You are on page 1of 12
N°cbs /2018/INSN-SB MINISTERIO DE SALUD INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NINO-SAN BORJA “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” “afio del Dialogo y la Reconciliacién Nacional” ness RESOLUCION DIRECTORAL Lima, 2 ate VISTO: El Expediente N° 18-005803-001/INSNSB, sobre la aprobacién de la Guia de Practica Clinica de Sarampién en Nifios de la Sub Unidad de Atencién Integral Especializada Pediatrica y Sub Especialidades del Instituto Nacional de Salud del Nifio- San Borja; y, CONSIDERANDO: Que, los Articulos | y II del Titulo Preliminar de la Ley N° 26842, Ley General de Salud, establecen que la salud es condicién indispensable del desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo, siendo que la proteccién de la salud es de interés piblico, es responsabilidad del Estado regularla, Nigilarla y promoverla; Que, el Segundo parrafo del Articulo 5° del Decreto Supremo N° 013-2008-SA, Reglamento de Establecimientos de Salud y Médicos de Apoyo, establece que los establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo deben contar, en cada area, unidad 0 servicio, con manuales de procedimientos, guias de practica clinica referidos a la atencién de los pacientes, personal, suministros, mantenimiento, seguridad, y otros que sean necesarios, seguin sea el caso; Que, el inciso s) del Articulo 37° del Decreto Supremo N° 013-2006-SA, Reglamento de Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo, establece que al Director Médico le corresponde disponer la elaboracién del Reglamento interno, de las guias de practica clinica y de los manuales de procedimientos dispuestos en el Articulo 5 del presente Reglamento; N°C65/2018/INSN-SB Que, mediante la Resolucién Ministerial N° 302-2015/MINSA fue aprobada la Norma Técnica de Salud N° 117/MINSA/DGSP-V.01 “Norma Técnica de Salud para la Elaboracion y Uso de Guias de Practica Clinica del Ministerio de Salud’, la cual establece el marco normativo para la elaboracién de las Guias de Practica Clinica en el Sector Salud; Que, conforme el inciso b) del numeral II.4.1. del Manual de Operaciones del Instituto Nacional de Salud del Nifo — San Borja, aprobado mediante Resolucién Ministerial N° 512-2014/MINSA, modificado mediante la Resolucién Directoral N° 123- 2017/INSN-SB, establece que es funcién de la Unidad de Atencién Integral Especializada el elaborar y proponer en coordinacién con la instancia correspondiente, las politicas, normas, guias técnicas, en el campo de su especialidad, asi como efectuar su aplicacién, monitoreo y evaluacién de su cumplimiento; Que, mediante el Anexo 3 de la Ficha de Descripcion de Procedimiento: ‘Elaboracién, Aprobacion y Cumplimiento de Adherencia de las Guias de Practica Clinica y/o Guia de Procedimiento”, del Manual de Procesos y Procedimientos de la Unidad de Gestién de la calidad, aprobado por Resolucién Directoral N° 155/2015/INSN-SB/T, se establece la estructura de la Guia de Procedimiento; Que, mediante la Resolucién Ministerial N° 068-2018/MINSA, se modifica la NTS N° 080-MINSA/DGIESP-V.04: “Norma Técnica de Salud que establece el *, Esquema Nacional de Vacunacién’, aprobado por Resolucién Ministerial N° 651- 2016/MINSA; Que, mediante la Nota Informativa N° 00207-2018-UGC-INSNSB, de fecha 05 de marzo de 2018, la Jefa de la Unidad de Gestion de la Calidad, solicita a la Sub Unidad de Atencion Integral Especializada Pediatrica y Sub Especialidades, la elaboraci6n de la Guia de Practica Clinica de Sarampién en Nifios para su aprobacién mediante Resolucion Directoral; Que, mediante la Nota Informativa N° 007-2018-INFECTOLOGIA-SUAIEPSE- INSNSB, de fecha 08 de marzo de 2018 el servicio de Infectologia del INSN-SB, remite al Jefe de la Sub Unidad de Atencién Integral Especializada Pediatrica y Sub Especialidades la Guia de Practica