You are on page 1of 5
‘movia continuamente, destruyé con los dientes el aparato de estimulacién mecéinica de la piel y'mordisque6 el conducto que comunicaba el cuarto del animal con el observador; nunca se habia conducido asf. Ahora al ser levado al cuarto experimental, el perro ladraba violentamente, lo que también era con- trario a sus habitos; en pocas palabras, presentaba todos los sfntoruas de una condicién de neurosis aguda (pag, 291). Qué demuestra este experimento? ,Qué significan, realmente estos resultados? Pavlov dio el nombre de neurosis experimental a la conducta grotesca mostrada po el perro debido @ que los sintomas se parecfan a los de pacientes neurdticos severa ‘mente perturbados. Pero, jhasta qué punto podria decirse que las personas neurd. ticas adquirieran los sintomas mediante este tipo de condicionamiento de discrimi nacién? Quizé sf, quizé no. Muchos clinicos se mofan de la idea de que los casos de neurosis aguda puedan ser resultado de este tipo de experiencia; otros toman la idea ‘muy en serio. Segiin parece, muchos afios después Pavlov expres6 su propio punto de vista al respecto, cuando dijo a un amigo: “Estos son nuestros datos, dasconozeo lo que dirdn los psiquiatras, pero jya veremos quién esté en lo cierto!” (eitado por Gantt, 1941, pig. 12), Los perros también podian discriminar varios estimulos compuestos. Por ejemplo, en un estudio (en Pavlov, 1927), cuatro tonos diferentes pre sentados en el orden 1, 2, 3, 4, eran pareados con alimento. Cualquier otra permutacion posible, 1, 2, 4, 3, se presentaba sin el estimulo significativo, y el perro aprendié a salivar tinicamente cuando escuchaba la secuencia |, 2, 3, 4, En otro experimento (en Pavlov, 1927) el EC’ consistia en un destello. estimulacién tact y el sonido de agua efervescente, presentados en ese orden, El EC” consist fa en los mismos estimulos, pero dispuestos en cl order contrario; es decir, agua efervescente, estimulacién téctil y Tuz. Nuevanienie el animal no tuvo problema alguno para aprender a discriminar. La discriminacién, lo mismo que la generalizacién, se puede demostrar tanto en seres humanos como en perros. Robert Roessler y Wilfred Brogden (1943) llevaron a cabo un experimento de discriminacién con estudiantes uni- versitarios, utilizando silabas sin sentido como EC* y EC, Los experimenta~ dores parearon la silaba WEK con una descarga eléctrica; la silaba ZUB aparecia sola. En poco tiempo WEK lleg6 a producir la RC, un cambio en la presién sanguinea; ZUB no tuvo efecto alguno. Por consiguiente, no es de sorprenderse que a una persona nacida en los Estados Unidos no le moleste que le digan estadounidense; en cambio, la palabra gringo puede provocar una reaccién emocional muy fuerte. ___ Como puede verse, la generalizacion y la discriminacién son fendmenos importantes que tienen efectos poderosos sobre el grado con que el condi- cionamiento clasico afecta la conducta. La importancia de la generalizacion la resume con precision un antiguo proverbio inglés que dice: ““Aquel que ha sido mordido por una vibora, teme a una soga’”. Facilmente puedo imaginar- me al cOmico Woody Allen agregando lo siguiente: “Pero el que ha manipu- lado ambas, ;puede decir cual es la diferencia!” ta ahora, todo lo que he dicho acerca del condicionamiento clasico ha te- ‘que ver con la adquisicion de respuestas condicionales. Luego entonces, e debe inferir que una vez que se ha formado la respuesta condicional per- ce por el resto de la vida?; gque los perros que fueron adiestrados para ar cuando oyeran el sonido de una campana, lo seguirian haciendo inde- finidamente?; ;que los estudiantes universitarios que en 1930 aprendieron a yarpadear como respuesta a una luz todavia lo hacen?; que el pequefio Al- rerto debe estar en algtin lugar odiando la Navidad porque le aterrorizan las Estas son preguntas que no pueden responderse con facilidad. El apren- je, efectivamente, produce cambios relativamente estables en la conduc- ¥ una respuesta condicional bien establecida puede perdurar durante s. Obviamente, el paso del tiempo tiene un costo. Suponga, por ejemplo, adiestra a un perro a salivar cuando oye el sonido