que se va a almacenar. Almacenamiento en estantes © Calcular la capacidad y resistencia del estante. * Ubicar los materiales més pesados en la parte baja de los estantes, al igual que los elementos txicos y de vidrio. * Noalmacenar elementos que por su tamano se salgan del estante, o si esto ocurre sefializar para evitar riesgos. PrAcricas DE LABORATORIO DE MATERIALES PARA OBRAS DE INGENIERIA Cry Almacenamiento sobre estibas * Ubicar la mercancia en un lugar donde no interfiera en el paso. F] sitio para este almacenamiento debe permitir el acceso de los carros acada area de materiales. * Calcular la resistencia de la estiba para evitar su vencimiento y, por lo tanto, el dafo de la carga. * Colocar el papel sobre las estibas por tamafios, empezando siempre por los mas grandes en la parte de abajo. Se debe tratar de ponerlo en forma piramidal, empezando por el mas grande y reduciendo el tamano. * Tener las estibas en las mejores condiciones posibles en cuanto a su superficie se refiere. Almacenamiento sobre el piso * Ordenar las cajas de acuerdo con su tamano, y no poner nunca una caja grande sobre una de menor tamafo. ¢ Tener en cuenta la altura de la carga, tratando de apilar en forma piramidal, esto es, la base mas ancha que las partes superiores. 1.8 TRANSPORTE Transporte manual Esta operaci6n es una de las mas comunes en cualquier actividad, pero a pesar desu sencillez origina un gran numero de accidentes cuando no se practica adecuadamente. Los principales riesgos que presenta son: * Lesiones en la columna vertebral. * Hernias discales. * Golpes en las extremidades. Las medidas preventivas que hay que tomar son: * Usar botas con suela antideslizante y puntera reforzada, suaptes cuando exista riesgo de caida de objetos, es aconsejable utilizar cast * Considerar que el peso maximo que puede manipular un ee es de 25 kilos y una mujer es de 12,5 kilos. Si el peso de la c Noras 0¢ SEGURIDAD 35 que se va a transportar es mayor, se debe pedir el apoyo de mas personas o emplear ayudas mecanicas. * Tener cuidado postural en el manejo de las cargas, sobre todo en el levantamiento (figura 1.4). Apoyarlos ples fimemente Separarlos pies @ una distancia ‘aproximada de 50 cm uno de oo Dobar las caderas y las rodilas para coger Ia carga bien pegada al cuerpo antener la espalde recta yutliza la uerza de as pemas Sila carga es demasiado pesada ooluminosa,utlzar Ia ayuda de mecios rmecdnicos o azata entre varias personas, Figura 1.4 Levantamiento seguro de cargas. Fuente: Propia, Transporte con medios mecanicos Recomendaciones generales basadas en manuales de maquinas y equipos. Sirven para montacargas, diferenciales, carretillas, carros de transporte, etc. Es importante que el trabajador que opere el equipo esté capacitado, conozca su funcionamiento y aplique las medidas de seguridad (protecci6n, equipo adecuado, limites de velocidad, etc.), segiin el caso. Los riesgos presentes se pueden clasificar en tres: riesgos propios dela maquinaria, riesgos derivados de la ubicaci6n y riesgos derivados del levantamiento. Los primeros son causados por el mal funcionamiento de las maquinas, desgaste o rotura de alguno de sus elementos. Por esto pueden ocasionar accidentes graves por la caida de la carga, aplasta- miento y hasta el desprendimiento de uno de sus elementos. PRACTICAS DE LABORATORIO DE MATERIALES PARA OBRAS DE INGENIERIA Civit Las medidas que se deben tomar en estos casos son: Mantener las maquinas en buen estado y revisarlas antes de po- nerlas en marcha. Tener la aprobaci6n del fabricante y del inspector antes de hacerle modificaciones al montacargas. Los riesgos derivados de la ubicacién son ocasionados principalmente por la mala fijacién de la maquina a la superficie del trabajo, lo cual causa el vuelco de la carga y, por ende, dano del aparato y de la carga. Para esto es recomendable: Fijarla maquina ala superficie del trabajo y tener perfecta visibilidad de la carga a través de su recorrido. Asegurar la carga al equipo con eslingas, cadenas y ganchos espe- ciales para evitar caidas del equipo o material. Asegurar el area para impedir el paso de personal ajeno a la activi- dad y evitar posibles accidentes. Colocar la carga que se manipula o transporta con medios mecanicos (montacargas, diferenciales, carretillas, carros de transporte, etc.) centrada en el equipo. Estacionar el equipo de tal manera que no genere inconvenientes a proximas operaciones 0 no ponga en riesgo la seguridad de las personas alrededor. Por tiltimo, los riesgos derivados del levantamiento son aquellos que causan principalmente atrapamiento, cortes y rozaduras en las manos y golpes por la caida de los objetos. Para estos casos es recomendable tener en cuenta lo siguiente: No cargar un peso superior al que resiste el aparato. Elevar y bajar las cargas siempre en sentido vertical, evitandose arrancadas 0 paradas bruscas. No dejar los aparatos con la carga suspendida. 