Clinica de Sarampién en Nifios, para los fines correspondientes; Que, mediante la Nota Informativa N° 287-2018-SUAIEPPSE-INSNSB, de ‘Fecha 08 de marzo de 2018, la Sub Unidad de Atencién Integral Especializada “/ Pediatrica y Sub Especialidades, remite al Director Ejecutivo de la Unidad de Atencion N°o¢5/2018/INSN-SB Integral Especializada, la Guia de Practica Clinica de Sarampion en Nifios para su revision y aprobacién por la Unidad de Gestion de la Calidad; Que, mediante la Nota Informativa N° 306-2018-SUAIEPSE-INSNSB, de fecha 13 de marzo de 2018, el Dr. Daniel Koc Gonzélez, de la Sub Unidad de Atencion Integral Especializada Pediatrica y Sub Especialidades del Instituto Nacional de Salud del Nifio- San Borja, remite al Director Ejecutivo de la Unidad de Atencién Integral Especializada, la Guia de Practica Clinica de Sarampién en Nifios para su revision y correspondiente aprobacién; Que, mediante la Nota Informativa N° 190-2018-UAIE-INSNSB, de fecha 13 de marzo del 2018, el Director Ejecutivo de la Unidad de Atencién Integral Especializada emite opinion favorable a la Guia de Practica Clinica de Sarampién en Niflos, elaborada por la Sub Unidad de Atencién Integral Especializada Pediatrica y Sub Especialidades, y del servicio de Infectologia; Que, mediante la Nota Informativa N° 00240-2018-UGC-INSN-SB, de fecha 13 de marzo de 2018, la Jefa de la Unidad de Gestion de la Calidad solicita la evaluacion y de ser pertinente proceder a la aprobacién de la Guia de Practica Clinica de Sarampién en Nifos, elaborada por la Sub Unidad de Atencién Integral Especializada Pediatrica y Sub Especialidades, y del servicio de Infectologia, la cual cuenta con la opinién favorable de la Unidad de Atencién Integral Especializada y de la Unidad de Gestion de la Calidad: Que, mediante el Memorando N° 248-2018-DG/INSNSB, de fecha 14 de marzo de 2018, la Directora General del Instituto Nacional de Salud del Nifio- San Borja, remite a la Jefa de Oficina de la Unidad de Asesoria Juridica la propuesta de Guia de Practica Clinica de Sarampidn en Nifios, elaborado por la Sub Unidad de Atencién Integral Especializada Pediatrica y Sub Especialidades, la misma que cuenta con la opinién favorable de la Unidad de Atencién Integral Especializada y de la Unidad de Gestion de la Calidad, a fin de que se proceda a la elaboracion de la Resolucién Directoral correspondiente Con el visto bueno del Director Adjunto, del Director Ejecutivo de la Unidad de Atencién Integral Especializada, de la Jefa de Oficina de la Unidad de Gestion de la Calidad; y, de la Jefa de Oficina de la Unidad de Asesoria Juridica; Por estas consideraciones, y de conformidad con la Ley N° 26842, Ley General de Salud, con el Decreto Supremo N° 013-2008-SA, Reglamento de Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo, con la Resolucién Ministerial N° 302- 2015/MINSA; con la Resolucién Ministerial N° 512-2014/MINSA, modificada mediante N°Cé5/2018/INSN-SB Resolucién Directoral N° 123-2017/INSN-SB; y, con la Resolucién Jefatural N° 340- 2015/1GSS; SE RESUELVE: ARTICULO 1°.- APROBAR la Guia de Préctica Clinica de Sarampién en Nifios de la ‘Sub Unidad de Atencién Integral Especializada Pedidtrica y Sub Especialidades del Instituto Nacional de Salud del Niflo- San Borja ARTICULO 2°.- ENCARGUESE a la Sub Unidad de Atencién Integral Especializada Pediatrica y Sub Especialidades, la implementacién de la Guia de Practica Clinica de Sarampion en Nifios, aprobado con la presente resolucién. > \ARTICULO 3° ENCARGUESE a la Unidad de Gestion de la Calidad, la evaluacién del umplimiento de la presente Guia de Practica Clinica. 3} ARTICULO 4°.