You are on page 1of 33
R. GFtt oe, =rnst Neufert Arte de proye: en arquitectura “™ Fundamentos, Normas y Prescripciones sobre Construcci6n, Dimensiones de edificios, locales y utensilios Instalaciones, Distribucion y Programas de necesidades Sonsultor 2ara Arquitectos, Ingenieros, Aparejadores, Estudiantes, Sonstructores y Propietarios Sdicion a cargo de >eter Neufert + Planungs-AG Neufert Mittmann Graf 14.* Edicién, totalmente renovada y muy ampliada con 5.800 ilustraciones y tablas NORMAS FUNDAMENTALES ba recurs tae Geetha a Scnso LUNIDADES DEL SISTEMA INTERNACIONAL Vom wnee ged ‘Systéme Intemational d Unites ua iiegame tg otmormmes Stem ms encom bacon oe coe Ea oan Arama derone A twmenaaan fame a9 Stomomm gee Ko prtorgeage fang? Gee =i ie (Soom femey = 10% ee ei tone = rio 0 Ger elo se wea Bef. "gages tot ne ee | oe o QO vnc Stara eemacrl Tagined Seis Una calor TNS SESS See Make cutaca Vsloren’ om? Mowe els Tiamat mice im ig | lager Were _Oenoressn forte ON Newton = 1 igs? oa (0.9 Tenpernes Prana Pascal = IN 1933 ST__06 Graces rico BE w= so000Fe- 00000 098 ee Tempers ‘GG Cots a Wm) Conse erica e Sepee 1 Wink) Condit rics ala . R Saket ; A Wind) Costes de conductancia tema hima i an es Wine _Goetcione ge conaucanc tama supe ad Win?) Gowfsets oe wararision erica ot Seesaw 360 {710 Covtsots de reiteeia torcnora e Tia KI) Coste 6 resitersa erica suprica Sees =. ‘Vk FAW Coste de resisted trical Riptemco) W Wat 3 GAC Reeece erase! “Pesan part ae TOTS ___wingX) Capac tricasopaiion © comin wns Segara erica (IN) Cotte ce ata va Tm te? tm Tae Stn Contcon de soparscon ee ate Pa Prin tkg: mts = thgms" (= tha mis) Fal Preson bari ae apa Sag: t= agi 4 kgm) Bani vapor Jmeimitet aimee et a GC aa coor TO Raedad ata ol are @ tein verte dein dos tba 8 m7) ees reste i Saen Eases Soneeerca se Ome = WA Saxena eehertn Faado tf = 1A Pascal 3 Pa TN ‘Ac Qi PA_ Pemesbied a ano aim Hew 1H= Tea Sarens 1S = 110 Vie thPaig Reston alveps aoe eco Hee te = (i) Tea 174 Wine? 7a Wink Factor oe poncion sho Nm=1We Vouo. 1V=1WA 1s __ (Winx Fetr oe postion des apes Soar lumen tim= teas, wate two tus P__Pishwt)_Preco ge ceria ue teat ine Weber 1 Wo = TVs 1) Ailamiento acisico Newton 1N= tigi? a Bato pte rca corm Volaroaro VA pars dea & psec 108 Fresvncin erty cars (wy ere Smerbr m pote seers 4, Faeroe ora (© oneness ocr Stn mcd Ex Ne) eo dees ora = vem) _facides anemice TNX TSX tm = 1 Nem (-TNem) TAX1s=1AS=10 F_(66)atamierto ciation aid aires) en etaborstoro) Nise r er trackt(= rade} 1haN= TON = TF Fe) patricia co a we) Fas) Atrios ssi uo us mr @ rte cn spr ort by onan 1S) Protest re ar te = Se eaceee ee eee Resistencia térmica VA= 1m hWkcal = 0.8598 m? KW Wal 8) nor oe vestriot ge un race Coacocagumes A= tieaimax = 1460 Wink TS 18) Protein fri ao ge moaro Terentntemen Ke tkeanPn = 13 WP 3) Cosi ara cinen Comarca fant nn = ies wn ‘Ae Sete sachets on ananea Deeded eoecen reser) TI Dead de cue Liem oar? a) ‘Disminucion del rude de impacto Prestén = ipa = 01 Ne? @ © remmercoreninent ne retcanne tnt Unidodes bésicas en la construccion | incorporacin, por ley, des unidades del Sistema Internacional erealizé de manera excalonada centre 1974 1977. A par del 1 de enero de 1978 ent en vigor el sistema internacional de mmedids con unidades del SI (SI = Systéme Intemational d Units), @ tne cy nt gn encore) — mare | os | aos ome ae a> fumes fome|mmem or fieeme fee = ne | ec Es ere oon 170 [aie hogic pare fa. 8.¥ fran [me cs seem |= se price |t [PHS nae ER om [emonee fo sap nave | oa = ee ele bb seme [Slee |e ome el Telos ee =P 7 Ea aE ae Rtaawis [assoe il ee, ra = primes [ee bal a 9 ina: 72) tS et, mae ee | = RS mace | [ee | recals lecores iS = ees mae, ae pee [fame [ese fe PER eee Sarmeree™ fies Spee"? [Sood oe Joe [tas ta - rot oem ee a a Peat ome seo mame” |e oe : Sco Re _ sor rates tec: 8.65) Fe 20 fet] freee] [ese = me = — ——— fieteese" [pee es Cae a ——— move anne |e st FS ccawle Iw fe iS saree (ei —— satan (be Raaenre oe eo meee Sewareteys [toe == rae. freee S=.. y Joncas | sa tecectte Enefen eee ras “ruceen con cterercias reapecto - Ke I @ sues sscnion = UW NORMAS FUNDAMENTALES. DIN 198, 476, 829, 4999 Informacién: DIN Insite Alemén de Normalizaci, Bertin os formatos normalizados consfizyen en la actvalidad una bose pora el disefo del mobilcrio de oficinas que determina, a su vez, la distibucibn de las planes Por este motive el conacmiento precio de los formatos IN es fn omental pore al proyecto. £1Dr. Pormonnestobecis los formatos nermatizades dviiendo une superficie de | m sogin las siguientes proporcones: x: = 1: V3 longi del lado x = 0,841 m xeyel hanged el hake 7 = 1,107 on El formato resubone (un recténgulo de 1m de superce,cvyos lodos miden 0,847 m y 1,189 m) es la bose para los diferentes series de fermatos DIN serie A se obiene diviiendo por la mited o deblando el for- mato base. Q += @ las series odicionces 8, Cy D estin previsios pora objetos que @ Los formotos olargados se obienen dvidiendo longitdinclmente Stems paneer csrey co ports feo ‘quetas, dibvos, ek). + © y> © lee coin sin run pn chars ana al fern nme Fizado exode les que i levan orejvela exceden del formato on el borde superior. 1} Los erchivodores, carpets casifeadores son més anchos que formate correspondiente por el dspositivo de svecién. (Para la “onchura se hon de elegir dimensiones comprendidos en uno delos tres series A,B oC) > © DIN 821 Los blocs y cvaderes de notas tienen el formate nermalizado, en los blocs de hojos perforodas el margen perorado est compren ido en el formoto normaizade. > @) Los libros y reviss tienen también el formate normolizado Si cl encuodernarlas hy que recortrlos, los hojas tenn un to mato olgo mener ol normalizade yl cubiertos sobresaldrén un poco. La aur del cubierta ha de ser exactamentela del formato rnommolizado. — @ Le once dele ebiorta es condiionade pore sistema deen- | ame Tore i noe 2 [a pe [om [ooomalll Se ss | sie [ow | a = if Eee neon fi 5 He ce © r =|) [Ronemteenenoeme [we % | oreo « [= Ridankeas teen a 2 |= —<—— mo NORMAS FUNDAMENTALES DIBUIOS en cararcon 22S em DIN 824, 476 ‘eimagenocosn ios, exreebenene eh Los normas para los dibujos fcilton al erquitecto la torea de or | oecrarato capa — | chivereson 0 en Ia ofcin de le obro, vilzarios en — losreunionesy relzor envos. Ls originales los copia, una wer | recorodos,deben ojsarse alos formats dela serie A.—+ \| F| oo a seporocién de le corétla (a) ol morgen del dibujo es: nbs omates ADA AS = nonce 10mm _——— San Qunsan eis gies ipa Sse ee = ‘encuademnacién, por lo que la superice iil ser menor. — een ers ptin sien expense TEE wm [moriee| eonm| cones] mevne| acca] wee] toponiende varios formatosiguales © porecdos. Tome wm | crm | sect | conan | seraato| sna] wexere| Para la serie A pueden uilizorse las siguientes anchuros de roo: @ =eamine opel do via y pond ronsporerio 1800, 1540 mm {ee alls se obhenen 250, 1250, 860, 900 mn) rs 2°3 pope de copia Sr” 650, 960, 1200. —O———— =| f= t= 33 pore obtener todos los formats de dibuio desde AO o part de te | un rollo de papel, éste ha de tener 900 mm de anche. |) Poraarchivor los dbus en csicodores pre farmate DIN AA, hon de plogorse del siguiente monera: > ©. 1. a cartua he de quedor siempre ora y sible 2. Al empezor a plegar se a de respetr lo anchura de 21 em (plegve 1), poralo col es convenient wiizar unc planta de 21x 297.om 3. Partiende dec se pliags hoci ors urea porcion rianguar del dibujo (pliegue 2), de forma que una vez plegado solo se per {ore engoncho ol evrterin marcado con une cruz El dibujo s contin plegande hocia le izquerdeo partir del lode a coda 18,5 em, para le cual es convenient vtlizor una Plonilo de 18,5 > 29,8 cm, la porcién de papel restore Soba por lo mod para quela cartula del dibujo quede hacio Las lineos de pliegue asi oblenidosse empiezan c dablar desde al lodo b. Pore reforzorel borde a perforaro engonchar puede pegarse uno ort neta NA Nagi) ore bers ‘eror. ‘ol proceso deserio se pueden plegor Kamincs {de cualquier formato. Sl longitad del Kamina, uno vez estado primer pliague de 21 cn, noes divisible por un milo por (2, 4, 6,04] de 18,5 cm, la longitd restone se ha de doblor