1.9 INFRAESTRUCTURA luminacién Una iluminacién correcta (adecuada a las necesidades del trabajo y debidamente instalada) es un factor de importancia en la prevencién onus 0 SEGURIDAD a de accidentes, pues ayuda a que el personal trabaje en forma mas eficiente. La intensidad de la iluminacién depende del tipo de trabajo que se vaa realizar. Aun cuando los limites maximos para la intensidad de luz no se han determinado, se sabe desde luego que una intensidad baja no es con- veniente. Las recomendaciones particulares que se deben tener en cuenta son: * Procurar que el laboratorio cuente con la iluminacién necesaria para que abarque toda el Area de trabajo, de tal manera que se tienda a disminuir las sombras. * No dejar la fuente luminosa dentro del campo visual, para evitar deslumbramientos directos. * Pintar las paredes y techos de color mate y en tonos claros, que contrasten con los colores de los muebles y la maquinaria, sin dis- minuir la iluminacién general. + Tener un sistema de iluminacion de emergencia que se encargara de proveer iluminacién en escaleras y salidas importantes, en caso de que los servicios normales de iluminacién fallen por causas internas. Ventilacién Ellaboratorio debe disponer de una ventilacién natural o mecénica que asegure un ambiente favorable para llevar a cabo las labores de rigor, de modo que retire las particulas en suspensi6n en el aire, resultantes de las practicas. Enlos lugares de trabajo donde se presenten contaminantes del ambien- te, como gases, polvos, vapores y similares, se debe escoger el sistema de ventilaci6n adecuado: * Procurar que el movimiento de aire sea de tal maneraque la fuente de contaminacién quede entre la entrada de aire al sitio de trabajo y la descarga. + Evitar la proximidad entre las bocas de entrada y salida, con el fin de que el aire contaminado recircule. * Ubicar y construir conductos provistos de proteccién contra la corrosi6n y la erosién. * Localizar ventiladores en los sitios de mayor contaminaci6n. PRACTICAS DE LABORATORIO DE MATERIALES PARA OBRAS DE INGENIERIA Civit Ruido El ruido puede producir efectos psicologicos en la persona, tales como malestar, inquietud o nerviosismo, interrumpiendo por ende el proceso de concentracién. También puede causar interferencia en las comuni- caciones, por lo que se puede correr el riesgo de confundir las érdenes. Para evitar el ruido, se debe: * Controlar el equipo desde su disefo, observando que tenga las bases 0 cimientos adecuados. + Tratar de aislar las m4quinas que al estar en funcionamiento produz- can mucho ruido, puesto que el usuario debe ponerse protectores auditivos. + Aislar aquellos lugares de excesivo ruido con paredes amortigua- doras, ya que minimizan las vibraciones y evitan la propagacién del ruido. * Hacer todo cambio o modificacién posible en las herramientas o equipos que durante su operacién generen niveles de ruido per- judiciales para los usuarios. Instalaciones eléctricas Para evitar posibles accidentes como producto de un mal uso o falta de conocimiento sobre instalaciones eléctricas, se procede a mencionar algunas precauciones que se deben tomar: * Disponer de un interruptor automatico de tensién o magneto tér- mico. * Trabajar con bajo voltaje (se recomiendan 24 V), y con enchufes estancos, con tapas, etc., en los laboratorios de Practicas o los que tengan una humedad elevada. Evitar los multiconectores para encender los equipos (figura 1.5) * Alejar los cables y conexiones de los lugares de trabajo y de paso. Procurar no usar aparatos, interruy manos mojadas y los pies descalz la energia eléctrica por el cuerpo, * Llamar a un electricista 0 especialista si se observa algtin daio en las instalaciones 0 en algtin aparato eléctrico, en vez de pretender arreglarlo, en especial si no se tiene experiencia. ptores y tomas eléctricas con las ‘0S, pues permiten el facil paso de 39 