- DISPONER que se realice la publicacién de la presente Resolucion en la Pagina Web de la Institucin, conforme a las normas de Transparencia y Acceso ala Informacién Publica. REGISTRESE, COMUNIQUESE Y PUBLIQUESE insi EZTGIBSPBIipm Distribucion ( Direcci6n Agjunta () Unidad de Soporte al Diagnostico y Tratamiento } () Unidad de Asesoria Juridica () Unidad de Gestion de la Calidad (.) Unidad de Tecnologias de la Informacion () Archivo ESS) nat) Guia de Practica Clinica de Sarampién en Nios GUIA DE PRACTICA CLINICA DE SARAMPION EN NINOS SUB UNIDAD DE ATENCION INTEGRAL ESPECIALIZADA. AL PACIENTE DE PEDIATRIA Y SUBESPECIALIDADES Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Dra. Zulema Tomas Equipo Técnico de la Sub| * Unidad de Atencién Integral | Gonzalez Unidad de Atencién Integral | Especializada Directors detastitaes Especializada al Paciente de |. suty Unidad de Atencién Integral Especializado del Instituto Pediatria y Nacional de Salud del Nifio Sibenpoctaiedes, Especializada al Paciente de ee Pediatria y Subespecialidades Servicio de Infectologia. ane * Unidad de Gestién de la Calidad Fecha: Marzo 2018 | Céaigo: GPC-003/INSN-SH/SUAIEPSE-vo1 | Paina: Pagina 1 de20 “a CES Sans) Guia de Practica Clinica de Sarampion en Nios Guia de Practica Clinica de Sarampi6n en Nifios indice 1 Finalidad... 4 Hi Objetivo. 4 IL Ambito de Aplicacién 4 IV. Diagndstico y Tratamiento de la Varicela 4 4.1 Nombre y Cédigo V_ Consideraciones Generates 5 51 DEFINICION, 5 5.2 ETIOLOGIA 5 53 FISIOPATOLOGIA 5 54 ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS 6 55 FACTORES DE RIESGO 7 VI Consideraciones Especificas 7 61 CUADROCLINICO 7 62 DIAGNOsTICO. 9 621 Criterios de diagnéstico 10 6.2.2 Diagnéstico diferencial fon o 10 63. EXAMENES AUXILIARES 10 6.3.1 De Patologia clinica. 10 63.2 De imagenes " 63.3. Eximenes especiales complementarios. R 6A MANBJO SEGUN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA. 12 64.1 Medidas generales y preventivas 12 64.2 Terapéutica - Recomendaciones de manejo especificas 13 Indicaciones de manejo. - 18 Indicaciones de vacunacién. 18 Indicaciones de inmunoglobuli 14 643 Bfectos adversos o colaterales del tratamiento 14 GAA Signos de Alarma - Indicaciones de ingreso a UCI 4 GAS Criterios de Alta 4! Banso oe ime aD 3 Fecha: Marzo2018 | Cédigo: GPC-003/NSN-SB/SUAIEPSE VOL Pagina: Pagina de 20° Lograr uniformidad de criterios diagnésticos, criterios de severidad y terapéuticos en el ‘manejo integral del paciente con Sarampién. > Contribuir al cumplimiento de los objetivos funcionales y estratégicos del Instituto Nacional de Salud del Nifio San Borja (INSNSB) segiin la normatividad vigente del Ministerio de Salud. > Disminuir la variabilidad de la practica clinica en el INSN San Borja. ‘Todos los servicios 0 Unidades que brindan atencién médica a pacientes con sarampién del INSNSB. BOS Sarampién B05.0 Sarampién complicado con encefalitis o (G05.1) - Encefalitis postsarampién 05.1 Sarampién complicado con meningitis 0 (G02.0) - Meningitis postsarampién ) 05.2 Sarampién complicado con neumonia o (J17.1) - Neumonia postsarampion e y B05.3 Sarampién complicado con otitis media o (H67.1) Otitis media postsarampién e B0S.4 Sarampién con complicaciones intestinales B05.8 Sarampi6n con otras complicaciones H19.2 Queratitis y queratoconjuntivitis por sarampién r 305.9 Sarampién sin complicaciones 2 ins (ne sg Fecha Marzo 2018 | Codigo: GPC-009/INSN-SB/SUAIEPSE—V01 | -Régina: Pagina 4 de’ . 7 Ministerio wy deSalud = Guia de Pract V___ Consideraciones Generales 5.1 DEFINICION EI sarampién es una enfermedad altamente contagiosa, principalmente se presenta en nifos y adultos jévenes, y se caracteriza clinicamente por una erupcién maculopapular de la piel y las membranas mucosas. EI virus de sarampin es un patogeno eficiente, que persiste en la naturaleza en poblaciones grandes, incluso a pesar de que es capaz de causar una infeccién aguda solo una vez.en la vida. 5.2 ETIOLOGIA El virus del sarampién es un virus cubierto de tipo ARN con 1 serotipo, clasificado como iembro del género Morbillivirus en la familia Paramyxoviridae. 