por la rites, NORMAS FUNDAMENTALES DISPOSICION DE LOS DIBUIOS. DIN 6, 15, 16, 36, 406, 823, 1352 1356 spn Para la encvaderacisn se ha de dejor a la iz @ Todds los cots s reheren «los dimensiones de obra (espesores de muro). En ls planes de edificocin, ls cota infriores« 1 m svelen expresose en cenimetros y las superores fen mers; segin —> BOL (también se expreson en milimelros Los conductos de chimensas,tuberics de gos y conducciones de aire ccondicionado se ingican, mediante ss medides ies, come quebrado (anchura/ongitd), sson crelores con al signo 9 = dismetro, os escvadtros de fo moder se indicon meckante un quebrado: anchura/hia Lo relocién hulla/contrahella de es esoleras se indica ol org del nea de hue, {soe inscribe debojo del je y la contrahuela por encima (= p. 7 sg) os medidas de las cbertoras de puerios y ventonas se selon « lo largo del ee, 0° bresaliendo,odemés, cloramente por debojo deése (> p.7y sig) Los cotas de ctor se refieren ol canto superior de revestimienio del suelo de lo planta bj al que se esiga la cota (0,00) le numeracién de los soles se inscribe en un ciclo. Le superficie [dels vols se nsribeen un evadrodo © en uh recingulo — {es lineas por donde se han dbujode las seciones se epresean por lincos discontiuas ponte lines, sefclizades con eros moyésculs en orden alfobético, segin el sede de lo seccén correspondiente. Ademés de las fechas normalzodes (3) uelen emeeorse linea indinadaso bien horizontles—> ©) pore delmitr ls ote. Estas se han derohior cde manera que puedon lerse sin neces de grr el dibvio. Todes ls cots con une inlinacién eomprendide en ol evadvante derecho del bu, incidos las vercales, se esribicn o porte dela derecho segin el serio de a linea de col y todos los del cvodronle iquierdo desde la izquierdo ~ ejemplo @ + © NORMAS FUNDAMENTALES SIMBOLOGIA EMPLEADA EN LOS PLANOS DE ARQUITECTURA @ omtexis OFmy em @verm @Omn™ @ wows © reecopwere sorta | [0X Q wrens 8 © wes gt 120% 10 @ serine oes Omm= > omer Oe O coven Qi Hay gn de I] DN&secont rt i @ sourox es @ Ftnwce nf Qua @ raceorerwe P ORE. @ row u exer [¢] @= LJ © Biree.x0075%00 4 @ eecroces O20 QB @ STaaxn oe @ Stee 10 MG) Otesssrse ao oO (ond @ snscvnses000 see @ mnsoreo vo Sr Osx © me @ vemos (1 e face] ZI Ome — — meas es 2 5 9 9 aa cate Ome omx™ @ enw esac @ verso ga NORMAS FUNDAMENTALES. ‘SIMBOLOGIA EMPLEADA EN LOS PLANOS DE ARGUTTECTURA DIN 107 ‘Ventanas con marca empotrado — p. 1602 168 ymermeremeconneme @ et see Ose rooms G) Yet wet cn mao ee (F) Yomactl coment “ee wor CP) rr cons. nar ® conten se tie ® coma 0 re D core on aan aaaee Eb come ho ed lomcht cone pondiente ld izquerdo, Lepetndiceis = @ <9 oemrinaleamsdiee neces decors un concenespre vires cores ome los pers retort no permitn el paso de mcho gol, <2 horas punts los hojos dee puerta se han de plegar y des plazor 9 un lado. p. 168-171 losescaleras de un solo remo respondn «condiciones de ma- der; ls de dos romos, © constucciones de homigén 0 pieda, -8-@ En los ploncs, ls escaers suelen secronorse @ un eco des clare por encine del Los peldofcs se numeran hace erribay hacia bojo desde nivel =900 A los nimeros correspondianos als padatos stvodes por de- boje del vel = 0,00 sels emteponeesigno ~ (renes los nimers estan en rronque dela escalera sobre primer peldfoy n slide sobre allono. Ua fine de hue se marca con un circu en el rranque y 22 ‘caba onl slide cn una Rech también ene stone) -techos | Jos huecos En con “paredes acinus enters e -pueras $e paver clores para representa tuberas egun DIN 2403, seer (eT Tea] mon ce med Jworrnt: [sm [oe Tore] os es mse] rae epee escape [Br [reese Taree] ons ce asa pa ptaie [rear] os oe par ot i i SgTgaygs eeeee gg NORMAS FUNDAMENTALES ‘SIMBOLOGIA EMPLEADA EN LOS PLANOS DE ARQUITECTURA segtin DIN 18195, para agua a baja presién a FE oso WB ies erpincace at sts TEE "LEE NORMAS FUNDAMENTALES, ‘SIMBOLOGIA EMPLEADA EN LOS PLANOS DE ARQUITECTURA. DIN 1356 @ ‘simboios on pinta yseecones he narur— von a" TEMA WLLL wa ‘i nwt ees: = ~ es = <— ses eae |= |e fice —— geckos sees —nonuwe 2 == set ——— ane oon