Norms 0€ SEGURIDAD Interrumpir el flujo de energia eléctrica para el cambio de bombillos, tomas, fusibles, portalamparas y otros. Verificar que las conexiones a tierra estén bien instaladas. No recargar las instalaciones eléctricas con varios servicios a un mis- mo tiempo, pues los conductores se calientan y pueden ocasionar un incendio. Revisar de inmediato el sistema eléctrico cuando se queman 0 funden fusibles, ya que esto es una sefial de peligro. Desconectar la energia eléctrica del sitio de emergencia tnicamente cuando ocurra un incendio. No operar o utilizar un aparato eléctrico sin conocer su funciona- miento. Figura 1.5 No usar multiconectores para encender los equipos. Fuente: Propia. Generalidades locativas Arenglén seguido se enumeran algunos aspectos claves en la localiza- cién de maquinas, equipos y elementos de seguridad: La distancia entre maquinas y equipos seré la necesaria para que el usuario realice sin dificultad o incomodidad su labor. En ningtin caso debe ser menor de 80 cm. Los pisos deben ser parejos, sin cambios bruscos de nivel, aseados, libres de astillas 0 clavos y, en lo posible, de material incombustible. Los espacios destinados a maquinas y equipos se deben demarcar y sefialar, y estar libres de objetos. 40 Practices DE LABORATORIO DE MATERIALES PARA OBRAS DE INGENERIA Civ. + La superficie de trabajo de la méquina debe permanecer libre de material de desperdicios y desechos. * Loslugares donde estén localizados botiquines, extintores y salidas de emergencia se deben demarcar y estar libres de obstaculos. + Ellaboratorio debe contar con un area de aislamiento seguro de los desechos que son producto de las tareas alli realizadas, tales como aserrin, varillas de soldadura, pinturas, trapos (estopa) impregnados de solventes o productos quimicos. * Las puertas del laboratorio deben estar cerradas, con excepcién de la puerta principal. 41.10 PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS De acuerdo con el comportamiento de los combustibles los cor tibles al Hay que impartir los conocimientos necesarios para que todo el personal conozca el manejo de los equipos que tienen a su disposicién, con el fin de poder controlar y extinguir la propagaci6n del fuego. Extintores * Deben ser de facil acceso, bien visibles y estar libres de obstaculos. * Deben estar cerca de los trayectos normalmente recorridos, asi como de las puertas de entrada y salida. * Debe demarcarse la ubicacién de los equipos mediante bandas y franjas de 10 cm pintadas de amarillo y ponerse un aviso en la parte superior del extintor. Debe remitirse cada uno de los extintores a revision y mantenimien- to una vez al aio, o inmediatamente después de empleat rse para control de un fuego. E mane Tipos de combustible (clases de fuego) ape jue! éstos se clasifican en cuatro grupos (figura 16): ee Nonuas be SEGURIOAD 1.11 PLAN DE EmerceNcia Incendios TIPO A (blanco, verde). Los materiales sdlidos naturales y otros, cuya principal caracteristica es dejar TIPO B (bianco, rojo). Los materiales infamables, liquidos sélidos y gaseosos como gasolina pintura, lacas, alcoholes, aceites y otros cuya caracteristca es ‘no dejar brasas. | TIPO C: (Blanco, azul) son fos materiales, equipos 0 ‘elementos eléctrions que presentan la caracteristica de estar con tension 0 energizados, tales como aes , maquinas de escribir, cables y TIPO D: (Bianco, rojo) derivado de la combustion de ‘metales, tales como el mercurio, aluminio y viruta de ‘cero. Figura 1.6 Tipos de combustible. Fuente: Propia. * Darla alarma inmediatamente en caso de incendio. * Cerrar valvulas cercanas y desconectar equipos, en la medida de lo posible. + Retirar las personas del fuego (si las hay) e intentar apagarlas cu- briéndolas o haciéndolas rodar por el piso; después, pedir ayuda. * Emplearelextintor para intentar apagar el fuego si éste es pequeno. Si no funciona, hay que salir del lugar y preparatse para evacuar. Si, por el contrario, se logra controlar el fuego, hay que esperar en el sitio la llegada del personal encargado. a PRACTICAS DE LABORATORIO DE MATERIALES PARA OBRAS DE INGENIERIA CIVIL Sismos + Mantener la calma en caso de sismo; abrir las puertas sdlo si esta cerca de ellas. * Salir sélo cuando termine el movimiento. * Alejarse de ventanas y de los objetos colgantes o inestables. + Ubicarse en un sitio seguro, junto a su silla 0 escritorio, al lado de las columnas 