de un timbre. Supon- ‘ademas, que una vez que la respuesta condicional esta bien establecida se scompone el timbre y usted no tiene dinero, o tiempo, para repararlo. Seis e8 despues usted cousigue uu (inibre nuevo: gsalivara Fido cuando usted haga sonar el timbre? La respuesta depende de varios factores, pero segura- no le sorprendera que la respuesta condicional sea considerablemente bil de lo que hubiera sido seis meses antes. A este debilitamiento de la jespuesta, debido al paso del tiempo, se le llama olvido, y el olvido es una de formas en que se puede modificar una RC. Pero el olvido es una forma lenta y poco confiable de modificar una res- fa condicional. En primer lugar, el olvido requiere que el organismo no Aire en contacto con el EC. En ocasiones es muy dificil de lograr esto fuera del laboratorio. Por ejemplo, la persona que ha adquirido temor a los perros encontrar que las exigencias de la vida cotidiana lo ponen periddica- en contacto con, 0 por fo menos, frente a Ios perros. En segundo lu- , 85 frecuente que tome mucho tiempo olvidar. Mary Cover Jones (1924a) £0 varios ensayos para ayudar a los niftos a sobreponerse al temor a los co- 0S, ranas, etcétera. Entre las técnicas menos efectivas estaba la de mante- f alejado al nifio del objeto, con la esperanza de que olvidara su temor. Nas respuestas condicionales son completamente indeseables, es una suerte a respuesta a esta pregunta sea No. De hecho, existen dos formas efecti- ¥ eficientes para modificar las respuestas condicionales. 66 Condicionamiento cldsico (Capitulo 2) EXTINCION Si el EC se presenta solo, repetidamente, la respuesta condicional se hace ca- da vez mas débil, hasta que finalmente desaparece. Se llama extinei6n al pro- ceso en el cual s¢ presenta repetidamente al EC en ausencia del estimulo sig- nificativo, y se dice que la RC se ha extinguido cuando ya no ocurre mas (wu ocurre igual o menos que antes del condicionamiento)- Pavlov (1927) fue el primero en observar la extincion en el laboratorio. Describe el caso de un perro que fue sometido a extincién después de haber aprendido a salivar cuando ofa el sonido de un metronomo. A cada presentacion del EC el ni- mero de gotas de saliva disminufa con uniformidad. Aparecié un patron si- milar al anterior cuando se tomo como medida de la RC la velocidad de ta respuesta, La exposicién repetida al EC, sin parearlo con el estimulo incondi- cional, dio lugar a que la RC se hiciera cada vez mas lenta, “Otto ejemplo de extincién nos lo proporciona el estudio de conciciona- miento de parpadeo de Hilgard y Marquis citado anteriormente. En ese estu- dio los perros aprendieron a parpadear como respuesta @ una luz. Al quinto dia, mas del 90 por ciento de las veces tres de los cuatro perros producian res- puestas condicionales al EC. El cuarto perro respondia 76 por ciento de las ‘veces. Cuando los experimentadores sometieron a los perros a extincion, la RC disminuy6 con uniformidad y, despues de 90 ensayos, a asa de respues- ie disminuido severamente en cada uno de los perros (véase la Porcentaje de RE Ensayos Fig. 2-17. Extincién, El porcentaje promedio de RC disminuye conform nrecants ent v ranetidamente. (Basado on Hilaard y Marquis, 1935). ‘A primera vist, la extineion se parece un tanto al olvido,¥ ¥e¥ suceder aaprtonfundidos. Sin embargo, de ninguna manera son iguales Enel ema EC es eliminado durante cierto periodo y, debido pave del tiem- po, la respuesta condicional se hace mas débil. En la extincion el EC se pre~ OIA epetidamente, y esta repeticion hace que la respuesta sa mas débil | Sebo hacer hincapie en que la extincion requiere It presentacion repetida det “BC solo. No se puede perder el temor ‘al perro del vecino si cada vez que lo _ qoariciamos nos muerde. wea curva de extincion de la figura 2-17, que en to general es claramente Bs pesentativa de ins curvas de extincion, indica que ie respussit condicional mproxima con uniformidad al cero, y que se estabiliza en nivel muy ba- Prom es exactamente el caso. Pavlov descubrid que si después Je ave la Me puesta saliva legaba a cero le daba un periodo de deschowe al perro y en peste presentaba el EC nuevamente, muy