accu = == in Peau [sm BEB (Glory Glew rommwee [BF] etteme Paola] eelae [ee] mo (eT se Tar] mee DIN 1356 + DIN 15, pone 1° NORMAS FUNDAMENTALES. En los plonos de orqitectura se Tipe delnas | Anloasion més imponante Escala de los jes he de dor el grosor adecuodo o los diferentes ipos de linea, tol +3 [sz0 [x39 | como se indica en ©. tio [180 |" les anchures indicodos también shan derespetar ens dibvjos ee {macerinan | Detain de loners seconde se Jor Jos 2ET= ooo jen wr Cescenine | Arta an cemtain ce peawton cerentcs [os oss [oss oer” [noe aa oS T= feos are zpos] s |x fnsl_ ae es 02 [oas [ozs spac] s [oe] or oot = es conn teens ‘ao Cesae nts cven avo ep made Gsm sansa deere aoe "00 corn Sia er ae SN Eg HET ae rT | @ Aetna rian 5. 1800N 'NORMAS FUNDAMENTALES a elieaiideartmens AW, | — | Caudal en Vs del aparato a DIN 1986, 19800, 19850 — () a Blarsse Senate Se apicer un Aparato a desaguer © tipe de conduccién longa Valor de Seren =e ae J |rom | cca cae ss cneasiaaensnaiante a ‘Brecon como mawime finchside ol sitén). “0 os i be aeannenscaremanes Soles neattticimntatatorreimtedis| dae On |i» | Surace os cacao do aguas fraps co tats 1 Saat caw treea do — tnasta 6 kg de capacidad en seco: con sifén propia) @ cmon Lvadore do 6 2 12g de eopeciiod on s000 7 18 Sete a Sits erent timp Poro determiner el coudal total (Gs) es impres- SAAR TTS: & sal ‘Gndible conocer la frecuencia de utlizacién, Urinarto (indivical) 0 1 ‘para lo cval hay que valorar el factor de simul foneided. Para rentabilizar los dimensiones | Ushareenseie ® os Dincedachemomneicagerses | Snicees ’ Srnomincoe ex cor ome de rpemrel | eaewranse is calcul. seca 9 » |; “ . Sooner [oo Vemn ‘m7 RB iis we vous Grandes hoteles y_ = 07 VE AW, Baters 0 1 ——| | samaconcnsin » |r taoaen actos |o=12 VERE wore’ nities sient @ mansoeees eerste een cbaaee ieee os « |, La suma de los valores de conexién de cada uno ‘Baers con conesién indirecta; hasta 1m de longitud Ey 1 celachradeequerereizasegin=@, | nota sabe balay sa Le Saanaeweacnchmicnaa ieee, El célculo de los bojantes se realiza en funcion -ase0 y cocina) - 55 s| ele [er Te vas [vos [ve at =—Yoes[= ee [Teme lmo] Cae Poe Pre Doe wie O meenerenms Se Cleo sogin DIN 1986. was | oe | mea | wo | o us| os las conducciones de eracvacion del ogua de love desde os ed [Tass | ase | ame] 70 fos y bs lerenos deben dimensonarse de menera que deso- [sis | am | aw [775 6 Fey om lin porezco el peligro de exoncomiento del agua. Enlo noma DN [seat arf es 1986 los vores mezimos que pueden llegar a coer de agua se |= ‘eval en 150-200-300 Isha) Treslodados oun mapa de pre: 2 acid rterdo mvovensiae owas [a | as |v | os | | 0 tna durocin de 5 minutos dela a, reson ls valores ind- [os | = | 0 | Fon odes ere poreniss Los supericies equivalents devia que [72 | se [30 [vos Se hon de conedir a ls conducciones de desogie se cakeuln se: [re | se [ om [ v2 |e [ns gn. 70 | so | ooo | vie Spin os corodteristcas dele supercie equivolanesedisminuye [Taso | we | a | 85 wo {sae Igcontdod de lia @ deroqur por escorrentio natal —-@- say as [ae [a (Ceti dels conducciones de ogucs negras y ogee dellwic. [ars sae | sor [vas ww [as kn pnp los aguas negra y el agua de iwi se hon decor [eat are [ome [Tre | 0_| va duct por bojanesveporadoshostlo condvccioneshorizontles. Tass Time | ww [0 El call de los conducciones midos se reliza medionte le f6r- To Tvne | rf os wr vets [owe | os [aso xo |e q-avanlt oom | 0 [vero | 208 seo |e Q, ~ en fncién de lo supericie auivlente (AW y el corres: [ses [amon [ras [00 | x0 |e ponders foctor de simuleneided @.