0 en las esquinas del laboratorio. * Agacharse, arrodillarse y cubrirse la cabeza con los brazos. * Esperara que se termine el movimiento y prepararse para evacuar después de haber desconectado valvulas cercanas y el equipo. * Evacuar al escuchar la alarma. Quemaduras térmicas * Lavar la zona afectada con abundante agua para enfriarla. * No quitar la ropa que se encuentra pegada a la piel. * No romper las ampollas. * Tapar la parte quemada con ropa limpia. * Noaplicar ninguna pomada, grasa o desinfectante en la zona afec- tada por la quemadura. * No suministrarle bebidas ni alimentos al herido. * Procurar que una persona, como minimo, permanezca junto al accidentado. * Acudir siempre al médico, independientemente del grado de la quemadura. Salpicaduras con sustancias toxicas o irritantes * Lavar la parte afectada con abundante agua durante diez 0 quince minutos. Si son los ojos, lavarlos por quince 0 veinte minutos. * Quitarse la ropa afectada por el producto. + No intentar neutralizar el producto. * Acudir al médico con la etiqueta o la ficha de seguridad del pro- ducto. Norns oe Seoumong fiber £P Fuga de gases (camara de carbonatacién) * Cerrar los grifos de las botellas conectadas a una instalacién fija cuando haya fuga de gas y avisarle al responsable del laboratorio para que ponga en marcha las acciones de emergencia adecuadas (evacuacién, aviso a los bomberos, aislamiento del area, etc.). + Ventilar el cuarto donde se produjo la fuga. Electrocucién * Cortar inmediatamente la alimentacién eléctrica del aparato cau- sante de la electrocuci6n. No acercarse antes a la victima. * Retirar al accidentado una vez que se haya asegurado el corte de suministro eléctrico. + Practicar la reanimaci6n cardiorrespiratoria (siempre por personal cualificado), en caso de ser necesario. * No suministrar productos, alimentos o bebidas para activar la res- piracién del herido. Objeto sospechoso Si en el laboratorio se observa un objeto sospechoso, se deben seguir estas recomendaciones: * — Evitar acercarse al objeto. * No usar el celular ni el radio cerca del objeto. * Avisar Gnicamente a las extensiones 123 y 104 0 a vigilancia. * Ser discreto con la informacién para no generar panico. * Alejarse del objeto sospechoso y esperar la llegada del personal de seguridad. * Seguir las instrucciones dadas, ya que es posible que no haya nece- sidad de evacuar. Si se da la orden de evacuar, seguir instrucciones y mantener la calma. PrAcTiCAS De LABORATORGO DE MATERALES PARA OBRAS DE INGEMERIA CIV Rutas de evacuacién Hay que tomar en cuenta ciertas recomendaciones en caso de evacua- cién cuando se presente cualquiera de las emergencias anteriormente descritas: + Mantener la calma: no gritar ni correr. Es importante no perder tiempo intentando buscar o recuperar objetos personales 0 labo- rales. * Hacer una fila con las personas que estén en el sitio. + Seguir las instrucciones del brigadista para llegar al punto de en- cuentro correspondiente. Sino hay un brigadista en el lugar, evacuar en orden por las rutas seftaladas. * Tocar las puertas antes de abrirlas. Si estan calientes, dejarlas cerra- das; de lo contrario, abrirlas y luego cerrarlas al salir. * Descender pegado a la pared si hay que bajar por las escaleras. * Cubrirse, agacharse y avanzar gateando en caso de humo. + Llevar extintores consigo, ya que pueden ser titiles en caso de fuego. * No prender fésforos, no usar interruptores, cerrar valvulas y des- conectar equipos cercanos. * Mantener la calma si la salida principal esta obstruida. Dirigirse a las salidas alternas o a una ventana para hacer notar su presencia. * Reportarse con el lider del punto de encuentro al llegar a éste y seguir instrucciones. 1.12 REFERENCIAS ‘Colombia, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Resolucién 2400 de 1979, Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en Jos establecimientos de trabajo (22 de mayo de 1979), Escuela Colombiana de Ingenieria, Laboratorio de Produccién (2009). Normas de higiene y seguridad industrial. Bogota: Editorial Escuela Colombiana de Ingenieria. Escuela Colombiana de Ingenieria (2010). Plan universitario de gestin del riesgo. Bogota: Editorial Escuela Colombiana de Ingenieria. Fremap & Calderén Serrano, A. (2003). Manual de seguridad y salud en lnboratorios. Madrid: Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social, N.° 61.

You might also like