probablemente <) Pero Teva (vease la fig. 2-18). A esta reaparicion repentina de ie respuest des- vee la extinciOn se le llama recuperacion espontinea, Debido a ce fend- He oF RC debe extingutse por lo menos dos veces afin de tener Ia seBuri- d de que se ha extinguido completamente. Suponga, por ejemplo, que tiene miedo de auc e} peste del vecino lo end Fin no seria eapaz de morder wna mosca, asi que usted decide sobr=> aaa | su miedo mediante extincion. Esto To puede hacer visitando 9 st vio y expresando sus deseos de acariciar al perro. Después de mis 0 1c" te naa hora con Fifi sin recibir dato alguno, su temor ha disminuido consi aa rovre Quich usted se sienta curado, pero se encuentra con que las rant wer que Fifi se atraviesa, su antigua reaccion se presenta de nuesor a Fears como antes de haber experimentado el procedimiento de extn: ion. Esto es lo que Hlamamos recuperaci ‘anea. Significa que a fin Ming el temor a Fi necestara someterse al procedimiento de esty soeaees o tres oeasiones. En cada una de estas sera menor el srado de r- “euiperacién espontdnea (grado en que la RC es similar a su fuerza original). final ya no existiran vestigios de recuperacion espontaineas su femor ¢ abra extinguido totalmente. ‘Su temor a Fifi se ha extinguido, pero ,qué sucede con su temor a 1708 rox? ;Sera necesario que se someta al procedimiento de extincion con 6% “Ae uno de los demas perros del vecindario? Y, una vez que haya hecho est. Rens edo incluso de los perros que encuentre en sus viajes? Afortunada- cate, cuando se extingue una respuesta a un EC, también se deblite 1 res- paedty 4 otros estimulos similares. En otras palabras, 1s resultados de la ox ‘Hincion se generalizan. En el estudio de Hovland, descrito anteriormente, después de que se termind la parte de condicionamiento, Hovland extinguid Ta ROP a dos de los cuatro tonos. Posteriormente evalud la respuesta ante tres tonos. Los resultados muestran no sélo que se habia generalizado Ia ex Tinsibs, sino tambien que el grado de generalizacion varid en relacion con Ia " Mimilited de los estimulos con el EC utilizado durante la extincién. 68 Condicionanitento elasico™ veapituo zy Sativa (en em") a Intervalo Ensayos Fig. 2-18, Recuperacién esponténea. Una respuesta condicional se extinguiré si el EC se presenta solo y repetidamente. Después de un periodo de descanso, la RC reapa- fece espontineamente (realizada con base en datos proporcionados er Pavlov, 1927). Por tanto, al extinguirse su temor a Fifi, también disminuira su temor a otros perros. Mientras mas parecido a Fifi sea el otro perro, menor sera el miedo que experimente. Por ejemplo, si Fifi es un viejo San Bernardo de ojos adormilados, usted sentir poco temor cuando encuentre otro San Bernardo viejo, de ojos adormilados y torpe. Sin embargo, su reaccion ante un Dober~ man joven, de grandes ojos, no cambiar mayormente. En la practica esto significa que se deben utilizar diversos estimulos condicionales para extinguit totalmente una respuesta, Con base en esto, una vez que ya no muestre temor a Fifi, sera necesario que busque otros perros y los conozea; obviamente siempre tendra cuidado de que los perros jno muerdan! ‘A menudo es dificil predecir la velocidad con que se extinguira una res- ™ puesta, como el temor a un perro. En un caso la RC se puede extinguir casi | fotalmente después de solo cinco presentaciones del EC; en otro el mismo re- fultado se obtendré después de cien o mas de estos ensayos. Hay muchos fac- ores que determinan la resistencia a la extincién de una respuesta condi- ‘ional; dos de ellos parecen particularmente importantes. ‘Uno de los factores es la fuerza de la RC anterior al condicionamiento. Pavlov observd que era més dificil extinguir una respuesta salival fuerte que, tuna débil. Este no es un hallazgo inesperado: es ldgico que una respuesta que | apenas acaba de establecerse desaparezca con mayor facilidad que otra que yaesta completamente arraigada. El ndimero de veces que aparece solo el EC durante el condicionamiento fecta también la tasa de extincion. Recordar usted que un estimulo neutral jardaré mayor tiempo en convertirse en EC, si