5.3 FISIOPATOLOGIA El sarampion es un patégeno notable: es capaz de replicarse en diversos tejidos, incluidas las células del sistema inmune, De hecho, su interaccién con el sistema inmune es en si mismo responsable de algunas de las caracteristicas clave de la enfermedad Una reaccién de hipersensibilidad tardia esta implicada en la produccidn de la erupcién, y también podrfa ser involucrada en el dafo tisular observado en las complicaciones. ‘Ademids, hay evidencia que sugiere que la interaccién con el sistema inmune puede ser responsable de la modificacién del proceso de la enfermedad observada en pacientes de sarampién, Uno de los primeros signos de infeccién es una linfopenia profunda con efecto en la inmunidad mediada por células, debido a las interacciones del virus con las células del sistema linfoide. Después de ingresar al cuerpo, el virus exhibe un linfotropismo linféticos en la pronunciado, y la replicacién normalmente se detecta en los ganglios regién de entrada Después de una extensa replicacién en el tejido linfoide, el virus se disemina a través de una viremia secundaria, yla replicacién continda en el epitelio del pulmén y cavidad bucal. El epitelio de las vias respiratorias y la conjuntiva, relativamente delgadas (una a dos capas de células) se afectan y pronto comienzan a descomponerse, lo que produce Feaccidn inflamatoria que conduce a los sintomas observados al comienzo de la fase prodrémica. sigina S de20 ina Yhap rine CSS Guia de Practica Clinica de Sarampién en Ninos Posterior a ello, el mecanismo del rash es una reaccidn de hipersensibilidad tarda, donde rno se observan antigenos en las propias lesiones, sin embargo, se encuentran en regién perivascular, y capilares dérmicos. La replicacién viral no Hega a destruit la piel y la contencién del virus se debe al papel de células T citotdxicas y produccién de interferdn. Si bien se producen niveles detectables de anticuerpos, estos no parecen jugar un rol importante en la contencién de la infeccién. Uno de los efectos mas importantes luego de la infeccién por sarampién es la inmunosupresién inducida por el virus, Parad6jicamente, al mismo tiempo que se produce una respuesta celular para contener al virus, se produce una supresion mediada por células hacia otros agentes patégenos. Tipicamente, los pacientes son altamente susceptibles a infecciones oportunistas y se observa una linfopenia marcada, Las caracteristicas principales de la inmunosupresién inducida por sarampién son la inhibicién de la respuesta de hipersensibilidad tardia y una capacidad restringida de los asi como la falta de linfocitos para proliferar en respuesta a los antigenos de memor estimulacién mitogénica 5.4. ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS Etapa pre-eliminacién por vacunacién En 1985, el MINSA empez6 a desarrollar campafias anuales de inmunizacién en poblacion antil menor de 5 afos, La tiltima gran epidemia de sarampién en el Pert ocurrié en el aiio 1992: causé 210 muertes con una tasa de letalidad de 0,92% y una incidencia acumulada de 101.4 casos por 100 000 habitantes. Btapa post-eliminacién por vacunacién La interrupeién de la transmisién endémica del sarampidn en Peri se produjo en 2000. 