= en fineién dela preciptocion maximo, ka conti de Huvia @)_Sirrice saint nan cece nan cee yd caudal adicona S| gent | seme [nme [2] woul a |B Ta, La, se le RI de = [=_[= |= ls - - = [= |_| oe | |- me pe = fe | |. d pe CoS El Sn EEE © conmmatonmne penton tney nesses Bees on rr none Seenor 1 Eereperamecmen | sonars gee on meee ee Sasa ores sr ae Seon con ca gn sr on eae cn nt. tome, gt cant Showa cae: | SS Shas coronas ccs one) ro aoe rte tesa aancate, | econ eacin ‘oes cama) cmaons forgets sini | Eos dren Die eatrana ncaa Scecsmecrs Seen a rots ae cn ear pon concn @ sn pe pete mae ne Condvccin bésica Soeeattsidelitbatnemilnnnbetistialins el erreno cimentocién hasta la oleatarila. fearon tow evoddedico owen 00 10 eve Brie 1ge7_ Som Sw one 135 Tan pronto come la condvccién bésica abondona el edifco, sea de proteger frente « poibleshelodos. Segin la stvaciéntopogré fea « 0,80 m, 1,00 m, 1,20 m. Dibujo Simbolo Designacién = Ome VV om SLOmm yy os. ay Z Pontos — Lem, PP osm eo Ota’ LL, . @ meres £* Ome " - => @ Mate” $ + O Rae. OS Ss ORten. = => Om & s ORE : GX @ Goer Ge @ ore == Ome = © mame > ORT os ONE CS OR, ae Om — © ome _ @ mane © sone a ahh? 144] ft HFT TSS SOSOP ETS 1 T T oe af ee I § t “1 (8 ojclo|eteala Q()B] 66 # ofe Haad mR e © ® © - tie-|'a fs [' +o i fe qo a\a x x | @ eemeasaieess = EE xx wee ae Tos x*] © coonaconrone ser_|at [ar © c pretreat om Seas. Plame NORMAS FUNDAMENTALES Instalociones de gas en la edificacién DIN 18017 — = | Los operates gs slo pueden colocrsevando por sacién, tomato dela habitoiény forma de ulizacién no sypongon rin gin peligro. (a instolacié ha de esr autorizada pr la compotio, suminisradore de gos Le teporocién ene elementos constuctives de moteriales com: bustles y ls cores exerores que se colienton de ls aparaios @ 908 0 el elemento de proteccién frente ola rodiocon ermico,co- locado evenivolmente ene ombos, debe impecir el riesgo de in- cendio. Lo separocisn entre estos elementos constucivasy los cor ros exterores que se calienton de les oparoos o gas tiene que ser superior 2 5 on {or espacosintermedion entre elementos construcves y super cles exerores que se calienon, si como ene un elemento de prolecién érmico yun oparato © gos ne pueden consvirse de manera qu sa ccene clea sade delos goes de combos fie debe ser ire. os oporaos con cémara de combustion cerrode s hon de clocor en cuore con obertros de vention aba y abo y con une super libre de paso = 400 cm. Estos oberturas se hon de roctcarsegin las indizaciones exerts y gris del fobricanie del oparao. El revestimiento del oporaio ha de guordor una se- ‘perocén loteral y rontal = 10 em con le supericie del quemader. {os oparats sin conexién direct con un conduct de evocuocion| han de esto o més crea posible de le chimenea. El céleulo del volumen de aire y dele seccion de venlacion mi rime de le habtacién donde se coloco un aparao o go, s¢ ea laa @ porir de le corgo cooriica nominal de cada uno de los ‘porate, En los cuaros con venticisn, de acuerdo con la norma DIN 12017, al velimen «2 colele @ parte de los dimensiones de lo ‘bro acabode Pequefcs calentadores de agua (colentodores instontinecs). En locales de hosta 5 m? de volimen no pueden colocarse es co lenfadores; en cvartos de 5 12m’, odemés de evacvor los goses ce combustién 0 través de un conducts hon de tener dispositves @ omen {en 4 © cos pate H © erences & Ome q Omer 4p @ Sasa | @ Pcie ik @zate > @ Sie 7 @are* LB © meres | Om. —— eine ~~ Oss +++ © ee ® oma ® on™ @ Oss" BD @ cane ve Oon. DIBUJAR orguitect, los, dibvios foy no un Para dibvior ¢ mano olzodo 0 or © msn — © mmm (Ch Wineensiciepeacecs, “(Gh Maman motos susie une Perspective © visto de péjore ‘Suondo 26 dibvjon a escola = 1:500 + @ los retclos los éngulos perspectives, aval, tambien poedion en ‘pleorte pora wists interiores @ Recurses del dibvionte: d- tee poy precio de nee sélo en la rega de dibvo, sin ‘exevodro,—> p. 22. Es impres ©, DIN 6776.+@ -@ El hombre realiza okjetos para servirse de ellos, por eso los me- didas estén en relaciin con su cuerpo. Antiguamente sus extre- midades eran la base légica de todas las unidades de medida. ‘Aun hoy en dia nos hacemos una idea més clara del tamafio de Un objeo si nos dicen que mide tontos hombres de altura, tantos ccodos de longitud y tantos pies de anchura. Estos son conceptos innatos, cuya magnitud llevamos, por asi de- cirlo, en las venas. Pero la adopcién del metro supuso el fin de las medidas ontro- pométricas. Por consiguiente necesitomos tener unc idea precisa y clara de lidad. Esto es lo que hacen los promotores cuando