ocurre solo y con mayor fre- “guencia, Sin embargo, una vez. que un estimulo se ha convertido en EC, el ‘hecho de que se presente solo y ocasionalmente, hace, en realidad, que la RC se vuelva mas resistente a la extincidn. Veamos, por ejemplo, el estudio de “Humphreys sobre condicionamiento palpebral que describimos anteriormen- te. Para algunos estudiantes la luz siempre estuvo pareada con un soplo en el vio; para otros estudiantes la luz estuvo pareada con el El Gnicamente en la “ mitad de los ensayos. Como recordara, el primer grupo adquirié la respuesta “condicional de parpadeo mas pronto que el segundo grupo. Pero cuando © Humphreys sometié a extincién la RC, descubrié que los estudiantes en los © que el EC habia aparecido solo, mostraron en ocasiones mayor resistencia a “Aa extincién que los alumnos en tos que el EC y el EI siempre se presenta- on pareados (véase la fig. 2-19). La extinciGn es una forma eficiente y basicamente indolora de debilitar ‘una respuesta condicional, si se lleva a cabo en forma apropiada. Pero existe una dificultad que usted puede enfrentar si utiliza la extincién, zona de pe- = figro que es necesario que conozca. La extincion requiere que el EC siempre “ocurra en ausencia del estimulo significativo. Ponerse con frecuencia frente a “un perro y ser mordido una de cada diez veces no es un procedimiento de ex- " tincion, Como acabamos de ver, la exposici6n a un EC ocasionalmente parea- "do con el estimulo significativo, hace de hecho que el problema empeore, no “aie mejore. El requisito de que el EC aparezca siempre solo, determina, en ‘Scasiones, limitaciones précticas en el uso de la extincion. Fuera del labora “torio puede ser muy dificil tener la seguridad de que la presencia de un perro © jamais seri pareada con la sensacién de sus dientes. En caso de que este problema no pueda superarse, existe, por fortuna, otro medio para modifi far una respuesta condicional. CONTRACONDICIONAMIENTO in el contracondicionamiento el EC se parea con un estimulo que provoque tuna respuesta incompatible con la RC indeseable (de ser posible, al mismo 70 Condicionariiento Clasico rr" (Capttuto 27 100 Porcentaje de RC | : 4 Fig. 2-19. Resistencia a la extincién, Cuando el EC se presenta solo en algunas ocasio res (grupo II) posteriormente la FIC es mas resistente a la extincién que cuando el EC siempre ha sido pareado con el El (grupo 1) (basado en Humphreys, 1939). oo 2 55 on ¥ g ‘ ee % EEnsayos de oxtincidn tiempo se elimina el estimulo significativo con que el EC habia sido pareado. El contracondicionamiento es en forma ideal una combinacién de extincion y condicionamiento). B. F. Skinner (1953) dice que las agencias funerarias utilizan el contra- condicionamiento. La presencia del caddver constituye un EC que produce Ianto y otras respuestas emocionales negativas. El gerente de la funeraria cuida de que el cadaver esté rodeado, en forma ostensible, de buena cantidad de flores. Estas producen respuestas emocionales incompatibles con Ia triste- za y, por tanto, disminuyen la pena de las personas. De igual manera, usted aplica un contracondicionamiento cuando envia flores o dulces a un enfer- mo. Naturalmente, existe el peligro de que el procedimiento de contracondi- cionamiento resulte contraproducente. Podria darse el caso de que la perso- na que suele asistir a funerales encuentre deprimentes la vista y el olor de las flores; la persona hospitalizada que recibe chocolates puede encontrar que estos pierden su atractivo. Para evitar este problema, el EC se presenta, gene- ralmente, con intensidad muy baja 0 moderada, y solo en forma gradual se le da intensidad total. Por ejemplo, Skinner (1953) sugiere que al nifio que teme ‘Conaicronamtenro ciastco- _ {os perros podrfa regalérscle un cachorro. Como éste apenas tiene un lejano sarecido a los perros maduros, es improbable que produzca temor. El achorro ira creciendo y cada vez se parecerd mas al estimulo productor de = femor; pero esto ocurrira muy gradualmente. Para cuando el cachorro Megue “ala madurez el temor del nifto habra desaparecido. ‘Tohn Watson y Mary Cover Jones (Jones, 1924b) utilizaron el contra- ‘condiicionamiento