'n América Latina se declaré la eliminacién en el afio 2016. Los casos informados desde entonces han sido el resultado de la importacién desde otros paises. De 2008 a 2015, se informaron 5 casos importados. No se reportaron casos autéctonos secundarios, El ultimo barrido de vacunacion se realiz6 en el 2016, siendo el grupo objetivo los nifios de 2.a5 aftos, logrando una cobertura del 78%. ri womens peace Fecha: Marzo 2018 | — Cédigo: GPC-003/INSN-SB/SUALEPSE v.01 Pagina: Pagina 6 ded0 econ = 3 ist) vB 5.5 FACTORES DE RIESGO Los pacientes inmunocomprometidos tienen un mayor riesgo de complicaciones de cal insi$)) de Pehetien CKiniea de Sarampién en Nifos sarampién, incluidos aquellos con tumores malignos, érgano trasplantes, o infeccién por VIH y aquellos que reciben altas dosis de corticosteroides. Los nifios con eucemia son especialmente propensos a desarrollar una enfermedad grave y disemninada del sarampién, 5.1.1 Medio Ambiente: No aplica 5.1.2 Estilos de Vida: No Aplica 5.1.3 Factores Hereditarios: No Aplica 6.1 CUADRO CLINICO 6.1.1 Signos y Sintomas La infeccién clisica por el virus de! sarampién se puede subdividir en las siguientes etapas clinicas: incubacién, prédromo, exantema y recuperacién: * Periodo de incubacién: el periods de incubacién del sarampién es de 6 a 21 dias (mediana de 13 dias) ‘omienza después deb entrada del virus a través de la mucosa respiratoria o fa conjuntiva. Se estima que el periodo de contagio es desde cinco dfas antes de b aparicién de b erupcién hasta cuatro dias después Los individuos infectados son caracteristicamente asintomaticos durante el periodo de incubacién, aunque se ha informado que algunos presentan sintomas respiratorios transitor os, fiebre o erupcién cuténea Una segunda viremia ocurre varios dias después de la primera, coincidiendo con la aparicién de sintomas que sefalan el comienzo de la fase prodrémica. (igo GPC-003/1NS-SB/SUAIEPSE -\.01 | Pagina: Pigina 7 de 20 | iS a insig ) Guia de Practica Clinica de Sarampién en Ninos * Prédromos: generalmente dura de dos a cuatro dias, pero puede persistir durante ocho dias; se define por b aparicién de sintomas que generaimente incluyen fiebre, makestar general y anorexia, seguidos de conjuntivitis, coriza y tos, Los sintomas respiratorios son el resultado de la inflamacién de la mucosa por infeccién viral de las células epiteliakes. La fiebre esti tipicamente presente. Se han descrito varios patrones de flebre y fiebre de hasta 40°C. Los sintomas prodrémicos suekn intensificarse unos exantema, antes de que aparezca el ‘+ Enantema: aproximadamente 48 horas antes del inicio del exantema, los pacientes pueden desarrollar un enantema caracterizado por manchas de Koplik; son ekvaciones blanquecinas, grisiceas o azuladas de 1a 3 mm con una base eritematosa, generalmente se observan en fa mucosa bucal opuesta a los mokares, Las manchas de Koplik a menudo comienzan a desprenderse cuando aparece el exantema, ‘© Exantema: el exantema de sarampion se produce aproximadamente de dos a cuatro dias después del inicio de b fiebre; consiste en un exantema bknquecino eritematoso macubpapubar que, ckisicamente, comienza en b cara y se extiende cefalcaudalmente y centrifugamente para afectar el cue, el tronco superior, el wonco inferior y ks extremidades, La erupcién puede incluir petequias; en casos severos, puede parecer hemorrigico. En os nifios, br extensién deb erupcién y el grado de confluencia generalmente se correlacionan con ba gravedad de la enfermedad Las palmas y ls plantas raramente estin involucradas. Otros hallazgos caracteristicos durante la fase exantemtica incluyen linfadkenopatia, flebre alta (akeanzando un maximo de dos a tres dias después de la aparicién de erupcién), respiratorios pronunciados que incluyen faringitis y conjuntivitis no puruknta, La mejoria clinica generalmente se produce dentro de las 48 horas de k aparicién de la erupcidn. Después de wes a cuatro dias, la erupcién se oscurece a un color pardusco (en pacientes de ascendencia caucésica, aunque no en pacientes de ascendencia africana) y comienza a desvanecerse, seguido de una descamacién fina en bas areas mas severamente afectadas. La erupcién generalmente dura de seis a siete dias y se desvanece en el orden en que apareci6. Bech 1 Marzo 2018 (Codigo: GPC-003/INSN-SB/SUAIEPSE -V.01 gina: Pipina B de 20 |

You might also like