miden los ios de un edificio existente para hacerse una idea de las waldo de los plonos. Aquel que quiera aprender construccién, Sexi eepeens air on kl chee dal mato‘ce ls, espacios y de os objetos que contienen y practicar esta copacidad para que, al ver cualquier linea o acotacién en un plano, sepa ver el tamaifo real del mueble, espacio o edificio « proyector ‘Cuando al lade de un objeto vemos una persona, yo sea en un dibujo en la realidad, en seguida nos hacemos una idea correcta de su tamafio. Es una caracteristica de nuestra época mostrar sin personas los edificios y espocios interiores en las fics de las, revistas especializadas. ‘A menudo, @ partir de estas fotografias nos hacemos una ideo equi tamajio de estos edificios, y nos asombramos de lo diferentes que son en la realidad, generalmente més pequefis. Este creo que es el motivo de la usual falta de relacién entre los edificios, yo que los proyectstas parten de escalas diferentes y or- bir no oman en comida oie correc, hom Si queremos que este situacién cambie, se ha de ensefiar al pro- yectista de donde han surgide las dimensiones, pare evitar que les adopte de forma irreflexiva. Tiene que saber en qué relacién estén las portes de uno persona bien formade y qué espacio ocupa en diferentes posiciones y al moverse. Tiene que saber qué medidas tienen los objetos, vestides, etc., de los que se rodea el hombre, para que pueda fijorse el tamaio ade- ‘evade de los contenedores y muebles. Ha de saber cuanto sitio necesita el hombre, entre los muebles, en lo cocine, en una biblioteca, ete., para desarrollar sus tareos con comodidad, pero sin desperdiciar initilmente el espacio. Ha de saber cémo ha de situarse correctamente el mobiliario, para que las personos puedan sus odiividedes do- mésticas y con . Por iltimo, ha de saber cudles son las dimensiones minimas de los espacios en los que se desplaza a diario: trenes, tranvias, aulomé- viles, ete. INTRODU! EL HOMBRE COMO UNIDAD DE Las posibilidades que la técnica ofrece en la actualidad sé corporado en todo su alcance, y se han tenido en cuenta mos alemanas en el campo de la construccién. La descri ha limitado « lo imprescindible y, siempre que ha sido se ha complementado o susttvido por dibujos ilustrativos Con ello, el proyectista dis de forma concisa y order ig informacién que necesita pare proyecto inormoe de otra manera, tendria que buscar trabajosamente en vc blicaciones © midiendo edificios ya construidos. Se ha puesto especial énfasis en proporcionar sélo un ri los datos y experiencios més importantes y algunos edil construides que he considerado suficientemente represe como modelo universal. Por lo general, a excepcién de determinadas normas, ¢ cargo es diferente y el orquitecto deberia estudiarlo y or de manera especifica y darle una nueva forma. ‘Sélo osi es posible un progreso de acuerdo con el esp tiempo. Las construcciones existentes conducen con facilidad a la cl menos crean ideas fijas, de las que el arquitecto, cvande po de una tarea parecida, sélo puede apartarse con dif Pero si al arquitecto creativo, tal como se pretende aqui, s re eerie tein, so ved chats oer 6 lo tela intelectual que establezca une unidod creativa en facetas de su trabajo. Por dltimo, los elementos citados no se han extraido y reun ‘© menos arbitrariamente « partir de una serie de public sino que se han elaborado de sistemética part bibliografia existente y teniendo en cuenta los datos que cesarios para cada tarea arquitecténica. Estos datos se he probado en edificios conocidos del mismo tipo y cuando necesario se han calculado mediante modelos y experi siempre con el objetivo de chorrar al proyectista toda e: gta pare cue puedo dedicor tempo suficienteal spec su traboio. Proporciones del everpe humane Besos en os esucios de A. Zesing > £1 conon més ontiguo conocido sobre los proporciones del hombre seh enconrodo en una tomba dels irémides de Menfs apro- simosomente 3000 afos aC.) Por consiquiete, of menos desde oquelo gpoca, tanto cinticos ‘como aris, se han inferesodo por el eaudio delas proporciones ‘rica del cuerpo humane. Canoceros el canon de ka épaca dels foroones del iempo de Frlomeo, el de os gregos romonos, el conon de Palideto —que dont onto empo som come medelo— ls datos de Alber Ierarde do Vin Miguel Ang y dees hore de a Edad Media y, sobre odo, le Ene tab aioe cesepe home id compote con eng de cobezs, ocr ol ie ave mas odlonie 1 3 relocionaron ents, de manera que llega ‘ono amples ea vda codon, Hosa hace poco ods y clpie ain eran unidodes de medida correntes. los datos de Durerocleanzaron una gran difusié: paren de ka ‘churo del hombre y marcon las siguientes subdivisiones: 1h = cra de lo cabezoy !ronco desde la horcojostra, TLR ~ chure de opera desde el tobi hasta arly toncia del ombigo ol menton, longus del pe, re de a bea dead ol conto inferior del mann y dstonca entre los tetilos, ‘Ao = altura y anchura del cara inches los ores) y dito io enre lo muecay el exremo del dedo corazén, hah = anchura dela cara le ola de lo base dela nari y gnc dea ia eine de oil, Los subdivisoneslegan hasta Vic h End sigh posado, A. Zeising emprencis un ampli estado des ‘proporciones del cverpe humane boréndoseenlaseccién Gures. For desgrci sus rabojos no recibieron la dabide ctencion haste hace my poco fem, cuando el conocido invesigador en este ‘campo, E. Mossel (1, opoy6 su investigaciones en el método toborode por A. Zesing Desde 195, Le Corbusier empleo, en todos as proyece, los proporciones bosodos en la seecion Gureo, enon fisiema de medidas que denoming ele Module» (Sus un p. 37 ELHOMBRE DIMENSIONES Y ESPACIO NECESARIO. (edides promedio > 9 9 eS, | [Dy consumo energétco) ESPAGO NECESARIO ENTRE PAREDES ESPACIO NECESARIO EN VAGONES. E 1:100 Sei teerennnts HOMBRE Y HABITAT aa Sp Pi Sipe rae eee aaten ne . O-@ recrcnsewnisns cabinet sage portnonte pin ston ean srt Moe] los vinx daban protger lhe fren igor nukcay cbecae on entero qnle proprio ow. tedory lo fockie ol devemparo de ws achrdadesPoro Seminario diponr Gx un cre co en o0ger0 7 Spe me pres since corgi, na inp Sema on gros Go head cgrodabey i arcane. Eros vorcblsdapendensbre tod, dl scion do [evr eno pies mo y a tomocen — P28 loco dca Cn ee co, verones scans ycorrectmerle shodos re psincbirny naa cds veo SS pevcen corigued wn prineosrecpa & kere sion ents Se ssn ele deg oe bidkido carbénico y vapor de aque en una cantided que peveele peer ‘alimentacién, actividad y del en- -@). Se calcula que una persona Bae! de onhidride corbénica y 40 g/h a ts SB cp tn ty se Se aes, damente, el aire de unc habitacién no deberia contener ‘més de un 1 %o. Esto supone, dada una renovacién del ‘ire code hora, 32 m? de aire por adulto y 15 m? por nfo. Pero come en los edificios cislados, lissconlor See i rpemmnee ie aat _nutos, suelen bastor de 16 a 24 m? (segin el tipo cons- trudivo) de aire por adulto y de 8 «12 m? por nifio; 0 Be pee nie con ee cera ee 64.096 m? de superficie por io y de 3,2 Ber Scouarratia ines ements Fedele nisin die Pepeerar ernie paearpoereineetd co en A en aes ‘en las soles de estar. En oquelles situaciones en las que lore se vicie debido a la existencio de lamparas de ‘combustion bien, « la emanacién de gases 6 vapores: p. 106-109, debe aportorse el Sse sacra hen ch marae is gus naci ‘sistemas de ventiacin forzodo Temperotura ombiente Ie tenperatora més confortcbe para el hombre en re- pore poso se encuentra entre 18 y 20°C, y ies ie lby oC sognd ged dvi Cho bre puede conpororie @ une estife cxyo combustile dimentosy que produce crededor de 1/5 Keal/h cg da iS a oh ig produce 105 Keal/h y 2520 Keal/da, tro ‘que bastoria para, herr 25 liros de fon0. B deprendinieno ce coor vara segin las eowstoncos —- G@-@; oumenia cvondo Bre del elo dime os increment a jor ‘Al ealentor una sola se procuroré Jo insolocion de un foco de color maderado que caliente el cire en los l= cores més fis. Cuando la emperatura dl foco de calor & superior @ 70-80 C s0 charuscan los potcuos de oho, cuyos ress resecon la boca y las mucosa, O° ‘econde Uno sensocion desire seco, Por ete motivo, ls ‘efocciones de vapor les estulos de hierro no son tedecvodos