para eliminar el temor que sentia un nifio de tres afios, lla- jnado Pedro. Algunos de los temores de este nifio eran similares a los de Al- eto. Pero en el caso de Pedro los temores habian “‘crecido en el hogar”, s¢- ig la expresion de Watson. **Le daban miedo las ratas blancas, los conejos, “fas plumas, el algod6n, las ranas, los abrigos de piel, los peces y los juguetes mecénicos. Con base en la descripcion de sus temores se podria pensar que “Pedro no era sino Alberto B., un poco mayor. . .” (Watson, 1930, pag. +173). Para eliminar estos temores aprendidos, los investigadores colocaron a ia vista un conejo, pero lo mantuvieron lo suficientemente lejos para que no ‘olestara a Pedro mientras tomaba un refrigerio de galletas y leche. Al si- “ guiente dia colocaron al conejo mas cerca, pero no tanto como para asustar al nifio. Dia tras dia los experimentadores colocaban el conejo cada vez mas “cerca, hasta que Pedro no mostré temor, a pesar de que colocaron el animal “en su regazo. “Finalmente, llego a comer con una mano mientras con la otra jugaba con el conejo”, escribié Watson (1930), (pag. 174). Igual que en los casos de condicionamiento y de la extincion, los efectos | del contracondicionamiento se generalizan hacia estimulos similares. Una ver que Pedro dejé de temer al conejo, se le prob con otros estimulos que ‘gnteriormente le causaban miedo. Ya no mostr6 signos de temor al algo- don, al abrigo de piel, a las plumas o a un tapete de peluche, Su temor a las | saias blancas no habia desaparecido completamente, pero era menos acen- tuado que antes. Watson no menciond el efecto que tuvo el contracondi: cionamiento en el temor de Pedro a los juguetes mecanicos; es de suponerse ~ que estos estimulos mantuvieron casi todo su poder, dado que son totalmen- _ te diferentes de los otros objetos. Joseph Wolpe (1961) disefié una variante de la técnica de contracondi- cionamiento a la que llamo desensibilizacion sistemitica, SupOngase que a “Jorge le horroriza volar en avin. El solo hecho de pensar en subirse a un “geroplano le causa mareo, No tema a la altura en particular, sino sélo a los aeroplanos. El temor de Jorge por éstos ha interferido en forma importante con su vida. Le ha impedido asistir a conferencias, reunirse con los clientes y ‘otras cosas por el estilo, El temor le ha costado a Jorge promociones y el ‘carifo de su esposa, quien considera que divertirse consiste en volar a Las | Vegas los fines de semana. Por fin Jorge ve a un terapeuta, que decide apli- car la desensibilizacién sistemética. Primero, Jorge y el terapeuta concluyen con una lista de situaciones hi- potéticas relacionadas con los aeroplanos, algunas muy atemorizantes (estar en el aeroplano mientras despega) y otras que no lo son tanto (observar un aeroplano que vuela por el cielo). En seguida, estando completamente relaja- do, Jorge imagina la primera situacién (la menos atemorizante). Se repre- senta Ia escena con detalles vividos: puede ver el niimero de propulsores del aeroplano, su color, etcétera, conforme éste se desplaza por el cielo. Durante todo este tiempo Jorge experimenta un relajamiento casi completo. Después se imagina la siguiente situacion, que tal vez sea el despegue o aterrizaje de un avion en el aeropuerto. En caso de que al imaginarse esta situacion se ponga tenso 0 ansioso, Jorge vuelve a imaginarse que el aeroplano cruza el Cielo. La idea es que cada situacion imaginada se parezca cada vez mas a la verdadera situacién atemorizante. El proceso es muy similar al de colocar el conejo cada vez mas cerca de Pedro. Cuando Jorge sea capaz de imaginarse subiendo a un aeroplano y volan- do a Las Vegas, estaré précticamente curado. Imaginarse que vuela en un aeroplano no es lo mismo que estar en él, por lo que hay que continuar de- sensibilizando a Jorge con los objetos reales: al principio ira al aeropuerto y observard el despegue y aterrizaje de los aviones; en seguida, subird al avion, durante uno o dos minutos, y asi sucesivamente. Pero si el ordenamiento de Jos estimulos condicionales comprende incrementos muy pequefios de la in- tensidad, y si Jorge sigue con lentitud la lista, seguramente