en el interior de es wiviendes. co és es superior « 37 °C llemperatura de la songr. pare ‘Sezorale mse Voom ane aoe | oom] Vee se coe oor | com | cos WSs | oor | oe | Ae ‘conan = oe | a8 ieeoawes - 32 oe Siiboecwvono." | 82 8s 3 Og oem aman ee Bare SSG See Saee ee (© ries cart carcencog Af © idereere eeaeed esse pe everpos siden mans “She: eet S ‘Soemnas en agence are mpunso 7000) nieces Signe sonares ers scion paronee ‘Sead on ex ornososecoure tw ccusonrercap = BABso TONTee et 000) 10°F - 057m acuta pc etn = + AQ +00810 2-008 vee anette etn ee eee ab doaon ceca [ab tranieet Chics SERS Bieta Se Sheer pk cael nwa edo Sp mocks nee Lops eb 4 5 ‘ ‘Cima mos males ‘antonio, 30, gron cdo Se 2s om ve Taamoens evens ‘ 0% ee Bacmonnse Seco Fed rod ee Cra rnor ey bao | soon Ea Be Sree amraoasoromace Lass om See | Sometonce zis © Sipe Sime a eas ounce mops Semin 000000 00 1 fi ||00 0000 00 8 @|\oo oo oo oo ® Fest seer tmrtaetr ar ase ce He cr, oo cera eae eer” peer ea eene ee Sue monaco epene Scomamraerearane pepe BLOIO ‘COMO ESCALA DEL TAMANO DE LOS OBJETOS Lea ocvided del oo puede diviirse en mar y observa. El miror sine en primer ugar para nuestra segutided corporal, la obser ‘vocién empieza alli donde concuye ol miror; conduce @ disfrtor de las eimagenes» deseubierts por la mirade. Segin el ojo permanezco fjo en un objeto o se mueva a lo largo de 4l, se distingue entre imagen en repose e imagen en movi- {imagen en reposo aborco aproximadomente una superficie cir clr de diémero similar ola dstoncia que hay del of ol bet. En el interior de exte «campo visual» el oo parcbe los detalles ‘con une sla miroda —» ©. La imagen en reposo ideal se ofrece en equilibno. El equlibno es le primers propredad de la belezo orguitedénica. (Los Fsilogos imvestigan la existenca de un sexo sentido, sen fide del equilbrio sentido esttico, en el que tombien se bosoria lo sensocin de belleza que experimenioms frente los objets siméricos y arménicosy frente o las proporciones = p. 34°37 0 frente o aquellos que extn en equilib) ‘Mas ole de este mareo, leo peribe sus impresiones através de imégenes en movimiento. El oj en movimiento vonza a lo lorge de les cbstculos queen ‘venta delonie do él Tals abstocules,stvodoso intervals igules © ireguares, los percibe ol ojo como un rime que provoca esimuos poreidos © Fox que produce lo misica en el cdo («Arcuitectra, misic con selon,» Nevlrt, BOL) Tombién el efedo que producen los espocios interores depend de que la imagen exié en ropoxo oon moviriento—= @ y @ Un expocio, ey limite superior echo) podamas percibir come ‘una imagen en repos0, ‘una sensacién de intmided, ‘intros que en coso conrario puede provocor un eect depri ‘mente os espacos con fecho alto, que el ojo solo puede percbir mo viéndove,producen unc sensacion de ibertody omplitd, pero es rnecesario que tant la separacién entre las poredes como ls pro ‘porciones globoles sean concordanies. En todos estos cos sx ho de tener en cuenta que elo 06 s0- mmeide¢ ilsiones opticas El je oprecio con mayor precisién la anchure que lo profundided ‘cla cha, esos dtimos sempre porscen mayares de lo que son ‘en realidad. Es sabido que una torre contemplodo desde arriba parece mucho més cla que vista desde cbojo = p. 31 @ y @ {es oristos veicnls vites desde abajo parecen incinorse hacic ‘edelonte,migntras que las horizontals porecen combodes pore ‘ento— p. 31 @ y también — p. 31 O-O. {Al consider esos especos no debe coerse en ol polo opvesto| (barroquisme) y, por ejemplo, potencio el efecto perspectva me- cone venvoncs y comtsos cineosos en dlogona (a Peake a Roma) © mediante comisos,cipulas y otros elementos orquiec ‘onicos simplemente dibviados en perspeciva,Poradeterminar as dimensiones es decsiva la omplitud del ngul vsvol > @ y loslimtes dl campo visual — @, y porale diferenciocion preciso de os detalles es fundomentalacmplied del compe de ecura—> Oyo. {a distoncia desde ol ojo hosts el cbjeto contemplado es lo que condicona el tomato dels detalles Los riegos se edoptoron a ets normas con tonto exacted que

You might also like