dominara su te- mor, sin que llegue a experimentar ansiedad. Se puede utilizar este mismo procedimiento para modificar respuestas emocionales condicionadas por una amplia gama de estimulos. El contracondicionamiento y su variante, la desensibilizacion sistemati- ca, constituyen métodos muy efectivos para modificar respuestas condi cionales. Segin se dijo anteriormente, el ‘inico peligro real que tiene utilizar este procedimiento es la probabilidad de que haya efectos contraproducen- tes. Esto se puede evitar si se empieza con un estimulo que provoque un nivel muy bajo de la respuesta condicional y si, al mismo tiempo, se presenta un estimulo significative que provoque una reaccién positiva, Si se hace esto y si Jos incrementos de la fuerza del estimulo condicional son muy graduales, este método no sélo es efectivo sino también totalmente indoloro. Esta fuera de discusion el hecho de que la extincién y el contracondi- cionamiento modifican las respuestas condicionales, pero, ;por qué fun- cionan? En todo caso, gpor qué los procedimientos de condicionamiento cla- sico establecen respuestas emocionales condicionales? ,Por qué estas res- puestas se generalizan a otros estimulos? Los hechos del condicionamiento (que ciertos procedimientos establezcan respuestas condicionales mientras que otros procedimientos las debilitan) son hechos bien establecidos. Pero por qué ocurren estos fendmenos, es algo muy diferente. Por el momento, las tinicas respuestas que pueden ofrecer los psicélogos asumen la forma de teo- rias del condicionamiento clisico. HEQRIAS DEL CONDICIONAMIENTO CLASICO laro que ha ocurrido un aprendizaje si un perro saliva cuando oye el vido de una campana, o un bebé llora porque ve una rata, Pero jqué ha ori- ido estos cambios?; {cudles son los cambios ocurridos en el organismo, ee fundamentan los cambios en su conducta? Para algunos psiclogos igr. Skinner, 1950), preguntas como éstas son cantos de siren que atraen ‘Facia aguas turbias ¥ traicioneras a los que se atreven a escucharlos. Sos- que es suficiente con observar que un estimulo anteriormente neutral sha convertido en EC; que ante estos estimulos el perro y el bebé se com- fan de manera diferente que antes del condicionamiento. Hay psicblogos me no estan de acuerdo, Hacen ver a estos seguidores de Didgenes que si en es conveniente considerar el aprendizaje como un cambio en la conduc ‘debemos recordar que el aprendizaje constituye, en realidad, un cambio lita el cambio en la conducta. Desean niento de condicionamiento da lugar a dicho cambio. También desean sa por qué razén una respuesta condicional se generaliza hacia otros imulos diferentes al EC, y por qué los procedimientos de discriminacion jnuyen tal generalizacion. A pesar de saber cudles son los procedimientos ‘debilitan la fuerza de una respuesta condicional, les gustaria conocer la vzbut por Ia cual estos procedimientos disminuyen la RC. Estas son pregun- as dificiles y tal vez no puedan responderse, pero son preguntas que la ayoria de los investigadores del aprendizaje parece no poder ignorar. ‘Como resultado, los psicdlogos han propuesto una serie de teorias para sponder estas y otras preguntas. La mayoria de las teorias corresponden a tno de dos tipos. En este libro no tenemos el suficiente espacio como para acer justicia a alguna de las teorias, pero se pueden resumir brevemente las incipales afirmaciones de los dos enfoques. ORIA E-R luchos psicblogos creen que el condicionamiento clisico implica la forma- cién de cierto tipo de conexién en el sistema nervioso, que enlaza un ‘estimulo. Por ejemplo, podria formarse la conexion del sonido de una cam- "pana con una respuesta como salivar. A este punto de vista se le llama teoria sonexionista, estimulo-respuesta 0 E-R. Aunque Pavlov fue un tedrico del E-R, Ilevé a cabo muy pocasinvestiga- ciones sobre el sistema nervioso; consideraba que sus estudios de condiciona- “miento proporcionaban muy buenos indicios sobre lo que sucede en el ce~ “ebro. Tomando como modelo el reflejo salival, desarrollaba sus ideas més 0 menos como sigue: el perro nace con una respuesta salival incondicional a

You might also like